Manual Envases
Manual Envases
Manual Envases
INTRODUCCIN
Calificativo:
PRCTICA N 1: SISTEMA ENVASE
I.
OBJETIVOS
Identificar los principales envases utilizados en productos agroindustriales.
Identificar los componentes del sistema envase.
II.
FUNDAMENTO TERICO:
Definiciones
Un envase, por definicin, es un contenedor donde se deposita un producto. Sus funciones son
tan variadas como el contener, conservar, proteger, mantener caractersticas, mostrar, ser
ergonmico, fcil de abrir, fcil de cerrar, uniforme, brindar conveniencia, fcil de aplicar,
brindar la porcin adecuada, reducir costos, dar identidad al producto, promover la venta,
facilidad de manipulacin del producto, fcil de almacenar, etc.
Se dice que un envase primario es aquel que est en contacto directo con el producto y que,
por esta razn, resulta tan importante el cuidar una posible interaccin entre el producto y el
envase primario. El envase secundario es aquel que se encuentra alrededor del envase
primario. As sucesivamente el envase terciario o de cuarto, quinto, sexto nivel, etc.
Por ejemplo, en el caso de un medicamento en cpsulas, el envase primario es la cpsula
misma; el secundario, el blster; el terciario, la cajilla plegadiza. Un posible cuarto nivel sea
una fajilla que agrupa diez plegadizas y un nivel quinto podra ser la caja de cartn corrugado
conteniendo cuatro fajillas.
Para el caso anterior, la caja de cartn corrugado es lo que conocemos como embalaje. Por
supuesto, este puede ser cualquier nivel de envase, desde el primario hasta niveles ms altos,
dependiendo de la complejidad del envase. Como definicin, el embalaje es el contenedor que
nos permite manipular el producto durante su almacenamiento y distribucin.
III.
MATERIALES Y MTODOS
3.1 Materiales
Productos envasados
3.2 Metodologa
Traer diferentes productos envasados (leche, cerveza, jugos, cereales, embutidos, etc.)
Reconocer los materiales de los que estn hechos los envases (madera, plstico, cartn,
(envase primario,
secundario, terciario,) y los otros componentes del sistema y sus accesorios (tapas,
fotografas.
Completar la tabla:
Tabla 1. Descripcin del sistema envase
Sistema envase
Producto
Componente principal
Nombr
Marc
Primari
Secundari
Otros
componente
s del
sistema y
accesorios
Tipo de
informaci
n
Terciario
IV.
V.
VI.
VII.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
Calificativo:
PRCTICA N 2: SISTEMA EMBALAJE
I.
OBJETIVOS
Identificar los componentes del sistema embalaje como unidades de carga, transporte o
II.
almacenamiento
Identificar los materiales empleados en el sistema embalaje
FUNDAMENTO TERICO
Los embalajes son todos los materiales, procedimientos y mtodos que sirven para
acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercanca. El
embalaje debe satisfacer tres requisitos: ser resistente, proteger y conservar el producto
(impermeabilidad, higiene, adherencia, etc.), y demostrarlo para promover las ventas. Adems
debe informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composicin, ingredientes,
etc.
Un embalaje se entiende como el material que se utiliza para envolver, proteger y reunir
productos previamente envasados de forma individual, presentndolos en forma colectiva con
el objetivo de facilitar su manejo, almacenamiento, carga, descarga, distribucin y
comercializacin en general.
Las dimensiones del embalaje llegan muchas veces a sobrepasar la capacidad ergonmica del
ser humano, por lo que generalmente es necesario usar equipo especial para moverlo y
transportarlo de un lugar a otro. Para cumplir ptimamente estas funciones debe cumplir con
caractersticas de estiba, proteccin, identificacin, presentacin y exhibicin.
La mercanca colocada dentro de un embalaje debe mantenerse inmvil para evitar que se
dae con el movimiento y pudiese golpearse con ella misma o con otro producto. Es aqu
donde el peso y la fragilidad del producto resultan fundamentales en el diseo del embalaje ya
que, generalmente, ser sometido a apilamientos y, por lo tanto, a soportar cargas
considerables durante la transportacin y almacenamiento. Si el producto es frgil, podra
significar que fcilmente se fracture durante la carga o movimientos de la mercanca. A partir
de ello, se utilizan elementos internos en el embalaje, que nos permitirn inmovilizar la
mercanca y protegerla contra impactos, ya sean en cada libre o provocados por la
aceleracin del producto generada en los diversos transportes durante sus aceleraciones,
frenadas y vibraciones propias del sistema de transportacin utilizado.
Estos materiales de embalaje interno pueden ser los siguientes: Envoltura de papel, divisiones
y separadores de cartn slido y corrugado; pelcula de burbuja de aire; pelets de espuma de
poliestireno o de almidn inflamado; viruta de madera y aserrn; formas inyectadas en
poliestireno espumado y placas de poliestireno; acojinamiento con poliuretano espumado en
sitio; sistemas de suspensin total, y sistemas de tableros Honeycomb. Cada uno de estos
materiales tiene caractersticas especiales en cuanto a su capacidad de regresar a su estado
original, aspectos que, sin duda, determinan su eficiencia de proteccin del producto.
Embalajes secundarios
Se consideran embalajes secundarios todos aquellos elementos que permiten proteger la carga
y que se colocan fuera del embalaje primario, siendo estos: Flejes; pelculas termoencogibles;
pelculas estirables; esquineros, bolsas inflables multicapas; rellenadores de huecos en estiba;
rellenadores de huecos en transportacin (void fillers); indicadores de manejo de carga.
Otro material que debe ser considerado como un embalaje secundario son las tarimas, que
pueden tener una gran variedad de formas diseos y tipos de material, tal como: tarimas de
madera; tarimas ecolgicas; tarimas de plstico inyectado; tarimas de plstico reciclado;
tarimas de cartn Honeycomb; tarimas de cartn corrugado; sistemas de hojas deslizables
(sleep sheet); sistemas de embalaje primario y tarimas integrados; indicadores inteligentes de
manejo de carga.
La importancia de un embalaje bien diseado
Independientemente de la complejidad o tamao de la empresa, el 80 por ciento de los casos
tiene que ver con alguna situacin o problemtica del embalaje. La respuesta al interrogante
sobre por qu sucede de esta forma es sencilla: existe una creencia generalizada de que el
embalaje es solo una caja, por lo que no se le dedica mayor tiempo y atencin a su desarrollo.
Tanto la industria usuaria como la productora de embalajes de cartn corrugado han
minimizado la importancia de este tipo de embalajes, teniendo como consecuencias daos
significativos durante el manejo de las mercancas.
El diseo ptimo de un embalaje
- Caractersticas del producto: como peso, forma, volumen y fragilidad.
- El embalaje se reutilizar?
MATERIALES Y MTODOS
3.1 Materiales
Unidades de carga, transporte y almacenamiento de productos envasados.
3.2 Metodologa
Completar la tabla:
mallas,
Nombre Marca
Tipo de
envase:
primario,
secundario,
terciario,
etc.
Componentes
principales y accesorios
Tipo de
informaci
n
Lugar de
observacin
10
IV.
V.
VI.
VII.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
11
Calificativo:
I.
OBJETIVOS
Conocer y aplicar la metodologa para determinar el espesor y gramaje de algunos
II.
FUNDAMENTO TERICO
El espesor, llamado tambin calibre, se define como la distancia perpendicular que existe
(entre las dos caras del papel, bajo condiciones especficas. Su valor se expresa en mm,
micras y puntos, que son milsimas de pulgada.
Normalmente se determina el espesor del papel para comprobar si corresponde al valor
solicitado al comprarlo, sin embargo resulta mucho ms interesante comprobar la uniformidad
del espesor en diferentes puntos de una hoja y de una hoja a otra de una misma partida. Si se
tiene en cuenta la manera en que se forma la hoja de papel durante su fabricacin, se puede
comprender que su superficie no es perfectamente plana y que puede presentar irregularidades
que afectan directamente al espesor.
La uniformidad del espesor vara segn el tipo y el grado de acabado del papel, por ejemplo
los papeles marquilla, que se emplean para dibujo y tienen la superficie spera, tienen una
uniformidad ms bien deficiente en su espesor de un punto a otro, o bien entre diferentes
hojas; conforme van siendo ms lisos los papeles, la uniformidad de su calibre va siendo
mayor hasta llegar a los papeles sper calandrados y los recubiertos en los que la uniformidad
del espesor debe ser alta.
*A1 hablar de papel, se debe entender papel y cartn.
El espesor del papel depende de su peso base, sin embargo, papeles del mismo gramaje
pueden tener diferente espesor, dependiendo de su composicin fibrosa, la refinacin que se le
haya dado a la pasta, la compresin a la que haya sido sometida la hoja durante el proceso de
12
13
ahuecado, apretado, satinado, glaseado, couch, altobrillo, de dos caras, vitela o pergamino,
parchemn.
DETERMINACIN
Se hace por medio de micrmetros, que son aparatos en los que se coloca la muestra, entre
dos caras circulares, planas y paralelas entre s, una de las cuales se encuentra fija y la otra
tiene movimiento en direccin perpendicular a la primera, bajo condiciones controladas de
presin y velocidad. El rea mnima de las caras no debe ser menor de 160 mm 2 (15mm de
dimetro). Al poner la muestra entre estas caras, la distancia que las separa, es igual al espesor
de la muestra, que queda indicado en la cartula del rnicrmetro. Normalmente se reporta en
milmetros, mieras o puntos. El procedimiento se describe con todo detalle en el mtodo
estndar TAPP1T 411.
FACTORES DE CONVERSIN DE UNIDADES
Puntos x 0.0254
mm
Puntos x 25.4
micras
Puntos x 0.001
pulgadas
mm x 39.37
puntos
mm x 0,039
pulgadas
mm x 1000
micras
III.
MATERIALES Y MTODOS
III.1 Materiales
III.1.1 Materiales y equipos
Micrmetro de disco plano o Vernier (Pie de Rey)
Balanza analtica
Regla graduada
Lpiz
Cortador o tijera
III.1.2 Muestras
14
III.2 Metodologa
Mtodo de determinacin de espesor:
Doblar la muestra de dos en dos sucesivamente hasta obtener un bloque de espesor
aproximado a 0.5 cm. Se debe procurar eliminar todo el aire que pueda quedar
comprendido en este bloque. Utilizando el micrmetro o vernier medir el espesor total
de este bloque formado por n capas del material del envase. El espesor del material
es obtenido por la frmula:
E
Ea = t
N
Donde:
Ea : Espesor del material de envase
Et : Espesor total del bloque
N : Nmero de capas del envase en el bloque (1, 2, 4, 8, 16, etc.)
P
A
Donde:
G Gramaje (g/m2)
P : Peso de la muestra
A : rea de una cara de la muestra (m2)
15
16
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Tabla 1. Espesor, gramaje, peso especfico y volumen especfico
MATERIAL
e (mm)
V.
VI.
VII.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
G (g/m2)
(g/m3)
V e (m3/g)
17
Calificativo:
II.
OBJETIVOS
Seleccionar un producto para el cual se va a disear un envase
Realizar el diseo estructural del envase para el producto elegido, especificando cada
etapa
FUNDAMENTO TEORICO
El diccionario tutor, precisa que disear es hacer un diseo y define a diseo como la traza,
delineacin de un edificio, figura, etc.; bosquejo de alguna cosa. En tanto el diseo industrial
es el proceso encaminado a embellecer y producir en serie los objetos utilizados por el
hombre.
El Diseo estructural forma parte del diseo industrial. Estructura es el orden o interrelacin
de los componentes de un todo. Los componentes que conforman la estructura de un objeto
tridimensional de diseo son: el material, la forma, las dimensiones, el color y la textura.
Cuando se habla del diseo estructural de envase y embalaje se habla justamente de la
seleccin del material adecuado, de la definicin de la forma, de las especificaciones del
tamao y del color, de la textura de su superficie y de algo ms de suma importancia: la tapa,
cierre o tipo de sellado.
Material. Cada material de envase tiene sus propiedades, sus caractersticas propias, su
lenguaje, su forma peculiar de resistir y reaccionar ante las herramientas, equipos y
procesos. Sus ventajas, desventajas y limitaciones relativas.
Un material de envase se debe seleccionar de acuerdo a las necesidades de cada producto en
particular. Cada producto es vulnerable a determinados agentes; unos son dbiles ante la
humedad, otros al calor o a la luz y otros ms al impacto.
Las caractersticas mercadolgicas del producto a envasar exigen ciertas propiedades del
material, por ejemplo la transparencia para permitir ver el producto; o se le exige al material
que no aporte su propio olor o sabor al contenido. Hay unos materiales frgiles y otros
resistentes; unos son pesados y otros ligeros; unos son flexibles y otros rgidos, unos
brillantes y unos mate; unos son transparentes, translcidos u opacos; unos estirables y otros
encogibles. Todas estas caractersticas no son buenas ni malas, ni mejores o peores en s
mismas, pero evaluadas con relacin a las exigencias de un determinado producto pueden
ser recomendadas, aceptadas o rechazadas.
Forma. Es un componente estructural muy importante en el diseo de envases y embalajes
que puede ser considerada bajo tres aspectos.
1. Desde el aspecto mercadolgico. En muchas ocasiones la originalidad de la forma, de su
perfil de su silueta, como suele llamrsela, es definitiva para llamar la atencin del
consumidor, para identificar exclusivamente a un producto, para agradar por la belleza de su
estilo o para asociar de inmediato (por parte del consumidor) con un tipo de producto; de ah
que se conozca por su forma a una lata sardinera y se reconozca una botella lechera o
champaera.
18
2. Desde el punto de vista tcnico. Hay formas geomtricas o perfiles de los envases ms
resistentes que otras a las presiones internas o externas. Por ejemplo la diferente resistencia
estructural que tiene una botella de vidrio a la compresin vertical segn sea la forma de sus
hombros. Otro ejemplo muy comn en que se pueda apreciar la importancia de la forma en
el diseo estructural de un envase es el producto envasado a presin. La forma geomtrica
que ms resiste a la presin interna es la esfera; por esta razn los envases de PET, con
capacidad de 2L, que estn destinados a contener productos carbonatados (con gas carbnico
a presin), como es el caso de la mayora de refrescos y del agua mineral, tienen la base
semiesfrica.
3. Desde el punto de vista de la distribucin. Hay formas en los envases que aprovechan ms
que otras los espacios interiores de los embalajes colectivos y tambin los espacios (que
cuestan dinero) en el anaquel de exhibicin. El ejemplo ms representativo son los envases
cbicos que aprovechan mejor el espacio que los cilndricos. Hay estudios de cubicaje que
analizan los costos por concepto de espacio desperdiciado existente entre los envases.
Dimensiones. Es uno de los accidentes fundamentales de la materia. La dimensin y la
forma son dos elementos imprescindibles para definir un objeto tridimensional y para
poderlo describir e interpretar en un dibujo tcnico. Las dimensiones delimitan y definen la
capacidad de un contenedor. La dimensin es directamente proporcional al volumen. La
mayor parte de los precios de los productos de consumo se determinan por su calidad,
volumen y peso. El tamao de un envase es determinante en la comercializacin de las
diferentes presentaciones de un producto, de tal forma que se encuentren en el mercado
envase de tamao chico, mediano, grande, extra grande, gigante, familiar, etc. Cuando un
equipo del rea planea el desarrollo de un nuevo producto, uno de los elementos que debe
definir en primera instancia es su tamao.
Para facilitar la distribucin masiva internacional de mercancas se estandarizaron las
dimensiones de todos los componentes logsticos: pallets, contenedores, bodegas de los
barcos, plataforma de camiones, vagones de ferrocarril, almacenes de los importadores, y
estantera de venta. Las medidas de todos estos componentes estn acondicionados a las del
modelo 73394 de 60x40cm.
Con la estandarizacin de las medidas
Se agilizan y facilitan las actividades durante todas las etapas de la distribucin: carga,
descarga, manejo, transportacin, almacenamiento, estiba y exhibicin.
Se aprovechan al mximo los costosos espacios de los embalajes, de las tarimas de carga, de
los transportes, de las bodegas y de las gndolas de exhibicin.
Se abaten los costos de distribucin.
Cualquier unidad de embalaje fuera de las normas dificulta el flujo de los productos y reduce
la eficacia de la logstica.
Las dimensiones del envase primario y las de su embalaje colectivo de expedicin son
fundamentales en el acondicionamiento, movimiento, transportacin y posicionamiento de la
mercanca. Un exportador que conozca las exigencias dimensionales de la carga modular de
19
las mercancas y proceda de acuerdo con ellas, asegurara una distribucin optima y estar en
condiciones de mejorar considerablemente sus propiedades de xito en los mercados
internacionales.
Color. Es un elemento que tiene mucho significado. Hay colores clidos y fros, colores
alegres y tristes, colores que se asocian con la mujer, con el hombre, con la juventud o con
los bebes, cuando los colores se combinan sin mezclarse pueden dar la sensacin de
elegancia, de lujo, de calidad o de popularidad. Hay colores sedantes, chillantes, excitantes y
enervantes. El color es un arma mercadolgica de mucha fuerza que tiene el diseador para
motivar al consumidor. El color influye sobremanera para llamar la atencin, para agradar,
para gustar, para asociar, para inquietar y para provocar al ser humano. En la figura 1, se
muestra algunas relaciones del color con otros atributos sensoriales.
20
En el diseo estructural de un objeto la textura forma parte del acabado final del mismo, su
apariencia exterior definitiva. Para algunos la textura puede ser agradable o desagradable,
pero para todos la textura siempre ser sensual. La textura adems de percibirse, de palparse
con el sentido del tacto (de hecho es el objeto formal psicolgico del tacto) se percibe
tambin con la vista. Con los ojos se puede apreciar lo liso, lo estriado, lo granulado o lo
spero de una superficie.
En ergonoma, la textura de un objeto juega un papel significativo. Tratndose por ejemplo
del diseo estructural de envases aceiteros, la textura puede ser un elemento de seguridad
para que el usuario lo afiance mejor con una superficie grafilada, grabada, estriada o
granulada.
Tapa o cierre. En el diseo estructural de envases la tapa o el cierre es de una importancia
clave. La tapa, aunque sea un cuerpo separado del envase, forma parte integral del mismo.
Un envase sin tapa est incompleto; no puede cumplir con la funcin de conservar
cualitativa ni cuantitativamente la integridad fsica y qumica del producto contenido.
La tapa tiene varias funciones:
Evitar que el contenido se salga por gravedad total o parcialmente, cuando se inclina el
envase, o se merme por evaporacin.
Evitar que el contenido se contamine con agentes o elementos del exterior, como el oxigeno,
la humedad, partculas de polvo, suciedad, etc.
Evitar que el producto pierda sus cualidades sensoriales u organolpticas de aroma, sabor,
color y resistencia, en el caso de que el producto sea alimenticio.
Permitir el fcil acceso al contenido.
Muchas veces se pone gran cuidado en estudiar y seleccionar los materiales del envase
tomando en cuenta el grado de barrera que opone al oxigeno, a gases, a la humedad y a los
rayos ultravioleta y se descuida, en cambio, el diseo estructural para lograr la hermeticidad
de la tapa, siendo seguramente la tapa el punto ms vulnerable para la entrada de humedad y
la salida de elementos voltiles.
Una buena tapa debe cumplir con varias condiciones:
No debe reaccionar qumicamente con el producto contenido. Las tapas metlicas,
defectuosamente aisladas pueden ser atacadas qumicamente por ciertos productos cidos,
corrosivos o alimenticios.
No debe permitir la salida de elementos voltiles tales como aromas, vapores, solventes, etc.
Es importante tener en cuenta que el diseo del envase debe ser desde una perspectiva
sostenible, que para llegar a ella ha tenido que pasar por muchas etapas como se muestra en la
figura 2.
21
Para el diseo de un envase, una etiqueta y un embalaje se deben tener en cuenta factores
fijos, inamovibles, y factores variables, que pueden ser tan distintos como problemas
tengamos de diseo de envase, mercadolgicas, de distribucin y comercializacin. Los
factores fijos pueden ser de tipo bidimensional, como por ejemplo toda la informacin
general y legal de acuerdo al producto, colores corporativos propios de una marca, colores
22
MATERIALES Y MTODOS:
3.1 MATERIALES, EQUIPOS Y SOFTWARE
Papel
Lpiz
Cmaras fotogrficas
Computador
Software (Autocad, SolidWorks)
3.2 METODOLOGA GENERAL (FASES) PARA EL DISEO DE UN ENVASE.
a) FASE ANALTICA.
a.1. Definicin del problema o necesidad a resolver. Anlisis del estado actual del envase, es
decir, si no existe y hay que crearlo o si existe y debe ser rediseado.
23
24
RESULTADOS Y DISCUSION
En esta prctica los resultados sern un informe en Word completando los captulos
indicados en la tabla 1, con su respectiva justificacin cientfica de las mismas (incluso se
har una descripcin de lo realizado segn lo indicado en la metodologa). As como una
presentacin en Power point o en Flasher en ambos casos ser en versin digital.
Tabla 1. Captulos que deben incluirse en el diseo estructural
Captulo I.
Captulo II.
Captulo III.
Captulo IV.
Producto a envasar
- Caractersticas: Densidad, pH, composicin
bromatolgica,
temperatura
de
almacenamiento
- Estado: solido, liquido, gaseoso, gel, etc.,
en caso de ser solido o gel que forma
tiene.
- Material
del
envase:
Naturaleza
(composicin),
Caractersticas
fisicoqumicas
(densidad,
fragilidad,
resistencia mecnica, coeficiente de
friccin,
temple
(para
vidrios,
permeabilidad (vapor de agua, gases y
grasa), transparencia, absorcin de agua,
espesor, gramaje, monmero residual.
- Ergonoma y funcionalidad: capacidad
(peso,
y/o
volumen)
tamao
(dimensiones), forma, textura, sistema de
distribucin (gestin en la cadena
logstica, inviolabilidad del contenido,
etc.), forma de uso del producto
(dosificacin del producto, sistema de
apertura
o
cierre,
informacin
composicional,
de
preparacin
y
nutrimental),
adecuacin al canal de
distribucin (el producto es de uso
industrial o para consumidores finales),
- Riesgos de la distribucin: Impacto vertical,
impacto
horizontal
(traccin
y
elongacin), resistencia a la compresin,
resistencia a la explosin, resistencia al
plegado, ), tratamiento superficial (para
vidrios), Presin interna aceptable (para
25
Captulo V.
V.
CONCLUSIONES
En el informe indicado en los resultados, se plasmaran los objetivos y en base a los
mismos se elaboraran las conclusiones.
VI.
RECOMENDACIONES
En el informe tambin se debe indicar las recomendaciones en tanto a las limitaciones
que encontraron para el diseo as como sus planteamientos para superar estas
limitaciones.
VIII.
BIBLIOGRAFA
Calificativo:
26
I.
OBJETIVOS
Conocer y aplicar la metodologa de Cobb (ensayo), para determinar la absorcin de
II.
FUNDAMENTO TERICO
Segn Heiss (1977), el papel se usa fcilmente en la industria moderna como material de
envasado y embalaje.
Papeles resistentes a la humedad: Cuando se aade al material resina soluble en agua a
base de urea - formaldehdo o de melanina - formaldehdo, la condensacin de estos
productos tiene lugar en la seccin de secado de la mquina. Los productos de esta
reaccin son muy insolubles, por lo que hacen al papel altamente resistente a la humedad.
Este procedimiento aumenta en un 35% su resistencia a la rotura con respecto al papel
seco y hasta en un 50% su resistencia al estallido. La resistencia en estado hmedo del
papel no tratado vara entre un 5 y un 15% de la del papel seco.
Los papeles tratados contra la humedad, por ser estables a las influencias atmosfricas,
son especialmente tiles para los productos envasados que se mantienen a la intemperie.
Estos papeles mantienen su resistencia en estado hmedo durante largo tiempo, incluso
bajo condiciones crticas de almacenamiento y resultan tambin adecuados para el
envasado de productos hmedos.
En condiciones de temperatura y acidez elevadas la resina se hidroliza; cuando ello
ocurre, el formaldehdo se evapora de la solucin y ello puede dar lugar a dificultades.
Se dice que el cartn se utiliza para proteccin externa de botellas, tubos metlicos
endebles, sacos flexibles y bolsas. El envase plegable de cartn contribuye a la
conservacin y distribucin de los alimentos en condiciones higinicas, ya que stos, una
vez envasados, quedan protegidos al cerrar el envase despus de llenado.
Cuando estos envases se hallan fabricados con cartn sin recubrimiento alguno apenas
protegen al contenido contra la prdida o ganancia de humedad, a menos que se utilicen,
adems forros impermeables o envolturas adicionales.
27
MATERIALES Y MTODOS
III.1
Materiales
III.1.1 Materiales y equipos
Dispositivo de Cobb: Este pequeo aparato consiste de un anillo metlico con
dimetro interno de 112 mm (100 cm de rea), 25 de altura y
aproximadamente 6 mm de espesor, colocado sobre una base plana cuadrada
de 150 mm de lado y fijado por un sistema adecuado, contando con una goma
de dimensiones adecuadas colocadas entre el cuerpo de prueba y la base.
Balanza analtica
Cronmetro
Cortador o tijera
Regla graduada
Lpiz
III.1.2 Muestras
Papel kraft
Papel mantequilla
Papel cebolla
Cartn
Cartulina
III.2
Metodologa
Ensayo de Cobb
Acondicionar las unidades bajo condiciones patronizadas.
Cortar diez cuerpos de prueba (10 repeticiones) con un dimetro superior al anillo
Colocar sobre la base del dispositivo la goma seca y sobre sta, el cuerpo de
prueba, teniendo cuidado de ubicar la cara a ser ensayada para arriba. Colocar
enseguida el anillo metlico y sujetarlo por medio del dispositivo de fijacin.
28
de papel absorbente.
Pesar nuevamente la muestra
29
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Para todos los materiales de envase de alimentos y para cada una de las diez repeticiones,
se calcular la adsorcin de agua, con la siguiente ecuacin:
A=
Pf Pi
S xt
Donde:
A
t : Tiempo (s)
Peso
inicial (g)
Peso final
(g)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
S
V.
VI.
VII.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
Absorcin
(g H2O/m2.s)
30
31
Calificativo:
OBJETIVOS:
Reconocer e identificar la estructura del cartn corrugado utilizado para la fabricacin
de cajas, mediante ensayos fsicos.
Determinar los componentes y las dimensiones de las cajas de cartn corrugado ms
utilizadas en el embalaje de alimentos.
II.
FUNDAMENTO TERICO
El cartn corrugado es una estructura formada por un nervio central de papel ondulado
(onda), reforzado externamente por dos cajas de papel (liners o tapas) pegadas con
adhesivo en las crestas de la onda. Es un material liviano, cuya resistencia se basa en el
trabajo en conjunto y vertical de estas tres lminas de papel. Para obtener su mayor
resistencia, la onda del cartn corrugado tiene que trabajar en forma vertical. Adems
pierde su resistencia si la onda sufre aplastamiento o quebraduras producidas por fuerzas
extraas.
32
Es una estructura rgida formada por un elemento ondulado (onda) pegado en ambos
33
Es el elemento que formar la ondulacin entre las dos tapas. Por extensin se
denomina "papel onda" al material usado con este fin.
c) Liners (Tapas)
Es el o los elementos planos del cartn corrugado. Por extensin se llama tambin
"papel tapa" al utilizado para esta finalidad.
d) Plancha (Hoja Madre)
Es una hoja de cartn corrugado, plana, definida por sus medidas de ancho y largo. El
ancho ser siempre paralelo a la onda.
e) Espesor de plancha (Calibre)
Es la medida entre las dos tapas externas de una plancha de cartn corrugado. Se
expresa siempre en milmetros.
34
Dimensiones internas: Dimensiones limitadas por las caras internas de una caja.
Dimensiones tiles: Dimensiones referidas al espacio ocupado por el contenido.
Paredes: Cualquier cara de una caja, excepto la tapa o el fondo. Las dos paredes de
rea mayor se llaman laterales y las dos de rea menor se llaman cabezales.
Gualetas: Partes de la caja que se doblan para formar las caras correspondientes a la
tapa y el fondo. Las gualetas de los cabezales, por doblarse primero, se llaman
internas; las gualetas de los laterales, por doblarse sobre las gualetas de los cabezales,
gualetas.
Rayado: Hendidura, determinada por aplastamiento o por corte intermitente
(prepicado), hecha con una lmina especial, con o sin corte, para facilitar el doblez
uniforme de la plancha.
Unin de fabricacin: Unin, formada por medio de pegamento o corchetes, en las
extremidades de la plancha que forma la caja de cartn corrugado.
III.
MATERIALES Y MTODOS
III.1
Materiales
Tres cajas de cartn corrugado de tres tamaos diferentes por cada grupo de
III.2
trabajo.
Micrmetro
Bolsitas de celofn o plstico (tamao chico).
Estereoscopio o lupa de 10X, 20X 30X (segn disponibilidad)
Plumones negro, rojo y azul
Tijeras, punzones o corta papeles bien afilados.
Cinta mtrica o wincha graduada
Balanza analtica.
Mtodos
35
Espesor
del cartn
Altura de la
Distancia
Numero de
onda
entre picos
picos por
longitud
Una cara
Simple
Doble
Triple
Cajas de cartulina
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Presentar para cada caja un cuadro con las especificaciones determinadas (promedios
V.
VI.
VII.
y desviaciones estndar).
Discutir los resultados confrontados con la bibliografa, y las normas tcnicas
INDECOPI.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
36
37
Calificativo:
(PARTE II)
DISEO GRAFICO DE ENVASES
I.
II.
OBJETIVOS
Seleccionar un producto para el cual se va a disear un envase
Realizar el diseo grafico del envase para el producto elegido, especificando cada etapa
FUNDAMENTO TEORICO
El envase es el contenedor que est en contacto directo con el producto mismo que guarda,
protege, conserva e identifica adems de facilitar su manejo y comercializacin. As como
objeto semitico, los envases y embalajes son soportes de informacin, vehculos de
mensajes, portadores de significados. En los envases, los planos, espacios y superficies son
espacios de significacin en la misma medida que son soportes de informaciones. Para
establecer un dilogo entre el envase y su consumidor, el lenguaje visual utiliza recursos
como las formas, colores, imgenes, smbolos y signos, as como cdigos que en ellos se
originan.
El cliente no juzga al producto por separado sino como un todo, existen tres niveles:
1. Producto esencial: en este nivel, considerado el ms bsico los clientes evalan el producto
esencial segn los beneficios reales y psicolgicos que les reportara.
2. Producto formal: se refiere al producto en s mismo, es decir, el producto real que los clientes
estn comprando. En este nivel se encuentra el envase, el nombre de la marca, y la calidad,
caractersticas y estilo del producto.
3. Producto aumentado o plus: este nivel incluye aquellos elementos aadidos que ayudan a que
el cliente disfrute el producto despus de la compra, motivndolo a adquirirlo de nuevo.
Como la garanta, envo gratis, y sistema de mantenimiento.
Esto ayuda a comprender como el prximo consumidor responde a los estmulos que nuestro
futuro producto tendr, lo que marca la pauta a seguir en un diseo.
Los diseadores de hoy crean envases teniendo en cuenta todo su ciclo vital, desde su
concepto hasta los aspectos prcticos del transporte, embalaje externo, almacenaje y
exhibicin.
Existe actualmente una gran variedad de tcnicas y materiales nuevos a disposicin, lo que
llama a combinarlos con el diseo grafico para obtener grandes potencias de funcionalidad y
expresividad.
El diseo de envase es multidisciplinario, multindustrial y va mas all de lo tradicional y
conocido. El trabajo de un diseador tiene como objetivo principal aquel momento en que el
comprador ve el envase y/o lo reconoce por la publicidad del fabricante y por su impacto
grafico. As todo diseador siempre lanza un diseo al pblico con una base de datos
objetivos. Su razn es que no existen dos consumidores iguales y que tienen diferentes
38
39
40
41
Requerimientos de diseo
Dentro del diseo grfico existen elementos fundamentales que
utilizamos y que van cambiando junto con las exigencias sociales y las
tendencias, estos son:
42
43
Sabor: Trabajar en el mbito del sabor nos exige ofrecer un diseo que
satisfaga nuestras papilas gustativas utilizando colores y contrastes.
Recordemos que un envase bueno es el que a distancia permite
reconocer la marca claramente. De cerca llama la atencin del
consumidor el comunicado una fuerte impresin de sabor. Esta
sensacin se consigue maximizando el atractivo apetitoso con una foto
o una ilustracin o simplemente colores que evoquen el alimento.
Aparte de que atrae al consumidor desde el punto de vista emocional se
utilizan algunos slogans o textos interesantes o un diseo que intrigue
tanto en la forma del envase como la etiqueta.
Estimulo: Es una energa fsica que produce actividad nerviosa en un
receptor. Este receptor o consumidor es una estructura anatmica
sensible a los estmulos fsicos, estos estmulos vienen acompaados
por una sensacin, que es un simple correlato experimentado de la
estimulacin del receptor, es un acontecimiento interno caracterizado
por su intensidad, su calidad y su duracin, lo que hace que se tome
alguna actitud como el comprar o rechazar un producto.
La percepcin: Es la interpretacin significativa de las sensaciones
como representantes de los objetos externos; es el conocimiento
aparente de lo que est afuera, un color es una sensacin, y un objeto
coloreado es una percepcin, de esta forma sabemos la reaccin
inmediata de un consumidor ante un envase de leche.
El diseador grafico en su fase creativa tiene numerosos obstculos que
no permiten salir u ordenar las ideas como deben ser. Hay que tratar de
concientizar esto todo el tiempo para que de una forma ordenada y
disciplinada se logre pulir la metodologa para obtener una fase ms
intensa, los obstculos a tomar en cuenta son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Medio ambientales
Preceptales
Expresivos
Intelectuales
Emocionales
Culturales
Econmicos
Si el diseador logra abatir los obstculos y conoce los materiales
puede llegar al consumidor con algo diferente e inusual que derrote a la
competencia logrando productos fuera de serie. As mismo, con una
buena impresin y conociendo las posibilidades de cada una sobre los
materiales, el producto gana sobre el concepto costo-beneficio.
44
45
Capacidad volumtrica
Grado de resistencia fsica del envase y del embalaje de acuerdo a los
esfuerzos mecnicos a los que va a ser sometido durante las rudas
etapas de la distribucin. De esto y de los esfuerzos internos depende la
seleccin del material y el calibre de sus paredes
Grado de transparencia u opacidad. De esto depender en gran medida
que el producto contenido sea atacado o no por los rayos ultravioleta de
la luz.
Inercia qumica del contenedor. Factor determinante en la seleccin del
material para evitar la interaccin fsica y qumica entre continente y
contenido.
Vida de anaquel requerida segn el ciclo de rotacin del producto.
En resumen las exigencias del mercado definen el material, forma,
tamao, calibre, color, tipo de cierre, proceso de envasado, y grado de
barrera y resistencia del envase. Todos estos son elementos del diseo
estructural.
El mercado tambin marca la pauta al diseo grafico. La investigacin
mercadolgica tambin define los lineamientos del mensaje grafico
tales como:
46
IV.
RESULTADOS Y DISCUSION
En esta prctica los resultados sern un informe en Word completando los captulos
indicados en la tabla 1, con su respectiva justificacin cientfica de las mismas. As como
una presentacin en Power point o en Flasher en ambos casos ser en versin digital.
Tabla 1. Captulos que deben incluirse en el diseo estructural
Captulo I.
Captulo II.
47
Captulo III.
V. CONCLUSIONES
En el informe indicado en los resultados, se plasmaran los objetivos y en base a los mismos
se elaboraran las conclusiones.
VI. RECOMENDACIONES
En el informe tambin se debe indicar las recomendaciones en tanto a las
limitaciones que encontraron para el diseo as como sus planteamientos
para superar estas limitaciones.
VIII.
BIBLIOGRAFA
48
Calificativo:
OBJETIVOS
Familiarizarse con los mtodos de identificacin de materiales plsticos a travs de
II.
FUNDAMENTO TERICO
LOS PLSTICOS
Son materiales polimricos orgnicos (los compuestos por molculas orgnicas gigantes) que
son plsticos, es decir, que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio
de extrusin, moldeo o hilado. Las molculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la
celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o sintticas, como el polietileno y el nailon. Los
materiales empleados en su fabricacin son resinas en forma de bolitas o polvo o en
disolucin. Con estos materiales se fabrican los plsticos terminados.
Los plsticos se caracterizan por una relacin resistencia/densidad alta, unas propiedades
excelentes para el aislamiento trmico y elctrico y una buena resistencia a los cidos, lcalis
y disolventes. Las enormes molculas de las que estn compuestos pueden ser lineales,
ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plstico. Las molculas lineales y
ramificadas son termoplsticas (se ablandan con el calor), mientras que las entrecruzadas son
termoendurecibles (se endurecen con el calor).
DENSIDAD
Es funcin directa de la composicin qumica. El peso especfico aproximado de los
polmeros de carbono e hidrgeno es de 1.0; la mayor parte de los dems tomos producen
una densidad mayor.
INFLAMABILIDAD
Las estructuras que producen residuos carbonosos, tales como los aromticos de enlaces
mltiples, reducen la inflamabilidad. La presencia de oxgeno e hidrgeno en un polmero
aumenta la inflamabilidad, mientras que el cloro, flor, bromo y fsforo la disminuyen.
ABSORCIN DE HUMEDAD
49
Por ejemplo la acetona es un buen disolvente para muchos plsticos; sin embargo, se evapora
con demasiada rapidez
FABRICACIN
La fabricacin de los plsticos y sus manufacturados implica cuatro pasos bsicos: obtencin
de las materias primas, sntesis del polmero bsico, composicin del polmero como un
producto utilizable industrialmente y moldeo o deformacin del plstico a su forma definitiva.
-
50
Densidad (g/cm3)
0.9-2.3
0.9-1.0
1.0-1.2
1.2-1.4
7.8
2.7
-
Conductividad
trmica (W/mK)
0.15-0.5
0.32-0.4
17.50
211
0.05
Conductividad
elctrica (S)
10-15
5.6
38.5
-
51
La naturaleza qumica de un plstico depende del monmero (la unidad repetitiva) que
compone la cadena del polmero. Por ejemplo, las poliolefinas estn compuestas de
monmeros de olefinas, que son hidrocarburos de cadena abierta con al menos un doble
enlace. El polietileno es una poliolefina. Su monmero es el etileno. Otros tipos de polmeros
son los acrlicos (como el polimetacrilato), los estrenos (como el poliestireno), los
halogenuros de vtulo (como el cloruro de polivinilo), los polisteres, los poliuretanos, las
poliamidas (como el nailon), los politeres, los acetatos y las resinas fenlicas, celulsicas o
de aminas.
MA TERIAS PRIMAS
En un principio, la mayora de los plsticos se fabricaban con resinas de origen vegetal, como
la celulosa (del algodn), el furfural (de la cscara de la avena), aceites (de semillas),
derivados del almidn o el carbn. La casena de la leche era uno de los materiales no
vegetales utilizados. A pesar de que la produccin del nailon se basaba originalmente en el
carbn, el aire y el agua, y de que el nailon 11 se fabrique todava con semillas de ricino, la
mayora de los plsticos se elaboran hoy con derivados del petrleo. Las materias primas
derivadas del petrleo son tan baratas como abundantes. No obstante, dado que las existencias
mundiales de petrleo tienen un lmite, se estn investigando otras fuentes de materias primas,
como la gasificacin del carbn.
POSIBILIDADES DE PROCESADO
El plstico se procesa de formas distintas, segn sea termoplstico o termoendurecible. Los
termoplsticos, compuestos de polmeros lineales o ramificados, pueden fundirse. Se ablandan
cuando se calientan y se endurecen al enfriarse. Lo mismo ocurre con los plsticos
termoendurecibles que estn poco entrecruzados. No obstante, la mayora de los
termoendurecibles ganan en dureza cuando se calientan. El entrecruzado final que vuelve
rgidos a los termoendurecibles se produce cuando se ha dado forma al plstico.
Por otra parte, el valor de la conductividad trmica de los plsticos es sumamente pequeo.
Los metales, por ejemplo, presentan conductividades trmicas 2000 veces mayores que los
plsticos (Tabla 1); esto se debe a la ausencia de electrones libres en el material. Un
inconveniente de la baja conductividad aparece durante la transformacin de los plsticos. El
calor necesario para transformar los plsticos se absorbe de manera muy lenta y, por otra parte
52
la eliminacin del calor resulta igualmente costosa. Durante el uso de los plsticos, la baja
conductividad trmica aparece como una ventaja, pues permite el empleo de estos materiales
como aislantes.
Igualmente los plsticos conducen muy mal la corriente elctrica. Presentan resistencias muy
elevadas, y por tanto, bajas conductividades (Tabla 1). La resistencia elctrica es funcin de la
temperatura, y a elevadas temperaturas conducen mejor.
Gracias a su elevada resistencia elctrica los plsticos se utilizan frecuentemente como
aislantes elctricos de aparatos y conducciones que funcionan con comente o la transportan.
Por otra parte, los termoplsticos amorfos como el PC, PMMA, PVC, resinas de UP presentan
transparencia que no difieren mucho del propio vidrio. Su transparencia es aproximadamente
90% (relacin entre la intensidad de la luz transmitida sin desviacin y la luz incidente). La
transparencia de los plsticos se puede perder, al menos parcialmente, por exposicin a la
intemperie o a cambios bruscos de temperatura.
III.
MATERIALES Y MTODOS
III.1 Materiales
III.1.1 Materiales y equipos
Mechero de Bunsen (Cocina)
Alambre de Cobre limpio (aproximadamente 20 cm)
Pinzas
Vasos de 50 mL
Solventes: acetona, tolueno tetracloruro de carbono y acetato de etilo (precaucin:
todos los solventes son inflamables).
III.1.2 Preparacin de la muestra
Se cortarn muestras de pelculas plsticas de diversos tamaos, de acuerdo al
ensayo a realizarse
En cada ensayo deber usarse piezas de pelculas plsticas nuevas.
III.2 Metodologa
Se realizarn los ensayos que a continuacin se describen:
III.2.1 Ensayo de resistencia al rasgado
Doblar la muestra, tentar rasgarla manualmente y observar la resistencia al rasgado y su
proyeccin. Comparar con la Tabla 2. Se debe tener presente que un mismo material
podra presentar resistencia variable, en funcin del sentido del esfuerzo aplicado, debido
a su orientacin (mono o biaxial). Tambin se puede facilitar el rasgado con un pequeo
53
Descripcin
Estira y rasga con facilidad.
Estira y rasga con facilidad.
Estira y rasga con facilidad.
Estira un poco y rasga con dificultad.
Estira un poco y rasga con dificultad.
Estira un poco y rasga con dificultad.
Estira un poco y rasga con dificultad.
No estira y rasga fcil despus del corte.
No estira y rasga fcil despus del corte
Descripcin
No hace escndalo.
No hace escndalo.
Si hace escndalo
C
E
N
Y
P
P
P
S
PV
C
PdV
C
P
E
PE
T
X
X
X
54
X
X
X
X
X
CE
X
NY
X
PP
X
PS
PVC
PdVC
PE
PET
55
Acetona
CE
NY
PET
PE
PP
PS
PVC
PVdC
I
I
I
I
I
S
PS
PS
I: Insoluble
S: Soluble
PS: Parcialmente Soluble
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
V.
CONCLUSIONES
VI.
BIBLIOGRAFA
Solventes
Tetracloruro
Acetato de
de carbono
etilo
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
S
S
I
I
I
I
Tolueno en
ebullicin
I
I
I
S
S
S
I
I
56
I.
OBJETIVOS
Identificar y reconocer los diferentes tipos de envases de vidrio, sus partes y
II.
Calificativo:
componentes.
Verificar la calidad de los mismos
FUNDAMENTO TERICO
Una de las ventajas que poseen las botellas de vidrio, es la mejor conservacin del aroma del
producto contenido, sobre todo en almacenamientos prolongados, ya que el vidrio es
impermeable a los gases, vapores y lquidos.
Por otro lado es qumicamente inerte frente a lquidos y productos alimentarios no planteando
problemas de compatibilidad. Otra caracterstica es, que es un material higinico que posee
fcil limpieza y es esterilizable, as como inodoro, no transmite los gustos ni los modifica; es
la garanta del mantenimiento de las propiedades organolpticas y de sabor del alimento.
Puede colorearse y aportar as una proteccin frente a los rayos ultravioletas que pudieran
daar al contenido; si se desea transparente permite controlar visualmente al producto.
Caractersticas tcnicas principales.
Las partes principales de una botella de vidrio se detallan a continuacin en el siguiente
grfico:
57
Por otro lado, en las fichas tcnicas deben de constar como mnimo las siguientes
caractersticas de la botella:
La base de la botella es un elemento fundamental, ya que de ella y del espesor de las paredes
de la botella de vidrio depende gran parte de su resistencia y equilibrio.
En funcin de las especificaciones tcnicas de partida que posea la botella se seleccionar el
tipo de boca a utilizar, existe normativa muy completa relativa a los diferentes tipos de boca.
III.
MATERIALES Y MTODOS
III.1
Materiales
Botellas de vidrio
Productos envasados en botellas de vidrio
Balanza
Agua
III.2
Metodologa
III.2.1 Identificacin de las partes de una botella frasco de vidrio
Observar las botellas y frascos de vidrio, identificar: cuerpo, cuello, anillo, rosca, costura,
collar, superficie de cierre, raz de cuello.
III.2.2 Determinacin de las relaciones entre peso y capacidad
Peso con
contenid
o (P0)
Contenid
o
(mL)
Peso
Vacio
(g)
P1
Capacida
d hasta el
borde
(mL)
V1
Peso
Lleno
con agua
P2
Relacin
:
Pl/P0
Relacin
:
P2/P0
Relacin
V1/P1
58
Dimetro
de botella
o frasco
(D)
Altura
(H)
Altura
hasta
boca
(h1)
Dimetro
de fondo o
base
(d4)
Dimetro
de lnea de
cuelloboca
(d5)
Angulo
de
hombro
()
H/D
Estabilidad
d4/H
Tabla 2. Relaciones entre las dimensiones de los tipos de boca de frascos y botellas de
vidrio.
Botella
o
Frasco
Tipo
de
rosca
Dimetro
de botella
(D)
Altura
(H)
Dimetro
interior de
cuello de
botella (I)
Dimetro
exterior
de
superficie
cuello
de botella
(E)
Dimetro
de rosca
(T)
Altura
de
collar
Altura
de
anillo
(HT)
59
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
ANEXOS
60
61
62
63
OBJETIVOS
II.
Calificativo:
FUDAMENTO TERICO
64
65
66
67
PEBD
PEMD
PEAD
PE lineal
PEBD +12% EVA
PPNO
PPBO
PPBO + metalizado
Celofn
Polister
Polister saranizado
Aluminio
Peso
especfico
(g/cm3)
0.91
0.93
0.95
0.91
0.94
0.90
0.91
0.91
1.44
1.37
1.40
2.70
WVTR
(g.ml/da.100 in2)
Transmisin de O2
(cm3.ml/da100in2.atm)
1.2
0.5-1
0.3 - 0.6
1.2
3.9
0.5
0,3
0.1
1.5
1.3
0.9
0
500
200
140
500
600
250
110
3
2
5
0.4
0
Los valores de WVTR son g cada 24 horas y por cada 100 pulg 2 a 38C y 90% de humedad
relativa, segn norma ASTM E- 96.
Los valores de transmisin de 02 son cm3 cada 24 horss y por cada 100 pulg 2 a 27C, presin
atmosfrica y 0% de humedad relativa, segn norma ASTM D1434.
III.
MATERIALES Y MTODOS
III.1 Materiales
Leche en polvo
Galletas
Bolsas de PE, PP, metalizado
68
III.2
Balanza
Selladora de bolsas
Tijera
Metodologa
temperaturas.
Volver a pesar las muestras despus de 24h.
Determinar los valores de permeabilidad al vapor de agua segn:
Pm H 2 O=
W.E
( PPi ) . A . D
Peso inicial
W2 :
Peso final
69
Colocarlos en frascos hermticamente serrados, dentro de los cuales se ha puesto una esencia
aromatica: vainilla, ajos, ruda, etc.
Dejar las muestras por una semana y evaluar el cambio de olor y sabor en una semana.
Permeabilidad de las pelculas al oxgeno
Escoger muestras de pulpa de fruta recin elaborada (sin antioxidante)
Colocarlos en pelculas de PP, PEBD, PVC, metalizado
Eliminar por presin todo el aire posible
Sellar hermticamente y observar los cambios despus de 1 semana.
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
T (C)
rea
Wi
Wf
(m2)
(Kg)
(Kg)
(das)
Presi
W
Espeso
Permeabilida
r (m)
n
(KPa)
P4
Aroma 2
P P P
Aroma 3
P P P
Oxigeno
P P P
1
2
3
4
--------------------------------
70
Intensidad
de color
V.
VI.
VII.
------------------
-------------
-----------------
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
ANEXOS
Tabla 4: Escala de intensidad de atributo sensorial
Puntuacin
Olor
Sabor
Color
Similar al producto
inicial
2
3
4
5
Indicio ligero de
pardeamiento.
Pardeamiento tenue
Pardeamiento
medianamente intenso
6
7
8
9
Pardeamiento oscuro
generalizado
71
I.
Calificativo:
OBJETIVOS
Evaluar la corrosin de envases de hojalata
Conocer los factores que influyen en la corrosin.
II.
FUNDAMENTO TEORICO
El uso de envases metlicos en diversas industrias est ampliamente generalizado y las
exigencias en cuanto a la calidad de los revestimientos protectores que se utilizan en el
interior de los mismos es cada vez mayor. Esta vida til est determinada por la
interaccin entre el producto envasado y el envase. La parte del envase que contiene el
producto suele ser un sistema mltiple formado por un sustrato metlico, una pelcula
metlica protectora (opcional, usualmente estao), una pelcula de conversin y una
pelcula polimrica (usualmente un barniz horneable). La correcta evaluacin de la
calidad de un envase pasa por estudiar la composicin del sistema multicapa y su
respuesta electroqumica al contenido del envase.
Adems se hace necesario analizar los fluidos que estn en contacto con el envase a fin
de determinar la presencia de sustancias potencialmente agresivas al sistema multicapa.
La falla en los envases de hojalata se produce cuando el sistema duplex falla ya sea por
espesores inadecuados de la pelcula de estao o por fallas en la pelcula polimrica. El
proceso deterioro se ve agravado, generalmente, por la naturaleza de los productos
almacenados en el envase.
III.
MATERIALES Y METODOS
3.1 Materiales
- Envases de hojalata (cuerpo y tapa)
- Agua destilada
- Sulfato de cobre (CuSO4)
- Acido clorhdrico (HCl)
- Pipetas (10 mL)
- Propipetas
- Probetas(50 mL)
- Vasos de precipitacin (500 y 1000 mL)
- Bandejas de plstico
- Pinzas de acero inoxidable o plstico
- Guantes plsticos de proteccin
- Lupa
- Papel secante
72
3.2 Metodologa
Se prepara una solucin de sulfato de cobre acidificado de la siguiente manera:
Pesar 25 g de CuSO4 y disolverlo en agua destilada en cantidad suficiente para tal fin.
Aadir 25 ml de HCl concentrado
Completar el volumen de 1 litro con agua destilada y agitar.
a)
En este proceso es importante la proteccin del analista, para lo cual debe protegerse
con los guantes de seguridad, usar la propipeta para pipetear el acido clorhdrico y
adems usar su mandil que no esta dems recordar.
b) Vaciar la solucin preparada en las bandejas de plstico
c) Lavar y secar los envases de hojalata a ensayar
d) Sumergir tanto el cuerpo como la tapa del envase en la solucin presente en la bandeja
usando las pinzas y controlar un tiempo de 5 minutos.
e) Retirar tanto el envase como la tapa y verificar si existe corrosin minuciosamente si
es necesario debe utilizar una lupa.
f) Si tanto el cuerpo como la tapa del envase presentan corrosin en funcin del
programa de inspeccin y muestreo definido se proceder a aceptar o rechazar el lote.
IV.
V.
VI.
VII.
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
I.
Calificativo:
OBJETIVOS:
73
dinmico (k).
La friccin esttica tiene su importancia en el apilamiento de envases donde un coeficiente
de friccin muy bajo producir la inestabilidad de las pilas (rumas) debido al deslizamiento
entre los envases. Tambin est relacionado con el desempeo de los envases en las fajas
transportadoras.
La friccin dinmica tiene su importancia en la maquinabilidad de los materiales de
envases. Un friccin dinmica inadecuada puede traer problemas como impedimiento del
control de la tensin de la bobina, alteracin en el registro de impresin, estiramiento del
material en la mquina e interferencia en el desempeo del material en mquinas de
acondicionamiento de productos.
74
s = tg s
k = tg k
75
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
ENVASE-ENVASE
I.
II.
III.
s=
s=
s=
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
s=
s=
s=
76
OBJETIVOS
II.
FUDAMENTO TERICO
En la determinacin del tiempo de vida de almacenamiento de productos alimenticios,
existen muchos mtodos. Bsicamente la manera ms comn y conocida de estimar el
tiempo de vida til de un producto alimenticio es mediante evaluaciones experimentales,
en las que se almacena el producto a condiciones de almacenamiento real, y cada periodo
de tiempo es evaluado sensorialmente, fisicoqumicamente, microbiolgicamente y
nutricionalmente segn las exigencias de calidad del producto. Pero este mtodo es
emprico y no tiene fundamento terico ni cientfico, y por lo tanto el anlisis de la
calidad de dichos productos alimenticios se puede ver limitada.
Las pruebas aceleradas son un mtodo de estimacin del tiempo de vida de
almacenamiento de un producto alimenticio, sometiendo dicho producto a condiciones
ambientales extremas. Como su nombre lo dice, la finalidad de estas pruebas son las de
77
78
79
nivel de
MATERIALES Y MTODOS
3.1 Material
Galletas de soda
Bao mara
Balanza de precisin
Estufa
Placas petri
Pinzas metlicas
Campana de desecacin
3.2 Mtodo
Hallar la humedad promedio de las galletas de soda
Hallar el peso promedio de un paquete vacio de galletas de soda
Pesar ocho paquetes de galleta
Someter los ocho paquetes de galletas, previamente pesados, a la temperatura
de 50C y humedad relativa de 100%, lo cual se lograra exponiendo los
paquetes de galletas al contacto con el vapor del Bao Mara. Debe tenerse
retirados y pesados.
Repetir el experimento, pero trabajando a 60C y 70C, con la humedad
relativa de 100%.
80
( W t W 0 ) + M 0 ( W 0W e ) x 100
(W tW e )
Donde:
Wt = Peso de la muestra (galleta+empaque), despus de un tiempo t.
W0 = Peso inicial de la muestra (galleta+empaque)
We = Peso del empaque
M0 = Humedad inicial de la muestra (decimal, base hmeda)
Mt = Humedad de la muestra (%, base hmeda), despus de un tiempo t.
Se debe graficar la curva de humedades (Mt) vs tiempo (t), para cada tratamiento.
T3= 70C
T2= 60C
T1= 50C
Mc
M0
tc3 tc2
tc1
81
Tiempo de almacenamiento a T C
Tiempo de almacenamiento a ( T +10 ) C
Log tc
20
50
60
70
T (C)
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
V. CONCLUSIONES
VI.
RECOMENDACIONES
VII.
BIBLIOGRAFA
Calificativo:
82
OBJETIVOS
Realizar los clculos para la unitarizacin y contenerizacin del sistema envaseembalaje para el producto elegido en el diseo estructural y grafico
II.
FUNDAMENTO TEORICO
Para entender el significado del sistema envase y embalaje debemos primero conocer los
conceptos tanto del envase como del embalaje.
Envase: Es cualquier recipiente que se encuentra en contacto con el producto, para
protegerlo y conservarlo, facilitando su manejo, transporte, almacenaje y distribucin.
Es importante destacar que, como complemento de lo anterior, existen otras definiciones
segn las caractersticas de los envases, por ejemplo:
Envase primario: es aquel recipiente que contiene directamente al producto para su
distribucin y venta (Caja, botella, bolsa, lata, etc.).
Adems, los envases presentan algunas caractersticas en particular, las cuales pueden
repetirse en un mismo envase, por ejemplo:
a) Envases desechables. Contenedores especficamente diseados para un solo uso y para no ser
llenado nuevamente, como lo son las envolturas.
b)Envases retornables. Contenedores diseados para ser devueltos al envasador, para que sea
esterilizado y vuelto a llenar con el mismo producto, como lo son: los envases de cerveza o
refrescos envasados en vidrio.
c) Envases no retornables. Contenedores diseados para un solo uso, por lo que ser desechado o
reciclado despus de su primera utilizacin, tal es el caso de los envases para refrescos y
aguas embotelladas, principalmente.
d)Envases reciclables. Contenedores diseados para ser reprocesados despus de su uso,
obteniendo un producto similar o diferente al original. Es importante sealar que
prcticamente todos los envases y embalajes cumplen con esta funcin.
e) Envase de punto de venta. Contenedor diseado para intensificar el deseo de adquisicin de
un producto por parte del consumidor, al ser exhibido en el sitio de venta. La publicidad
puede igualmente contribuir al atractivo punto de venta de un producto envasado.
Actualmente, los envases deben cumplir con la funcin del vendedor silencioso, ya que es
el nico que promueve al producto en los anaqueles.
f) Envase para venta al menudeo. Contenedor que se utiliza para la comercializacin al detalle o
menudeo de unidades de consumo de un producto. Puede contener una o varias porciones
individuales, as como ser de tamao familiar. Por ejemplo, envases para alimentos, los
frascos para medicamentos y productos para el cuidado de los bebs.
g)Envase promocional. Contenedor especial utilizado para presentar un nuevo producto o
estimular las ventas de un producto existente. Puede ser un diseo diferente y puede
contener algn regalo, o una oferta especial. Generalmente se produce en cantidades
limitadas. Este tipo de envase se ha utilizado ltimamente para anunciar eventos deportivos,
rifas de autos, etc.
Envase secundario: es aquel que contiene uno o varios envases primarios, teniendo como
funcin principal el agrupar los productos de tal manera que los proteja y, a su vez, invite a
83
84
85
La puesta en marcha de la contenedorizacin por los diferentes pases trajo consigo cambios
como:
- La Mecanizacin y Automatizacin lograda a travs del Contenedor han aumentado la
seguridad y eficiencia del transporte de mercancas y propende a un mejor Control.
- La cantidad de la carga contenerizada que se moviliza, ha obligado al uso de gras y aparatos
mecanizados de los ms sofisticados y a la introduccin de las Computadoras en el Sistema.
Existen diferentes tipos de contenedores segn el uso que se le quiera dar teniendo en cuenta
las especificaciones del cliente (internacional), los materiales de que son fabricados (acero,
aluminio y polyester), etc. Los ms utilizados son los martimos (por ser el transporte ms
barato) que dentro de los mismos existen diferencias dependiendo del tipo de producto. Es
comn hablar de un contenedor de 20 o 40 pies, que implica la capacidad del contenedor en
pies cbicos.
86
La diferencia principal entre los envases y embalajes que sern transportados y manipulados
dentro del territorio nacional y aqullos que sern de exportacin, estriba en que los
embalajes para exportacin debern cumplir normas y medidas de manejo internacional; y
debern considerar que sern transportados en containers (contenedores), sea por aire, por
tierra o por mar. Este hecho le infiere a un proyecto de envase y embalaje de exportacin,
una problemtica un tanto mayor. Ser labor y deber del diseador el obtener durante la
etapa inicial de investigacin que debe preceder a cualquier proyecto profesional de diseo,
toda la informacin acerca de los alcances en la distribucin y venta de nuestro producto o
lnea, y proyectar conceptos que solucionen tambin este punto.
Sea el caso de diseo de envase del que se trate, se requiere de un material y diseo de
envase que cubran todas y cada una de las necesidades, tanto desde el punto de vista de
diseo industrial como del grfico y uniendo esfuerzos para lograr una sinergia en la
comunicacin eficiente de los beneficios y atributos de nuestro producto, a lo largo de todo
su proceso, requerimientos demandados:
-
Por el producto
Por el usuario
Por el fabricante
Por el importador
Por el exportador
Por el estibador
Por parte de la persona que va a llenar los anaqueles
Por parte de la persona, cajero o cajera, que va a tener que pasar el cdigo de barras impreso
en el envase del producto por el lector de rayos infra-rojos, en lugar de teclear, como antes,
nmero por nmero, los cdigos individuales de cada uno de los productos.
III.
MATERIALES Y MTODOS
3.1 MATERIALES, EQUIPOS Y SOFTWARE
- Papel
- Lpiz
- Cmaras fotogrficas
- Computador
- Software (Autocad, SolidWorks, Quick Pallet, Cargo
Wiz)
3.2
METODOLOGIA
La metodologa es similar al diseo grafico ya indicado, esto debe hacerse en paralelo. En
esta prctica el estudiante deber disear estructuralmente y grficamente el envase
secundario, terciario y el embalaje as como deber paletizar y contenedorizar para lo cual
deber utilizar la normatividad tanto del pas productor como el pas de destino.
IV.
RESULTADOS Y DISCUSION
87
En esta prctica los resultados sern un informe en Word completando los captulos
indicados en la tabla 1, con su respectiva justificacin cientfica de las mismas. As como
una presentacin en Power point o en Flasher en ambos casos ser en versin digital.
Tabla 1. Captulos que deben incluirse en el diseo estructural
Captulo I.
Captulo II.
Captulo III.
V.
VI.
VII.
CONCLUSIONES
En el informe indicado en los resultados, se plasmaran los objetivos y en base a los
mismos se elaboraran las conclusiones.
RECOMENDACIONES
En el informe tambin se debe indicar las recomendaciones en tanto a las
limitaciones que encontraron para el diseo as como sus planteamientos para
superar estas limitaciones.
BIBLIOGRAFA
88
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALVARADO, J.D.; AGUILERA, J.M. 2001. Mtodos para medir propiedades fsicas
Ediciones.
PAOS, C. 1998. Cierres y Defectos de envases metlicos para productos