Proyecto Cecina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD CIENTFICA DEL

PER
FACULTAD DE INGENIERA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA INFORMATICA
Y DE SISTEMAS

PROYECTO DE INVERSIN
TITULO

INTEGRANTES

DOCENTE

CURSO

PRODUCCION DE CECINA
EMPAQUETADA.
:
Domper Rodrguez Amado.
Pozo Chumbe Sherly.
Rengifo Manzur Hamlet.
Tremolada Flores Joseph.
Urcia Saboya Giancarlo.

:
Lic.
Adm.
Rodrguez.

Santos

DE

Antonio

CERDO

Chvez

:
Formulacin y Evaluacin de Proyectos.

SEMESTRE

:
2011-II
1

SAN JUAN-IQUITOS-PER 2011

INTRODUCCION
En la ciudad de Iquitos, se percibe un mercado comercial ya
que casi el 100% de las empresas se dedican a la
comercializacin de productos, aparte de ello existe una gran
demanda de productos de consumo humano, una prueba de
ello es el consumo de cecina proveniente de la carne porcina
ya que en nuestra regin presenta una gran demanda por el
consumo de este producto, ya que forma parte de la cultura
del pblico consumidor que percibimos en nuestra regin
hacia la cecina de carne de tipo porcina.
Este producto va dirigido para todo tipo de pblico
consumidor, pero especficamente para las amas de casa ya
que ellas son las compradoras directas, dando origen a la
creacin de una microempresa encargada de producir cecinas
de carne porcina con el de satisfacer las necesidades de
consumo hacia las amas de casa que son nuestro objetivo de
mercado.

El presente proyecto presenta la factibilidad de una empresa


orientada a brindar el servicio de elaboracin y venta de
cecina.

CAPITULO 1: ANTECEDENTES
1.1

GENERALIDADES
1.1.1 DENOMINACION: Venta de cecina empaquetada para el consumo
loretano de la amas de casa.
1.1.2 UBICACIN: La localizacin del proyecto se sita en la Regin
Loreto, provincia de Maynas, Distrito de Punchana Av. La Marina
234.
1.1.3 NATURALEZA DEL PROYECTO: El proyecto realizara Produccin,
procesamiento y conservacin de carne y de productos crnicos de
la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) N 1511. El
negocio es elaboracin, produccin de bienes y venta de cecina
para las amas de casa.

1.2

ALCANCE Y FINALIDAD DE PROYECTO


Este proyecto es un estudio de factibilidad que estudia las caractersticas
de la demanda, el mercado oferta y sus estrategias para competir en ella; la
localizacin del local comercial y el tamao o magnitud a comercializar por
periodos o tiempo; la organizacin empresarial a establecer. Asimismo
muestra los niveles de rentabilidad econmica y financiera que sustente la
inversin en este negocio.

1.3

OBJETIVO DEL PROYECTO


1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Estudiar el mercado de venta de cecina para el programa de
marketing y llevar al cliente satisfaciendo sus necesidades.
1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
OE1. Definir el grado de aceptacin.
OE2. Determinar los hbitos de compra.
3

OE3. Establecer las caractersticas del Producto.


OE4. Determinar las caractersticas.

1.4

METODOLOGIA DE TRABAJO
La caracterstica de la investigacin es descriptiva, debido a que iremos
observando el proceso de adaptacin de la empresa, adems de los niveles
de satisfaccin y confianza que puedan expresar los usuarios de nuestros
clientes, y en base a retroalimentaciones constantes iremos mejorando la
calidad del producto final.
El nivel de la investigacin es transversal, por cuanto se toma informacin
en un solo momento, Marzo del 2011.
Para estudiar la demanda del producto se utiliza como tcnica de segmenta
el comportamiento del cliente ante los programas de marketing: productos,
precio, plaza, promocin y segmentacin. Para estudiar la oferta actual de
producto que realizan las empresas se utilizo las estrategias de
segmentacin y posicionamiento.
Se utilizo como mtodo de recoleccin de datos a encuestas, que se aplico
tantos a los clientes como a los propietarios de los negocios de
autoservicio. La encuesta se aplico a los propietarios en sus respectivos
negocios y a los compradores en los puntos de ventas.

Se trabajo con los siguientes marcos poblacionales:


CUADRO N.1
Cantidad de mujeres consumidoras de
Iquitos
Edades
POBLACION
20-24
53435
25-29
46231
30-34
38464
35-39
31122
40-44
23954
45-49
18735
50-54
14520
55-59
11234
60-64
9434
TOTAL
247127
4

El siguiente cuadro muestra la proyeccin basado en los datos del INEI del
ao 1993 con una tasa de crecimiento de 3.4% anual

Producto:
Carne
Porcina /
Toneladas
1562

CUADRO N.2
Cantidad del consumo de carne porcina
CONSUMO
Alto
Ramon
Maynas(Iquitos) Amazonas Loreto Castilla
66.90%
10.20%
7.20%
6.20%
1045
159
112
97

Requena Ucayali
5.10%
4.40%
80
69

El siguiente cuadro nos muestra la cantidad de toneladas que se consume en


Loreto, el cual nos brinda la facilidad de ver el consumo de las diferentes
provincias.
CUADRO N.3
Porcentaje de la carne de cerdo procesada a cecina
MATERIA PROCESADA
Producto: Carne
Porcentaje
Maynas(Iquitos)
Porcina / Toneladas
Anual
Mensual
Quincenal
1045
59.00%
617
51
25

El cuadro muestra la cantidad de cecina que se consumen en la ciudad de Iquitos


en los estndares de Anual, Mensual y quincenal respectivamente.
CUADRO N.4
Poblacin de Consumidores Potenciales
MERCADO DE CECINA
Estimado Estimad Estimado
Poblacin
de
o de
de
Tasa
de
Demanda
General
Cecina
Poblacin
consumo
consumo
consumo
Pobrez
Consumidores
de
de Amas
Procesad
no
a en
Potenciales Quincenal/ Mensual/ Anual /
Cecina No
de Casa
a Anual
satisfecha
TM.
TM.
TM.
Iquitos
satisfecha
1
2
24
247127
60.7%
97121
97
194
2331
617
1714
71432

El cuadro nos muestra o nos da una estimacin de la demanda satisfecha y no


satisfecha de la ciudad de Iquitos, a su vez tambin recalca la tasa de pobreza
que hay en Iquitos en la actualidad.
5

http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0067/CAP02-52.htm

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

2.1

IDENTIFICACION DEL MERCADO META


Este proyecto identifica en el mercado local de Iquitos un mercado-meta,
que est constituido por la cantidad de cerdos existentes en la regin
Loreto. Tomaremos en cuenta los cerdos de granja, el cual constara de un
cuidado especial y la certificacin de SENASA para la buena calidad del
producto, como a su vez este apto para el consumo humano.
Se piensa tener en el futuro como mercado objetivo al estrato de
consumidores potenciales de cecina de cerdo.

2.2

ESTUDIO DE MERCADO
2.2.1 PRODUCTO A OFERTAR
Cecina empaqueta, el mercado de ventas de cecina en la ciudad de
Iquitos cuenta con la gran acogida y permanente demanda.
Con respecto al producto, este tendr varias presentaciones en
funcin a la cantidad (expresado en Kg.) y categora (pura carne, con
hueso).
Cecina

Peso (Kg.)

Pura Carne

Con Hueso

Precio

CUADRO N.5

2.2.2 EL PRODUCTO EN EL ARBOL DE NECESIDADES


Un producto satisface desde las bsicas hasta aspectos especficos:
a. Familia de necesidad: Satisfacer la necesidad de consumo.
6

b.
c.
d.
e.

Familia de Productos: Cecina de cerdo empaquetada.


Clases de Productos: Clase Tangible.
Lnea de Producto: Lnea Produccin.
Tipo de Producto: Estandarizado.

2.2.3 MATRIZ RELACION PRODUCTO CLIENTE


La produccin de cecina de carne de cerdo est satisfaciendo las
necesidades bsicas de los consumidores con un producto de
calidad y certificacin sanitaria, librando as a nuestro pblico
consumidor de la incertidumbre de los productores caseros cuyos
productos circulan por todos los mercados de la regin.
2.2.4 USOS DE LOS PRODUCTOS
El uso de este producto es netamente para el consumo
humano, por el alto contenido proteico, dndole as una mayor
aceptacin para el pblico destinado, por el agradable y nico
sabor que posee.
2.2.5 FORMAS DE LOS PRODUCTOS

2.3

a)

Este producto est elaborado netamente de carne de cerdo.

b)

Los tamaos del producto est relacionado al peso de estos.

c)

Las presentaciones son variables, por peso y clasificacin.

d)

Muchos clientes buscan calidad de este producto (cecina),


est relacionado al ingreso econmico que presente el
consumidor. A mayor ingreso econmico mejor calidad, a
menor ingreso econmico le es indiferente la calidad.

ESTUDIO DE LA DEMANDA
2.3.1 EL PROCESO DE COMPRA
Se ha buscado definir un perfil del comportamiento de compra del
consumidor de la clase o categora del producto: productos que
compra, condiciones de adquisicin, lugares de compra, frecuencia
de compra, cantidad de compra, decisin de la compra, medios que
influyen en su decisin de compra.
7

2.3.1.1 PRODUCTO QUE COMPRA


Est en funcin del ingreso econmico y a la clasificacin del
producto que son: cecina pura carne, cuyo precio es de S/.
30.00; cecina con hueso, cuyo precio es de S/. 35.00.

CUADRO N.6

2.3.1.2 MARCAS HABITUALES DE COMPRA


Vendedores formales e informales de cecina que se
encuentran en los diversos mercados de la localidad, a este
tipo de mercado no se les quita que su producto que brindan
sea de buena calidad, pero no llena todos los puntos o
requisitos de salubridad y seguridad que debera todo
manejo de alimentos.
2.3.1.3 CONDICIONES DE ADQUISICION.
Las compras las realizan al contado, puesto que la compra
es directa.
2.3.1.4 LUGARES DE COMPRA
Los lugares que mas frecuentan son los mercados locales,
ya que representan uno de los lugares con mayor
comercializacin de este producto; otro de los lugares son
los minimarkets, pero representan la menor poblacin de los
consumidores.

CUADRO N.7

2.3.1.5 FRECUENCIA DE COMPRA


La frecuencia de compra cecina es cada 15 o 30 das. Esto
explica una mayor demanda de este producto.

CUADRO N.8

2.3.1.6 CANTIDAD DE COMPRA


Las amas de casa tienen tendencia a comprar cecina entre Kg. a 1 Kg.

CUADRO N.9

2.3.2 TAMAO DE LA DEMANDA


2.3.2.1 ESTUDIO DE LA DEMANDA HISTORICA
No existe informacin histrica consolidada de la demanda
de cecina, por la existencia de mucha comercializacin en
Iquitos y por la falta de registro de todas las empresas. Se
tuvo que optar por el clculo de la demanda mediante el uso
de la informacin estadstica proveniente de la encuesta
realizada. Estudiamos del pasado la tasa de crecimiento
anual de los consumidores de cecina, tamao del mercado
meta, factores que mueven la demanda.

2.3.2.2 FACTORES QUE MUEVEN LA DEMANDA


En los ltimos aos, la demanda local de cecina ha mostrado
una variacin muy significativa como consecuencia de un
conjunto de factores, tales como:
a)
b)
c)

La tasa de crecimiento de las amas de casa.


La tasa de crecimiento de la economa global de la
regin
El aumento masivo de vendedores informales de este
producto en el mercado local.

2.3.2.3 TAMAO DEL MERCADO


Se calcula por la clasificacin de carne, considerando que
cada uno de ellos tiene diferentes caractersticas en
presentacin y cantidad.

2.3.2.4 PROYECCION DEL MERCADO


Para proyectar se siguieron los siguientes pasos:
a)
b)

2.4.

Tcnica de regresin: Funcin lineal mltiple


Factores que mueven la demanda: + Tasa de
crecimiento de cecina + tasa de crecimiento de la
economa.

ESTUDIO DE LA OFERTA
10

2.4.1 NUMERO DE EMPRESAS DE CECINA


En la actualidad no existen empresas representativas en el
desarrollo de cecina, existen proveedores informales y formales pero
no de gran escala.

2.4.2 PRECIOS DE VENTA DE CECINA


Los precios que se ofertan son valores enteros, con una variabilidad
entre S/. 20.00 y S/. 28.00.

2.4.3 FORMAS DE COBRANZA DE LA VENTA DE


Las empresas tienen una forma de vender, la cual es al contado
100%

2.4.4 HORARIOS DE ATENCION AL CLIENTE


Hay una tendencia en el horario de todas las empresas horario
corrido de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

2.4.5 PROYECCION DE LA OFERTA


Debido a que existen estudios sobre la carne porcina y derivados de
Loreto. Se ha pasado a verter la informacin que estas contienen
sobre las ventas e ingresos de cada ao.

Ago
Concepto Ene Feb
Mar Abr May Jun
Juli s
Set Oct
Mercado
de
formales 45,7 64,73 65,5 43, 54,0 55,2
45,
46,2 51,3
47
e
9
2
2
8
8
6
8
informale
s

Nov

Dic

45,7
9

51,
3

Anual

617

Los valores presentados son en proporcin de Toneladas Mtricas ().


CUADRO N.10 (valores extrados de los cuadros 2,3 y 4)
11

A continuacin se proyecta la oferta:


a)

Base de datos: informacin mostrada en el cuadro N` 12

b)

Tcnica de proyeccin: tasa incremental

c)

Resultados: La oferta analizada para el presente proyecto


presenta un mercado muy competitivo, por la existencia de
muchas marcas dentro del mercado local.

Nos interesa identificar la demanda no satisfecha por falta de una


oferta, pero tambin la insatisfaccin por falta de una buena atencin
al cliente, en cuanto a precios, marcas, ofertas.
DemandaBalance Oferta
Anual
2010

Demanda
2331

Ofert
a
617

Demanda Insatisfecha
1714

Ofert
Mensual
Demanda
a
Demanda Insatisfecha
2010
194
51
143
Los valores presentados son en proporcin de Toneladas Mtricas ().
CUADRO N.11 (valores extrados de los cuadros 3 y 4)

2.5

ESTRATEGIAS DE MARKETING A DESARROLLAR


2.5.1 ESTRATEGIAS EN EL MERCADO
La estrategia de marketing a utilizar, en la etapa de introduccin se
aplicara que al juntar 10 envolturas en un sobre con sus datos
correspondientes previo deposito en las nforas indicadas, pasaran a
entrar a un sorteo cargado de premios por el da de la madre
(televisores, radios, polo).

12

CAPITULO 03: TECNOLOGIA DEL PROYECTO


3.1

CARACTERISTICAS DEL PROCESO


El proceso comprende 5 dimensiones principales: 1) Ubicaciones, 2)
Mercanca, 3) Precio, 4) Servicio, 5) Comunicaciones. Estas dimensiones
se apoyan en: 1) Operaciones en las tiendas, 2) Logstica, 3) Compras, 4)
Investigaciones del mercado, 5) Finanzas 6) tecnologa.
3.1.1 MERCANCIA
Se seleccionaran los dos productos principales con los que
contamos, para trabajar con ellas y distribuirlas en las bodegas o
tiendas de la localidad, entrando con una cantidad adecuada para
sacar un anlisis de la preferencia del cliente hacia nuestro producto.
Una vez basado en este anlisis podemos comenzar a superar
nuestra produccin o mantenerla con fines de estabilidad, pero
teniendo el punto de disponibilidad de los productos en los lugares
de acogida.
3.1.2 PROMOCION Y VENTA
Se contara con el personal de atencin de la empresa, quienes
realizaran el trabajo de distribucin y a la vez de promocin en los
diversos puntos con estrategias llamativas (mascota de la empresa,
anfitrionas, etc) y a su vez con publicidad otorgada en cada tienda.

3.2

LAS COMPRAS DE LOS PRODUCTOS


3.2.1 CANTIDAD Y CARACTERISTICAS DEL PEDIDO
La cantidad del pedido se har en relacin a la cantidad de
procesamiento, el cual esta ligado a la capacidad de inversin con
que se cuenta, las caractersticas del pedido sern de acuerdo a los
productos que se expenden.
Producto

Tiempo

Demanda
Proyectad
a

Oferta
Balance
Proyectad Demanda
a
y oferta

Cecina
Empaquetad
a
1mes
143
4
139
Los valores presentados son en proporcin de Toneladas Mtricas ().
CUADRO N.12
13

3.2.2 PRODUCCION DEL PEDIDO


Para este caso se contar con los proveedores que existen de carne
porcina que existe en nuestra ciudad.
3.2.3 RECEPCION EMBALAJE Y ENVIO
Se recepciona y verifica el pedido de acuerdo a las condiciones
solicitadas por la empresa solicitante (bodegas, tiendas, etc).

3.3

LOGISTICA

3.3.1 RECEPCION
Se proceder la recepcin del producto que estar a cargo del
gerente de la empresa solicitante, para verificar las condiciones en
que llego la carga por ser esta de mucha importancia dentro del
proceso, con el fin de evitar perdidas o tardanza por ser un producto
muy frgil en cuanto a su material de paquetizacin (bolsa
hermtica).
3.3.2 INVENTARIO
El inventario es necesario para poder tener con tiempo un resultado
exacto de los productos que se tiene en stock, para poder
abastecernos a tiempo. Con el fin de cumplir a cabalidad con los
clientes que ser dentro de la organizacin uno de los pilares ms
fuertes para entrar al mercado.
Para ello usaremos el mtodo de rotacin de stock, esto viene de la
demanda proyectada del mes menos la oferta proyectada del mes, la
que estaremos cubriendo el 3% al ser este el porcentaje con que
crece la demanda insatisfecha mensual (4.29 toneladas)

CAPITULO 4: TAMAO DEL PROYECTO


14

4.1

RELACION TAMAO RECURSO


Con los resultados obtenidos en el estudio del mercado, el cual incluye
datos sobre el producto, y su proceso de comercializacin, se ha logrado
disponer de la informacin que permite formular, con slido fundamento, las
alternativas del tamao del proyecto.

4.1.1 RELACION TAMAO- MERCADO


Para definir el tamao en funcin
siguientes caractersticas:

al mercado se definen las

a) El mercado conoce el producto.


b) La tasa de crecimiento del consumo de cecina es un factor que
incluye en los tamaos y en la inversin de los aos siguientes.
c) La tasa de crecimiento de la economa es otro factor que incluye
en el tamao de los aos siguientes.
d) Los objetivos comerciales de la empresa son lograr una
significativa participacin en el primer ao y luego mantener esa
posicin del mercado.
e) Hay fuerte competencia en el mercado local debido a ser un
producto de primera necesidad.
f) Por el momento el producto solo se ofrecer en la ciudad de
Iquitos.
4.1.2 RELACION TAMAO-DISPONIBILIDAD DEL PRODUCTO
Se tomara en cuenta la posibilidad de que algunos de los insumos y
materia prima para realizar la cecina no sern adquiridos debido a
muchos factores, tales como existencia de enfermedades en la
actualidad que vayan en contra de la salud de las personas, si existe
escasez o si lo adquirido no llena o aprueba los exmenes de calidad
puestos por nuestra organizacin.

4.1.3 RELACION TAMAO-INVERSION FINANCIERA


15

El financiamiento del producto permite ubicarlos dentro de las lneas


de financiamiento de la banca comercial, quienes en la actualidad
cuentan con lneas de crdito para empresas diversas.
Existe disponibilidad de los recursos financieros, pero se requiere de
garantas.
Los montos mximos que pueden otorgar las instituciones
financieras satisfacen la magnitud ala inversin requerida.

4.1.4 RELACION TAMAO-LOCALIZACION


La localizacin del proyecto se sita en la Regin Loreto, provincia
de Maynas, Distrito de Punchana Av. La Marina 234.

4.2

RELACION TAMAO RENTABILIDAD


El margen de utilidad bruta y neta que se obtiene en la comercializacin de
ventas de Cecina es expectante para los intereses de los inversionistas.

CAPITULO N 5 LOCALIZACIN
16

5.1

CRITERIOS BASICOS
La doctrina de la localizacin de los negocios que venden cecina se explico
anteriormente; esto significa que se rompe la dependencia del tiempo, por
lo que la localizacin avala todo lo respecto a las oficinas para
operaciones.
La localizacin del proyecto se realiza
macrolocalizacin y la Microlocalizacin.

bajo

los

criterios:

la

La macrolocalizacin se refiere a la bonificacin a nivel de la ciudad y la


microlocalizacin se expresa en una ubicacin que permite zonificare el
mercado y donde exista circulacin de transentes, acceso de vehculos y
los servicios pblicos.

5.2

MACROLOCALIZACION
A)

Disponibilidad de local: se requiere de un local de 8 m. de ancho por


40 m. de fondo existiendo con estos requisitos el local ubicado en la
avenida la marina 234.

B)

Cercana a la demanda: el proyecto deber presentar aspectos


favorables referidos a la cercana con los clientes.

C)

Nivel de competitividad: un alto nivel de competitividad reduce la


posibilidad de vender.

LEYENDA:
Coeficiente de ponderacin:
17

Rango de 0 100% = indica la importancia del factor de localizacin para


tener xito en el negocio.
LOCALIZACION:
I: Beln

II: Punchana.

III: Iquitos

IV: San Juan Bautista.

CALIFICACION NO PONDERADA:
1= malo.

2= regular.

3= bueno.

4= muy bueno.

El proyecto estar ubicado en el Distrito de Punchana, tal como lo


demuestra el cuadro # 21 Matriz de Macro localizacin, porque por esa
zona existe muy pocas o ninguna empresa relacionada con la venta de
cecina.

5.3

MICROLOCALIZACION
A)

Cntrica ubicacin: la oficina debe estar ubicada en el centro de la


ciudad donde pueda operar y tenga mayor cercana a sus
consumidores.

B)

Fluidez constante de transentes: la empresa podr escaparles en


sus ventas y oficinas para dar a conocer los productos que ofrecen
alas personas que transitan.

C)

Alquiler de local: por la ubicacin estos locales suelen tener costos


muy elevados y pueden elevar los precios del producto.

18

LEYENDA:
Coeficiente de ponderacin:
Rango de 0 100% = indica la importancia de factor de localizacin para
tener xito en el negocio.
LOCALIZACION:
I: Cerca de la UPI
II: Plaza Roja de San Juan.
III: Av. De la Participacin (ex mercadillo de Secada).
CALIFICACION NO PONDERABLE:
1= malo

2= regular

3= bueno

4= muy bueno.

La ubicacin exacta de la empresa a realizarse es en la Av. La Participacin


a la altura del ex mercado de secada, ya que por esta parte no existe tienda
de cecinas.

CAPITULO 6: ORGANIZACIN EMPRESARIAL.


6.1

MODALIDAD DE CONSTITUCION EMPRESARIAL.


La modalidad de constitucin de este proyecto es de sociedad annima.

6.2

BASE LEGAL.
Esta sociedad annima ser fundada simultneamente en un solo acto por
contrato entre los fundadores.

6.2.1 LEGISLACION COMERCIAL


19

La empresa esta sujeta al rgimen especial de rentas y esta


comprendida en la ley de empresas comerciales, sujeto a os
siguientes impuestos: impuesto ala renta, e impuesto general alas
ventas.
6.2.2 SITUACION LEGAL
La de sociedades mercantiles reglamenta que deben estar inscritos
en los registros pblicos.
6.2.3 LEGISLACION LABORAL.
La empresa se rige por la ley 4916 y esta regulada por otras normas
de trabajo como:
-

6.3

Ley de las MYPES


Legislacin laboral similar cualquier empresa comercial o de
servicios.

ESTRUCTURA ORGANICA.
La empresa contara con un administrador, un asistente de gerencia, un
contador, un jefe de ventas, un cajero, los propios vendedores, las
degustadoras y el personal de vigilancia, la cual estarn cubriendo la
necesidad de la empresa, hasta crecer econmicamente y contratar mas
personal.
Se ha diseado la estructura organizacional y se han distribuido
responsabilidades y funciones principales.
ADMINISTRADOR:
El Administrador es la persona encargada de dirigir la empresa, y es
nombrado por el titular de la empresa o revocado por este mismo. El
administrador tiene la responsabilidad ante la sociedad, y terceros, por
los daos y perjuicios que ocasione el incumplimiento de sus
obligaciones.
ASISTENTE DE GERENCIA:
Deber estar constantemente viendo el desenvolvimiento de la
empresa, verificando errores que estn llevando en una mala direccin
a la empresa, emitir reportes de fallas y de crecimientos empresarial, el
asistente tambin tendr que tener la capacidad de brindar ideas,
estrategias para solucionar problemticas que existan.
20

CAJERO:
Se encargara de la facturacin, cobranza, y de la venta de la
produccin. Estar a su cargo la recepcin de pedidos para das
presentes o posteriores.
JEFE DE VENTAS:
Debe tener la capacidad de producir ingresos debido a las ventas, debe
tener las capacidades de un lder y alentar, motivar y amenizar a los
vendedores, para que estos den todo su potencial a la hora de vender y
captar clientes, a su vez el jefe de ventas debe tener el conocimiento de
generar reportes y tambin plantear estrategias a la directiva, las cuales
permiten tener una mejor entrada al mercado, debe estar en contacto
con el asistente de gerencias para coordinar y evaluar ideas mutuas que
sean rentables.
6.3

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL.
ADMINISTRADOR

ASISTENTE DE GERENCIA
JEFE DE VENTAS

CAJERO

21

CAPITULO 7: ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO.

7.1

ESTRUCTURA DE LA INVERSION

El proyecto demandara la inversin total de S/. 159,693.00; su detalle se explica


en el cuadro N 23
El cronograma de inversiones se ejecuta en el primer ao (ver cuadro n 11
de anexos)
7.2

INVERSION FIJA
Los desembolsos para inversin en activo fijos para la puesta en marcha
del proyecto, son:
a) Inversin fija tangible, por S/. 13,700.00 ( ver cuadro N 11)
b) Inversin fija intangible, por S/.1,750.00 ( ver cuadro N 4)

7.3

CAPITAL DE TRABAJO
Es el capital necesario para hacer efectivo el funcionamiento del proyecto;
el monto total asciende a S/. 36,061.00 (ver cuadro N 10)

7.4

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El proyecto tiene dos fuentes importantes: los recursos aportados por los
accionistas, 48%, y los recursos aportados por el banco comercial, en 52%
(Ver cuadro N 12)
El pago del endeudamiento bancario se realiza en 2 aos, con cuotas
mensuales, sin periodo de gracia, a una tasa de inters efectivo anual del
30%.

7.5

VENTAS PROYECTADAS
Se elaboro un cuadro de ventas con las siguientes caractersticas del
comportamiento futuro:
a) Se plantea un crecimiento para el 2do, ao de 10% hasta el 4to. ao.
22

7.6

COSTOS Y GASTOS PROYECTADOS


En los cuadros N 16, se describen los gastos administrativos y de ventas
en que se incurrirn.
Las compras se gestionan bajo un estudio econmico, buscando ser
eficientes, es decir basados en disminuir el costo y subir la efectividad, pero
nunca amenazando la calidad la produccin.
Esto se reflejara en no necesitar mayores montos de capital de trabajo.
En los aos siguientes. Hay gastos que se mantienes fijos en los 4 aos,
considerando que si los volmenes crecen ligeramente se busca ser
eficiente, manteniendo los gastos fijos.

7.7

ESTADOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS


En los cuadros N 18 se presenta el estado de ganancias y prdidas por
cada ao, el flujo de caja proyectado para los cuatro aos, y el balance
general.

7.8

INDICADORES DE RENTABILIDAD
En el cuadro N 20, 21 se presentan los indicadores de rentabilidad
econmico y financiero.

Valor Actual Neto Econmico, a una tasa de corte del 20% anual:
VANE:S/. 1,140.87
Valor Actual Neto Financiero, a una tasa de corte del 20% anual:
VANF:

S/. 2,826.34

23

ANEXOS
ENCUESTA A LAS AMAS DE CASA
Empresa que produce cecina
Fecha: //.
1. Propsito de la investigacin. Determinar si existe demanda para el consumo
de cecina. A las caractersticas del producto a ofertar.
2. Objetivo General. Obtener la informacin para cumplir con el propsito y
determinar si la informacin es rentable.
Objetivos Especficos:
OE1. Definir el grado de aceptacin.
OE2. Determinar los hbitos de compra.
OE3. Establecer las caractersticas del Producto.
OE4. Determinar las caractersticas:
- Marca.
- Precio.
- Distribucin y Caractersticas del Producto.
3. Hiptesis:
Existe aceptacin del producto para su consumo.
4. Tema de investigacin:
ST1. Dimensin del tamao del mercado.
ST2. Hbitos de compra.
ST3. Caractersticas del producto.
ST4. Caractersticas de la comercializacin.
Preguntas para cada subtemas
Ud. Es consumidor de cecina:
a) Si. Pase a la siguiente pregunta.
b) No. Por qu?

ST1
24

Qu opinin tiene de la actual venta de cecina?


__________________________________________
__________________________________________
Qu cambios esperaras acerca de este producto?
__________________________________________
__________________________________________
Ud. Comprara este producto?, Por qu?
__________________________________________
__________________________________________
ST2
Cul es la ocasin en la que compra?
__________________________________________
__________________________________________
Coda cuanto tiempo compra cecina?
a) Semanalmente.
b) Quincenalmente.
c) Mensualmente.
d) Otros: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
En dnde le gustara encontrar este producto?
a) Mercados.
b) Minimarkets.
c) Supermercados.
d) Otro: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Cul es el lugar en donde compra cecina?
a) Mercados.
b) Minimarkets.
c) Supermercado.
d) Otros: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Y cuando lo hace Qu cantidad de cecina compra?
a) Kg.
b) Kg.
c) 1 Kg.
25

d) 5 Kg.
e) Otros: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
ST3
Qu parte del cedo prefiere comprar?
a) Tocino
b) Aguja
c) Chuletas
d) Jamn
e) Panceta
f) Magro para salchichas
g) Paletilla
Cmo le gusta la cecina?
a) Pura carne.
b) Con hueso.
c) Otros: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
ST4
Cul es el precio al que compra de este producto?
a) S/. 25.00
b) S/. 30.00
c) S/. 35.00
d) Otros: __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Cunto estara dispuesto a pagar por este producto?
a) S/. 25.00
b) S/. 30.00
c) S/. 35.00
d) Otros: __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Cul sera su modalidad de pago?
a) Contado.
b) Crdito.
c) Otros: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Con que acompaa la compra de este producto?
__________________________________________
__________________________________________

CASO: EMPRESA DE COMERCIALIZACION DE CARNE


DE CECINA
26

INVERSION FIJA TANGIBLE (NUEVOS SOLES)

ALMACEN GENERAL
CONCEPTO
MONTO
CONSTRUCCION
1,500
CAMARA
FRIGORIFICA
900
AREA
PRODUCCION
3,900

ALMACEN DE FRIO EN PTO DE VENTA


CONCEPTO
MONTO
CONGELADORES
600
MOTOFURGON

2,000

EMPAQUE

2,000

6,300

TOTAL

4,600

TOTAL

MOBILIARIO Y EQUIPOS DE
OFICINA
CONCEPTO
MONTO
PULICIDAD
600
MOSTRADOR
CAJA
REGISTRADORA
SOFTWARE DE
VENTAS Y CTRL
ALMACEN

INVERSION FIJA INTANGIBLE (NUEVOS SOLES)

200
1,000

GASTOS DE FORMALIZACION

300

1,000

GASTOS DE REGISTRO

250

2,800

TOTAL

MONT
O

CONCEPTO

PROYECTO DE INVERSION
CAPACITACION DE PERSONAL
TECNICO
INDECI, PRODUCE, OTROS

700
500
1,75
0

TOTAL
CAPITAL DE TRABAJO (NUEVOS SOLES)

5
MANO DE OBRA INDIRECTA (SUELDOS) ADMINISTRATIVOS
N
BONIFIC. 13% +
TRABAJADOR

BASICO
9%

PLANILL
A

PLANILLA
MES

AO

Administrador
asistente de
Gerencia

900

198

1,098

15,372

600

132

732

Cajero

600

132

732

Vigilancia

600

132

732

Contador

800

176

976
3,294

10,248
10,248
10,248
13,664
59,780

5.1
MANO DE OBRA INDIRECTA
(SUELDOS) - VENTAS
TRABAJADOR N
BASICO

PLANILLA
BONIFIC. 13% +

MES

PLANILL
A
AO

27


JEFE VENTAS

VENDEDORES

DEGUSTADORAS

9%

600

132

1,464

550

121

671
2,135

0
20,496
9,394
29,890

4,982
0

GASTOS ADMINISTRATIVOS
CONCEPTO
MES
SUELDOS
ADMINISTRATIV
OS
UTILES DE
LIMPIEZA
150
ALQUILER Y
GARANTIA
400
AGUA. LUZ,
TELEFONO
600
UTILES DE
OFICINA
80
TOTAL
6,212

STOCK CARNE POR COMPRAR


CONCEPTO
01 MES

4,982

4
MESES
4

23,800

95,20
0

CONDIMENTOS

150

600

LEA

400

1,600

PRESERVANTES

600

2,400
97,40
0

CARNE DE CERDO

TOTAL

24,350
4

MESES QUE DEBE CUBRI EL C.T.

8
MANO DE OBRA DIRECTA
PINTURA
ASADOR
FILETEROCARNICERO
EMPAQUETADOR
AYUNDANTES

BASICO
550

1
2
1

550
550
550

9
COSTOS DIRECTOS
MONTO
CONCEPTO
MES
MANO DE OBRA
DIRECTA
3,914
STOCK CARNE
POR COMPRAR
23,800

TOTAL

BONIFIC. 13% +
9%

MES

AO

121

671

9,394

121
121
121

671
1,342
671

9,394
18,788
9,394

3,355
46,970
10
CAPITAL DE TRABAJO (NUEVOS SOLES)
CONCEPTO

mensual

COSTOS DIRECTOS

27,714 .(9)

GASTOS ADMTVOS. Y VTAS


GASTOS DE VENTAS
TOTAL

6,212 .(6)
2,135 .(5.1)
36,061

27,714

11
CONCEPTO
INVERSION

ESTRUCTURA DE LA INVERSION (NUEVOS SOLES)


SOLES
SOLES
MONTO
SUBTOTAL
TOTAL
15,450

%
9.67%

28

FIJA
INVERSION
FIJA TANGIBLE
ALMACEN
GENERAL
MOBILIARIO Y
EQUIPOS DE
OFICINA
ALMACEN DE
FRIO EN PTO
DE VENTA

13,700

8.58%

1,750

1.10%

6,300
2,800
4,600

INVERSION
FIJA
INTANGIBLE
INVERSION
FIJA INTANGIBLE
(NUEVOS
SOLES)

1,750

0
CAPITAL DE
TRABAJO
COSTOS
DIRECTOS
GASTOS
ADMINISTRATIV
OS
GASTOS DE
VENTAS
TOTAL DE LA
INVERSION

36,061

144,243

90.33%

159,693

100.00
%

27,714
6,212
2,135

12

ESTRUCTURA DEL FINANCIMIENTO DE LA INVERSION (NUEVOS SOLES)


TIPO DE
PRESTAMO
INVERSION
APORTE
TOTAL
ACCIONIST
BANCO
AS
INVERSION
Inversion fija
tangible
Inversion fija
intangible
Capital de
trabajo
Inversion
Total

6,57

840
69,2
37

910

13,700
1,750

75,007

144,243

90.33%

76,65

83,04

159,693

100.00
%

7,124

3
48%

8.58%
1.10%

52%

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

29

CONCEPTO
BANCO
APORTE
PROPIO
TOTAL

PRESTAMO
TASA
# CUOTAS

MONTO
83,041

TASA
30%

76,653
159,693

45%

83,041
30%
24

75%

2.50%

4,64
3

CUOTA

Intereses + Amortizacn del


prestamo

CUADRO DE SERVICIO A LA DEUDA - CUOTA FIJA


PERIODO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
21
22
23
24
TOTAL AO

SALDO
83,041
80,474
77,842
75,145
72,381
69,547
66,643
63,666
60,615
57,487
54,281
50,995
47,627
44,175
40,636
37,009
33,291
13,261
8,949
4,530
0
1,135,688

INTERE
S

AMORTIZACION

2,076
2,012
1,946
1,879
1,810
1,739
1,666
1,592
1,515
1,437
1,357
1,275
1,191
1,104
1,016
925
437
332
224
113
28,392

2,567
2,631
2,697
2,764
2,834
2,904
2,977
3,051
3,128
3,206
3,286
3,368
3,452
3,539
3,627
3,718
4,206
4,312
4,419
4,530
83,041

CUOTA
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
4,643
111,433

20,303

35,413

8,089

47,627

30

PRESUPUESTO DE
13 INGRESOS

CONCEPTO
INCREMENT
O ANUAL

LEA
PRESERVANT
ES
CONCEPTO
VENTAS EN
SOLES
TOTAL
GENERAL
incremento
anula del
10%
Decremento
del 5%

CANTIDAD

AO 01

AO 02

AO 03

AO 04

AO 05

0
36,061
28,849
64,910

AO 01

AO 02

AO 03

AO 04

AO 05

64,910 778,914

856,805

942,486

1,036,735

1,140,408

AO 04
407,413

AO 05
435,931

AO 04
86,289
29,658

AO 05
90,604
31,141

115,948

121,745

AO 04

AO 05

1.1

INCREMENTA
10% X ANO

PRESUPUESTO DE
14 EGRESOS

COSTOS DIRECTOS
CONCEPTO
AO 01
AO 02
AO 03
COSTOS DIRECTOS
332,570
355,850
380,759
TOTAL
incremento
del 7%
1.07
15 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS
CONCEPTO
AO 01
AO 02
AO 03
GASTOS ADMINISTRATIVOS
74,540
78,267
82,180
GASTOS DE VENTAS
25,620
26,901
28,246
100,16
TOTAL
0
105,168
110,426

16 GASTOS FINANCIEROS Y AMORTIZACION


CONCEPTO
AO 01
AO 02
AO 03
GASTOS FINANCIEROS
20,303
8,089
AMORTIZACION
35,413
47,627
TOTAL
55,716
55,716

17 DEPRECIACION

31

CONCEPTO
ALMACEN
GENERAL
ALMACEN DE
FRIO EN PTO
DE VENTA
MOBILIARIO Y
EQUIPOS DE
OFICINA

MONTO

TASA

AO 01

AO 02

AO 03

AO 04

6,300

0.1

630

630

630

630

4,600

0.1

460

460

460

460

2,800

0.1

280
1,370

280
1,370

280
1,370

280
1,370

18 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


CONCEPTO
VENTAS EN
SOLES
COSTOS
DIRECTOS
UTILIDAD
BRUTA

AO 01

AO 02

AO 03

AO 04

AO 05

778,914

856,805

942,486

1,036,735

1,140,408

-332,570

-355,850

-380,759

-407,413

-435,931

446,344

500,956

561,727

629,322

704,477

-74,540

-78,267

-82,180

-86,289

-90,604

-25,620

-26,901

-28,246

-29,658

-31,141

GASTOS
ADMINISTRATIVO
S
GASTOS DE
VENTAS
GASTOS
FINANCIEROS
DEPRECIACION
UTILIDAD
OPERATIVA

-20,303
-1,370

-8,089
-1,370

0
-1,370

0
-1,370

0
-1,370

324,511

386,328

449,930

512,004

581,361

IMPUESTO
UTILIDAD NETA

-97,353
227,158

-115,898
270,430

-134,979
314,951

-153,601
358,403

-174,408 IMPUESTO
406,953
30%

19 FLUJO DE CAJA
CONCEPTO

AO 0

INGRESOS X
VENTAS
EGRESOS
INVERSION
COSTOS
DIRECTOS
GASTOS
ADMINISTRATIVO

AO 01

AO 02

AO 03

AO 04

AO 05

778,914

856,805

942,486

1,036,735

1,140,40

-530,083

-576,916

-626,165

-676,962

-732,08

332,570
74,540

355,850
78,267

380,759
82,180

407,413
86,289

435,93
90,60

-159,693

32

S
GASTOS DE
VENTAS
IMPUESTO
CAPITAL DE
TRABAJO 4
MESES
FLUJO
ECONOMICO

-159,693

PRESTAMO
GASTOS
FINANCIEROS
AMORTIZACION
FLUJO
FINANCIERO

25,620
97,353

26,901
115,898

28,246
134,979

29,658
153,601

31,14
174,40

248,831

279,889

316,321

359,773

408,32

-20,303
-35,413

-8,089
-47,627

193,114

224,173

316,321

359,773

408,32

441,945

504,062

632,642

719,546

816,64

83,041

-76,653

SALDO DE
CAJA

20 EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA


21 EVALUACION ECONOMICA
VANE
577,248
TIRE
166%

22 EVALUACION
FINANCIERA
VANF
412,001
TIRF
272%

33

También podría gustarte