Origen y Evolucion de La Contabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

DOCENTE
RODRIGUEZ

: DR. AUGUSTO MORENO

CURSO

: DOCTRINAS CONTABLES

ALUMNO

: CASTILLO GONZALES LARRY

CICLO

: I -A

TRUJILLO PER
2015

ESCUELA D CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

INTRODUCCIN

El propsito del presente trabajo es dar a conocer o manifestar como


el hombre ha ido innovando el registro de sus operaciones a travs de
la historia, perfeccionndola de acuerdo a las necesidades que
surgan en la sociedad creando sistemas, modelos, herramientas,
metodologas que le permitieran tomar las decisiones ms adecuadas
para el desempeo de sus actividades econmicas.
La contabilidad ha evolucionado mediante los aportes de las
diferentes civilizaciones y autores, desde los registros mentales,
smbolos y elementos grficos a la tenedura de libros para luego
alcanzar una contabilidad basada en sistemas informticos.
En el desarrollo del tema abarcaremos las diversas etapas y pasajes
segn la historia universal; comenzando desde los primeros indicios
de la contabilidad con los tokens, que eran fichas que representaban
los bienes de los primeros pobladores, pasando por una poca de
registros contables efectuadas mediante operaciones bsicas en las
grandes civilizaciones, que sirvieron de base para la aparicin de la
moneda en la Edad Media y de esa manera facilitar los registros, ms
tarde aparecera Fray Luca Paccioli, un personaje que revolucionara el
quehacer contable con la creacin de un principio fundamental: la
partida doble que ms adelante sera perfeccionado en la edad
moderna por Fabio Besta hasta concluir en la actualidad con una
contabilidad globalizada que se basa en los sistemas electrnicos.

EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Pgina 1

ESCUELA D CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO


1.1. CONTABILIDAD EN LA PREHISTORIA (PERIODO EMPRICO)
Las investigaciones arqueolgicas, han revelado que los inicios de la
contabilidad se remontan a los tiempos de la prehistoria,
encontrndose vestigios de ello alrededor de 8000 a.C.
Estas investigaciones indican que el hombre, desde la antigedad, ha
tenido la necesidad de registrar cada hecho o suceso mental o
documentalmente; recurriendo a los smbolos grficos para suplir las
deficiencias de su frgil memoria. Esto es testimoniado por los
vestigios de antiguas civilizaciones; como las pictografas
encontradas en las distintas cuevas a lo largo del mundo, donde el
hombre prehistrico representaba y cuantificaba a travs de grficos
e imgenes toda la cultura y su entorno donde se desenvolva. De
esta manera buscaba expresar y cuantificar diversos aspectos de su
sociedad, como por ejemplo: la caza, la pesca, el nmero de
habitantes, entre otros aspectos.
1.2. EDAD ANTIGUA
La contabilidad surgi a medida en que tambin lo hicieran las
civilizaciones, tuvieron que hallar la forma de dejar constancia de
determinados hechos importantes con proyeccin aritmtica (suma,
resta, multiplicacin y divisin) que se producan en estos tiempos
con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para
poder ser conservados y almacenarlos por la memoria. Reyes y
sacerdotes necesitaban calcular la reparticin de tributos y registrar
su cobro por uno u otro medio.
En ltimo lugar los comerciantes han sido siempre el sector de la
sociedad ms comprometido con cualquier nuevo procedimiento de
registro de datos; mientras que mercaderes y cambistas los ha habido
desde los primeros momentos en todas las civilizaciones.
1.2.1.

MESOPOTAMIA (4500 a. C. a 500 a. C.)

Esta cultura es de gran importancia, ya que logro dominar el concepto


del cero, fracciones, multiplicaciones y divisiones, que contribuyeron
a simplificar la actividad contable.
Utilizaron las tablillas de arcilla en donde plasmaban informacin
requerida en cuanto a los registros comerciales, los cuales se
archivaban o se destruan segn la importancia que se les daba.
Posteriormente
establecieron
signos
crptico-sintticos
convencionales, lo que da motivo al establecimiento de centros de
enseanza donde se iniciaron los primitivos contadores (escribas
contadores).

EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Pgina 2

ESCUELA D CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Una de las aportaciones ms notables de esta cultura, a la actividad


contable, es el empleo del sello que era de carcter personal, este a
su vez permita identificar al escriba responsable.

1.2.2.

EGIPTO (3600 a.C. a 30 a.C.)

El desarrollo de la contabilidad en Egipto, se da gracias a las


actividades martimas mercantiles, al auge agrcola y al desarrollo de
las relaciones establecidas con pueblos vecinos.
Los escribas se encargaban de llevar las cuentas de los faraones y los
sacerdotes, anotando las tierras y bienes encomendados a la custodia
de stos.
Su escritura era pictogrfica y jeroglfica, que utilizaban para sus
primitivos registros contables y estos quedaban plasmados en las
lapidas, paredes de distintos edificios y papiros.
1.2.3.

GRECIA (1800 a.C a 400 a.C)

Los templos helnicos, como haba sucedido muchos siglos antes con
los de Mesopotmica y Egipto, fueron los primeros lugares de la
Grecia clsica en los que resulto preciso desarrollar una tcnica
contable. Quizs el lugar donde los arquelogos han encontrado ms
abundante y minuciosa documentacin contable lo constituye el
santuario de Delfos donde se han recuperados cientos de placas de
mrmol que detallan las ofrendas de los fieles, as como las cuentas
de reconstruccin del templo en el siglo IV antes de J.C.
La principal importancia que los griegos dieron a la actividad contable
se manifiesta en el sistema jurdico conocido como Leyes de Soln,
las que incluan los aspectos relacionados con las funciones
administrativas, as como las bases de sus usos contables.
La actividad contable estableci una herramienta de control para la
recaudacin tributos y la distribucin en servicios pblicos.
1.2.4.

ROMA (800 A.C. A 400 A.C.)

Los romanos desarrollaron un sistema escrupuloso que normara la


recaudacin de transacciones con los proveedores, debido a su
poltica expansionista.
Las actividades contables ms significativas fueron:

El Nexus: es un prstamo mediante objetos de valor


convencional a falta de moneda acuada considerando como la
primera transaccin formal y se realizaba en presencia de cinco
testigos.
La ley de las doce Tablas: surge por la constante pugna entre
los grupos sociales existentes, los patricios y plebeyos,
regulando la conducta de ambos en relacin con el comercio.

EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Pgina 3

ESCUELA D CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

La Potella Papiria: es el convenio que sirve como documento


comprobante, en el cual se obliga al acreedor a registrar la
cantidad prestada en el codex con el asentamiento del
deudor.
La Adversia y el Codex: fue el sistema contable familiar, que
consista en llevar un control de los gastos en un borrador
llamado adversaria, que peridicamente verta a uno ms
formal llamado Codex o Tabulae, a un lado se anotaban los
ingresos Acceptum y en el extremo opuesto se asentaban los
gastos Expensum.

Los plebeyos eran los encargados de realizar la actividad del contador


o numerator mientras que las personas de mayor jerarqua social
fungan como auditor o Espectador quienes llevaban a cabo
inventarios y revisaban los bienes que constituan el patrimonio
Romano.
El genio organizador de Roma, presente en todos los aspectos de la
vida pblica, se manifest tambin en la minuciosidad con la que
particulares, altos cargos del estado, banqueros y comerciantes
llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I a.C se Menospreciaba a una
persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.
Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de
contabilidad de tal manera que algunos historiadores han credo ver
en ellos un primer desarrollo del principio de la partida doble. Aunque
hay algunas citas de grandes autores, como Cicern que parecen
sustentar tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la
tesis de que el mtodo de la partida doble era conocido en la
antigedad.
Por otra parte, CICERON, en sus discursos, hace referencia a las
registraciones empleados por los romanos, y menciona un libro
llamado adversaria, que no era ms que un borrador y registro previo
a otro principal donde se transcriban da por da las entradas y
salidas se supone de efectivo-, identificndose a la persona que
haba cedido el recurso y aquella que lo haba recibido, razn por la
cual se llamaban nomen. Otros libros empleados en Roma fueron el
kalendarium (libro de vencimientos), el liber patrimonii (donde se
registraba la composicin del patrimonio y las modificaciones sufridas
por los inmuebles y tiles de trabajo) y el breviarum (donde se
sealaba el destino del presupuesto del Estado). (Osvaldo, Chaves y
otros, 1998)
Tambin Gertz Manero nos dice: se sabe con certeza que tanto en el
tiempo de la repblica como en el imperio, la contabilidad fue llevada
por plebeyos, no as la actividad que se pueden considerar como el
antecedente de la de auditor, los inspectores que se comisionaban
con objeto de inventariar y revisar los diversos bienes que constituan
los patrimonio de los romanos. Se sabe asimismo que dichos
contadores y auditores se constituyeron en colegios profesionales
(Atilano, 2010)
EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Pgina 4

ESCUELA D CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

EL PERIODO DE LA TENEDURIA DE LIBROS


El renacimiento cultural e intelectual en la edad media trajo consigo
tambin el conocimiento de la actividad econmica cuyo desarrollo
fue evidente. Corresponde a las pequeas repblicas italianas de
Venecia, Florencia, Gnova, Npoles, Miln el mrito de haber
contribuido de forma determinada el desarrollo de la contabilidad con
la aparicin de la partida doble como un sistema de cmputo y
registracin
de
las
operaciones
comerciales.
Hacia fines del siglo XV y con mayor exactitud en 1494 se publica la
obra de Fray LUCAS PACCIOLO SUMA DE ARITMETICA, GEOMETRIA,
PROPORCIONES ET PROPCIONALITE que uno de sus captulos
denominado tratado de cmputos y registraciones presenta en forma
ordenada el enunciado de la partida doble segn el cual las
operaciones comerciales se anotan en estados o cuentas con forme a
normas administrativas en base matemtica pero sin llegar a
constituir una verdadera doctrina cientfica. Este segundo de la
contabilidad se le conoce con el nombre de PERIODO DEL ARTE DE
LAS CUENTAS y desde ese momento la contabilidad aparece como un
instrumento necesario para los comerciantes y para la administracin
pblica. Se considera como causa del avance y desarrollo de la
contabilidad el incremento del comercio martimo, el rgimen
democrtico en que se desenvolva la vida poltica de las repblicas
italianas, donde la crtica obligaba a una exacta rendicin de cuentas
respecto a la administracin pblica contribuyo a este avance de
adaptacin del sistema numrico Indo-rabe que remplazo a la
numeracin romana. Mencin especial merece al movimiento
bancario Italiano porque parece indicar que esta actividad fue la que
ms contribuy al desarrollo de la contabilidad con la aplicacin de la
partida doble a nivel de cuentas para bienes materiales y personas.

EL PERIODO CIENTIFICO ADMINISTRATIVO


Se inicia a mediados del siglo XIX, este el periodo ms importante en
la evolucin de la contabilidad porque en el aparecen diversas
EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Pgina 5

ESCUELA D CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

ESCUELAS que estudian la doctrina contable, sus fundamentos o


principios cientficos as como sus mtodos.
Entre las principales escuelas podemos mencionar a la siguiente:
Escuela Italiana: Esta escuela en realidad pertenece al segundo
periodo y se le considera como tal por que sirvi de nexo entre el
periodo emprico y el periodo cientfico. Lucas Pacciolo dio a conocer
el procedimiento de la partida doble como mtodo matemtico para
conseguir la representacin numrica para el cmputo y la
registracin de los valores que intervienen en las operaciones
mercantiles y aunque el principio de la partida doble es el
fundamento de esta ciencia hasta nuestros das, le falto el punto de
partida que es el balance que lo hara conocer la escuela francesa.
Escuela Francesa, Clsica o Contista: Como iniciador de esta
escuela podemos considerar a Paschier Goessens, que en 1594
aporta concepciones y estructuras inciales al balance de fin del
ejercicio.
Dentro de los exponentes de esta escuela tenemos:
De la Porte 1685: Quien con su obra TRATADO DE LA CIENCIA DE LAS
NEGOCIACIONES DE LA TENUDURIA DE LIBROS, sent las bases de la
escuela al enunciar el principio de la personalidad moral de la
empresa, independiente a la personalidad de su propietario, y
establecer las bases de la clasificacin de las cuentas: Materiales,
personales y diferenciales, que han resistido bastante bien hasta
nuestros das los embates de la crtica.
Degrangs 1795: Fue el ms brillante definidor de la escuela clsica,
con su obra TENUE DES LIVRUS RENDUE FACILE, sigue la huella de La
porte e idea la teora de las cuentas principales de su derivacin
(cuentas
auxiliares).
Segn esta escuela las cuentas principales son: Caja, Almacn, Letras
a recibir, Letras a pagar y lucros y daos. Estas son las cinco cuentas
bsicas y que pertenecen al propietario.
Adems establece las cuentas especiales de Capital, Deudores,
Acreedores, Balance de entrada, Balances de salida (estas dos
ltimas meramente formulistas). Esta teora es conocida tambin
como la de las CINCO CUENTAS.
Escuela Personalista, Logismogrfica o Cerboniana: Establece
la teora de las relaciones personales. Sostiene que las cuentas solo
deben ser abiertas a las personas, directamente como tales, sin
recurrir al ardid de la personificacin de las cosas, como la hace la
escuela clsica. Para ello debe observarse cuidadosamente los hechos
administrativos y las relaciones jurdicas que el proceso de las
mismas operaciones establece entre las personas que ella interviene.
Como exponentes de estas escuelas citaremos:
EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Pgina 6

ESCUELA D CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Francesco Villa 1834: Quien pblica Contabilitata Applicata Alle


Administrazione sienta las bases de la teora administrativa.
Francesco Marchie 1867: Publica I Cinquecontiste y ataca
violentamente a la teora francesa, achacndole falta de base
cientfica y pone los cimientos de la doctrina de las relaciones
personales.
Guiseppe Cerboni: Fue quien desarrollo y perfecciono la doctrina de
las relaciones personales en su obra Logismografa, aparecida en
1870.
Cerboni y sus seguidores como Rossi, considera la contabilidad como
doctrina de las responsabilidades jurdicas que se establecen entre las
personas que participan en la administracin del patrimonio de las
empresas; es decir la doctrina de las relaciones de derecho y de
obligacin en la que el propietario, sus agentes y corresponsales
intervienen.
Escuela Materialista: Disconformes con la ficcin de la
personificacin, la escuela materialista arguye que las cuentas no se
abren a las personas sino directamente a los objetos, materiales o
especies que forman el capital.
Podemos considerar como exponentes de esta escuela a:
Coffy: Quien en 1834 inicia la teora materialista de las cuentas como
una reaccin a la concepcin clsica o de la personificacin.
Fabio Besta: En su obra titulada, La Regionera (1887), ataco a la
concepcin cerboniana y causo a la escuela materialista hacia el valor
de los bienes y su control.
Escuela Hacendalista: A principios del siglo actual, y perfilada ms
acentualmente en los ltimos aos, aparece esta Escuela, segn la
cual, la contabilidad es la ciencia que tiene por objeto el estudio de
las operaciones por las que se gobiernan las empresas, con lo que se
intent, en principio, asimilar la contabilidad a la Administracin.

EL PERIODO CIENTIFICO ECONMICO ACTUAL


Las escuelas modernas han superado el mbito de la contabilidad, en
su concepcin clsica. Para irrumpir decididamente en el campo de la
economa de la empresa. Los autores italianos inicialmente marcaron
la pauta y fueron seguidos por los de otros pases especializados en
aspectos parciales de la materia: alemanes, con la teora de costos y
balance; ingleses, elaborando problemas de la renta industrial y de
los costos; franceses, tratando de enlazar su teora positiva de la
contabilidad con los estudios de organizacin y economa de
empresas.
La Escuela Neocontista: Esta conserva el nfasis en el registro y,
por tanto, en las cuentas, sin embargo debido al tiempo que se
EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Pgina 7

ESCUELA D CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

desarrolla, reconoce la existencia de problemticas econmicas frente


a las que la contabilidad no puede mantenerse esttica, es por ello,
que aun manteniendo su centro de atencin en el registro de las
cuentas, la realidad econmica se muestra como algo necesario de
conocer, par as gobernar econmicamente una entidad a travs de
las cuentas.
La Teoria Dinamica de Schmalenbach: Schmalenbach en su obra
el balance dinmico enuncia la teora dinmica del balance, en la
que el resultado ocupa el lugar principal y partir de le se obtiene el
balance, en contraposicin con la teora esttica del balance.
Tambin tenemos la escuela Economolgica y la Teora Positiva de R,
de La porte, as como otras explicaciones o tendencias que fueron
impulsados por los aportes de Taylor y Fayol, como el concepto
industrialista y la Escuela administrativa.

1.3. La Contabilidad en la Actualidad


1.3.1.

ENTORNO ECONOMICO Y GLOBALIZACION

1.3.1.1. Inversin, crecimiento y desarrollo


Preparar reportes y estados contables y financieros bajo un solo
criterio favorece sin duda al inversionista y prestamista multinacional
de dos formas reduciendo el costo de traslacin de informacin
contable y financiera a un solo marco que l pueda comprender, y
reduciendo el riesgo de incertidumbre derivada de informacin
elaborada bajo bases comprensibles diferentes.
Se est en presencia entonces de una apuesta econmica que
favorece la inversin y la libre circulacin del capital financiero
multinacional, que requiere, entre muchos asuntos, una sola y
estandarizada informacin contable (con su respectivo aseguramiento
o auditora).
La libre circulacin del capital financiero es una de las propuestas que
sustentan el desarrollo neoliberal, surgido en dcadas recientes y que
fue usado por los gestores y operadores de la globalizacin en una de
sus primeras factores. Dichos gestores y operadores, segn dgar
Reviz (2004, p. 12), fueron el G7, all Street y el Foro Econmico
Mundial (FEM), los think tanks de la lite estadounidense y los
magnates de la media, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial (BM), la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), el
EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Pgina 8

ESCUELA D CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las clases


polticas de los pases industrializados. Desventuradamente, ellos le
dieron un enfoque estrictamente comercial y financiero en contrava
de las expectativas de las sociedades civiles de los pases. En medio
del desarrollo histrico del neoliberalismo, dos acontecimientos
aceleran y acrecientan su dinmica. El primero es la cada del
Comunismo [Perestroika y Glasnost, 1985- 1989, cada del Muro de
Berln, 1989], que en Estados Unidos el gobierno del demcrata Bill
Clinton [1993-1997 y 1997-2001] capitaliza en su fortalecimiento
econmico y, ms tarde, los atentados del 11 de septiembre de 2001,
que el republicano George W. Bush [2001-2005 y 2005-2009]
capitaliza en su fortalecimiento militar.
Este marco sirvi de base para que Vinod Thomas2 (citado por
Reviz) planteara en 1999 en un foro sobre el futuro de la economa
del desarrollo los aforismos: liberalice primero, regule despus,
privatice primero y luego asegure la competencia, crezca primero
y despus ordene o crezca primero y luego busque libertades.
Estas propuestas neoliberales, que materializan lo que otros autores
llaman capitalismo financiero, generan las condiciones para que las
inversiones multinacionales se incrementen en todo el globo,
motivadas por privatizaciones de empresas gubernamentales y la
absorcin de empresas y grupos econmicos locales, nacionales e
incluso regionales. El desarrollo se asocia a la inversin, la idea del
crecimiento se mantiene como logro final y las lgicas neoclsicas de
la racionalidad y la maximizacin del beneficio personal impregnan la
realidad social, al tiempo que la deforman y condenan a la
marginalidad a la humanidad que no participe del mercado que, a su
vez, debe ser compensada por el Estado Nacin.
Bajo la mirada neoliberal, los efectos sociales, como aumento de la
pobreza, exclusin, desigualdad y marginalizacin, son las
consecuencias inevitables del progreso. En esa lgica, no slo los
pases en vas en desarrollo se ven afectados y vulnerados. Grupos
sociales cada vez ms excluidos dentro de los pases desarrollados
tambin se suman a la categora de vctimas irremediables de la
economa basada en especulacin, eficientismo y racionalidad
extrema que se apoyan en sofisticadas herramientas, pero cada vez
ms ajenas a la condicin humana de la mayora de la poblacin
(Donato-Valds, entrevista con Francisco de Roux-Rengifo, 2009).
La desigualdad no se da slo entre pases ricos y pobres, entre norte
y sur. En Amrica Latina, el descontento es similar o mayor al de la
situacin anterior, cuando mientras que los grupos dominantes
detentan y ostentan niveles de consumo iguales a los de los pases
desarrollados, los trabajadores consiguen empleos con los que
rebasan la lnea de pobreza absoluta pero que no les dan capacidad
alguna de satisfacer sus expectativas de consumo. (Rueda Delgado,
2010)
1.3.1.2. Globalizacin. Diversos conceptos y efectos sobre
la contabilidad
EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Pgina 9

ESCUELA D CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

La adopcin de estndares internacionales de contabilidad, auditora


y educacin contable, entre otros.
Se ha dado en el marco de procesos de globalizacin, que pretenden
favorecer la libre circulacin del capital financiero multinacional y, a la
vez, al menos en teora, permitir que las economas nacionales se
inserten en la lgica mundial del capitalismo financiero. En esa
medida, el paso de una contabilidad de alcance nacional a una global
ha ocupado los trabajos de los reguladores nacionales y en especial
desde los acuerdos entre el International Accounting Standards Board,
IASB, regulador mundial de la Contabilidad, y el estadounidense
Financial Accounting Standards Board, FASB.
Desde este entendimiento, lo contable se ha aproximado a la
globalizacin y se lo ha terminado viendo como en una nica
direccin, en especial de origen econmico y financiero.
Los desarrollos de la regulacin contable han sido construidos
esencialmente bajo visiones de la globalizacin denominadas
hiperglobalistas (Martell, 2007, p. 179). La teora hiperglobalista se
estructura a partir de una visin economicista de la realidad y procura
hacer menos significantes las economas locales en funcin de la
movilidad del capital multinacional y la interdependencia econmica.
Bajo esta mirada, los cambios econmicos tienen implicaciones
polticas y culturales. El Estado Nacin pierde poder e influencia.
(Rueda Delgado, 2010)

CONCLUSIONES
Estos descubrimientos llevaron a la conclusin de que: La
contabilidad existi miles de aos antes de la existencia de la
escritura y se convirti en el motor que impuls la aparicin de esta y
de la nocin del conteo en abstracto dos de los ms grandes inventos
de la historia de la humanidad.
La contabilidad tuvo un gran progreso en las civilizaciones antiguas,
la introduccin de los nmeros, libros, formas y personas que se
dedicaban a esta labor para siempre llevar en orden todas las
operaciones que realizaban su estado para el mejor control de y
administracin de las riquezas.
A pesar de la cada del imperio romano la contabilidad segua
avanzando, esto debido a que an seguan el comercio. La
contabilidad se llevaba a cabo en aquella poca, no solo en los reyes
y seores, sino tambin en los monasterios que se encontraban en
toda Europa. Definitivamente el aporte de Luca Paccioli fue decisivo

EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Pgina 10

ESCUELA D CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

en la historia de la contabilidad ya que introdujo el principio de la


partida doble (principio bsico en la contabilidad).
La revolucin industrial fue un aspecto que influyo en la evolucin de
la contabilidad y en el hombre ya que incorpor formas innovativas
que desde lo econmico y lo poltico redefinan su quehacer
transformador y globalizador (Intercambio Europeo Americano).
Pas de estructuras metodolgicas de registro como la partida simple
y luego la partida doble, hasta llegar al anlisis e interpretacin de los
estados financieros. La evolucin del comercio exterior e interior
tambin predomino en esta era, a su vez aumento la rigurosidad de
plasmar y analizar la realidad econmica, ya sea de una empresa o
un pas, en tal forma que pueda influir en la toma de decisiones
(productividad, eficiencia, capital invertido, utilidad, costos).
El capitalismo financiero genera condiciones para inversiones
multinacionales cediendo paso a la privatizacin y absorcin de
empresas y buscando inversiones, crecimiento y maximizar el
beneficio. La visin neoliberal tiene como efecto aumento de pobreza,
exclusin, desigualdad y marginalizacin como consecuencia del
progreso de una economa basada en especulacin, eficiencia; esto
no se da solamente en pases desarrollado y subdesarrollados sino
tambin en trabajo.
Este trabajo nos lleva a la conclusin de que la contabilidad siempre
ha sido una herramienta muy importante en la vida econmica de los
hombres, ya que la contabilidad permite tener un conocimiento y
control absoluto de la empresa, permite tomar decisiones con
precisin y prev las falencias que pueda tener una empresa. La
contabilidad se ido perfeccionando a travs del tiempo con los
aportes de los diversos autores y en la actualidad con el avance
tecnolgico la contabilidad sigue avanzando y facilitando en la
administracin de una empresa y en la toma de sus decisiones.

EVOLUCIN HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Pgina 11

También podría gustarte