Productividad de Pozos
Productividad de Pozos
1.
2.
3.
4.
Colector de Produccin
Separadores y equipamiento de proceso
Instrumentos de medicin
Recipientes de Almacenamiento
Un pozo puede ser definido como un conducto o interface, entre el petrleo y gas del
reservorio y las facilidades de superficie. Esta interface es necesaria para producir el
fluido del reservorio a la superficie. En la Performance del pozo, el volumen de
drenaje del reservorio que fluye hasta el pozo juega un papel muy importante. Un
pozo combinado con el drenaje de un reservorio, comnmente es llamado sistema de
produccin de petrleo o gas. Un sistema de produccin est compuesto por los
siguientes componentes:
Medio Poroso
Completacin (Estimulacin, Punzado, y Engravado)
Conducto vertical u horizontal o inclinado con vlvulas de seguridad y placas
de choque.
Un sistema de levantamiento Artificial: bombas, vlvulas de gas-Lift, etc.
Lneas de Conduccin horizontales con placas de choque y otros componentes
de caeras como vlvulas, codos, etc.
Flotadores
Otras plataformas petrolferas son los flotadores o unidades mar adentro de
perforacin semisumergibles que flotan en columnas huecas o pontones gigantes
que cuando son llenados con agua pueden sumergir el equipo de perforacin
hasta la profundidad requerida. Este tipo de equipo es utilizado normalmente para
perforar pozos exploratorios (nuevos pozos) y pueden resistir mares agitados
Plataformas fijas
Ms estructuras inmviles de alta mar permanentes de acero o cemento, llamadas
plataformas fijas, albergan el equipos de perforacin que abre nuevos pozos de
desarrollo. Estas grandes unidades tambin albergan tripulacin y equipo y estn
conectadas al fondo del ocano. La mayora de stos se encuentran en la
plataforma continental hasta profundidades de 1700 pies, y debido a su capacidad
de perforacin direccional se pueden unir a los numerosos pozos hasta un radio
de cinco millas.
Torres de demanda
Otro tipo de equipo de perforacin en alta mar es la torre de demanda que
consiste en una torre flexible y estrecha con el apoyo de una fundacin de pilotes.
Su cubierta opera tanto para la perforacin convencional como para la produccin,
y esta unidad robusta sostiene las fuerzas laterales, y desviaciones de agua de
1500 a 3000 pies de profundidad.
Buques de perforacin
Los buques de perforacin, por lo general son construidos en cascos de buques
tanque, han sido equipados con dispositivos de perforacin y se utilizan en aguas
profundas para la perforacin experimental. Los sistemas de posicionamiento
dinmicos mantienen el barco sobre el pozo.
Perforacin multilateral
La utilizacin de esta tcnica es definir un pozo multilateral como aquel que a
partir de una misma boca de pozo se accede con dos o ms ramas, a uno o varios
horizontes productivos.
Hasta la fecha no se ha encontrado una manera de clasificar al tipo de pozo
multilateral ya que la forma y variedad est solo limitada a nuestra imaginacin y a
las caractersticas de nuestros reservorios. As podemos tener:
o
o
o
o
o
o
Tipos de Barrenas
COMPLEJO DE PRODUCCION
La batera de separacin de hidrocarburos es el proceso que consiste en la
separacin de la fase gas-liquido de la mezcla de hidrocarburos provenientes delos
pozos productores de un mismo yacimiento, con el propsito de transportar y
distribuir de manera eficiente hacia las instalaciones de refinacin ms cercana para
su procesamiento (Complejos Procesadores de Gas y Complejos de
Refinacin).
Las instalaciones de proceso de produccin primaria, en el pas como son las bateras
de separacin, se disean y construyen para manejar la capacidad mxima esperada
de los campos petroleros.
YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS
Un yacimiento, depsito o reservorio petrolfero, es una acumulacin natural
de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca
almacn). Los hidrocarburos naturales, como el petrleo crudo y el gas natural,
son retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad.
El petrleo crudo encontrado en depsitos de petrleo se forma en la litosfera a
partir de los restos de organismos del pasado (fsiles), depositados en grandes
cantidades en fondos anxicos de mares o zonas lacustres del pasado geolgico y
cubiertos por espesas capas de sedimentos. Millones de aos de
transformaciones qumicas (craqueo natural), debidas al calor y la presin durante
la diagnesis, cambiaron los restos de microorganismos (animales yvegetales) en
petrleo y gas natural. Roy Murmi, describi el proceso de la siguiente manera:
Plancton y algas, protenas y la vida que flota en el mar, cuando mueren caen al
fondo, y estos organismos son el origen de nuestro petrleo y gas. Cuando se
entierran con el sedimento acumulado y llegan a una temperatura adecuada, algo
por encima de 50 a 70 C comienzan a cocinarse. Esta transformacin, este
Yacimientos Secundarios
En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una
trampa de petrleo hace que se acumule en una cantidad y concentracin lo
suficientemente importantes como para hacer muy rentable la extraccin
del crudo.
Rocas almacn
Las rocas en las que se acumula el petrleo, rocas almacn,
son porosas y permeables. La porosidad puede ser debida a la propia naturaleza
de la roca, siendo las ms comunes las areniscas que representan el 59% de
las rocas almacn, algunas calizas
Algunas
formaciones
sedimentarias
con bioconstrucciones fsiles
como
arrecifes coralinos o de rudistas, con facies muy porosas, ofrecen buenos
reservorios
petrolferos.
Los yesos, margas y lutitas son
en
principio
impermeables, si bien las lutitas pueden ser rocas madre y contener altas
concentraciones de hidrocarburos (lutitas bituminosas).
Trampas
Las trampas, ltima etapa de los procesos de
formacin de yacimientos, han sido clasificadas
por los gelogos del petrleo en dos tipos:
estructurales y estratigrficas. Una acumulacin
de petrleo puede estar causada por un solo tipo de trampa o la
combinacin de ambas.
Trampas estructurales
Las trampas estructurales son formadas por estructuras geolgicas que deforman
el terreno y condicionan la captura y retencin de los hidrocarburos.
Los pliegues son las estructuras ms comunes. Algunas caractersticas
relacionadas con fallas tambin pueden ser consideradas como trampas
estructurales si se presenta un sellado de capas permeables. Las trampas
estructurales son relativamente abundantes y fciles de localizar estudiando la
geologa en superficie y, por mtodos geofsicos, en el subsuelo y han recibido
mucha ms atencin en la bsqueda de petrleo que otros tipos de trampas. Un
ejemplo de este tipo de trampas son los diapiros salinos, que proceden de la
deformacin y movilizacin vertical de importantes acumulaciones salinas, que
ascienden en forma de domos o cilindros, atravesando y deformando las capas
superiores en las que, si hay porosidad, puede acumularse el petrleo.
Trampas estratigrficas
Se forman cuando capas impermeables al petrleo sellan una capa porosa o
cuando la permeabilidad cambia dentro de una misma capa (cambio lateral
de facies).
EXPULSIN DE HIDROCARBUROS
La primera etapa de la produccin de hidrocarburos, en la cual la energa del
yacimiento natural, tales como la de drenaje por gas, el drenaje por agua o el
drenaje gravitacional, desplaza los hidrocarburos del yacimiento hacia el pozo y
hacia la superficie. Inicialmente, la presin del yacimiento es considerablemente
ms elevada que la presin del fondo del pozo dentro de l. Esta elevada presin
diferencial natural empuja los hidrocarburos hacia el pozo y hacia la superficie. No
obstante, a medida que la presin del yacimiento disminuye debido a la
produccin, de la misma forma lo hace la presin diferencial. Para reducir la
presin del fondo del pozo o incrementar la presin diferencial para aumentar la
produccin de hidrocarburos, es necesario implementar un sistema de
levantamiento artificial, tales como una bomba de varilla, una bomba elctrica
sumergible o una instalacin de levantamiento artificial por gas. La produccin
utilizando el levantamiento artificial se considera como recuperacin primaria. La
etapa de recuperacin primaria alcanza su lmite cuando la presin del yacimiento
es tan baja que los ndices de produccin no son econmicos, o cuando las
proporciones de gas o agua en la corriente de produccin son demasiado
elevadas. Durante la recuperacin primaria, se produce slo un pequeo
porcentaje de los hidrocarburos inicialmente en el lugar, tpicamente alrededor del
10% para los yacimientos de petrleo. La recuperacin primaria tambin se
denomina produccin primaria.
POZO PETROLFERO
Un pozo petrolfero refiere a cualquier perforacin del suelo diseada con el
objetivo de hallar y extraer fluido combustible, ya sea petrleo o hidrocarburos
gaseosos.
Una plataforma de perforacin realiza un agujero a travs de la tierra y la roca
hacia el depsito de aceite. Este agujero tiene por lo general entre 5 y 36 pulgadas
(12 y 90 cm) de ancho. El propio taladro es empujado hacia abajo por el peso de
la tubera de metal pesado por encima de ella, que bombea fluido de perforacin
hacia abajo llamado "lodo". Este fluido puede ser simplemente agua, agua con
burbujas de aire o agua con polmeros. El barro crea las condiciones ideales para
la perforacin al barrer los escombros a medida que se bombea de nuevo a la
superficie. A medida que el taladro es ms profundo, las nuevas secciones de la
tubera se adjuntan.
La terminacin implica los toques finales realizados en el pozo y la tubera para
controlar el flujo de aceite en el pozo. El mtodo ms sencillo, llamado "descalzo",
es no hacer nada. En el enfoque del pozo abierto, un forro est hecho con muchos
orificios pequeos y se ajusta a travs de la zona de produccin, la concesin de
un conducto de intervencin y la estabilidad del pozo. A veces se vierte el
hormign en el espacio entre la tubera y el pozo de sondeo para lograr dicha
estabilidad. Esto se llama un orificio cerrado.
POZO FLUYENTE
Pozo fluyente puede definirse desde el punto de vista de produccin como aquel
que es capaz de vencer las cadas de presin a travs del medio poroso, tuberas
verticales y descarga, estrangulador y el separador, con la energa propia del
yacimiento.
Se debe tener conocimiento de los tipos de yacimiento del cual el pozo est
produciendo. Para poder predecir correctamente la vida fluyente de un pozo,
deben conocerse factores tales como: porcentaje de agua, relacin gas-aceite,
declinacin de las presione de fondo, ndice de productividad, terminacin del
pozo, tipos y propiedades de los fluidos producidos entre otros. La energa para
mantener fluyendo un pozo, (sin sistema artificial de produccin) es la presin
propia del yacimiento. Algunos pozos produciendo 98% de agua salada son an
capaces de fluir. Estos pozos producen de yacimiento con un empuje hidrulico
muy activo debido a una alta presin de fondo fluyendo.
Existen pozos que producen de profundidades mayores a 7000-8000 pie con muy
baja presin de fondo (250-500 Ib/pg2). Estos son pozos con altas relaciones gaslquido (por lo menos 250- 400 pi3 /bl/1000 pie). Generalmente estos son pozos
con bajo volumen de aceite que fluyen intermitentemente.
Ya que el gas sirve para aligerar el gradiente fluyente del fluido producido y la
relacin gas lquido disminuye al incrementarse el porcentaje de agua, resulta
evidentemente por qu un pozo deja de fluir por tales circunstancias.
El dimetro de tubera de produccin afecta la presin de fondo fluyendo requerida
para un conjunto particular de condiciones de un pozo. En general, la presin de
fondo fluyendo requerida disminuir al reducirse el gasto de flujo para un dimetro
de tubera de produccin constante.
Sin embargo, la velocidad de flujo deber ser lo suficientemente grande para que
los lquidos no resbalen hacia el fondo de la sarta de produccin. Para predecir el
gasto mximo posible de un pozo fluyente es necesario utilizar tanto curvas de
gradiente de presin en tubera vertical como horizontal (o correlaciones de flujo
multifsico).
En la mayora de los casos se debe suponer una presin en la cabeza del pozo
(corriente arriba). Sin embargo, en la prctica, la longitud y dimetro de la lnea de
descarga y la presin de separacin controlan dicha presin. Para el estudio del
comportamiento de un pozo fluyente es necesario analizarlo como un sistema
integral constituido por:
Despus de los separadores, desde que las fases se han separado, se presentan
nicamente problemas de flujo en una sola fase. Por lo que para pozos fluyentes
es necesario considerar el flujo hasta el separador porque es la ltima restriccin
posible al flujo que afecta el comportamiento del pozo.
APAREJOS DE PRODUCCION
Se denominan Aparejos De Produccin, al conjunto de accesorios que se
introducen al pozo mediante tuberas de produccin, para que los hidrocarburos
producidos
por
los
intervalos
abiertos
fluyan
a
la
superficie.
Invariablemente en los campos petroleros, la terminacin de un pozo es la primera
intervencin por efectuar con los equipos de reparacin; la explotacin de
hidrocarburos en una terminacin la determinan el fluido y la presin del
yacimiento, existiendo diferentes mtodos de explotacin que llamaremos en
adelante instalacin.
Por las diferentes caractersticas y profundidades de los yacimientos, existen
diferentes tipos de instalaciones tales como:
Instalacin abierta. Se usa solamente tubera de produccin dentro de la tubera
de revestimiento, emplendose en pozos de alta produccin y explotndose por el
espacio anular o por la tubera de produccin indistintamente. Esto no es
recomendable por los daos que causa a la tubera de revestimiento y a las
conexiones superficiales.
Instalacin semicerrada. Se utiliza tubera de produccin y un empacador para
aislar el espacio anular.
Es el diseo ms comn en la explotacin de hidrocarburos empleado en nuestro
pas, lo cual permite aprovechar ptimamente la energa del yacimiento,
protegiendo al mismo tiempo las tuberas y conexiones superficiales de los
esfuerzos a que son sometidos, explotndose solamente por el interior de la
tubera de produccin.
Instalacin cerrada. Este diseo es similar al anterior, la nica diferencia es la
instalacin de una vlvula de retencin alojada en un niple de asiento,
Aparejo fluyente
COILED TUBING
El Coiled Tubing usualmente se define como una cadena continua de tubera de
dimetro pequeo, que conecta una serie de equipos en superficie y asocia
trabajos de perforacin, reparacin, completacin y reacondicionamiento de hoyo,
pudindose usar tanto en ambientes terrestres como marinos. Esta tubera
generalmente es construida de una aleacin especial de carbn acero, lo que
permite se le maneje como a las tuberas PVC (Cloruro de Polivinilo) que poseen
caractersticas de flexibilidad, antioxidacin, resistencia al fuego en algunos casos,
entre
otras.
Las caractersticas fsicas del Coiled Tubing (CT) son las mismas a las de tubera
convencional de dimetro similar, con la ventaja de que no es necesario estibarla
tramo por tramo para bajarla o retirarla del pozo, ya que se le desenrolla o enrolla
en un carrete accionado mecnicamente como si fuera una manguera,
permitiendo as un mejor y ms rpido almacenamiento y transporte (Ver Figura
1). Por ser una tubera rgida flexible puede ser introducida en el pozo con mucha
ms facilidad desde la superficie, esta caracterstica la hace atractiva para ser
utilizada en los pozos muy desviados y horizontales.
-PARTES
Cabeza de inyeccin:
La cabeza de inyeccin se usa para enrollar la tubera al entrar yal salir del pozo,
y soporta el peso de la tubera y de las herramientas de fondo. Lascabezas de
inyeccin ms grandes en la actualidad pesan varias toneladas y puedensoportar
cargas hasta de 200,000 lbs (90,000Kg)
Carreto o rollo de tubera
: El rollo de tubera es una bobina, generalmente de 6 pies(1.81 m) de dimetro,
usada para enrollar hasta 26,000 pies (7930 m) de tubera. Estedimetro se
escoge con el fin de minimizar el dimetro de enrollado
Vlvulas de Seguridad (Stack BOP`s):
Las BOP para tubera enrollada permiten que latubera sea enrollada con
presiones hasta de 10,000 psi. (68,940 Kpa) Son muysimilares a la BOP
convencionales, tiene rams para cerrar el pozo y rams ciegos parasostener la
tubera que haya sido necesario cortar.
-VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas del Coiled Tubing. Operativas:
Econmicas:
WIRE LINE
Lnea de Alambre, terminologa que significa, que un alambre de cierto tamao,
est siendo utilizado para llevar a cabo algn tipo de servicios dentro del pozo. El
uso bsico de Lnea de Alambre, es manipular las herramientas de lnea de
alambre bajando y subiendo en el interior de este. Literalmente hay cientos de
herramientas de trabajo dentro del pozo que se operan con alambre y que se han
diseado para desempear muchas tareas especficas en mejora de la
produccin, evitando tambin con esto el tener que levantar columnas por su alto
costo en esta Operacin. Como la industria del petrleo creci desde el primer
pozo poco profundo en Titusville, Pensilvania en el ao 1959 hasta el primer pozo
que produce en la plataforma submarina exterior continental en el Golfo de Mxico
en el ao1947, el servicio del Alambre tambin creci en complejidad. Desde
entonces, las operaciones del Alambre han avanzado al mismo paso que las
necesidades de la industria para trabajar en pozos ms profundos y corrosivos,
pozos apartados de la norma, y pozos perforados en costa afuera de mayor
profundidad.
La lnea de alambre tiene algunas desventajas, como la resistencia limitada, en las
operaciones de pozo, sobre todo si son pozos con mucha inclinacin o
direccionales, entonces es importante conocer su espesor y sus puntos de ruptura
de
camisa
deslizante
de
circulacin
en
DECREMENTO E INCREMENTO
El petrleo pesado se define como un aceite que tiene una viscosidad de petrleo
muerto (dead oil viscosity), a la temperatura original del yacimiento, mayor a 100
centipoise (cP), o (a falta de datos de viscosidad) una gravedad API menor a
22.3. Cotiza a un menor precio que los crudos livianos, especialmente cuando
presenta un alto contenido de azufre y metales. Asimismo, la productividad de
estos pozos es menor y puede dificultar el transporte para su comercializacin.
Por lo tanto, la explotacin exitosa del petrleo pesado requiere planeacin y
ejecucin cuidadosas.
Los elementos clave para una operacin exitosa con crudo pesado se muestran
en la Figura 1. Se debe considerar la cadena de valor completa desde el campo
productor hasta la transportacin, la comercializacin, el mejoramiento y refinacin
de este petrleo. Para lograr una recuperacin ptima y xito econmico, el
operador debe tener la experiencia organizacional y la capacidad para
implementar y dirigir la operacin eficientemente, adems de mejorar y optimizar
las operaciones constantemente. Todas estas tareas deben ser dirigidas en una
forma tal, que cumplan con los estndares y expectativas ambientales.
Una caracterizacin fidedigna de los recursos de crudo pesado es vital, sin
importar cul sea la opcin de desarrollo que se escoja. Un buen conocimiento
geolgico es esencial. Tratndose de petrleo pesado se deben estimar
cuidadosamente los parmetros importantes de roca y roca/fluido, que afectan la
productividad especialmente la viscosidad del petrleo y su permeabilidad
relativa. Las mediciones adecuadas son difciles, por lo que los laboratorios donde
stas se lleven a cabo deben tener experiencia con crudos pesados y deben ser
seleccionados meticulosamente.
RECUPERACION PRIMARIA
La recuperacin primaria se puede aplicar para petrleo de gravedad API muy
baja. Generalmente ste es el mtodo preferido, si resulta econmico. Los
factores clave para tener una produccin primaria exitosa son la energa del
reservorio (presin del reservorio y cantidad de gas disuelto) y la movilidad del
petrleo (permeabilidad/viscosidad del aceite). Un ejemplo de produccin primaria
exitosa es el campo gigante Boscn en la regin occidental de Venezuela. Este
campo ha producido ms de 1.3 miles de millones de barriles de petrleo de
10API en ms de 50 aos de operacin.
La aplicacin de tecnologa moderna ha incrementado las opciones para la
produccin primaria de crudos pesados. Un ejemplo es el campo Bare, localizado
en la regin del Orinoco en Venezuela. El yacimiento principal contiene petrleo de
9API, tiene una profundidad de 3,500 pies (1,070 metros), una presin inicial de
1,220 psi y una viscosidad mayor a 1,000 cP (1). El desarrollo inicial del campo, a
principios de la dcada de los ochentas, se basaba en pozos verticales. Para
alcanzar la productividad deseada del pozo se us estimulacin cclica con vapor.
La tecnologa de pozos horizontales se prob en Bare a mediados de la dcada de
los noventas. Como consecuencia de la utilizacin de terminaciones horizontales
de 1,500 pies (460 metros), se obtuvo una productividad de pozo mayor a 1,000
barriles por da. Esto cambi por completo los planes de desarrollo del campo y
demostr la factibilidad de utilizar pozos horizontales y produccin primaria para el
desarrollo inicial de cuatro proyectos integrados de produccin/mejoramiento en el
Orinoco. La capacidad productiva total de estos proyectos es de aproximadamente
600,000 barriles de aceite por da.
INYECCION DE AGUA Y/O MANTENIMIENTO DE PRESION
La inyeccin de agua puede ser aplicada en algunos yacimientos de crudo pesado
donde los procesos de recuperacin mejorada de petrleo no son tcnica o
econmicamente posibles. Sin embargo, la inyeccin de agua para la extraccin
de crudo pesado mejora marginalmente la recuperacin final (de 2 a 20% (2) con
respecto a la recuperacin primaria) en comparacin con la recuperacin
mejorada. Para considerar su aplicacin, los factores clave son la viscosidad del
crudo, la heterogeneidad de la permeabilidad, as como la continuidad de estratos
de alta permeabilidad dentro del yacimiento. La viscosidad afecta fuertemente el
escape de burbujas de agua (water fingering) por causa de inestabilidades
viscosas y a su vez, la recuperacin final. De forma similar, si un yacimiento tiene
un alto grado de variacin en la permeabilidad, as como continuidad de estratos
de alta permeabilidad entre pozos, la recuperacin ser afectada de forma
adversa y la inyeccin de agua podra no ser factible.
Buena parte de la recuperacin de petrleo ocurre con altos porcentajes de corte
de agua, tal como se muestra en la Figura 2. Sin embargo, la inyeccin de agua
puede ayudar a mantener la productividad del pozo y los resultados pueden ser
impresionantes si se presentan condiciones favorables en el yacimiento. Un
ejemplo es el campo Captain que opera Chevron en el Mar del Norte. El petrleo
en Captain tiene 20API con una viscosidad de petrleo vivo (live oil viscosity) de
88 cP. El campo Captain tiene un yacimiento con arenas de alta calidad con una
porosidad del 30% y 7 Darcies de permeabilidad. El campo ha mantenido una
produccin estable de 50,000 a 60,000 barriles por da a travs del uso de
inyeccin de agua y un cuidadoso manejo del reservorio. El factor de recuperacin
actual es mayor a 20% y se espera que la recuperacin final sea de 30%.
Recuperacin Mejorada de Petrleo Inyeccin de Vapor
Las tcnicas de recuperacin mejorada pueden aumentar significativamente la
recuperacin final. En algunos casos, tales como las arenas bituminosas en
Athabasca, Canad, este mtodo puede ser utilizado donde la produccin primaria
no es factible. Sin embargo, la recuperacin mejorada involucra inversiones y
gastos operativos muy superiores a los requeridos por la produccin primaria o la
inyeccin de agua. Tal como se muestra en la Figura 3, el proceso de inyeccin de
vapor es una de las tcnicas dominantes en la recuperacin mejorada de la
extraccin de petrleo pesado. Por lo tanto, la discusin en este trabajo se
concentrar en la recuperacin mejorada por inyeccin de vapor.
Hay cuatro factores clave para una operacin efectiva y eficiente de
recuperacin mejorada:
En la superficie
En el subsuelo
Crudo pesado o aceite crudo extra pesado es cualquier tipo de crudo que no fluye
con facilidad. Se la conoce como "pesado" debido a que su densidad o peso
especfico es mayor que el de crudo ligero. Petrleo crudo pesado ha sido definido
como cualquier licuado de petrleo con una gravedad API de menos de 20. Las
propiedades fsicas que difieren entre los petrleos crudos pesados y los grados
ms ligeros incluyen una mayor viscosidad y la gravedad especfica, as como la
composicin molecular ms pesado. En 2010, el Consejo Mundial de la Energa
define petrleo extra pesado como el petrleo crudo que tiene una densidad de
menos de 10 API, haciendo de esta rea uno de los mayores depsitos de
petrleo recuperable en el mundo. Sin embargo, las tasas de recuperacin de
petrleo pesado a menudo se limitan 5-30% de aceite en su lugar. La composicin
qumica a menudo es la variable determinante en las tasas de recuperacin. La
tecnologa utilizada para la recuperacin de petrleo pesado ha aumentado de
manera constante las tasas de recuperacin.
Por un lado, debido al aumento de los costos de refinacin y alto contenido de
azufre para algunas fuentes, los crudos pesados son a menudo un precio con un
descuento de ms ligeros. El aumento de la viscosidad y la densidad tambin
hace que la produccin sea ms difcil. Por otro lado, las grandes cantidades de
crudos pesados han sido descubiertas en las Amricas, incluyendo Canad,
Venezuela y California. La profundidad relativamente superficial de campos de
petrleo pesado puede contribuir a reducir los costos de produccin, sin embargo,
stos se compensan con las dificultades de produccin y transporte que hacen
Extraccin
La produccin de crudo pesado es cada vez ms comn en muchos pases, con la
produccin de 2008 dirigido por el Canad y Venezuela. Mtodos de extraccin
incluyen la produccin de petrleo pesado en fro con arena, vapor de drenaje
gravitacional asistido, la estimulacin cclica de vapor, extraccin de vapor, punta
hasta el taln de inyeccin de aire, y la minera a cielo abierto de yacimientos muy
arenosos y ricos en petrleo.
Impacto ambiental
Con los mtodos de produccin y de transporte actuales, crudos pesados tienen
un impacto ambiental ms grave que los ligeros. Con la produccin ms difcil
viene el empleo de una variedad de tcnicas de recuperacin mejorada de
petrleo, incluidas las inundaciones de vapor y ms fuerte espaciamiento entre
pozos, a menudo tan cerca como uno bien por acre. Crudos pesados tambin
llevan contaminantes. Por ejemplo, el crudo extrapesado del Orinoco contiene
4,5% de azufre y vanadio y nquel. Sin embargo, porque el petrleo crudo se refina
antes de su uso, la generacin de alcanos especficos a travs de destilacin
fraccionada y agrietamiento, esta comparacin no es vlido en un sentido prctico.
Tcnicas de refino de crudo pesados pueden requerir ms energa de entrada, sin
embargo, por lo que su impacto ambiental es actualmente ms significativa que la
de crudo ms ligero si los productos finales previstos son hidrocarburos ligeros.
Por otro lado crudo pesado es mejor fuente para la carretera de asfalto mezcla de
crudo ligero.
Con la tecnologa actual, la extraccin y refinacin de aceites pesados y las
arenas bituminosas genera hasta tres veces las emisiones totales de CO2 en
comparacin con los convencionales de petrleo, impulsada principalmente por el
consumo extra de energa del proceso de extraccin. La investigacin actual para
mejorar los mtodos de produccin buscan reducir este impacto ambiental.
En un informe de 2009, la Red Nacional de Txicos, citando datos proporcionados
por el Centro de Anlisis de Informacin sobre Dixido de Carbono del gobierno de
los Estados Unidos y la Asociacin Canadiense de Productores de Petrleo, las