El Estilo Izapa y El Occidente de
El Estilo Izapa y El Occidente de
El Estilo Izapa y El Occidente de
Marlon Escamilla
Departamento de Arqueología CONCULTURA
mvescamilla@yahoo.com
Inmediatamente después del recorrido en el sitio, se realizó una visita a las bodegas de
la Alcaldía Municipal con la finalidad de confirmar el hallazgo del “muñeco de piedra”
reportado. Sorprendentemente, el descubrimiento arqueológico consistía de doce (12)
monumentos líticos incluyendo variedad de dimensiones y estilos. Dicho hallazgo
constituye a la fecha el mayor reporte de esculturas líticas localizadas en un mismo
contexto en el territorio Salvadoreño. En el año de 2006 se produjo el primer mapa del
sitio con colaboración de estudiantes de la Universidad Tecnológica, en 2007 hemos
realizado una temporada de investigaciones que abarcó del 2 al 13 de julio, bajo el
2
nombre de Proyecto Arqueológico Ataco, con el apoyo de la Alcaldía Municipal, el
Departamento de Arqueología de CONCULTURA, La Universidad Tecnológica y La
Universidad de Pennsylvania; el objetivo de esta temporada fue recuperar materiales
arqueológicos que permitieran establecer un fechamiento para el hallazgo arriba
mencionado.
CONTEXTO GEOGRÁFICO
Situado a 1275 msnm sobre una meseta de la Sierra Apaneca-Ilamatepec, el sitio se
ubica al costado Oeste del actual pueblo de Ataco específicamente en el cementerio
municipal y en los terrenos hacia el Norte. El topónimo Ataco significa “En el barranco o
Lugar Barrancoso”, proviene de las raíces Nahuas Atahti=Barranco y Co=en o lugar.
Otro significado podría ser “Lugar de elevados manantiales”, proveniente de las raíces
At=agua, manantial Acu=elevado y Co=sufijo locativo, “Medio Río” por ser una variante
de “Atahcu” (Ministerio de Obras Públicas 1985:150). La geografía que se observa
desde el sitio hacia el Este, es decir hacia la salida del sol, la conforma una sucesión
de conos montañosos de Sur a Norte conocidos localmente como 1) cerrito de
Apaneca, 2) cerro de oro, y 3) Chichicastepeque, o cerro grande de Apaneca. Cabe
agregar que el sitio Arqueológico Ataco está trazado sobre la planicie que gobierna un
valle hundido hacia el Este. Dicho valle ahora conforma el asentamiento de Concepción
3
de Ataco. Hacia el Oeste el terreno inicia los escarpados descensos hacia la ciudad de
Ahuachapán localizada a 780 msnm, al pié de la Sierra.
4
últimos días de la temporada 2007 fue posible identificar al menos una estructura de
más de un metro y medio de altura aproximada al sureste del Montículo 1 (cementerio).
Menos de una década después, Arthur Demarest excavó un centro ceremonial con el
potencial entero de ser el sitio Olmeca esperado, sin embargo encontró en su lugar un
5
asentamiento Preclásico Tardío (Kal-Chul-Caynac). Aunque la presencia Olmeca en la
región no fue claramente dirimida, el Sureste Mesoamericano ganó un fechamiento
seguro para el estilo Barrigón (500 A.C. - 100D.C.) (Demarest 1981). Posteriormente
esfuerzos combinados llevaron a un entendimiento más amplio de las relaciones
cerámicas del Sureste Mesoamericano, incluyendo el occidente de El Salvador y dos
esferas cerámicas fueron propuestas para el Preclásico Tardío: Providencia (400 -100
A.C.) y Miraflores (100 A.C. -250 D.C.) (Bishop, Demarest y Sharer 1989:144). Es bajo
ésta perspectiva que el estudio del asentamiento Preclásico de Ataco debe ser
examinado.
6
cilíndrico que presenta detalles fragmentarios de un rostro zoomorfo estilizado con
cavidades oculares y una proyección que podría representar el hocico (monumento 5
de Ataco), una roca tallada en forma de cráneo con cresta de 23 cm de diámetro
(monumento 6 de Ataco) una ancha columna semicilíndrica tallada en bulto que lleva
una figura zoomorfa coronando la columna con 4 extremidades, cabeza, y cola
(monumento 7 de Ataco, un altar con tres depresiones cóncavas que presenta la talla
de un rostro humano y al menos una extremidad superior (monumento 8 de Ataco), una
roca que presenta una concavidad en su parte superior (monumento 9 de Ataco) y una
columna basáltica de planta pentagonal de 37 cm de alto (monumento 10 de Ataco).
7
Este es un ejemplo atípico del estilo, aunque retiene rasgos específicos que lo hacen
formar parte del tipo escultórico, estos son la cresta sagital, y las fauces protuberantes.
No presenta volutas ni orificios oculares, como en el caso de los monumentos 3 y 4 de
Ataco, con los cuales forma un conjunto triádico. Dimensiones: Alto: 60 cm; Ancho: 46
cm; Profundidad: 40 cm
8
Monumento 7 de Ataco. Columna semi-cilíndrica que lleva una talla en bulto de una
figura zoomorfa con 4 extremidades, cabeza, y cola coronando la columna.
Dimensiones: Alto: 75 cm; Ancho: 43 cm; Profundidad: 25 cm
Monumento 11 de Ataco. Columna de roca ígnea con un lateral modificado por trabajo
humano. Dimensiones: Alto: 140 cm; Ancho: de 33 a 40 cm
Monumento 12 de Ataco.
Dos porciones de una laja fragmentada. Según el relato del descubrimiento, esta laja
era la tapadera de una tumba que contenía al menos una osamenta y ofrendas
cerámicas. Fragmento 1 Largo: 70 cm; Fragmento 2 Largo: 50 cm; Fragmento 1 Ancho:
70 cm; Fragmento 2 Ancho: 70 cm
9
dos semanas de excavación en el montículo 2 fue imposible alcanzar la profundidad
deseada para recuperar los restos óseos que según nuestros informantes yacen
enterrados en una bolsa de cemento a una profundidad mayor a los 2 metros bajo el
nivel actual del suelo. La operación uno, un pozo de 3 x 2 m localizó dos rasgos que
consumieron el tiempo de excavación, ambos consistentes en material cerámico
desechado. El Rasgo 1 consistió en una acumulación de cerámica fragmentaria,
obsidiana, carbón y piedra cortada en fragmentos de hasta 10 cm en un contexto
sellado. Dicha cerámica ha sido utilizada para proveer un fechamiento relativo a la
construcción del montículo y a la tumba, pues dicho rasgo se localiza en un nivel
estratigráfico superior. Si suponemos que el material más tardío recogido del Rasgo 1
puede marcar el momento en que la tumba fue sellada, entonces es posible adelantar
un juicio sobre el fechamiento de este evento importante en la vida del sitio
arqueológico Ataco.
ANALISIS CERAMICO
La muestra cerámica recolectada del 2 al 13 de julio de 2007 brindó datos para la
ubicación cronológica del sitio Ataco. Basándose en la descripción cerámica hecha por
Arthurt Demarest en el libro The Archaeology of Santa Leticia and the Rise of Maya
Civilization (1986), se logró clasificar la cerámica, identificando tiestos del grupo
cerámico Lolotique (rojo) la cual constituye una cerámica roja en algunos casos con un
acabado fino y brillante exhibiendo decoración de finas a medianas incisiones post
cocción en diseños de líneas rectas sobrepuestas. Este grupo cerámico se ubica en el
complejo cerámico Kal (750 a 400 AC) con extensiones hacia el final del complejo
Colos y principios del complejo Chul. Robert Sharer en el libro The Prehistory of
Chalchuapa, El Salvador (1978), clasifica el grupo cerámico Cara Sucia del cual se
lograron identificar tiestos en Ataco. Este grupo cerámico exhibe una superficie no
pulida expuesta a poca cocción y de color ante. La superficie presenta una banda
circundante impresa. Sharer ubica a este grupo dentro de los complejos cerámicos Kal,
Chul y Caynac. Así mismo se identificaron tiestos del tipo Usulután con decoración
negativo-batik pertenecientes a los Complejos Cerámicos Chul y Caynac los cuales se
ubican en el Período Preclásico Tardío. En base al análisis cerámico preliminar, el
10
mayor porcentaje de cerámica proveniente de las excavaciones se ubica
cronológicamente en el Período Preclásico Tardío. Sin embargo, aunque en baja
densidad, se logró identificar presencia cerámica perteneciente al Preclásico Medio.
Por ejemplo, el tipo Huiza Inciso, de la variedad Huiza pertenecientes al Grupo
Cerámico Jerónimo, del Complejo Cerámico Colos. De igual forma se identificó
cerámica perteneciente al grupo cerámico Lamatepeque, la cual exhibe decoración
incisa y punzonada.
Fue Thompson (1943:105) quien acuñó el término “Estilo Izapa” para referirse a una
serie de características escultóricas que aparecían diseminadas por los corredores del
sur del área maya, sin embargo como refiere Guernsey (2006:72) es un término
problemático pues a lo largo de 7 décadas ha sugerido talvez sin proponérselo, un
punto de origen que pareciera irreconciliable con la evidencia a la luz de nuevos
descubrimientos. Ahora bien, es evidente que cuando en un ambiente profesional se
hace mención de dicho término, éste prueba ser por lo menos útil. Siendo así,
decidimos utilizarlo en el título de esta ponencia, no sin antes reflexionar en las
contribuciones a la definición del estilo que el Monumento de Ataco puede aportar.
11
ejecución fluida de la línea y el uso predominante de formas curvas, la utilización de los
campos pictóricos y sus límites de manera consciente y una atención al aspecto
general de la composición entre el primer plano y el plano de fondo de la piedra tallada,
la cual se modifica de manera premeditada, pero retiene sus contornos naturales”
(Guernsey 2006:71).
12
no reporta un solo ejemplar que contenga las características de dicho estilo en territorio
de la actual Republica guatemalteca, sin embargo si reporta asentamientos del
Preclásico Tardío que comparten la tradición cerámica de las esferas Providencia y
Miraflores.
El carácter internacional de la región puede establecerse a raíz de la talla del
Monumento 1 de Ataco, en un claro esfuerzo por vincularse con los desarrollos que se
estaban llevando a cabo a lo largo de la franja sur del área Maya, la cerámica también
atiende a conceptos internacionales sobre todo los tipos identificados como Lolotique
(rojo), y cerámica café negro inciso con motivos de grecas que se registran en el
Altiplano Guatemalteco.
CONSIDERACIONES FINALES
El sitio arqueológico Ataco (4-4), constituye uno de los sitios mas importantes de la
zona. Desarrollar investigaciones arqueológicas en el sitio, brinda la oportunidad de
conocer cómo sus pobladores habitaron el territorio durante el Período Preclásico
Tardío, pero también nos muestra que la ocupación del sitio y sus alrededores inicia
por lo menos en el Preclásico Medio. El hallazgo de las doce (12) esculturas líticas,
constituye el mayor hallazgo arqueológico de esculturas líticas registrado en el país.
Así mismo, el descubrimiento del Monumento 1 de Ataco, abre un panorama cultural
que ubica al sitio de Ataco en una categoría de sitio de primer orden, el cual
probablemente tuvo nexos culturales, políticos, sociales, entre otros, con sitios como
Izapa, Tak’alik Ab’aj, Chocolá, El Baúl y Kaminaljuyu, sin descuidar el carácter local
que generó expresiones muy propias en una región que comparte vínculos a una
menor escala, por ejemplo con sitios como Tapalshucut, Izalco, La Cuyancúa también
en Izalco, y finca Santa Teresa en Santa Ana. Estos sitios, poco estudiados se suman a
decenas de asentamientos que esperan por ser registrados y estudiados
sistemáticamente para avanzar en la definición de una esfera local.
El sitio de Ataco posee toda una ventana hacia el pasado, específicamente al Horizonte
Preclásico. Solamente a través de investigaciones arqueológicas podrá obtenerse una
perspectiva más amplia sobre la interacción de los antiguos pobladores del Formativo.
13
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a la Alcaldía Municipal de
Concepción de Ataco por todo el apoyo otorgado al Proyecto Arqueológico Ataco. De
igual forma manifestamos agradecimientos a la Coordinación del Departamento de
Arqueología de CONCULTURA. De gran ayuda fue el soporte otorgado por la
Universidad de Pennsylvania y la Universidad Tecnológica de El Salvador. De manera
muy especial y afectuosa agradecemos a nuestro amigo e ilustrador del Proyecto
Daniel Salazar por el empeño mostrado en sus obras.
14
BIBLIOGRAFIA
Barrientos, Tomás
1996 “Evolución tecnológica del sistema de canales hidráulicos en Kaminaljuyu y sus
implicaciones socio-políticas”. En Kaminaljuyu en el Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala. X Simposio (edición digital)
Bishop, Ronald; Arthur Demarest y Robert Sharer
1989 Chemical Analysis and the interpretation of late preclassic intersite ceramic
patterns in the southeast highlands of Mesoamerica. In New Frontiers in the
Archaeology of the Pacific Coast of Southern Mesoamerica. ( editors Frederick
Bove y Lynette Miller). Arizona State University. Anthropological Research
Papers N0.39
Boggs, Stanley H.
Demarest, Arthur
Estrada-Belli, Francisco
1999 The Archaeology of Complex Societies in Southeastern Pacific Coastal
Guatemala: A Regional GIS Approach. BAR International Series 820.
Fidias Jiménez, Tomás
1957 El monolito de Cayaguanca” En Anales del Museo Nacional “Dr. David J.
Guzmán” Tomo VII, pp. 11-16
1972 “Los Olmecas de El Salvador y sus relaciones mesoamericanas” En Anales
de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Tomo XLV N. 1-4 pp.
106-126
Guernsey, Julia
2006 Ritual & Power in Stone: The Performance of Rulership in Mesoamerican Izapan
Style Art. University of Texas Press, Austin.
15
Marroquin, Elizabeth
Paredes-Umaña, Federico
2006 “El Disco de Cara Sucia: Análisis de un monumento Clásico Tardío de la Costa
Occidental de El Salvador (Departamento de Ahuachapán)”. En El Salvador Investiga 2
(4): 19-26. CONCULTURA.
Parsons, Lee A.
Richardson, Francis B.
16
Sharer, Robert
Spinden, Herbert J.
1915 “Notes on the Archaeology of Salvador” American Anthropologist, New
Series, Vol. 17, N0.3 (Jul.-Sep), pp. 446-487.
Thompson, J. Eric
17
FIGURAS
Con
Ilustraciones originales de Daniel Salazar
Derechos reservados Proyecto Arqueológico Ataco 2007
18
Figura 1 Mapa del Sureste Maya con los sitios Preclásicos mencionados en el texto.
Figura 2 Plano Sitio Arqueológico Ataco elaborado en 2006 cortesía Departamento de Arqueología CONCULTURA.
Figura 3 Fotografía de hallazgo en 2002. Se observan tres monumentos de piedra tallada, y al menos una roca trabajada a manera
de tapadera de lápida. Sobre esta se observan un fragmento de incensario espigado y un cuenco naranja sin engobe. Fotografía
cortesía Municipalidad Concepción de Ataco.
21
Figura 4 Plano de excavación temporada 2007.
22
Figura 5 Ilustración de cortes Norte y Este Montículo 2.
23
Figura 6 Monumento 1 de Ataco.
24
Figura 7 Monumentos 2,3 y 4 de Ataco.
25
Figura 8 Rasgo 1 vista de planta. Consiste en una acumulación de cerámica, ceniza, obsidiana y rocas dentro del relleno del
montículo 2. Todos sus elementos se localizaron fragmentados, incluyendo las rocas las cuales evidencian trabajo para la reducción
de su tamaño. La matriz consistía de tierra compacta.
26
Figura 9 Cerámica recuperada del Montículo 2.
27
Figura 10 Cerámica recuperada en el Rasgo 1, Montículo 2. Predominan tipos con decoración negativa de doble engobe.
28