0% encontró este documento útil (0 votos)
642 vistas41 páginas

Productividad de Pozos

1) El documento describe las funciones y responsabilidades de un ingeniero de producción, incluyendo optimizar procesos de producción de hidrocarburos, implementar sistemas de producción y realizar cálculos relacionados a la producción. 2) Explica los componentes básicos de un sistema de producción de campos petroleros, como pozos, líneas de conducción, separadores y equipos de medición. 3) Detalla los diferentes tipos de equipos de perforación utilizados tanto en tierra como en alta mar para la extracción de petróleo y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
642 vistas41 páginas

Productividad de Pozos

1) El documento describe las funciones y responsabilidades de un ingeniero de producción, incluyendo optimizar procesos de producción de hidrocarburos, implementar sistemas de producción y realizar cálculos relacionados a la producción. 2) Explica los componentes básicos de un sistema de producción de campos petroleros, como pozos, líneas de conducción, separadores y equipos de medición. 3) Detalla los diferentes tipos de equipos de perforación utilizados tanto en tierra como en alta mar para la extracción de petróleo y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

INGENIERO DE PRODUCTIVIDAD

El ingeniero de produccin y el ingeniero de produccin industrial estudian los


sistemas de produccin en todas sus etapas desde la concepcin y planificacin
inicial hasta el diseo y la operacin de dicho sistema. El ingeniero de produccin
es la figura central para transformar un diseo en un producto, debe operar como
integrador de operaciones, coordinando personal, informacin y tecnologa dentro
de una organizacin. Disea sistemas tomando en consideracin el uso de
la energa, la proteccin ambiental y humana, la gestin y el control de procesos
de fabricacin, as mismo la elaboracin de productos con procesos optimizados.
Tiene como deber supervisar cualquier actividad relacionada con la produccin de
hidrocarburos.

Optimizacin de procesos de obtencin de hidrocarburos.


Implementacin del SAP o de un mtodo de EOR.
Seleccin de estranguladores.
Mantenimiento y regulacin de presiones.
Clculos de canalizacin o conificacion de agua.
Anlisis nodales.

SISTEMAS DE PRODUCCION DE CAMPOS DE ACEITE, GAS Y


COSTA AFUERA

Un sistema de produccin es aquel


que tiene la capacidad de transportar
fluido del yacimiento hasta la
superficie y separarlo en petrleo, gas
y agua. Si es necesario, el petrleo y
el gas, son tratados y preparados
para la venta o el transporte desde el
Campo. Cualquier caudal de agua
producido, tambin es tratado y
preparado para su re-inyeccin en el
reservorio.
Los elementos mecnicos bsicos del sistema de produccin son:
1. Pozos
2. Lneas de Conduccin

1.
2.
3.
4.

Colector de Produccin
Separadores y equipamiento de proceso
Instrumentos de medicin
Recipientes de Almacenamiento

Un pozo puede ser definido como un conducto o interface, entre el petrleo y gas del
reservorio y las facilidades de superficie. Esta interface es necesaria para producir el
fluido del reservorio a la superficie. En la Performance del pozo, el volumen de
drenaje del reservorio que fluye hasta el pozo juega un papel muy importante. Un
pozo combinado con el drenaje de un reservorio, comnmente es llamado sistema de
produccin de petrleo o gas. Un sistema de produccin est compuesto por los
siguientes componentes:

Medio Poroso
Completacin (Estimulacin, Punzado, y Engravado)
Conducto vertical u horizontal o inclinado con vlvulas de seguridad y placas
de choque.
Un sistema de levantamiento Artificial: bombas, vlvulas de gas-Lift, etc.
Lneas de Conduccin horizontales con placas de choque y otros componentes
de caeras como vlvulas, codos, etc.

EQUIPOS DE PERFORACION Y REPARACION DE POZOS


Una plataforma de perforacin de petrleo es una estructura que alberga equipos,
tales como la torre de perforacin, tubera, brocas y los cables necesarios para
extraer el petrleo debajo de la superficie terrestre. Las plataformas petroleras
pueden ser de perforacin mar adentro en el fondo del ocano o terrestres. A
pesar de que ambas ubicaciones llevan grandes cantidades de aceite en el
mercado del petrleo, las plataformas de perforacin en alta mar han estado bajo
la lupa pblica desde el derrame de petrleo de 2010 frente a la costa de Luisiana
en el Golfo de Mxico.
Elevadores
Las estructuras ms utilizadas mviles de perforacin mar adentro, llamadas
jackups (elevadores), tienen soportes inferiores. El casco o rea cubierta principal
se apoya en columnas o patas abiertas entramadas. Estas unidades perforan
hasta 350 pies (105 m) de profundidad. Hay dos tipos de equipos de perforacin
que se utilizan en jackups. Uno de ellos, el ms reciente y utilizado, es la jackup
en voladizo, que tiene la torre de perforacin montada en un brazo que se
extiende desde la cubierta principal. Estos permiten la perforacin con o sin
plataformas. El otro tipo, el ranurado o jackup chavetero, tiene una apertura en la
cubierta con una torre de perforacin colocada sobre l. Este tipo de unidad puede
ser elevada sobre otra estructura ms pequea y perforar a travs de este casco.

Flotadores
Otras plataformas petrolferas son los flotadores o unidades mar adentro de
perforacin semisumergibles que flotan en columnas huecas o pontones gigantes
que cuando son llenados con agua pueden sumergir el equipo de perforacin
hasta la profundidad requerida. Este tipo de equipo es utilizado normalmente para
perforar pozos exploratorios (nuevos pozos) y pueden resistir mares agitados
Plataformas fijas
Ms estructuras inmviles de alta mar permanentes de acero o cemento, llamadas
plataformas fijas, albergan el equipos de perforacin que abre nuevos pozos de
desarrollo. Estas grandes unidades tambin albergan tripulacin y equipo y estn
conectadas al fondo del ocano. La mayora de stos se encuentran en la
plataforma continental hasta profundidades de 1700 pies, y debido a su capacidad
de perforacin direccional se pueden unir a los numerosos pozos hasta un radio
de cinco millas.
Torres de demanda
Otro tipo de equipo de perforacin en alta mar es la torre de demanda que
consiste en una torre flexible y estrecha con el apoyo de una fundacin de pilotes.
Su cubierta opera tanto para la perforacin convencional como para la produccin,
y esta unidad robusta sostiene las fuerzas laterales, y desviaciones de agua de
1500 a 3000 pies de profundidad.
Buques de perforacin
Los buques de perforacin, por lo general son construidos en cascos de buques
tanque, han sido equipados con dispositivos de perforacin y se utilizan en aguas
profundas para la perforacin experimental. Los sistemas de posicionamiento
dinmicos mantienen el barco sobre el pozo.
Perforacin multilateral
La utilizacin de esta tcnica es definir un pozo multilateral como aquel que a
partir de una misma boca de pozo se accede con dos o ms ramas, a uno o varios
horizontes productivos.
Hasta la fecha no se ha encontrado una manera de clasificar al tipo de pozo
multilateral ya que la forma y variedad est solo limitada a nuestra imaginacin y a
las caractersticas de nuestros reservorios. As podemos tener:
o
o
o
o
o
o

Vertical y horizontal al mismo reservorio.


Vertical y horizontal a distintos reservorios.
Dos o ms dirigidos al mismo o distinto horizonte productivo.
Horizontal con dos o ms ramas.
Vertical y varios horizontales a distintos reservorios.
La estructura final de un pozo multilateral ser funcin del yacimiento y de
los recursos tecnolgicos disponibles

Tipos de Barrenas

COMPLEJO DE PRODUCCION
La batera de separacin de hidrocarburos es el proceso que consiste en la
separacin de la fase gas-liquido de la mezcla de hidrocarburos provenientes delos
pozos productores de un mismo yacimiento, con el propsito de transportar y
distribuir de manera eficiente hacia las instalaciones de refinacin ms cercana para
su procesamiento (Complejos Procesadores de Gas y Complejos de
Refinacin).
Las instalaciones de proceso de produccin primaria, en el pas como son las bateras
de separacin, se disean y construyen para manejar la capacidad mxima esperada
de los campos petroleros.

Se definen tres tipos de bateras de separacin de hidrocarburos de acuerdo a


su presin de Operacin:
o Alta presin AP 56-90 Km/cm.
o Presin intermedia IP 35-55 Km/cm
o Baja presin BP 2-34 Km/cm
La seleccin de las condiciones de operacin del equipo requerido para la separacin
en la produccin de hidrocarburos, depende fundamentalmente de los objetivosque
se pretendan alcanzar. Generalmente estos se orientan a incrementar el ritmo
de produccin, maximizar la produccin de hidrocarburos lquidos.
Afluencia De Pozos A La Batera
Lo hacen interconectados (empatados) con uno o ms pozos, los dimetros de estas
lneas son de 3 4. Al llegar la lnea de descarga a la instalacin, sta se conecta al
manifold a travs de una bayoneta, estos manifold pueden tener varias entradas para
conectar pozos fluyentes hacia la batera de separacin a travs de una lnea de
descarga (L.D.) que tambin conocemos como lnea de flote y normalmente lo hacen
en forma individual, pero en algunos casos por necesidades de operacin los pozos,
dependiendo stos del volumen por manejar, cada rama se encuentra constituida por
una vlvula de retencin y 2 de bloqueo, quedando stas colocadas, una en la lnea
de produccin general y la otra en la lnea de prueba o medicin.

YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS
Un yacimiento, depsito o reservorio petrolfero, es una acumulacin natural
de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca
almacn). Los hidrocarburos naturales, como el petrleo crudo y el gas natural,
son retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad.
El petrleo crudo encontrado en depsitos de petrleo se forma en la litosfera a
partir de los restos de organismos del pasado (fsiles), depositados en grandes
cantidades en fondos anxicos de mares o zonas lacustres del pasado geolgico y
cubiertos por espesas capas de sedimentos. Millones de aos de
transformaciones qumicas (craqueo natural), debidas al calor y la presin durante
la diagnesis, cambiaron los restos de microorganismos (animales yvegetales) en
petrleo y gas natural. Roy Murmi, describi el proceso de la siguiente manera:
Plancton y algas, protenas y la vida que flota en el mar, cuando mueren caen al
fondo, y estos organismos son el origen de nuestro petrleo y gas. Cuando se
entierran con el sedimento acumulado y llegan a una temperatura adecuada, algo
por encima de 50 a 70 C comienzan a cocinarse. Esta transformacin, este

cambio, los convierte en hidrocarburos lquidos que se mueven o migran, llegando


a formar nuestros depsitos de gas y petrleo.
La formacin de los yacimientos de petrleo o gas requieren de cuatro etapas en
su evolucin diagentica dentro de la cuenca sedimentaria: entierro profundo bajo
sedimentos, calentamiento y presin, migracin de los hidrocarburos desde la
fuente (roca madre) hasta una zona porosa (roca almacn) y ser retenidos por
rocas impermeables (trampa petrolfera). Tambin es importante tomar en
consideracin el factor tiempo; se sugiere que el Valle del ro Ohio podra haber
tenido tanto petrleo como el que hay en todo el Oriente Medio a la vez, pero se
ha escapado por la falta de trampas geolgicas que lo retuvieran. El Mar del Norte,
en el otro extremo, ha aguantado millones de aos de cambios del nivel del mar,
proporcionando ms de 150 yacimientos petrolferos.
Yacimientos primarios
El yacimiento de petrleo puede ser primario,
cuando se encuentra en la misma roca en la que
se ha formado, o bien ser un yacimiento
secundario, cuando se form en un sitio lejano y
ha ido fluyendo hasta el lugar en el que yace
ahora, movimiento con el que cambiaron algunas
de sus propiedades.
Lo normal en un yacimiento primario es encontrar
la siguiente disposicin: una capa superior de arcilla impermeable, por debajo de
ella una capa de arenas impregnadas de gas natural (hidrocarburos gaseosos),
por debajo arenas impregnadas de petrleo (hidrocarburos lquidos) y, por ltimo,
una capa inferior de arenas impregnadas de agua salada. Con esta colocacin, el
estrato impermeable superior atrapa al petrleo en el mismo sitio donde se form y
no deja que escape, slo puede separarse siguiendo un gradiente de densidad del
agua salada que contena (ms densa) y del llamado gas natural (grupo de gases
menos densos que el petrleo).

Yacimientos Secundarios
En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una
trampa de petrleo hace que se acumule en una cantidad y concentracin lo
suficientemente importantes como para hacer muy rentable la extraccin
del crudo.

Rocas almacn
Las rocas en las que se acumula el petrleo, rocas almacn,
son porosas y permeables. La porosidad puede ser debida a la propia naturaleza
de la roca, siendo las ms comunes las areniscas que representan el 59% de
las rocas almacn, algunas calizas
Algunas
formaciones
sedimentarias
con bioconstrucciones fsiles
como
arrecifes coralinos o de rudistas, con facies muy porosas, ofrecen buenos
reservorios
petrolferos.
Los yesos, margas y lutitas son
en
principio
impermeables, si bien las lutitas pueden ser rocas madre y contener altas
concentraciones de hidrocarburos (lutitas bituminosas).
Trampas
Las trampas, ltima etapa de los procesos de
formacin de yacimientos, han sido clasificadas
por los gelogos del petrleo en dos tipos:
estructurales y estratigrficas. Una acumulacin
de petrleo puede estar causada por un solo tipo de trampa o la
combinacin de ambas.
Trampas estructurales
Las trampas estructurales son formadas por estructuras geolgicas que deforman
el terreno y condicionan la captura y retencin de los hidrocarburos.
Los pliegues son las estructuras ms comunes. Algunas caractersticas
relacionadas con fallas tambin pueden ser consideradas como trampas
estructurales si se presenta un sellado de capas permeables. Las trampas
estructurales son relativamente abundantes y fciles de localizar estudiando la
geologa en superficie y, por mtodos geofsicos, en el subsuelo y han recibido
mucha ms atencin en la bsqueda de petrleo que otros tipos de trampas. Un
ejemplo de este tipo de trampas son los diapiros salinos, que proceden de la
deformacin y movilizacin vertical de importantes acumulaciones salinas, que
ascienden en forma de domos o cilindros, atravesando y deformando las capas
superiores en las que, si hay porosidad, puede acumularse el petrleo.
Trampas estratigrficas
Se forman cuando capas impermeables al petrleo sellan una capa porosa o
cuando la permeabilidad cambia dentro de una misma capa (cambio lateral
de facies).

EXPULSIN DE HIDROCARBUROS
La primera etapa de la produccin de hidrocarburos, en la cual la energa del
yacimiento natural, tales como la de drenaje por gas, el drenaje por agua o el
drenaje gravitacional, desplaza los hidrocarburos del yacimiento hacia el pozo y
hacia la superficie. Inicialmente, la presin del yacimiento es considerablemente
ms elevada que la presin del fondo del pozo dentro de l. Esta elevada presin
diferencial natural empuja los hidrocarburos hacia el pozo y hacia la superficie. No
obstante, a medida que la presin del yacimiento disminuye debido a la
produccin, de la misma forma lo hace la presin diferencial. Para reducir la
presin del fondo del pozo o incrementar la presin diferencial para aumentar la
produccin de hidrocarburos, es necesario implementar un sistema de
levantamiento artificial, tales como una bomba de varilla, una bomba elctrica
sumergible o una instalacin de levantamiento artificial por gas. La produccin
utilizando el levantamiento artificial se considera como recuperacin primaria. La
etapa de recuperacin primaria alcanza su lmite cuando la presin del yacimiento
es tan baja que los ndices de produccin no son econmicos, o cuando las
proporciones de gas o agua en la corriente de produccin son demasiado
elevadas. Durante la recuperacin primaria, se produce slo un pequeo
porcentaje de los hidrocarburos inicialmente en el lugar, tpicamente alrededor del
10% para los yacimientos de petrleo. La recuperacin primaria tambin se
denomina produccin primaria.

POZO PETROLFERO
Un pozo petrolfero refiere a cualquier perforacin del suelo diseada con el
objetivo de hallar y extraer fluido combustible, ya sea petrleo o hidrocarburos
gaseosos.
Una plataforma de perforacin realiza un agujero a travs de la tierra y la roca
hacia el depsito de aceite. Este agujero tiene por lo general entre 5 y 36 pulgadas
(12 y 90 cm) de ancho. El propio taladro es empujado hacia abajo por el peso de
la tubera de metal pesado por encima de ella, que bombea fluido de perforacin
hacia abajo llamado "lodo". Este fluido puede ser simplemente agua, agua con
burbujas de aire o agua con polmeros. El barro crea las condiciones ideales para
la perforacin al barrer los escombros a medida que se bombea de nuevo a la
superficie. A medida que el taladro es ms profundo, las nuevas secciones de la
tubera se adjuntan.
La terminacin implica los toques finales realizados en el pozo y la tubera para
controlar el flujo de aceite en el pozo. El mtodo ms sencillo, llamado "descalzo",
es no hacer nada. En el enfoque del pozo abierto, un forro est hecho con muchos
orificios pequeos y se ajusta a travs de la zona de produccin, la concesin de
un conducto de intervencin y la estabilidad del pozo. A veces se vierte el
hormign en el espacio entre la tubera y el pozo de sondeo para lograr dicha
estabilidad. Esto se llama un orificio cerrado.

La parte superior del pozo est configurada con un conjunto de vlvulas,


conocidas como un rbol de produccin. El rbol de produccin est ah para
controlar el flujo de aceite y la presin en el interior del pozo. Durante gran parte
de su vida productiva, todo esto es todo lo que un pozo de petrleo necesita. La
presin del interior de la Tierra es suficiente para empujar el petrleo hasta el
pozo. Cuando el depsito de aceite comienza a agotarse, son necesarias medidas
ms activas para mantener el flujo de petrleo. Esto implica generalmente un
"reacondicionamiento" del viejo pozo, lo que significa que o bien sustituir o ampliar
el antiguo pozo, o perforar un nuevo pozo en el mismo depsito. Entonces el agua,
gas o el dixido de carbono se bombea en el depsito de aceite para aumentar la
presin y empujar ms aceite.
El aceite que llega a travs de un pozo es usualmente transportado a un punto de
recogida a travs de oleoductos. Este es el medio ms econmico de traslado de
un producto voluminoso como aceite, dado que tanto el pozo y el punto de
recogida son fijos.

TERMINACION DE POZO Y TIPOS DE TERMINACIONES


La terminacin de un pozo es un
proceso operativo que se inicia
despus de la cementacin del
revestimiento de explotacin y se lo
hace con el fin de dejar el pozo en
produccin.
El
objetivo
primordial
de
la
terminacin de un pozo es obtener la
produccin ptima de hidrocarburos
al menor costo posible. Para que esto
ocurra, debe realizarse un anlisis
Nodal que permita deteminar que
arreglos
de
produccin
deben
utilizarse para producir el pozo
adecuado a las caractersticas del
reservorio.

POZO FLUYENTE

Pozo fluyente puede definirse desde el punto de vista de produccin como aquel
que es capaz de vencer las cadas de presin a travs del medio poroso, tuberas
verticales y descarga, estrangulador y el separador, con la energa propia del
yacimiento.
Se debe tener conocimiento de los tipos de yacimiento del cual el pozo est
produciendo. Para poder predecir correctamente la vida fluyente de un pozo,
deben conocerse factores tales como: porcentaje de agua, relacin gas-aceite,
declinacin de las presione de fondo, ndice de productividad, terminacin del
pozo, tipos y propiedades de los fluidos producidos entre otros. La energa para
mantener fluyendo un pozo, (sin sistema artificial de produccin) es la presin
propia del yacimiento. Algunos pozos produciendo 98% de agua salada son an
capaces de fluir. Estos pozos producen de yacimiento con un empuje hidrulico
muy activo debido a una alta presin de fondo fluyendo.
Existen pozos que producen de profundidades mayores a 7000-8000 pie con muy
baja presin de fondo (250-500 Ib/pg2). Estos son pozos con altas relaciones gaslquido (por lo menos 250- 400 pi3 /bl/1000 pie). Generalmente estos son pozos
con bajo volumen de aceite que fluyen intermitentemente.
Ya que el gas sirve para aligerar el gradiente fluyente del fluido producido y la
relacin gas lquido disminuye al incrementarse el porcentaje de agua, resulta
evidentemente por qu un pozo deja de fluir por tales circunstancias.
El dimetro de tubera de produccin afecta la presin de fondo fluyendo requerida
para un conjunto particular de condiciones de un pozo. En general, la presin de
fondo fluyendo requerida disminuir al reducirse el gasto de flujo para un dimetro
de tubera de produccin constante.
Sin embargo, la velocidad de flujo deber ser lo suficientemente grande para que
los lquidos no resbalen hacia el fondo de la sarta de produccin. Para predecir el
gasto mximo posible de un pozo fluyente es necesario utilizar tanto curvas de
gradiente de presin en tubera vertical como horizontal (o correlaciones de flujo
multifsico).
En la mayora de los casos se debe suponer una presin en la cabeza del pozo
(corriente arriba). Sin embargo, en la prctica, la longitud y dimetro de la lnea de
descarga y la presin de separacin controlan dicha presin. Para el estudio del
comportamiento de un pozo fluyente es necesario analizarlo como un sistema
integral constituido por:

Comportamiento del flujo de entrada, es decir, el flujo de aceite, agua y gas


de la formacin hacia el fondo del pozo, se tipifica en cuanto a la
produccin de lquidos se refiere, por el ndice de productividad (IP) el pozo
o en trminos generales por el IPR.

Comportamiento del flujo a travs de la tubera vertical, implica prdidas de


presin en sta debidas al flujo multifsico.

Comportamiento del flujo a travs del estrangulador superficial.

Comportamiento del flujo a travs de la lnea de descarga hasta el


separador.

Despus de los separadores, desde que las fases se han separado, se presentan
nicamente problemas de flujo en una sola fase. Por lo que para pozos fluyentes
es necesario considerar el flujo hasta el separador porque es la ltima restriccin
posible al flujo que afecta el comportamiento del pozo.

APAREJOS DE PRODUCCION
Se denominan Aparejos De Produccin, al conjunto de accesorios que se
introducen al pozo mediante tuberas de produccin, para que los hidrocarburos
producidos
por
los
intervalos
abiertos
fluyan
a
la
superficie.
Invariablemente en los campos petroleros, la terminacin de un pozo es la primera
intervencin por efectuar con los equipos de reparacin; la explotacin de
hidrocarburos en una terminacin la determinan el fluido y la presin del
yacimiento, existiendo diferentes mtodos de explotacin que llamaremos en
adelante instalacin.
Por las diferentes caractersticas y profundidades de los yacimientos, existen
diferentes tipos de instalaciones tales como:
Instalacin abierta. Se usa solamente tubera de produccin dentro de la tubera
de revestimiento, emplendose en pozos de alta produccin y explotndose por el
espacio anular o por la tubera de produccin indistintamente. Esto no es
recomendable por los daos que causa a la tubera de revestimiento y a las
conexiones superficiales.
Instalacin semicerrada. Se utiliza tubera de produccin y un empacador para
aislar el espacio anular.
Es el diseo ms comn en la explotacin de hidrocarburos empleado en nuestro
pas, lo cual permite aprovechar ptimamente la energa del yacimiento,
protegiendo al mismo tiempo las tuberas y conexiones superficiales de los
esfuerzos a que son sometidos, explotndose solamente por el interior de la
tubera de produccin.
Instalacin cerrada. Este diseo es similar al anterior, la nica diferencia es la
instalacin de una vlvula de retencin alojada en un niple de asiento,

seleccionando su distribucin en el aparejo. Este accesorio permite el paso de los


fluidos en una sola direccin
Los sistemas de aparejos productores que se utilizan son:

Aparejo fluyente

Aparejo de bombeo neumtico

Aparejo de bombeo mecnico

APAREJO SENCILLO FLUYENTE CON VLVULA DE TORMENTA:


Fluyente sin empacador
Propiamente es la tubera de produccin colgada y situada a determinada
profundidad sobre el intervalo productor.
Los fluidos que aporte pueden explotarse por dentro y fuera de la TP, aunque no
es recomendable que produzca por el espacio anular, ya que el interior de la TR
se expone a daos por friccin y corrosin
APAREJO SENCILLO FLUYENTE EN AGUJERO ABIERTO:
Vlvulas de seguridad, estos dispositivos estn diseados para cerrar un pozo en
caso de una emergencia. Se pueden clasificar en dos tipos:
a) Auto controladas.
b) Controladas desde la superficie. Se les da el nombre de vlvulas de tormenta
y se usan generalmente en pozos marinos donde el control es ms difcil y en
zonas donde el mal tiempo es frecuente. Este tipo de dispositivo se instala en la
tubera de produccin; la vlvula de tormenta se encuentra abierta cuando el pozo
est operando normalmente y se cierra cuando existe algn dao en el equipo
superficial de produccin, cuando el pozo permite un gasto mayor a un cierto valor
predeterminado o la presin de la TP cae por debajo de cierto valor. Originalmente
las vlvulas de tormenta fueron usadas en localizaciones marinas o lugares muy
alejados, pero es recomendable su uso en cualquier situacin donde hay
posibilidades de que el rbol de vlvulas sufra algn dao. Existen diferentes tipos
de vlvula de tormenta. Todas pueden ser colocadas y recuperadas con lnea de
acero. Algunas pueden ser asentadas en niples especiales y otras se adhieren a
la TP mediante cuas en cualquier punto. Algunos modelos cierran cuando la
presin del pozo excede a cierto valor y otros cuando la presin se encuentra
por debajo de un valor determinado. Dentro de este ltimo tipo se ubica la vlvula
de tormenta OTISH; misma que puede usarse bajo presiones mayores de 700
bares (10,129 lb/pg2). Este tipo de vlvula se llama vlvula de tormenta de control

directo, porque la presin o el gradiente de presin del medio que la rodea es la


que controla el cierre de la misma. Adems se requiere del uso de una vlvula
controlada desde la superficie que mantenga represionada a la cmara, la presin
se transmite por una tubera de dimetro reducido que se encuentra en el exterior
de la T.P
APAREJO DOBLE FLUYENTE:
Fluyente doble
Est formado por dos empacadores: uno permanente inferior y otro recuperable de
doble terminacin superior; una junta de seguridad; dos vlvulas de circulacin y
dos tuberas de produccin.
Se denomina sarta larga (S.L.) a la seccin por donde aporta fluidos el intervalo
inferior y sarta corta (S.C.) por donde fluir el aceite y gas del intervalo superior.
Las tuberas pueden seleccionarse de igual o diferentes dimetros.

COILED TUBING
El Coiled Tubing usualmente se define como una cadena continua de tubera de
dimetro pequeo, que conecta una serie de equipos en superficie y asocia
trabajos de perforacin, reparacin, completacin y reacondicionamiento de hoyo,
pudindose usar tanto en ambientes terrestres como marinos. Esta tubera
generalmente es construida de una aleacin especial de carbn acero, lo que
permite se le maneje como a las tuberas PVC (Cloruro de Polivinilo) que poseen
caractersticas de flexibilidad, antioxidacin, resistencia al fuego en algunos casos,
entre
otras.
Las caractersticas fsicas del Coiled Tubing (CT) son las mismas a las de tubera
convencional de dimetro similar, con la ventaja de que no es necesario estibarla
tramo por tramo para bajarla o retirarla del pozo, ya que se le desenrolla o enrolla
en un carrete accionado mecnicamente como si fuera una manguera,
permitiendo as un mejor y ms rpido almacenamiento y transporte (Ver Figura
1). Por ser una tubera rgida flexible puede ser introducida en el pozo con mucha
ms facilidad desde la superficie, esta caracterstica la hace atractiva para ser
utilizada en los pozos muy desviados y horizontales.

-PARTES
Cabeza de inyeccin:
La cabeza de inyeccin se usa para enrollar la tubera al entrar yal salir del pozo,
y soporta el peso de la tubera y de las herramientas de fondo. Lascabezas de
inyeccin ms grandes en la actualidad pesan varias toneladas y puedensoportar
cargas hasta de 200,000 lbs (90,000Kg)
Carreto o rollo de tubera
: El rollo de tubera es una bobina, generalmente de 6 pies(1.81 m) de dimetro,
usada para enrollar hasta 26,000 pies (7930 m) de tubera. Estedimetro se
escoge con el fin de minimizar el dimetro de enrollado
Vlvulas de Seguridad (Stack BOP`s):
Las BOP para tubera enrollada permiten que latubera sea enrollada con
presiones hasta de 10,000 psi. (68,940 Kpa) Son muysimilares a la BOP
convencionales, tiene rams para cerrar el pozo y rams ciegos parasostener la
tubera que haya sido necesario cortar.

Unidad de Potencia Hidrulica (Hydraulic Power-Pack):


Consiste de un motor diesel,bombas hidrulicas, y control de presin hidrulica,
con esto se mueve el carrete, elinyector, las bombas de fluido y dems equipo del
taladro.
Consola de controles:
La consola de control contiene todos los indicadores y controlesnecesarios para
operar y monitorear el taladro, levantar o bajar la sarta, cambiar lavelocidad,
controlar la presin de la cabeza de pozo, etc.
Cuello de ganso (Goose Neck):
Esta es una gua curvada en arco que alimenta detubera enrollada del rollo de
tubera dentro de la cabeza de inyeccin.
-ACTIVIDADES
Aplicaciones Convencionales del Coiled Tubing.
Limpieza. Las limpiezas realizadas con Coiled Tubing son similares a las
realizadas con la tubera de perforacin. El relleno es igualmente removido
circulando el fluido a travs de la tubera, atravesando as los orificios del jet. La
velocidad en el anular debe ser suficiente para levantar los ripios hasta la

superficie. El flujo turbulento es utilizado para aflojar el relleno que se encuentra


debajo y alrededor del orificio. La turbulencia es una funcin directa de la
velocidad del fluido y puede ser controlada seleccionando el tipo de fluido y los
orificios. Los orificios de limpieza son diseados de forma tal que el fluido tome el
patrn de flujo ms efectivo incrementando la turbulencia por las paredes de la
tubera y en las perforaciones. Una inefectiva e incompleta limpieza de un pozo
conlleva a una produccin menor y a un prximo trabajo de rehabilitacin antes de
lo esperado. La seleccin del fluido de limpieza es de gran importancia en el
diseo del trabajo. Tanto los fluidos compresibles como los incompresibles son
usados en estas operaciones. Para la seleccin del fluido de limpieza se deben
considerar diversos factores, entre los que se encuentran: geometra del hoyo,
caractersticas de los slidos, presin de fondo, velocidad de flujo requerida,
lmites de la presin de friccin, costo de los fluidos y disposicin de los mismos.
Los fluidos incompresibles son comnmente utilizados para operaciones de
limpieza (ya que sean Newtonianos o no Newtonianos). Dentro de los fluidos
Newtonianos se encuentran: Agua, salmuera, glicerina, aceites ligeros, cidos y
mezclas de biopolmeros. Los fluidos no Newtonianos utilizados para operaciones
de limpieza son: lodo de perforacin, geles viscosos y geles complejos. Aunque el
flujo turbulento con los fluidos no Newtonianos puede ocurrir dentro de la Tubera
Continua, raramente ocurre en el anular. El diseo de limpieza con fluidos
compresibles es ms complicada que con fluidos incompresibles. Nitrgeno y
espumas pueden ser usados en zonas de baja presin de formacin, en donde los
fluidos compresibles no realizan un buen levantamiento de slidos.
Caoneo. El uso de Coiled Tubing en operaciones de caoneo ha coincidido con
el incremento de la perforacin horizontal. El caoneo con Coiled Tubing es
costoso, pero el sistema tiene una amplia seleccin de caones, este sistema
requiere el uso de caones ms pequeos, de cualquier manera, el ahorro de
tiempo y dinero compensan las desventajas.
Aplicaciones del Caoneo con Coiled Tubing: Caoneo Bajo Balance: Caonear
bajo estas condiciones permite incrementar el flujo desde la formacin, el cual
limpia el caoneo y reduce el dao al pozo. Caoneo en Pozos Horizontales: Con
Coiled Tubing se pueden caonear partes de pozos horizontales que con otros
mtodos sera difcil o imposible. Uso de Coiled Tubing como Sarta de Produccin:
El Coiled Tubing que transporta los caones puede ser utilizado como tubera de
produccin despus de la completacin del pozo.
Estimulacin Matricial. Es el proceso de restaurar la permeabilidad natural en la
formacin inmediata al pozo, mediante la inyeccin de fluidos de tratamiento a una
presin menor a la presin de fractura de la formacin.

Ventajas de la Tubera Flexible en Estimulacin Matricial. Las ventajas al realizar


la estimulacin matricial con Tubera Flexible en comparacin con el sistema
convencional son:

Tratamientos con pozos vivos.


Las operaciones se realizan como parte de un tratamiento integral.
Proteccin de los tubulares de la completacin.
Posicionamiento preciso de los fluidos.
Tratamientos selectivos u opciones diversas.

Cementacin Forzada. Proceso de forzar cemento lquido, en perforaciones,


agujeros y fugas en el casing y/o liner para obtener un sello hidrulico.
Aplicaciones de la Cementacin Forzada. Los tratamientos de cementacin
forzada, estn comnmente diseados para eliminar:

Caminos preferenciales de agua o gas.


Entrada de agua o gas de inyeccin.
Conificacin de gas o agua.
Aislamiento de perforaciones no deseadas.
Zonas de prdidas.

Ventajas de la Cementacin Forzada.

Intervencin a travs del Tubing.


Operaciones integradas.
Posicionamiento preciso del cemento.
Punto de inyeccin mvil.
Contaminacin reducida en tratamientos de pequeo volumen.
Ahorros en tiempo, producto y costos.

Pesca de Herramientas. La razn principal para el lento crecimiento de las


operaciones de pesca con Coiled Tubing fue que anteriormente, los sistemas
usaron herramientas diseadas para guaya fina, lo cual conllev al descuido de
las ventajas ofrecidas por la Tubera Flexible. El Coiled Tubing puede ser usado
para operaciones de pesca en pozos verticales someros, profundos y en pozos
horizontales. La Unidad de Coiled Tubing elimina la necesidad de utilizar taladros
de reacondicionamiento o snubbing. Entre los beneficios ofrecidos por la Tubera
Flexible, se encuentran:
La capacidad de circular diferentes fluidos de limpieza, incluyendo el
nitrgeno y cidos a altas presiones para limpiar o disolver arena, lodo y
otros residuos del tope del pescado.

La capacidad de generar grandes fuerzas axiales en pozos verticales o con


gran desviacin para sacar del pozo un pescado demasiado pesado para
guaya fina.
La habilidad de ejecutar ambas cosas: circular y operaciones de pesca.
La habilidad de pesca bajo presin en pozos vivos, eliminando la necesidad
de matar el pozo y ayudando a prevenir daos en la formacin.
Desplazamiento con Fluidos. Los mtodos de desplazamiento de fluidos para
estabilizar el flujo en el pozo incluyen muchas aplicaciones con nitrgeno. El
Coiled Tubing, es utilizado en conjunto con el nitrgeno para proveer beneficios
especiales. Los siguientes procedimientos son frecuentemente utilizados debido a
que proveen eficiencia y economa:
Levantamiento de gas e inyeccin para iniciar la produccin del pozo.
Uso de fluidos espumosos para proporcionar propiedades de transporte
necesarias para la limpieza de arenas con geometras complejas.
Commingling con fluidos de estimulacin para energizar el flujo de retorno y
maximizar el recobro de fluido.
Uso de fluidos espumosos para la estimulacin y control de reologa.
Inyeccin de gas para mantener bajo balance la presin del yacimiento.
Uso de fluidos nitrificados para reducir la presin hidrosttica durante la
circulacin y operaciones de perforacin.
Control de Arena. Coiled Tubing ofrece ventajas significativas. A travs de su uso,
se reducen los costos de control de arena. Algunas de las razones para considerar
el uso de Coiled Tubing para el control de arena son las siguientes:
Existencia de reservas que no justifican el uso de empaques con grava (por su
alto costo).
Localizaciones lejanas hacen que las operaciones con Coiled Tubig sean ms
econmicas que los taladros de reacondicionamiento.
Pozos con altas presiones hacen que sea necesario matarlos con fluidos muy
pesados, los cuales son muy costosos.
Perforacin. La perforacin con Coiled Tubing ha ido incrementando como una
alternativa viable en muchas operaciones. Las aplicaciones incluyen pozos
exploratorios y horizontales, a partir de pozos verticales existentes. Para
desarrollar la perforacin con Coiled Tubing, se utiliza una pieza de Tubera

Continua, usualmente se emplea un motor de desplazamiento positivo para llegar


al objetivo. Mediante bombas ubicadas en la superficie se transmite el poder
hidrulico para el funcionamiento de la mecha. Existen diversas ventajas para
realizar perforaciones con Coiled Tubing, entre las que se encuentran:
Economa. No es necesario el uso de taladros de perforacin, ahorrando tiempo y
dinero.
Menor Dao a la Formacin. La perforacin se realiza bajo balance, ayudando a
prevenir el dao.
Reduccin del Tiempo de Perforacin. Los tiempos de viaje son ms cortos debido
a que se elimina la necesidad de conectar tuberas.
Coiled Tubing Puede ser Usado como Tubera de Completacin. La misma tubera
utilizada para perforar, puede ser utilizada para la completacin del pozo.
Equipo Compacto. Las operaciones de perforacin con Coiled Tubing requieren
menos del 10% del equipo requerido para movilizar o mudar un taladro
convencional.
Aplicaciones en hoyos estrechos. En trabajos de hoyos estrechos, el equipo de
Coiled Tubing utiliza menos volumen de fluidos y produce menos cantidad de
ripios contribuyendo a la reduccin de problemas de disposicin de efluentes.
Esta tecnologa presenta muchas ventajas frente a la perforacin convencional
pero sus limitaciones deben ser consideradas como desventajas.

-VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas del Coiled Tubing. Operativas:

Trabajos sin necesidad de controlar el pozo.


Versatilidad para una amplia gama de trabajos.
Permanente desarrollo de nuevas tecnologas.
Posibilidad de realizacin de soluciones globales.

Econmicas:

Rapidez operativa y de movilizacin.


Bajo costo de locacin. Medio Ambiente y Seguridad:
Bajo impacto sobre el terreno.
Posibilidad de comando a distancia. (Seguridad personal)
Disminucin en la cantidad de desechos.

Desventajas del Coiled Tubing.


No permite perforar hoyos de mayor dimensin.
- Menor longitud de tubera de perforacin.
- Bajo PSM (Peso Sobre la Mecha).
No tiene habilidad de rotar:
- Requiere motor.
- Hay deslizamiento de tubera.
- Existe un largo y pesado carrete.
- Corta vida til de la tubera de perforacin.

WIRE LINE
Lnea de Alambre, terminologa que significa, que un alambre de cierto tamao,
est siendo utilizado para llevar a cabo algn tipo de servicios dentro del pozo. El
uso bsico de Lnea de Alambre, es manipular las herramientas de lnea de
alambre bajando y subiendo en el interior de este. Literalmente hay cientos de
herramientas de trabajo dentro del pozo que se operan con alambre y que se han
diseado para desempear muchas tareas especficas en mejora de la
produccin, evitando tambin con esto el tener que levantar columnas por su alto
costo en esta Operacin. Como la industria del petrleo creci desde el primer
pozo poco profundo en Titusville, Pensilvania en el ao 1959 hasta el primer pozo
que produce en la plataforma submarina exterior continental en el Golfo de Mxico
en el ao1947, el servicio del Alambre tambin creci en complejidad. Desde
entonces, las operaciones del Alambre han avanzado al mismo paso que las
necesidades de la industria para trabajar en pozos ms profundos y corrosivos,
pozos apartados de la norma, y pozos perforados en costa afuera de mayor
profundidad.
La lnea de alambre tiene algunas desventajas, como la resistencia limitada, en las
operaciones de pozo, sobre todo si son pozos con mucha inclinacin o
direccionales, entonces es importante conocer su espesor y sus puntos de ruptura

de cada medida que tenemos en el mercado dimetros ya conocidos con 0.092


0.108 0.125. La funcin de la unidad de la Lnea de Alambre es una parte integral
dela Operacin de pozo y terminaciones. Se hace necesario determinar una
metodologa ms apropiada para la puesta en marcha, el mantenimiento proactivo
de su permanencia de sus flujos, con la adquisicin de datos de los pozos
completados abiertos o cerrados.
WIRE LINE TRUCK
Es una Unidad integral de energa de
combustible diesel, el cual tiene Motor
hidrulico que conducir la transmisin.
Potencia motriz ser montado por un lado
toma de fuerza instalado en la transmisin
del camin. La toma de fuerza impulsar
la bomba hidrulica, para as mover el o
los tambores de alambre. Conjunto de la
unidad hidrulica de circuito abierto, 2.000
psi depresin de trabajo. Una vlvula de alivio principal con control remoto
Un tipo de seguridad indicador de presin se instalar para el monitoreo de la
presin del sistema de trabajo. El lquido hidrulico se suministra desde un
depsito de gran capacidad con tapn de ventilacin tipo y un indicador visual de
nivel / temperatura se instalar. El enfriador de aceite hidrulico se instalar en el
depsito de la ayuda en la refrigeracin del fluido hidrulico. Todas las mangueras
y accesorios sern de tamao para el flujo mximo.
FUNCIONES OPERATIVAS QUE DESARROLLA WIRE LINE EN YACIMIENTO
DE POZOS FLUYENDOS O CERRADOS
Chequeo de Pozo.
Corte de Parafina.
Deshidratar Pozo.
Chequeo con impresores.
Colocar y recuperar tapones FB-2 y FSG-11.
Pescador Magntico.
Abertura y Cierre de camisa deslizante o de Circulacin.
Recuperar y colocar Valv. BK-1 en mandriles KBMG-KBM.
Actualizar datos del reservorio con Presiones y Temperaturas .
Prueba de pozos con instrumentos con Build Up Drawn Down.

Recuperar Alambre y Herramientas de fondo del pozo (Tijera Hidrulica)


Estas Operaciones se realizan en Columnas de 2 3/8 2 7/8
FUNCIONES OPERATIVAS QUE DESAROLLA WIRE LINE EN EQUIPO DE
PERFORACION
Chequeos de Columna con Peras.
Colocar tapones FB-2 y FSG-11.
Recuperar Alambre y Herramientas de fondo del pozo (Tijera Hidrulica)
Abertura o cierra
terminacinpozos.

de

camisa

deslizante

de

circulacin

Pruebas de Pozos con instrumentos Electrnicos en tester Halliburton.


Sentados de Packer.

en

DECREMENTO E INCREMENTO

Una prueba de decremento de presin se define como una serie de m ediciones


de presin en el fondo del pozo durante un Perodo de f lujo a gasto de
produccin constante, generalmente el pozo se encuentra cerrado durante un
intervalo de tiempo suficientemente grande para que existan condiciones de
presin estables antes de que se verifique la prueba de decremento. El registrador
de presin es posicionado en el fondo del pozo (lo ideal es, al nivel medio de los
disparos) y posteriormente se abre el pozo en la superficie con lo que se inicia la
prueba. Cabe mencionar que la duracin del periodo de flujo depender del diseo
que se haya desarrollado previo a la prueba basado en el objetivo de la misma. El
objetivo fundamental de las pruebas de decremento es para obtener la
permeabilidad k, el rea de drene del pozo y estimar el dao o estimulacin
inducido en la vecindad del pozo. Otros objetivos, es determinar el volumen
poroso, Vp y detectar heterogeneidades del yacimiento. La principal ventaja
tcnica de las pruebas de decremento es la posibilidad de estimar el volumen
poroso drenado. La principal desventaja es la dificultad de mantener constante la
produccin durante la prueba. Aunque las pruebas de decremento no estn
limitadas al inicio de la produccin de un pozo, este es el tiempo ideal para realizar
estas pruebas.

Las pruebas de incremento de presin son las pruebas de pozos ms utilizadas en


la industria petrolera. Para llevar a cabo una prueba de incremento de presin se
hace necesario cerrar el pozo productor y que ste haya producido a gasto
constante, ya que la mayora de los modelos utilizados en las ecuaciones de
interpretacin, estn apoyadas en el principio de superposicin y consideran gasto
constante, aunque tambin se han desarrollado mtodos que consideran presin
constante antes del cierre. Por otra parte las pruebas de incremento se disean
secuencialmente con las pruebas de decremento, con lo que se logra
perturbaciones de presin importantes en el medio poroso. Bsicamente una
prueba de incremento se puede definir como la medicin continua de la presin de
cierre en el fondo del pozo despus de un periodo de flujo.

QUE ES UN YACIMIENTO DE ACEITE PESADO

El petrleo pesado se define como un aceite que tiene una viscosidad de petrleo
muerto (dead oil viscosity), a la temperatura original del yacimiento, mayor a 100
centipoise (cP), o (a falta de datos de viscosidad) una gravedad API menor a
22.3. Cotiza a un menor precio que los crudos livianos, especialmente cuando
presenta un alto contenido de azufre y metales. Asimismo, la productividad de
estos pozos es menor y puede dificultar el transporte para su comercializacin.
Por lo tanto, la explotacin exitosa del petrleo pesado requiere planeacin y
ejecucin cuidadosas.
Los elementos clave para una operacin exitosa con crudo pesado se muestran
en la Figura 1. Se debe considerar la cadena de valor completa desde el campo
productor hasta la transportacin, la comercializacin, el mejoramiento y refinacin
de este petrleo. Para lograr una recuperacin ptima y xito econmico, el
operador debe tener la experiencia organizacional y la capacidad para
implementar y dirigir la operacin eficientemente, adems de mejorar y optimizar
las operaciones constantemente. Todas estas tareas deben ser dirigidas en una
forma tal, que cumplan con los estndares y expectativas ambientales.
Una caracterizacin fidedigna de los recursos de crudo pesado es vital, sin
importar cul sea la opcin de desarrollo que se escoja. Un buen conocimiento
geolgico es esencial. Tratndose de petrleo pesado se deben estimar
cuidadosamente los parmetros importantes de roca y roca/fluido, que afectan la
productividad especialmente la viscosidad del petrleo y su permeabilidad
relativa. Las mediciones adecuadas son difciles, por lo que los laboratorios donde
stas se lleven a cabo deben tener experiencia con crudos pesados y deben ser
seleccionados meticulosamente.

RECUPERACION PRIMARIA
La recuperacin primaria se puede aplicar para petrleo de gravedad API muy
baja. Generalmente ste es el mtodo preferido, si resulta econmico. Los
factores clave para tener una produccin primaria exitosa son la energa del
reservorio (presin del reservorio y cantidad de gas disuelto) y la movilidad del
petrleo (permeabilidad/viscosidad del aceite). Un ejemplo de produccin primaria
exitosa es el campo gigante Boscn en la regin occidental de Venezuela. Este
campo ha producido ms de 1.3 miles de millones de barriles de petrleo de
10API en ms de 50 aos de operacin.
La aplicacin de tecnologa moderna ha incrementado las opciones para la
produccin primaria de crudos pesados. Un ejemplo es el campo Bare, localizado
en la regin del Orinoco en Venezuela. El yacimiento principal contiene petrleo de
9API, tiene una profundidad de 3,500 pies (1,070 metros), una presin inicial de
1,220 psi y una viscosidad mayor a 1,000 cP (1). El desarrollo inicial del campo, a
principios de la dcada de los ochentas, se basaba en pozos verticales. Para
alcanzar la productividad deseada del pozo se us estimulacin cclica con vapor.
La tecnologa de pozos horizontales se prob en Bare a mediados de la dcada de
los noventas. Como consecuencia de la utilizacin de terminaciones horizontales
de 1,500 pies (460 metros), se obtuvo una productividad de pozo mayor a 1,000
barriles por da. Esto cambi por completo los planes de desarrollo del campo y
demostr la factibilidad de utilizar pozos horizontales y produccin primaria para el
desarrollo inicial de cuatro proyectos integrados de produccin/mejoramiento en el
Orinoco. La capacidad productiva total de estos proyectos es de aproximadamente
600,000 barriles de aceite por da.
INYECCION DE AGUA Y/O MANTENIMIENTO DE PRESION
La inyeccin de agua puede ser aplicada en algunos yacimientos de crudo pesado
donde los procesos de recuperacin mejorada de petrleo no son tcnica o
econmicamente posibles. Sin embargo, la inyeccin de agua para la extraccin

de crudo pesado mejora marginalmente la recuperacin final (de 2 a 20% (2) con
respecto a la recuperacin primaria) en comparacin con la recuperacin
mejorada. Para considerar su aplicacin, los factores clave son la viscosidad del
crudo, la heterogeneidad de la permeabilidad, as como la continuidad de estratos
de alta permeabilidad dentro del yacimiento. La viscosidad afecta fuertemente el
escape de burbujas de agua (water fingering) por causa de inestabilidades
viscosas y a su vez, la recuperacin final. De forma similar, si un yacimiento tiene
un alto grado de variacin en la permeabilidad, as como continuidad de estratos
de alta permeabilidad entre pozos, la recuperacin ser afectada de forma
adversa y la inyeccin de agua podra no ser factible.
Buena parte de la recuperacin de petrleo ocurre con altos porcentajes de corte
de agua, tal como se muestra en la Figura 2. Sin embargo, la inyeccin de agua
puede ayudar a mantener la productividad del pozo y los resultados pueden ser
impresionantes si se presentan condiciones favorables en el yacimiento. Un
ejemplo es el campo Captain que opera Chevron en el Mar del Norte. El petrleo
en Captain tiene 20API con una viscosidad de petrleo vivo (live oil viscosity) de
88 cP. El campo Captain tiene un yacimiento con arenas de alta calidad con una
porosidad del 30% y 7 Darcies de permeabilidad. El campo ha mantenido una
produccin estable de 50,000 a 60,000 barriles por da a travs del uso de
inyeccin de agua y un cuidadoso manejo del reservorio. El factor de recuperacin
actual es mayor a 20% y se espera que la recuperacin final sea de 30%.
Recuperacin Mejorada de Petrleo Inyeccin de Vapor
Las tcnicas de recuperacin mejorada pueden aumentar significativamente la
recuperacin final. En algunos casos, tales como las arenas bituminosas en
Athabasca, Canad, este mtodo puede ser utilizado donde la produccin primaria
no es factible. Sin embargo, la recuperacin mejorada involucra inversiones y
gastos operativos muy superiores a los requeridos por la produccin primaria o la
inyeccin de agua. Tal como se muestra en la Figura 3, el proceso de inyeccin de
vapor es una de las tcnicas dominantes en la recuperacin mejorada de la
extraccin de petrleo pesado. Por lo tanto, la discusin en este trabajo se
concentrar en la recuperacin mejorada por inyeccin de vapor.
Hay cuatro factores clave para una operacin efectiva y eficiente de
recuperacin mejorada:

Generacin eficiente de vapor,

Distribucin efectiva de vapor,

En la superficie
En el subsuelo

Monitoreo efectivo de la produccin, y

Monitoreo efectivo del calor y la saturacin en el yacimiento.

QUE ES UN YACIMIENTO DE ACEITE EXTRAPESADO

Crudo pesado o aceite crudo extra pesado es cualquier tipo de crudo que no fluye
con facilidad. Se la conoce como "pesado" debido a que su densidad o peso
especfico es mayor que el de crudo ligero. Petrleo crudo pesado ha sido definido
como cualquier licuado de petrleo con una gravedad API de menos de 20. Las
propiedades fsicas que difieren entre los petrleos crudos pesados y los grados
ms ligeros incluyen una mayor viscosidad y la gravedad especfica, as como la
composicin molecular ms pesado. En 2010, el Consejo Mundial de la Energa
define petrleo extra pesado como el petrleo crudo que tiene una densidad de
menos de 10 API, haciendo de esta rea uno de los mayores depsitos de
petrleo recuperable en el mundo. Sin embargo, las tasas de recuperacin de
petrleo pesado a menudo se limitan 5-30% de aceite en su lugar. La composicin
qumica a menudo es la variable determinante en las tasas de recuperacin. La
tecnologa utilizada para la recuperacin de petrleo pesado ha aumentado de
manera constante las tasas de recuperacin.
Por un lado, debido al aumento de los costos de refinacin y alto contenido de
azufre para algunas fuentes, los crudos pesados son a menudo un precio con un
descuento de ms ligeros. El aumento de la viscosidad y la densidad tambin
hace que la produccin sea ms difcil. Por otro lado, las grandes cantidades de
crudos pesados han sido descubiertas en las Amricas, incluyendo Canad,
Venezuela y California. La profundidad relativamente superficial de campos de
petrleo pesado puede contribuir a reducir los costos de produccin, sin embargo,
stos se compensan con las dificultades de produccin y transporte que hacen

que los mtodos convencionales de produccin ineficaz. Las tcnicas


especializadas se estn desarrollando para la exploracin y produccin de
petrleo pesado.

Extraccin
La produccin de crudo pesado es cada vez ms comn en muchos pases, con la
produccin de 2008 dirigido por el Canad y Venezuela. Mtodos de extraccin
incluyen la produccin de petrleo pesado en fro con arena, vapor de drenaje
gravitacional asistido, la estimulacin cclica de vapor, extraccin de vapor, punta
hasta el taln de inyeccin de aire, y la minera a cielo abierto de yacimientos muy
arenosos y ricos en petrleo.

Impacto ambiental
Con los mtodos de produccin y de transporte actuales, crudos pesados tienen
un impacto ambiental ms grave que los ligeros. Con la produccin ms difcil
viene el empleo de una variedad de tcnicas de recuperacin mejorada de
petrleo, incluidas las inundaciones de vapor y ms fuerte espaciamiento entre
pozos, a menudo tan cerca como uno bien por acre. Crudos pesados tambin
llevan contaminantes. Por ejemplo, el crudo extrapesado del Orinoco contiene
4,5% de azufre y vanadio y nquel. Sin embargo, porque el petrleo crudo se refina
antes de su uso, la generacin de alcanos especficos a travs de destilacin
fraccionada y agrietamiento, esta comparacin no es vlido en un sentido prctico.
Tcnicas de refino de crudo pesados pueden requerir ms energa de entrada, sin
embargo, por lo que su impacto ambiental es actualmente ms significativa que la
de crudo ms ligero si los productos finales previstos son hidrocarburos ligeros.
Por otro lado crudo pesado es mejor fuente para la carretera de asfalto mezcla de
crudo ligero.
Con la tecnologa actual, la extraccin y refinacin de aceites pesados y las
arenas bituminosas genera hasta tres veces las emisiones totales de CO2 en
comparacin con los convencionales de petrleo, impulsada principalmente por el
consumo extra de energa del proceso de extraccin. La investigacin actual para
mejorar los mtodos de produccin buscan reducir este impacto ambiental.
En un informe de 2009, la Red Nacional de Txicos, citando datos proporcionados
por el Centro de Anlisis de Informacin sobre Dixido de Carbono del gobierno de
los Estados Unidos y la Asociacin Canadiense de Productores de Petrleo, las

emisiones de CO2 por unidad de energa producida era ~ 84% de los de el


carbn, el ms alto que las emisiones de CO2 de petrleo convencional.
Environmental Research Web ha informado que "debido a la energa necesaria
para la extraccin y procesamiento de petrleo de las arenas bituminosas
canadienses de petrleo tiene mayor emisin de ciclo de vida" frente a los
combustibles fsiles convencionales, "hasta un 25% ms".
Origen Geolgico
La mayora de los gelogos estn de acuerdo en que el crudo se convierte en
"pesada" como resultado de la biodegradacin, en el que extremos ms ligeros
son preferentemente consumidos por la actividad bacteriana en el depsito,
dejando detrs de hidrocarburos ms pesados. Esta hiptesis se apoya en gran
medida en las tcnicas de geoqumica del petrleo. Malo sellado depsito
geolgico expone el hidrocarburo a contaminantes de la superficie, incluyendo la
vida orgnica y contribuye a este proceso.
Aceites pesados se pueden encontrar en poco profundos, embalses pequeos,
con rocas del Pleistoceno, Plioceno y Mioceno. En algunos casos, tambin se
puede encontrar en mayor cretceo, Mississippi, y Devnico embalses. Estos
depsitos tienden a ser mal selladas, lo que-arenas bituminosas y aceite pesado.
Propiedades qumicas
El petrleo pesado es asfltico y contiene asfaltenos y resinas. Es "pesado"
debido a la alta proporcin de compuestos aromticos y naftenos a alcanos
lineales y altas cantidades de NSO de. El aceite pesado tiene un mayor porcentaje
de compuestos con ms de 60 tomos de carbono y por lo tanto un alto punto de
ebullicin y el peso molecular. Por ejemplo, la viscosidad del crudo extrapesado
del Orinoco, Venezuela se encuentra en el rango de 1000-5000 cP, mientras que
el crudo extrapesado canadiense tiene una viscosidad en el intervalo de 5.00010.000 cP, casi lo mismo que la melaza, y ms alto. Una definicin de Phillips la
empresa Chevron qumica es la siguiente:
El "peso" de petrleo pesado es principalmente el resultado de una proporcin
relativamente alta de una mezcla de complejos, de alto peso molecular,
compuestos no parafnicos y una baja proporcin de compuestos de peso
molecular voltiles bajos. Aceites pesados tpicamente contienen muy poco de
parafina y pueden o no pueden contener altos niveles de asfaltenos.
Hay dos tipos principales de crudo pesado:

Los que tienen ms de 1% de azufre, con aromticos y asfaltenos, y stos se


encuentran principalmente en Amrica del Norte, Amrica del Sur y Oriente
Medio.

Los que tienen menos de 1% de azufre, con aromticos, naftenos y resinas,


las cuales se encuentran principalmente en frica Occidental, frica Central y
frica Oriental.

PROBLEMAS DE POZO PETROLERO

Los problemas comunes del pozo son: arenamiento, dao de formacin,


acumulacin de parafina, emulsiones agua-petroleo y corrosin
Arenamiento de pozos
En pozos que producen a partir de formaciones de arenisca suelta consolidada,
una cierta cantidad de arena es generalmente producido con petrleo. Aunque
parte de esta arena se produce en la superficie, la mayor parte se acumulan en el
fondo del pozo o bottom-hole. La acumulacin continua de arena en el pozo con el
tiempo reduce la tasa de produccin de petrleo o caudal y puede incluso detener
la produccin por completo. Cuando se produce este problema, conocido como el
lijado o arenamiento, se utiliza comnmente la
Bomba De Arena
Que es una herramienta especial que elimina la arena del pozo. Si bien sigue
presentando problemas de arenamiento, la accin preventiva puede ser necesaria.

Varios tipos de plsticos o ranurados se pueden utilizar para consolidar o


compactar la arena. El principal problema es disponer de un plstico que
consolidar la arena todava permitir que el aceite fluya a travs de los resultados.
Dao de Formacin
Este problema comn ocurre cuando algo le sucede a la formacin cerca del pozo,
disminuyendo la produccin de petrleo. Por ejemplo, la acumulacin excesiva de
saturacin de agua en las proximidades del pozo impide el flujo de petrleo. Un
bloque de barro, una acumulacin de lodo de perforacin alrededor de la zona del
pozo de produccin, tambin puede reducir la tasa de flujo de aceite, en una
formacin arcillosa de produccin, el lodo de perforacin utilizado en una
operacin de reparacin de pozos de barro puede causar inflamacin y parar
completamente el flujo de aceite.
Pozos con dao de la formacin pueden ser tratados con cidos, agentes de
limpieza de lodo, agentes humectantes, y/u otros productos qumicos para usos
especiales.
Se trata de operaciones altamente especializadas, que requieren camiones
cisterna y equipos especiales y son generalmente realizadas por empresas de
servicios de pozo de petrleo que se especializa en este tipo de trabajo.
Emulsiones agua-petrleo
Las emulsiones de petrleo y agua son un problema de produccin comn. Bajo
ciertas condiciones, el petrleo y el agua puede formar una emulsin que no se
separar de la superficie sin tratamiento especial. Este es un problema porque el
proceso para romper la emulsin es muy caro. Mtodos de romper tales
emulsiones incluyen tratamiento trmico, tratamiento qumico, y varias
combinaciones de tratamiento qumico. Dado que la composicin qumica del
aceite crudo vara de un campo a otro, la naturaleza de los productos qumicos
utilizados para romper las emulsiones tambin vara.
Corrosin en pozos petroleros
La corrosin de los equipos es uno de los problemas ms costosos que plagan la
industria del petrleo. El agua salada producida con petrleo es muy corrosivo, y
la mayora de los petrleos crudos contienen cantidades variables de sulfuro de
hidrgeno que tambin es muy corrosivo. Medidas anticorrosivas incluyen la
inyeccin de un inhibidor de corrosin qumica por el casing/ tubing, el uso de
tubos recubiertos de plstico, y el uso de aleaciones especiales resistentes a la
corrosin y la tubera de cemento revestidos. Cada uno de estos mtodos tienesus
ventajas y desventajas. Con frecuencia, el costo de reducir la velocidad de
corrosin es tanalta que no puede justificarse, en cuyo caso no hay medidas

contra la corrosin de todo tipo se toman y se sustituye el equipo al final de su vida


til.

También podría gustarte