La Defensa Exterior de Zaragoza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 289

Zaragoza 1808-1809.

La defensa exterior
Jos Antonio Prez Francs

Hroes annimos en la Zaragoza de Los Sitios


Daniel Aquillu Domnguez

XXIII PREMIO Los Sitios de Zaragoza 2008


Asociacin Cultural Los Sitios de Zaragoza

XXIII PREMIO

LOS SITIOS

DE

ZARAGOZA

2008

COLECCIN ESTUDIOS
HISTORIA

XXIII Premio Los Sitios de Zaragoza

Zaragoza 1808 -1809. La defensa exterior


XXIII Premio Especial de Investigacin Histrica
Ayuntamiento de Zaragoza
Jos Antonio Prez Francs

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios


Premio para Jvenes Investigadores
Academia General Militar
Daniel Aquillu Domnguez

Asociacin Cultural Los Sitios de Zaragoza

Publicacin de la Asociacin Cultural Los Sitios de Zaragoza


Coso, 100-3 4, 50001 Zaragoza
Tfno. 976 22 80 42 / 976 23 56 61. Fax 976 23 61 72
prensa@asociacionlossitios.com www.asociacionlossitios.com

FICHA CATALOGRFICA
PREZ FRANCS, Jos Antonio
Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior / Jos Antonio Prez Francs.
Zaragoza: Asociacin Cultural Los Sitios de Zaragoza, 2008.
AQUILLU DOMNGUEZ, Daniel
Hroes annimos de los Sitios de Zaragoza / Daniel Aquillu Domnguez.
Zaragoza: Asociacin Cultural Los Sitios de Zaragoza, 2008.
288 p.: il. 124; 24 cm.
XXIII Premio Los Sitios de Zaragoza
1. Aragn-Guerra de Independencia 1808-1814. I. Los Sitios de Zaragoza, ed.

de los textos: los autores


de la edicin: Asociacin Cultural Los Sitios de Zaragoza
Edicin: Francisco Escribano
Ilustracin de la cubierta:
Plano del coronel Dod. Representa el ataque al Arrabal de Zaragoza el 18 de diciembre de
1808. Biblioteca Nacional de Espaa.
Depsito Legal: Z-4345-08
Diseo y realizacin: Contexto Grfico
IMPRESO EN ESPAA - UNIN EUROPEA

NDICE
Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
ZARAGOZA 1808-1809. LA DEFENSA EXTERIOR por J. A. Prez Francs. 13
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Parte I: La defensa del Canal en Los Sitios de Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . 21
Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
El proyecto defensivo de la lnea del Canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
El grave error de Palafox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
La fortificacin de la plaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1. La defensa del puente de la Muela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2. La defensa del acueducto del Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3. La defensa de Casablanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4. La defensa del acueducto sobre el Huerva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5. La defensa de Buenavista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6. La defensa de Torrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
7. La defensa del Barranco de la Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Parte II: La defensa del Rabal (Arrabal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Descripcin del barrio del Arrabal y sus accesos en 1808 . . . . . . . . . . . . . . 71
El Convento de San Lzaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
El Convento de Jess . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Nuestra Seora de Altabs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Convento de Carmelitas Descalzas de San Jos del Arrabal . . . . . . . . . . 76
El Arrabal en el Primer Sitio de Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
El pulmn de Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Las obras de defensa espaolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Los defensores de Zaragoza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Atacantes del Arrabal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
El paso del ro Ebro. El Ejrcito francs ocupa la orilla izquierda . . . . . 91
El puente del Primer Sitio, 11 y 12 de julio de 1808 . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Acciones blicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

El Arrabal en el Segundo Sitio de Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


Las obras de defensa espaolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Las defensas exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
La guarnicin del Arrabal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
El 5 Cuerpo de Ejrcito. La divisin Gazan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
El plan francs de ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
La Batalla del Arrabal. 21 de diciembre de 1808. . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Los puentes franceses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Los puentes de Juslibol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
El revelln de proteccin de los puentes (Volante y Continuo) . . . . . 152
Localizacin de los puentes del meandro de Ranillas . . . . . . . . . . . . 153
El despliegue de la divisin Gazan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Acciones blicas en el Arrabal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
El puente volante francs de la desembocadura del ro Gllego.. . . . . . 178
La guerra de aproches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Eplogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
ANEXO DE IMGENES A COLOR (includo tras la pgina 80 del texto):
Plano del 2 Sitio de Zaragoza. Gmez de Arteche. . . . . . . . . . . . . . . . . . I
Plano del 2 Sitio de Zaragoza. Vicente Gambu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . II
Plano de Morata, 1 de diciembre de 1818. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III
Torrero: construcciones y posiciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV
Planos del ataque al Arrabal del 5 cuerpo de Ejrcito
(Biblioteca Nacional de Espaa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII
La Batalla del Arrabal (21 de diciembre de 1808). . . . . . . . . . . . . . . . . XII
Estructuras defensivas del Puente de La Muela en el 2 Sitio . . . . . . . XVI

HROES ANNIMOS EN LA ZARAGOZA DE LOS SITIOS


por Daniel Aquillu Domnguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Nota del Autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

PRESENTACIN

Todos los ciudadanos y ciudadanas de Zaragoza recordaremos el 2008, bien como


el ao de la Expo, bien como el ao del Bicentenario, que tanto monta. Porque ambos
acontecimientos han ido estrechamente unidos en la intencin de lograr que la ciudad, orgullosa, apreciase que estaba viviendo algo grande. As, la palabra de cierre
no puede ser otra que enhorabuena!
Y enhorabuena doble, o mejor an, triple. Primero, porque la difusin y el xito de
ese gran acontecimiento, la Exposicin Internacional Agua y desarrollo sostenible,
ha puesto de nuevo a nuestra ciudad en el mapa del progreso y de la modernidad, palabras stas ni banales ni al azar, pues fueron textualmente las que Zaragoza mereci en el Primer Centenario de Los Sitios, cuando se clausur la Exposicin
Hispanofrancesa de 1908.
La segunda enhorabuena es colectiva, porque la ciudad entera y sus gentes, barrio
a barrio, ha sabido mantener el pulso vivo del acontecimiento histrico, verdadero leit
motiv de la Expo, recordar la grandeza de la gesta de nuestros antepasados. Permtaseme una autocita, pues en el bando que emit con ocasin de la inauguracin de
la Expo hice un llamamiento a todos mis conciudadanos:
Zaragozanos: estamos a punto de convertir en realidad un gran sueo. Nos corresponde rendir homenaje a los hroes de los Sitios y a los visionarios emprendedores de 1908. Estamos a punto de alcanzar la gran apuesta ciudadana de
transformar la Zaragoza de 2008 en una ciudad inigualable de la que todos podamos sentirnos orgullosos. Culminar el proceso est en las manos de todos.

Ahora podemos decir que lo hemos conseguido. Hemos estado en la calle, con manifestaciones culturales, demostraciones populares, y sobre todo una gran participacin de hombres y de mujeres, de zaragozanos y de zaragozanas. Vibrando juntos.
Terminado lo general, la tercera enhorabuena debemos drnosla finalmente, por
las brillantes particularidades, de las que este libro que tenemos ahora entre las manos
es una inmejorable muestra. Recoge de una parte, el tesn de un investigador, Jos
Antonio Prez Francs, por escuchar lo que an nos dicen -y a la vista de su magn7

fico trabajo, incluso gritan- los alrededores de Zaragoza. Es admirable la conviccin


con la que el autor persisti en sus interpelaciones a los croquis y mapas, al propio
terreno, a las piedras, caminos, taludes y acequias, hasta llegar a obtener respuestas.
Verdaderamente merece nuestras felicitaciones.
Y no menos interesante es la apasionada reconstruccin histrica que ha logrado
el joven Daniel Aquillu Domnguez, que ha sabido ponernos ante los ojos, sentimientos, dolor y herosmo. Lo deca al principio, brillantes particularidades. Para
ambos, nuestra enhorabuena y nuestra sincera felicitacin.
Hay algo que, antes de despedirme, quisiera deciros como Alcalde de la ciudad. Me
lo habis odo otras veces, no es nada nuevo, pero quisiera participroslo una vez
ms. Y es el orgullo que siento al comprobar cmo, en el substrato de la ciudadana,
laten inquietudes como la que nos demuestra desde hace tantos aos, la Asociacin
Cultural Los Sitios de Zaragoza, a la que quiero felicitar una vez ms por su labor
incansable y perseverante por mantener el recuerdo del pasado de esta nuestra muy
querida ciudad, Zaragoza. Que sea una ciudad grande es tarea de muchos, que trabajamos para ello. Que la sintamos nuestra, cercana, palpitante y respetada, sa es
tarea de todos. Nada ms y nada menos.
Sabis muy bien, que cuantos uns vuestros esfuerzos en esa empresa comn, contis con el firme apoyo del Ayuntamiento. Mi enhorabuena para los premiados y mis
felicitaciones para todos.
Juan Alberto Belloch
Alcalde de Zaragoza

PRLOGO
Refirindonos a temas de Historia, hara falta recurrir a la fecundidad de Julio Verne
para imaginar lo que podra dar de s Zaragoza si alguna vez despertase del reticente
letargo que se obstina en mantener sobre su pasado. Un breve esbozo de tal posibilidad lo tenemos en el Zaragoza de Galds o en el relato breve que nos presenta el
joven Daniel Aquill en este volumen, sugerente encuentro de personajes apenas recordados en unas lneas de los cronistas.
Volviendo al insigne Julio Verne, propongo un viaje a su Nantes natal. Si una vez
all dirigisemos nuestra nostlgica mirada hacia Poniente, veramos silueteados en
las playas, nada lejanas, innumerables vestigios de confrontaciones de otro tiempo,
recortndose contra el ocaso. No slo los blokhaus del muro del Atlntico, firmes e
inmediatos, sino otros muchos menos inmediatos, como el Fuerte Joinville, una obsoleta fortificacin en un contexto absolutamente turstico, la isla de Yeu. Bien podemos ver entonces, que aun en un entorno de ocio adinerado, los recios muros, casi
bicentenarios, han sabido resistir el tirn de la especulacin. Y no digamos nada si
subimos hacia Normanda, donde lo que ayer era un trabajo de guerrilla llevado a
cabo por un puado de espontneos interesados en mantener -eso s, con absoluta
dignidad- los vestigios esparcidos aqu y all, ha cristalizado hoy en nada menos que
cuarenta y cuatro museos, magnficamente dotados y de firmes cimientos. Cuarenta
y cuatro desde Cherburgo a Calais, porque si consideramos toda Francia, son ciento
veintiocho los centros dedicados a este perodo prximo de su historia. Esplndido
premio para los que han sostenido el esfuerzo.
Museos napolenicos tienen menos, es cierto. Slo ocho. Pero eso s, del tamao
de Fontainebleau, Versailles o Los Invlidos de Pars. En todo caso, no es una cuestin de nmero, evidentemente. Porque si de eso se tratase, de hacer nmeros, la pequea localidad belga de Waterloo dara a todos cien vueltas, pues con menos de
treinta mil habitantes, tiene dedicados a su batalla, nada menos que seis museos e innumerables memoriales, todos a la sombra de la espectacular Hameau du Lion, la Colina del Len, que con sus 226 escalones seala el lugar en que fue herido el soberano
de los Pases Bajos, Prncipe Guillermo. Y no llega, repetimos, dicho municipio, a
treinta mil habitantes.
Pero no es cuestin de nmero, es otra cosa. Es algo que tiene que ver con respeto,
con sensibilidad, con sentido de futuro, y no con prejuicios o sesgos parciales. Por
eso creemos sinceramente que iniciativas como la de Jos Antonio Prez Francs
9

son de una importancia extraordinaria. Es cierto que el campo de la Historia Local


es quiz reducido, pero no es menos cierto que es el que ms llega al ciudadano. Y
en este sentido, la abnegada, paciente y exhaustiva labor de tan infatigable investigador, nos permite acercarnos a algo tan interesante militarmente o tursticamente,
por qu no- como las defensas exteriores, tanto espaolas como francesas, de aquella Normanda o de aquel Waterloo que Zaragoza protagoniz.
Resulta sorprendente comprobar cmo el paso de los aos ha sido amablemente
clemente con determinadas acciones humanas. En eficaz conjuncin, el fino instinto y la mirada entrenada de Jos Antonio han logrado descubrir de manera asombrosamente exacta las cicatrices que las obras de los zapadores franceses dejaron
sobre el terreno. Una trinchera de proteccin, una lnea de aproximacin o de retardo, un muro de contencin, una media luna de cierre Llevados de la mano de
Prez Francs, ha resultado fcil identificar en las lneas rectas, nada naturales y
perfectamente distinguibles de los google-maps, los trabajos de fortificacin de unos
y de otros, asombrosamente coincidentes con los croquis y las descripciones de
poca. Ha sido fcil, decimos... a posteriori. Porque el trabajo previo de campo ha
sido en extremo arduo. La preceptiva revisin de documentacin, la minuciosa y
detallada prospeccin a la que el autor ha sometido a cada foto, cotejndola con
cada piedra, con cada trazo, para luego llevarlo al terreno, ha debido de exigir del
autor grandes dosis de fe y cierto espritu aventurero, pues si no, resulta imposible
lograr semejantes empresas.
Hay sin embargo, tonos agridulces en la reflexin. Porque no podemos dejar de
lamentar que algunas de esas fortificaciones, que hubieran podido constituir un magnfico complemento a los paseos ya articulados por el galacho de Juslibol, u otros
que hubieran podido orquestarse, hoy han desaparecido. Y si se me permite precisar el tiempo del verbo, acaban ahora mismo de desaparecer. Se alert de ello unas
semanas antes de que el rodillo Expo triturase el enclave. Y se alert intilmente.
Hemos hablado de reflexin agridulce, pero quiz sea slo agria y no tan dulce. Porque a la vista de cmo se ha desarrollado todo el fenmeno Expo -extraordinario,
colosal, magnfico para Zaragoza, no cabe duda- no hubiera sido un punto ms de
inters para los sosegados paseos estivales al frescor del padre Ebro, poder llegarse
a la media luna del enclave artillero de Ranillas, o a los estribos del puente francs?,
tanto hubiera supuesto recortar unos metros el colosalismo de alguna de las ubicaciones? Porque de este modo se han perdido para siempre. Y ahora que la magna
exposicin zaragozana, consecuentemente con su trazado destino, ha desaparecido,
ha tenido razn de ser que para cumplir su efmera existencia por simple calendario- se tragase testimonios de doscientos aos, y de un pasado adems tan glorioso
para la ciudad?.
10

Gracias a Jos Antonio Prez Francs y a su completo, trabajado y audaz testimonio, al menos podemos saber dnde hubo restos y cundo desaparecieron.
Pero an nos asalta la tentacin, por un momento, de ser ingenuos. Porque hay
otras zonas de fortificacin de 1808, descubiertas igualmente por Prez Francs y
presentadas tambin en esta obra, que an perviven. Nos estamos refiriendo a las
fortificaciones de Buenavista y del Puente de la Muela, en la zona alta del Canal Imperial. Muchos de sus segmentos son todava hoy reconocibles y estn perfectamente
documentados. Y afortunadamente, por aquellos bastante cercanos alrededores, no ha
habido an exposiciones, ni recalificacin, ni obra pblica alguna. An no.
No podramos reparar all la deuda por la irrecuperable prdida de Ranillas? Hagamos buena la discusin lingstica que sobre la utopa mantuvieron Toms Moro
y Erasmo. En vez de u-topa, lugar de ninguna parte, convirtmoslo en eu-topa, lugar
feliz. Nos dejarn hacerlo?
Santiago Gonzalo Til
Presidente de la Asociacin Cultural
Los Sitios de Zaragoza

11

Foto Pedro L. Laborda

La entrega del XXIII Premio tuvo lugar en un acto celebrado el 23 de mayo de 2008 en el
Palacio de Sstago, con ocasin del 200 aniversario del levantamiento del pueblo zaragozano.
En la foto puede verse a los premiados en esa ocasin. De izquierda a derecha:
Medalla de Socio de Honor a la Asociacin de Vecinos "To Jorge-Arrabal", representada por
su Presidente, Rafael Tejedor Bachiller.
Medalla de Socio de Honor a la Asociacin Histrico-Cultural "Voluntarios de Aragn", representada por su Presidente, Luis Sorando Muzas.
Accsit al Premio de Investigacin a Jos Antonio Beguera Latorre e Ignacio Perurena Borobio.
Medalla de Socio de Honor a la Diputacin Provincial de Zaragoza, representada por su Vicepresidente, Martn Llanas Gaspar.
XXIII Premio de Investigacin, Jos Antonio Prez Francs.
Diploma de Mrito a Jos Antonio Alaya Palacn (Onda Cero Zaragoza).
XXIII Premio a jvenes investigadores, Daniel Aquillu Domnguez.
Diploma de Mrito a Laura Hernndez Bermejo (COPE Zaragoza).
Medalla de Socio de Honor a la Virgen del Pilar, representada por el Den del Cabildo de Zaragoza, Manuel Almor Moliner.
Ausente Ramn Guirao Larraaga, accsit al Premio de Investigacin.

Zaragoza 1808 -1809.


La defensa exterior
XXIII Premio Especial de Investigacin Histrica
Ayuntamiento de Zaragoza

por

Jos Antonio Prez Francs

A mis padres, que me proporcionaron


una buena educacin.
A mi esposa Sara y a mi hijo Juan
por el tiempo que les he robado
en la realizacin del libro.

PREFACIO

Recientemente hemos conmemorado el 200 aniversario del inicio de la Guerra de


la Independencia. Metafricamente hablando, podemos establecer que si el Dos de
Mayo, en Madrid, se inici la chispa que dio inicio a la guerra contra el francs, fue
en la ciudad de Zaragoza donde realmente se estableci un espritu global de resistencia popular.
Ante la aproximacin del ejrcito invasor, los zaragozanos establecieron una defensa exterior apoyada en la lnea del Canal Imperial de Aragn defendiendo el
puente de la Muela, las esclusas de San Carlos y Torrero. Esta defensa exterior tena,
en el 1er Sitio, como objeto principal ganar tiempo para preparar a la plaza frente al
ataque francs.

Levantamiento simultneo de las provincias de Espaa contra Napolen. Ao 1808.


Biblioteca Nacional de Espaa.
15

Jos Antonio Prez Francs

Tras los dbiles muros de la ciudad se encontraba un pueblo heroico, el zaragozano, dispuesto a luchar hasta la muerte por sus bienes, arrastrado por la extrema fidelidad a la Patria, la Virgen del Pilar y su Rey.
Zaragoza, una ciudad abierta, sin fortificaciones y casi sin fuerzas militares resisti el intento de toma por la fuerza de los generales franceses Lefebvre y Verdier.
As los zaragozanos hicieron posible lo que tcnicamente pareca imposible: resistir
ante el mejor ejrcito del mundo de su poca.
Tras los sucesivos fracasos, el ejrcito de Napolen comenz a tratar a Zaragoza
como una plaza fuerte. Los franceses aplicaron los preceptos de un sitio en toda regla:
la guerra de aproches. Abiertas y practicables las brechas sobre las dbiles tapias,
stas fueron defendidas por los pechos de los ciudadanos de Zaragoza.
En Zaragoza la valenta alcanz el grado mximo y fue sustituida en muchos casos
por la extrema temeridad.
Mientras enfrente, en la otra orilla del Ebro, en el Arrabal, la caballera polaca y los
regimientos de infantera francesa no consiguieran hacer efectivo el bloqueo de la ciudad. De esta forma el pequeo barrio se convirti en el verdadero pulmn de Zaragoza. Vveres, armamento y refuerzos entraron por l consiguiendo hacer efectiva la
resistencia de la plaza.
El da 4 de agosto de 1808 los franceses consiguieron llegar hasta el Coso. All la
lucha cuerpo a cuerpo les impidi avanzar un solo palmo de terreno. Al da siguiente,
con la llegada de refuerzos espaoles, los zaragozanos recuperaron poco a poco las
posiciones perdidas.
Finalmente fue la derrota del general Dupont en Bailn la que oblig a los franceses a abandonar el Sitio. Las guilas del Emperador haban sido humilladas doblemente en Bailn y en Zaragoza.

2 SITIO
Desde el mes de septiembre, preparndose para un segundo asalto y dirigidos por
el coronel Sangens, un nutrido grupo de obreros se haba dedicado a realizar obras
de fortificacin en la ciudad. Todas estas obras podan calificarse de fortificaciones
semi-permanentes y nunca alcanzaron el calificativo de plaza fuerte.
16

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Tras la derrota espaola en la batalla de Tudela, parte de los efectivos espaoles se


refugiaron en la capital de Aragn.
El Capitn General D. Jos de Palafox, que durante el Primer Sitio en los momentos ms crticos, justificadamente o no, haba abandonado la ciudad quizs por
las crticas de cobarda recibidas del propio Emperador, decidi atrincherarse en
Zaragoza. Por ello hizo caso omiso a sus asesores de fortificacin, artilleros (general Villaba) e ingenieros (coronel Sangens), cuando le explicaron la inutilidad
de realizar la defensa en la lnea del Canal Imperial de Aragn. Palafox retena a
los 32.421 soldados dentro de la ciudad. Zaragoza se convertir en la tumba del
ejrcito de Reserva.
Durante este Segundo Sitio, hasta que no se combata casa por casa, en las calles de
la ciudad, el verdadero protagonista ya no es slo el pueblo zaragozano. En la defensa
de Zaragoza combatieron soldados de todos los rincones de la Espaa de 1808.
Es obvio, por lo tanto, que el 2 Sitio de la ciudad no es un fenmeno local. La ciudad se convertir en ejemplo de resistencia tanto para los espaoles, para Europa e
incluso para sus enemigos.
Y ser sobre las ruinas de esta plaza, entre los restos arruinados de sus conventos
y edificios minados, junto a los muertos apilados en las puertas de las iglesias, donde
verdaderamente se forje un espritu nacional.
Y tuvieron que ser los ojos de los enemigos polacos, quizs envidiosos con la esperanza de ver reunida a su reciente Patria dividida, los que desde su imparcial mirada vean al autntico protagonista de la contienda: el pueblo de Zaragoza y el de
Espaa.
Jzef Mrozinski lo relata as:
Porque se levant la nacin. () No fue slo una parte de los espaoles, ni una
clase social la que se levant. Todas las clases del pueblo de trece provincias, con
costumbres e incluso lenguas diferentes, que se odian mutuamente, se dieron la
mano por voluntad propia.

Los das 20 y 21 de diciembre de 1808 los Cuerpos de Ejercito franceses 3 y 5,


al mando de los mariscales Moncey y Mortier, intentaron conquistar la lnea exterior
de defensa: La lnea del Canal Imperial de Aragn con Torrero como centro neurlgico y el barrio del Arrabal. Conforme a las instrucciones del propio Emperador,
17

Jos Antonio Prez Francs

estos dos puntos eran las plataformas de fuego donde una desproporcionada artillera de sitio tena que conseguir la rendicin de la ciudad.
Hasta seis puentes militares, tres continuos y tres volantes, fueron tendidos sobre el
ro Ebro, para conquistar tan slo una palabra que pareca inconquistable: Zaragoza.
La falta de coordinacin entre los dos Cuerpos de Ejrcito franceses, la prepotencia y aires de superioridad del enemigo francs y sobre todo la temeridad de los artilleros espaoles que defendan el Arrabal, representados en la figura de su coronel
D. Manuel de Velasco y Coello, hicieron imposible la conquista del pequeo barrio
y por ello existi el Segundo Sitio de Zaragoza. La ciudad ser defendida a muerte
durante dos meses. Eleg en la fase de concurso el nombre de este artillero como
pseudnimo para recordar y honrar su memoria.
Doscientos aos despus haba que resucitar al hroe D. Manuel Velasco y Coello,
sobrino del heroico almirante defensor del Morro de la Habana, que cuando era capitn del fuerte de Santiago rindi, con sus cuatro caones de plaza, a la fragata britnica Hannibal de 74 caones, que haba encallado en la arena durante la batalla
naval de Algeciras; en la defensa de Valencia, al mando de la batera de Santa Catalina, rechaz hasta tres encarnizados asaltos de las fuerzas de Moncey; y como defensor de Zaragoza fue el Hroe, con maysculas, de la batalla del Arrabal. La
Zaragoza que defendi con valenta y denuedo al menos debera tener una calle en
el Arrabal para honrar la memoria de tan ilustre defensor.

Batalla de Algeciras. A la derecha el Hannibal.


18

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Lancero polaco del 1er Regimiento de la Guardia Imperial.

Como haba predicho el propio Emperador, ser la cada y conquista del Arrabal la
que determine la rendicin de la plaza.
A finales del mes de enero de 1809, el 5 Cuerpo de Ejrcito comenzaba una guerra de aproches contra el barrio zaragozano del Arrabal, totalmente independiente de
las operaciones del 3er Cuerpo de Ejercito sobre la margen derecha del ro Ebro.
Utilizando las modernas tcnicas de localizacin que ofrecen las imgenes de fotogrametra clsica e imgenes de satlite, he intentado localizar, antes de que desaparezcan definitivamente, los restos de los aproches del Arrabal, los restos de
antiguas fortificaciones y los emplazamientos de los campamentos franceses.
Por ello este humilde trabajo tiene por objeto analizar las defensas exteriores de la
ciudad de Zaragoza: La lnea del Canal Imperial de Aragn y la defensa del barrio
19

Jos Antonio Prez Francs

del Rabal (Arrabal). Son dos estudios separados, dos captulos distintos de la defensa
heroica de la ciudad.
Y sern las plumas de distintos escritores espaoles, franceses y polacos las que nos
conducirn a travs del tiempo relatando lo sucedido en las acciones de defensa y ataque de estos puntos exteriores. En algunos casos, gracias a las ancdotas relatadas por
los protagonistas de las acciones, podremos concebir otras versiones de lo acaecido
en los Sitios, ms veraces y crebles incluso que los propios relatos oficiales.

15 DE JUNIO DEL AO DE 1808. 09:00 HORAS


Una columna de 80 lanceros polacos avanza por el cajero del Canal Imperial de Aragn. Al llegar a las proximidades del puente de la Muela dos caones violentos al
mando del sargento de artillera Lozano abren fuego. Comienza el Sitio de Zaragoza

20

I PARTE
LA DEFENSA DEL CANAL EN LOS SITIOS DE ZARAGOZA
INTRODUCCIN

El Canal Imperial tuvo una importancia mayor de lo que creemos en los dos Sitios
que sufri Zaragoza. Fue entonces, con certeza, la principal va de aprovisionamiento
logstico del Ejrcito Imperial Napolenico.
En su construccin, como cita el Conde de Sstago1, se siguieron con todo rigor
las reglas y el arte que prescriban los insignes ingenieros militares como Belidor,
Perroet, Snchez Taramas, Guillemini o Micheloti. Adems muchos tramos de la
obra fueron construidos a golpe de sudor de los soldados de los regimientos espaoles. El llamado Puente de Amrica, en Torrero, se denomin as por haber sido
excavado dicho tramo de Canal por el Regimiento de Infantera Amrica. El tramo
inmediatamente anterior, junto al Parque Primo de Rivera, fue excavado por el Regimiento de frica.
Desde su nacimiento, en la inclusa del Bocal en Tudela, fue proyectado para permitir la navegacin de barcas que pudieran transportar cargas de hasta quinientos
quintales. Estas barcas eran propulsadas a vela y cuando no corra el viento del Moncayo eran arrastradas mediante una sirga tirada por caballos que eran relevadas en las
numerosas casas de posta ubicadas junto al Canal.
Por el Canal se transportaron los trenes de sitio de artillera con todos sus respetos y municiones. Una barca cargada en el Bocal tardaba de 12 a 16 horas en llegar a Zaragoza, mientras un convoy de artillera haca el trayecto Tudela-Zaragoza
en tres das.
El Canal fue adems un obstculo, ya que tena una profundidad de unos 9 pies de
Pars desde la superficie. Este hecho dio valor a los puentes del Canal ms cercanos
1
CONDE DE SSTAGO. Descripcin de los canales Imperial de Aragn, i Real de Tauste. Zaragoza,
1796.

21

Jos Antonio Prez Francs

a la ciudad que hubieron de ser defendidos. Y as se hizo en los puentes de Amrica,


Casablanca y de la Muela. Por desgracia, ninguno de ellos conserva a la vista su antigua estructura original2. Sin embargo podemos hacernos una idea de cmo eran los
puentes de la Muela y Casablanca contemplando al acueducto, convertido en puente
en el siglo XX, del Medio3.
Tambin conocemos por distintas fuentes cmo fueron tabicadas y protegidas
las alcantarillas del canal prximas a la ciudad. En concreto, fueron defendidas
la del Barranco de la Muerte4 y la de paso de ganado de Belchite y Torrecilla.

EL PROYECTO DEFENSIVO DE LA LNEA DEL CANAL


Esta lnea de operaciones era la ms corta para llegar a Zaragoza; les proporcionaba caminos cmodos, un canal navegable, abundancia de subsistencias, llevar el flanco izquierdo cubierto, y sobre todo unas llanuras en las que su ejrcito,
por la clase de tropas que lo formaba, adquira sobre el nuestro una superioridad
conocida5.

1er Sitio
Pese a la escasez de personal existente para defender eficazmente a la ciudad, el
Canal Imperial fue defendido durante el primer Sitio. El da 14 de junio estaban en
estado de defensa el puente de la Muela, las esclusas de San Carlos y el puente de
Amrica. Esta defensa tena por objeto retrasar al mximo la aproximacin y el despliegue de las tropas napolenicas contra la ciudad.

El Puente de Casablanca est debajo del puente actual. El de la Muel esta embutido en los encofrados de hormign de la Carretera de Madrid (antiguo Camino Real).
3
Aunque no existe ningn relato francs o espaol que cite el acueducto del Medio, es obvio que fue
defendido y vigilado. Como acueducto fue construido y proyectado. Hoy en da est asfaltado y es utilizado como puente. Se encuentra situado junto al cruce del Canal con la prolongacin de Gmez Laguna (prximo a la Cooperativa del Taxi).
4
CONDE DE SSTAGO. op. cit. De 12 pies de alto y 12 pies de alto, a la que van unidas dos murallas de mampostera de 456 pies de longitud, 37 de altura en su mayor profundidad, y 9 de ancho en su
superficie.
5
ALCAIDE IBIECA, Agustn. Historia de los dos Sitios que pusieron en los aos de 1808 y 1809 las
tropas de Napolen. Imprenta de D.M de Burgos. Madrid, 1830. Tomo I, p. 44.

22

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Posada del Bocal. Tudela. Lmina procedente del libro Memoria histrica
del Canal Imperial de Aragn. Madrid. Imprenta de D.J. Palacios, ao 1833.

2 Sitio
El Cuerpo de Ingenieros comenz a realizar proyectos de fortificacin una vez los
franceses abandonaron Zaragoza a mediados de agosto, sabiendo que las fuerzas de
Napolen volveran a intentar la conquista de la ciudad. En alguno de estos proyectos los ingenieros militares fueron ayudados en la delineacin y el clculo por los
alumnos ms distinguidos de la Escuela de Matemticas de Zaragoza como Vicente
Gambu y Mariano Villa, autores de un Plano del 2 Sitio (ao1814) en el que aparecen las obras exteriores de la ciudad hasta Casablanca.
Manuel Caballero, colaborador directo del coronel Sangens, es la principal fuente
de informacin sobre la construccin de obras defensivas y en su obra escribe:
Distintos proyectos defensivos fueron propuestos. Uno de ellos trasladaba la
defensa a las orillas del Canal Imperial de Aragn, transformando el mismo en un
campo atrincherado6.

CAVALLERO, Manuel. Dfense de Saragosse ou relation des deux siges soutenus par cette ville en
1808 et 1809. Traduit par M.L.V. Angliviel de la Beaumelle. Chez Magines, Libraire pour l`Art Militaire, rue Dauphine, n 9. Paris 1815, p. 74.

23

Jos Antonio Prez Francs

Detalle de la defensa del Canal en el plano de Vicente Gambu.


2 Sitio de Zaragoza. SGE. Madrid

Agustn Alcaide Ibieca describe estos mismos datos:


El comandante coronel de ingenieros don Antonio Sangens form el plan; y
encargado de tan importante objeto, alumnos jvenes que haban hecho el estudio
de las matemticas en las ctedras de la Sociedad coadyuvaron a la ejecucin:
uno de estos fue don Mariano Villa, que ide y dirigi algunas bateras7.

A continuacin describe la lnea de defensa del Canal:


Zaragoza est situada en una espaciosa llanura, y las montaas ms inmediatas se
hallan a distancia de hora y media junto al pequeo pueblo de Juslibol. Por la parte
del monte Torrero hay otra cordillera, que discurre por el cajero del canal, y cuyas
cimas sobrepujan a otras eminencias: todo lo dems es terreno llano, cubierto entonces de olivares y caseros. En el camino de la Muela hay un puente por donde
pasa el canal; y junto a un promontorio de tierra en esta altura se construy una batera. En la cabeza del puente de la Casablanca y tambin delante del alto que hay
junto a los edificios donde remansa el agua para dirigirse a los molinos, formaron
dos: y tambin en el monte que est prximo a Torrero, llamado Buenavista, y en
7

24

ALCAIDE IBIECA. op. cit. II, p.13.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

la entrada de la calle que hay frente al canal y astillero; con lo que qued fortificada
toda la lnea que forma el canal, que haba de treparse por un punto u otro necesariamente. Para conservarla era indispensable no slo dotar de gente y caones las bateras, sino poner un cordn extenso; pues no teniendo el canal sino nueve pies de
Pars de altura desde la solera hasta la superficie del agua, y sesenta y cuatro de latitud, poda formarse a poca costa un puente, y pasarlo sin oposicin por diferentes
puntos. Todas estas obras estaban distantes de Zaragoza una media hora8.

Aos despus fue publicada al castellano la obra el Sitio de Zaragoza por el teniente General Barn de Rogniat comentada por Francisco Gmez de Landeyra y
Francisco Galiay. Estos dos ltimos autores describen el proyecto de fortificacin
de la lnea del Canal:
Uno de estos proyectos, sabiamente planteado por nuestros ingenieros y en cuya
labor de detalle, de clculo y delineacin, tuvieron la ayuda de los que haban sido
alumnos ms distinguidos de la Escuela de Matemticas sostenida, por 1a Real
Sociedad Aragonesa de Amigos del Pas, entre ellos D Mariano Villa y D Vicente Gambu de quien se conserva en el Depsito de la Guerra un precioso plano
del 2 Sitio, llevaba la defensa a los bordes del Canal, que hubiera constituido el
frente de un campo atrincherado. El Huerva por un flanco y un atrincheramiento
continuo por el otro, lo uniran al Ebro.
Este sistema de fortificacin hubiera podido ser adoptado, dice Caballero, el
ilustradsimo teniente coronel colaborador de Sangens en los planes de defensa
de la plaza, de contar con tiempo suficiente para la ejecucin del inmenso desenvolvimiento de sus obras, si hubiramos tenido una artillera bastante numerosa
para guarnecerlo, y, sobre todo, si no creyramos que las tropas de nueva leva fcilmente hubieran sido forzadas en una lnea tan vasta. En este sistema la ciudad
deba tambin ser fortificada, pues quedaba formando un reducto9.

Tras la derrota espaola de Tudela, el 23 de noviembre de 1808, los restos del Ejrcito de Reserva, las tropas aragonesas, valencianas y murcianas se refugiaron en Zaragoza. Las fuerzas del general Palafox, que ascendan en un principio de 14.000 a
15.000 hombres, aumentaron hasta los 32.421 soldados y 1400 caballos. Adems se
les agregaron durante el Sitio una multitud de paisanos armados cuyo nmero es difcil de precisar.
8

ALCAIDE IBIECA. op. cit. II, p.14.


ROGNIAT, Joseph: Sitio de Zaragoza por el teniente General Barn de Rogniat por Francisco Gmez
de Landeyra y Francisco Galiay. Zaragoza M. Escar. Zaragoza 1908, p. 40-41.
9

25

Jos Antonio Prez Francs

Era obvio que se dispona de suficientes fuerzas para organizar un ejrcito de socorro sin embargo, el general Palafox se atrincher con toda la guarnicin en la
ciudad. Por ello el proyecto de realizar la defensa de la ciudad en dos lneas
Canal/Huerva-recinto fortificado fue sin duda el aprobado por el Capitn General. Con este plan justifica el despliegue de importantes fuerzas en la lnea exterior y por ello se opone a sacar de la plaza efectivos para formar un ejrcito de
socorro.
Podemos concretar que durante el Segundo Sitio el Canal Imperial de Aragn constituy en s mismo, desde el puente de la Muela hasta la alcantarilla de paso de ganado de Torrecilla, la lnea exterior de defensa de la ciudad10. El terreno comprendido
entre las esclusas de Valdegurriana y el ro Ebro que comunicaba con la Cartuja Baja
fue protegido por unidades de caballera. No menos de 10.000 hombres de las divisiones de Saint Marcq y Fivaller defendieron la lnea del Canal.
Por ello podemos afirmar que el plano de Vicente Gambu se aproxima mucho a
lo realmente construido por los espaoles en 1808. Fue el proyecto de fortificaciones que se hizo realidad11. ste muestra en color rojo los puntos del terreno en que
se estableci la defensa espaola. Quedan fuera de este plano algunos puntos como
el Puente de la Muela, el acueducto del Medio, los pasos de ganado de Belchite y
de Torrecilla y las Esclusas de Valdegurriana en los cuales con seguridad hubo defensa o vigilancia.
El Canal Imperial fue defendido por pequeas cabezas de puente colocadas sobre
el camino de Madrid y la Muela. As fueron construidas la batera del puente de la
Muela que enfilaba la aproximacin desde Madrid, el conjunto de las esclusas de
San Carlos en la Casablanca, donde se construyo una nueva Batera semicircular que
impeda el acceso al puente sobre el Canal, y la batera de Buenavista que protega
al conjunto de Torrero. Todas estas obras eran ineficaces e indefendibles como lo demostr tericamente en primer lugar el Comandante Jefe del Cuerpo facultativo de
Artillera y posteriormente la propia experiencia al evaluar el poco tiempo que resistieron ante el ataque francs del da 20 de diciembre.

10
11

26

Obviamente al margen derecho del ro Ebro.


Ver fortificaciones exteriores en el Arrabal durante el Segundo Sitio.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

EL GRAVE ERROR DE PALAFOX

El Jefe del Cuerpo de Artillera durante el Segundo Sitio D. Luis de Gonzaga y


de Villaba inform por escrito al general Palafox sobre los inconvenientes de defender las bateras avanzadas de Buenavista y Casablanca y de la segura prdida
de Torrero. En este informe se exponan los defectos de las obras realizadas respecto a la doctrina defensiva vigente y la propia experiencia de Villaba como Jefe
de Artillera.
Palafox hizo caso omiso del informe escrito12 de Villaba. Posteriormente, el da 12
de diciembre, cuando el comandante jefe de la artillera inspeccionaba la Casa-Blanca
se encontr a Francisco Palafox, representante del Gobierno de la Plaza, a quien tras
explicarle in situ los problemas defensivos de los puntos exteriores qued totalmente
convencido de las razones para evitar su defensa. Esa misma noche el gabinete del
Capitn General trat el asunto y el coronel Sangens refrend el informe del Jefe de
Artillera. Pese a ello, el general Palafox despreci la opinin de sus dos jefes de los
Cuerpos Facultativos.
Mi opinin al respecto es que con este despliegue exterior quiso el General Palafox justificar lo injustificable: retener en Zaragoza a la totalidad de la guarnicin, los
32.421 soldados, cuando era muy clara la necesidad de sacar fuera de la plaza a parte
del personal13. As se lo hicieron saber varios de sus generales. Los numerosos efectivos crearn importantes problemas de abastecimiento y sanitarios como ms tarde
se demostr. Zaragoza se convertir en la tumba del Ejrcito de Reserva.
Alcalde Ibieca14 y Raymond Rudorff15 nos recuerdan en sus obras una circular de
Palafox del da siguiente 13 de diciembre, en la que se opone a realizar una salida
de parte de la guarnicin para formar un ejrcito de socorro, confiando la defensa
de la plaza a las fortificaciones recientemente construidas y al duro clima invernal

12
Este informe probablemente fue extraviado intencionadamente por el general Palafox. Su autor el
Mariscal de Campo D. Luis de Gonzaga y de Villaba lo cita explcitamente en su obra Zaragoza en su
Segundo Sitio. Imprenta de Antonio Brusi, Palma de Mallorca. 1811. pginas n 10 a 13.
13
Sern varias las oportunidades que se le presenten. Palafox se mantuvo en sus trece en no sacar ningn efectivo.
14
ALCAIDE IBIECA. op. cit. II, p. 37-39.
15
RUDORFF, Raymond: Los Sitios de Zaragoza 1808-1809. Guerra a muerte. Grijalbo, Barcelona,
1977. p. 260.

27

Jos Antonio Prez Francs

de Zaragoza. Las murmuraciones de sus oficiales eran silenciadas al hablar de espas y traidores:
Zaragoza, aunque te sientes ms feliz cuantos ms enemigos tienes que hacer
frente, no debes dar abrigo en tu pecho a todos los traidores ocultos que tratan de
desalentarte

De esta singular y coercitiva forma aclaraba Palafox a los jefes de los Cuerpos facultativos. Quizs por ello el general Palafox, para evitar cualquier crtica a sus disposiciones, suprimi la realizacin de Juntas Militares durante el 2 Sitio por ms
que le obligaban a realizarlas las Ordenanzas militares vigentes16. A primeros de febrero los jefes de los cuerpos facultativos, al evaluar el estado de la plaza solicitaron
a Palafox la realizacin de una Junta Militar. Palafox sencillamente no contest17.

LA FORTIFICACIN DE LA PLAZA
Las obras de fortificacin de la plaza comenzaron a ejecutarse bien entrado el mes
de septiembre. Gmez de Arteche seala en su Tomo IV, captulo III, que las obras
de fortificacin estaban muy atrasadas el 24 de noviembre. Algunos de los proyectos presentados eran demasiado extensos pero muy lgicos, como el enlace de la ciudad con Torrero mediante un campo atrincherado. En este proyecto la ciudad
constitua un reducto fortificado. La falta de mano de obra, ya que el personal adulto
con menos de 35 aos habia sido reclutado, y las necesidades de recoleccin agrcola hicieron que el nmero de trabajadores nunca rebasase la cifra de 2000 hombres.
Tambin se careca de suficiente artillera para guarnecer sectores defensivos tan extensos y adems los mandos militares no confiaban en que las tropas de nueva leva
pudieran mantener una lnea de terreno tan vasta.
Pero adems, para llevar a cabo los proyectos de fortificacin era necesario contar con un tiempo del que no se dispona. Los trabajos de fortificacin ms reducidos, ceidos al permetro de la ciudad, eran los que deseaban los voluntarios y
ciudadanos de Zaragoza, pero todos los ingenieros militares los calificaron de insuficientes y dbiles.
16

As lo indica el artculo n 24, ttulo 5 tratado 3. Tomo IV de las Reales Ordenanzas.


GONZAGA DE VILLABA, Luis: Zaragoza en su segundo Sitio con nuevas notas y un apndice.
Imprenta de Antonio Brusi, Palma de Mallorca. 1811, p. 13.
17

28

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

stos, como cita el teniente coronel D. Manuel Caballero, saban que era imposible
improvisar una buena fortificacin para una ciudad de permetro tan amplio, con una
topografa inadecuada, dominada por el fuego de artillera y abierta por todas partes.
Los proyectos de fortificacin de Zaragoza se limitaron a reforzar las dbiles tapias
del recinto, acomodando a ellas las lneas de defensa y procurando establecer racionales flanqueos para las inmensas cortinas que formaban las tapias de la ciudad. En
el corto espacio de tres meses se cubrieron tres mil metros de parapeto exterior, se
explanaron las bateras y se revistieron con tierra seca los parapetos.
Las fortificaciones exteriores de la ciudad se limitaron a construir fortificaciones
de campaa mediante lneas abiertas y reductos para algunas bateras.
Todas estas fortificaciones, por estar aisladas, no constituan un cinturn defensivo. Tan slo sirvieron para ralentizar el rpido avance francs.
Otra dificultad aadida, citada por Caballero18, en la realizacin de los proyectos
de fortificacin fue que los ingenieros militares se vieron obligados ms de una vez
a ceder en la defensa de sus proyectos a las ideas de sus jefes de Infantera, Caballera o Guardias de Corps que carecan de los conocimientos tcnicos precisos para
juzgar su construccin.
Es anecdtico que los ingenieros franceses como Rogniat criticaron en algunos
textos la calidad de muchas obras construidas por los espaoles pero globalmente,
para sobrevalorar la conquista final de la ciudad, calificaron las obras de fortificacin
como imponentes19.
El coronel Garca Marn corrigi acertadamente, ms de una vez, la obra de Agustn Alcaide Ibieca que, desconociendo las ms elementales teoras de fortificacin, hablaba con soltura de reductos, banquetas, fosos, escarpas y contraescarpas. Todos
estos trminos solo eran aplicables a una plaza fortificada. Y la Zaragoza de 18081809 desgraciadamente no lo era20.
Las obras de fortificacin de campaa de Zaragoza se realizaron con los primeros
materiales que venan a la mano, escombros, tierra, ladrillos, tepes de hierba. Care18

CAVALLERO. op. cit. p. 25.


ROGNIAT. op. cit. p. 39.
20
GARCA MARN, Fernando: Fe de erratas y correccin obra de Alcalde Ibieca. Imprenta Real, Zaragoza, 1834, p. 37.
19

29

Jos Antonio Prez Francs

can de la solidez necesaria para soportar la artillera napolenica y pecaban de la precipitacin y premura con que se hacen las obras urgentes.
Muchas de las bateras carecan de revestimiento, y si lo posean ste no aguant los
primeros envites de la artillera de sitio de Napolen. Las enormes bajas de artilleros
y del personal de apoyo de las bateras as lo demuestran. Los fosos, la mayora de las
veces, no eran ms que estrechas franjas de acequias y la mayor parte de las bateras
carecan de merlones y troneras, ya que los caones estaban montados a barbeta.
En casi todas las bateras se cubrieron de gloria los artilleros y los defensores que
las guarnecan. El ardor guerrero, la bizarra, el valor y el herosmo llevado al lmite
fueron las verdaderas fortificaciones de la ciudad de Zaragoza.
Debe quedar muy claro que si las defensas de Zaragoza eran muy dbiles a primeros de junio de 1808, desde el punto de vista del arte de fortificacin militar, tambin
lo eran el 20 de diciembre de 1808.
Los ingenieros militares espaoles construyeron las fortificaciones de campaa de
la ciudad; el valor y el sacrificio llevado hasta la muerte por soldados llegados de
todos los rincones de Espaa y los zaragozanos hicieron el resto.
Vamos a analizar las obras exteriores del margen derecho de Zaragoza hacindonos esta pregunta Cmo se realiz la defensa del Canal? La respuesta la tendremos
estudiando las fuentes de los dos bandos y analizando cada posicin.

1.- LA DEFENSA DEL PUENTE DE LA MUELA: DESCUBRIMIENTO DE


UN REDUCTO DE BATERA Y UNA LINEA DE FORTIFICACIN
ABIERTA ESPAOLA.
Muchos zaragozanos no conocen dnde se encuentra el Puente de la Muela. Est
situado en el cruce del Canal con la Nacional II, pasado el Centro Comercial Alcampo de Valdefierro, y muy prximo al antiguo camino de Santa Brbara que nos
conduce a la urbanizacin Montecanal.
El antiguo puente protagonista de los dos Sitios se encuentra actualmente encofrado en el puente moderno en la direccin de salida de la ciudad de Zaragoza. Sobre
el terreno est muy claro que la cota del Camino Real de 1808 era mucho menor que
la de actual carretera N II.
30

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Planta del Puente de La Muela. Descripcin de los Canales Imperial de Aragn, i Real de
Tauste del Conde de Sstago.

Conocemos por la obra del conde de Sstago que era un puente de sillera con un
acueducto en su centro por donde pasaba la acequia de Santa Brbara.
El dimetro del arco del puente tena 40 pies, 19 de altura desde el suelo del
Canal, y de ancho 21 pies fundado todo sobre un emparrillado, y el plano de mampostera que cruza el canal. En total 22,813 pies de sillera y de 164 toesas cbicas de mampostera. Distaba cinco cuartos de legua a la puerta del Portillo21.

A ambos lados del Camino Real el terreno estaba cubierto de vias. Y en sus cunetas
se plantaron frondosos rboles. Estudiemos lo que ocurri en l durante los dos asedios:
21

CONDE DE SSTAGO. op. cit. pp. 87-88.

31

Jos Antonio Prez Francs

1er Sitio
Breve es la descripcin de la defensa de este punto en las fuentes espaolas. Faustino Casamayor ni lo nombra. Una vez ms hay que recurrir a la obra de Agustn Alcalde Ibieca al
ser el nico que describe parcamente la defensa del puente del 14 al 15 de junio de 1808:
El coronel Don Jernimo Torres se situ por la noche en el puente de la Muela
con 450 hombres del 2 Batalln de fusileros que acababa de formarse, y algunos
de la compaa del capitn Cerezo con dos piezas de artillera22.

Posteriormente relata:
Parte de las tropas imperiales venan por el camino de Alagn; pero al llegar a la
venta de Cano se dirigieron hacia el de la Muela y Casa de Paradas de Merenchel23.
A las nueve de la maana aparecieron por el cajero del canal 80 soldados de caballera, y por la parte de las vias venan haciendo fuego algunas guerrillas. A los
primeros les saludaron los caones situados en la loma dirigidos por el sargento de
artillera Mariano Lozano. A pesar de que la mayor parte de los que ocupaban aquel
punto eran paisanos, sostuvieron el fuego largo rato con bastante serenidad; pero observando que avanzaba el enemigo por las vias, y que las tropas francesas divididas en dos columnas, la una por el cajero y la otra por el camino de la Muela,
escoltadas por la caballera, comenzaban a hacerles fuego con un can, clavaron
los nuestros y se replegaron a Casablanca24.

La descripcin de Agustn Alcalde Ibieca sita claramente la accin en la orilla izquierda del canal, ya que los franceses se aproximaban desde Alagn sembrando el
pnico en Zaragoza.
Este hecho tambin fue narrado por Jos Gmez de Arteche y Moro:
Cuando las descubiertas francesas, abandonando el camino de Alagn aparecieron por el de la Muela, en la margen derecha25 del canal, eran saludadas por los
caones del sargento Lozano, los ms adelantados en los puestos establecidos la
tarde anterior para cubrir aquella primera e importantsima lnea fluvial.

22

ALCAIDE IBIECA. op. cit. I, p. 57.


Se encontraba situada junto al canal en el Soto del Aeropuerto.
24
ALCAIDE IBIECA. op. cit. I, p. 60.
25
Error obvio del autor.
23

32

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Hallbase efectivamente, guarnecido el puente que lleva el nombre mismo de


aquella poblacin, La Muela, situada en la carretera general de Madrid a 21 kilmetros de Zaragoza, con 450 fusileros del 2 Batalln creado en los momentos de
la alarma. Los fusileros y varios paisanos de la compaa de Cerezo, honrado labrador que capitaneaba a los jvenes ms valerosos de su parroquia, llevaron consigo las dos piezas de artillera a que acabamos de referirnos y estaban mandados
por los coroneles don Jernimo de Torres y Don Jos Obispo, tantas veces citados y los primeros siempre en recibir al enemigo26.

Posteriormente describe la accin:


En el puente de La Muela, nuestra artillera y los fusileros haban demostrado
valor y no escasa actividad. Slo despus de media hora de fuego continuado y mortfero, al observar en los franceses movimientos de flanco que iban a hacer muy
comprometida la posicin avanzada que ocupaban, sus jefes D. Antonio y D. Jernimo Torres y con ellos D. Jos Obispo, creyeron deber abandonar el puesto. Clavadas las piezas por los artilleros, los dos hermanos Torres y Obispo se dirigieron a
la Casa Blanca que suponan atacada inmediatamente despus por los enemigos27.

Fortificaciones de campaa en el Puente de La Muela


La narracin de Alcaide Ibieca y de Gmez de Arteche nos presenta una larga resistencia
de los novatos del 2 Batalln de fusileros. Ello me hizo pensar en la posible existencia de una posicin fortificada en el lugar de los hechos, as que me puse manos a la obra
y explor la zona. Muy cercano al puente del Canal y paralelo al camino en la direccin
del avance francs hall una cortadura de unos 3 metros de altura que impeda el acceso
de los jinetes de caballera. Enfilando el camino, sobre la loma, una clara posicin de
can que dominaba perfectamente el cajn del canal. Detrs de ella a unos 80 metros
un terreno ligeramente elevado (unos 2 metros) con restos de movimiento de tierra y con
una acequia ampliada (hasta 2 metros de anchura) que haca de foso. Hacia el Norte varias lneas paralelas (terrazas o terraplenes) las cuales no puedo asegurar su utilizacin para
la defensa. Globalmente estas fortificaciones de campaa estn constituidas por un terreno
de forma irregular (74 metros de anchura y unos 179 m de longitud) ms elevado. Lo
rodea otra superficie de cota inferior con un foso (acequia ampliada) de 275 metros de lon26
GMEZ DE ARTECHE Y MORO, Jos. Historia Militar de Espaa de 1808 a 1814. Imprenta y Litografa del depsito de la Guerra, Madrid 1875. Tomo II, pp. 58-59.
27
GMEZ DE ARTECHE Y MORO: op. cit. II, p. 68.

33

Jos Antonio Prez Francs

74 m
A

275 m

179 m

Puente de la Muela

Fotografa aerea del Puente de la Muela. Junto al punto B El Portazgo

gitud. Hacia el Norte presenta unas lneas con llares28. Ms distantes lneas paralelas
(fajas de antiguos viedos? o lneas de retardo? Probablemente este conjunto de obras
por su situacin y orientacin pertenecen al Primer Sitio, pero no se puede descartar que
fueran perfeccionadas y utilizadas durante el Segundo Asedio.

2 Sitio.
A este punto le dedica Faustino Casamayor varias citas en su diario correspondientes al 11 y 14 de diciembre. Analicemos cada una de ellas:
11 de diciembre: Se supo que los enemigos estaban en los mismos trminos, se
mandaron salir mil hombres a la batera del puente del camino de Madrid, junto
a la Casablanca en donde se toc generala al medioda por decirse venan dos columnas por el puente de la Muela, pero no se verific, que se fueron hacia Utebo
y otros lugares
14 de diciembre: Se cogieron tres prisioneros en las inmediaciones del puente
del camino de la Muela y se prosigui con los trabajos de fortificacin29.

28
La lnea con llares forma una serie de ngulos entrantes y salientes, dispuestos como los dientes de
una sierra.
29
CASAMAYOR, Faustino: Diario de los Sitios de Zaragoza. Edicin, prlogo y notas de Herminio
Lafoz Rabaza. Ediciones Comuniter. Zaragoza, 2000, p. 148.

34

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

A Zaragoza

Defensa 2 Sitio

Reducto 2 Sitio
Batera espaola

Combate
Artillero

A Santa Brbara

Sobre imagen de Google Earth. 2 Sitio de Zaragoza.


Esquema de la defensa del puente de la Muela, desde el reducto homnimo.

Agustn Alcalde Ibieca describe globalmente la lnea del Canal :


La lnea del Canal, con sus respectivos reductos y bateras, estaba guarnecida con
las divisiones Saint Marcq y O`Neylle30 que compondran al menos 10.000 hombres.
Los enemigos llegaron al Puente de la Muela. Desde Luego comenz a obrar aquella batera, que estaba al cuidado del brigadier don Antonio Torres; pero las columnas tomaron el camino del cajero, hacia Santa Brbara y Piln de la Leche31

La narracin de Agustn Alcalde Ibieca habla de reductos32:


En el camino de la Muela hay un puente por donde pasa el canal; y junto un promontorio de tierra. En esta altura se construy una batera33.
30

En esas fechas O`Neylle era teniente general y junto con el tambin teniente general Butler que ejerca de gobernador de plaza, asesoraba a Palafox. El escrito se refiere a las divisiones del mariscal de
campo Felipe Saint Marcq y la divisin al mando del brigadier D. Diego Fivaller.
31
ALCAIDE IBIECA. op. cit. II, p. 46.
32
Alcalde Ibieca habla de reductos en plural. Es posible que prximo a la carretera, en las fortificaciones
referidas al Primer Sitio, hubiera otro reducto mucho menor que el que describimos en el Segundo.
33
ALCAIDE IBIECA. op. cit. II, p. 14.

35

Jos Antonio Prez Francs

La revisin de fuentes cartogrficas34 me proporcion nuevos datos, especialmente


el plano de Morata de 1809 (catalogado con el nmero 115 del Servicio Geogrfico
del Ejrcito) que describe Zaragoza con sus posiciones exteriores. En l slo aparecen Torrero, Buenavista y Casablanca. No est dibujado el puente de la Muela. Pero
como en la localizacin de la fortificacin del puente francs del 2 Sitio, que veremos posteriormente, el anlisis de un error nos lleva al hallazgo. En el plano de Morata aparece perfectamente dibujado el Cabezo de Buenavista y en l aparece un
reducto artillado de forma hexagonal con tres troneras por cada cara. La descripcin
global del plano dice textualmente en su encabezamiento:
Plano de la ciudad de Zaragoza, con las principales partes exteriores, en el que
se manifiesta con tinta amarilla las obras de fortificacin ejecutadas para su defensa de orden de su Dignsimo Capitn General el Excmo. Sr. D. Jos de Palafox y Melc, segn el estado que tena el da 1 de Diciembre del presente ao de
180935.

Conoca por todas las fuentes la descripcin del reducto que protega el Cabezo de
Buenavista. El magnfico plano de Vicente Gambu de 1814 nos lo presenta con la
forma caracterstica de un bonete36. Quedaba claro que el hexgono que pinta Morata tena que estar en alguna parte y no he podido encontrar ni plano ni descripcin
exacta de las defensas del puente de la Muela.

El reducto del Puente de La Muela

El estudio de las imgenes de Google Map y Google Earth me resolvi la incgnita. En la orilla derecha del Puente de la Muela aparece un gran hexgono.
Tras los anlisis previos en el ordenador, el clculo en trabajo de gabinete de sus
medidas y el posterior reconocimiento in situ en el campo me permiten afirmar
que los restos corresponden a un reducto artillero similar al famoso Reducto del

34

Las fuentes cartogrficas proceden de la publicacin sobre Cartografa histrica del Colegio de Arquitectos. Si Antonio Mostalac (Jefe de Patrimonio Cultural y Publicaciones del Ayuntamiento de Zaragoza)
no me hubiera dejado dicho libro el Reducto de la Muela probablemente permanecera indito.
35
Servicio Geogrfico del Ejrcito. Signatura SG.Ar. F-T.4-C-3-115.
36
El bonete era un gorro con forma de prisma hexagonal empleado en los hbitos clericales. Fue impuesto en poca de Isabel II (1850) para su uso en el traje acadmico de las Universidades. Una fortificacin en forma de bonete slo desarrolla tres caras. El error del plano de Morata fue que recibi la
informacin oralmente e interpret el trmino bonete al pie de la letra. Este error permiti estudiar
los alrededores del puente de la Muela.

36

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Puente de la Muela

Segundo Sitio. Estructuras defensivas del Puente de la Muela y planta del reducto
(pendiente de estudio arqueolgico)

Pilar37. Tan slo queda su planta, foso, contraescarpa y un talud rectangular que
defenda su lado ms expuesto.
Probablemente fue construido con tepes de hierba y tierra. En la descripcin de
Morata (referida al reducto de Buenavista) aparece con merlones y troneras (3 troneras por cada cara). Tena un foso de 6 metros de anchura y 2 de profundidad. Sus
dimensiones son importantes: 76 m de eje mayor por 50 m de eje menor (2.696 m2
de superficie foso incluido). Interiormente el reducto tena una forma ms prxima
al hexgono regular con caras de 35,9 a 37 m (superficie 1092 m2). Uno de sus lados
se apoya en la antigua acequia de Santa Brbara. Presenta asociado a l una trinchera
exterior de 1,5 m de altura y prximos a l existen una serie de lneas y antiguos
muros que habr que estudiar si formaban parte o no de la defensa38.
37
En la descripcin de Morata el Reducto del Pilar tiene una estructura pentagonal. Presenta tres troneras en cada una de sus caras y protege el puente sobre el ro Huerva.
38
La simetra de los recintos interior y exterior hacen pensar que ambos formen parte de la estructura
defensiva.

37

Jos Antonio Prez Francs

Restos del foso del reducto del Puente de La Muela

2.- LA DEFENSA DEL ACUEDUCTO DEL MEDIO.


Ni las fuentes espaolas ni francesas hablan de este punto intermedio entre el
Puente de la Muela y las esclusas de San Carlos. Sin embargo en el archivo General
Palafox existe un documento39 correspondiente al 29 de noviembre en el que cita la
fuerza de da que vigila el Puente del Medio. Corresponda ese da la vigilancia al
Batalln de Cazadores de Valencia del teniente coronel ngel Bayn quien destacaba
al punto un capitn, 2 suboficiales, 3 sargentos y 130 de tropa.

3.- LA DEFENSA DE CASABLANCA.


Este punto corresponde a las actuales Esclusas de San Carlos en Casablanca. El
Canal Imperial de Aragn tiene desde su nacimiento en el Bocal hasta Casablanca una
pendiente media de 8 cm por kilmetro. Es al aproximarse al ro Huerva y a los montes de Torrero donde sufre un descenso brusco de altitud. El sistema antiguo ideado
para permitir la navegacin de ros y canales era la construccin de esclusas.
Las dos Esclusas de San Carlos tienen forma elptica de 9,75x 35,10 metros bajando
cada una 3,25 metros. Las puertas de madera que las cerraban y abran, hoy desaparecidas, medan 6,50 m. Cada esclusa permita el alojamiento de una gran barcaza.
39

AGP 3-3/71 Estado que manifiesta la fuerza que cubre las Puertas de esta Plaza, con expresin de da
y de noche.

38

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Vista del Acueducto (hoy puente) del Medio sobre el canal imperial de Aragn

La operacin de subida y bajada de las barcas (de llenado y desage de la esclusa)


se realizaba en tan slo 8 minutos.
Como describe el Conde de Sstago, aprovechando el descenso de agua se construyeron molinos y batanes. Estos edificios describen una lnea perpendicular al curso
del Canal. Actualmente se utilizan como oficinas por la Confederacin Hidrogrfica
del Ebro (ACESA). Frente a ellas, aguas arriba, se construy con una muralla y un
dique para formar el puerto de Casablanca40.
Muy prximo al batn, junto al Camino Real, se construy una fuente con dos caos
llamada de los Incrdulos que reciba antiguamente el agua del puerto superior. Cerca de
ella exista una pequea capilla bajo la invocacin de Nuestra Seora del Pilar. En direccin hacia Zaragoza a unos 50 metros de las casas actuales y ocupando parte de la actual carretera (carriles de salida de Zaragoza) estaba la desaparecida Casa de San Carlos
conocida vulgarmente como la Casa Blanca que dio nombre a todo el lugar. Fue diseada
para servir de almacn y alojamiento de los dependientes. En 1808 estaba arrendada y
se utilizaba como posada. En este desaparecido edificio se aloj el mariscal Lannes y se
constituy el Cuartel General francs. En una de sus habitaciones se firm la capitulacin de la ciudad el 20 de febrero de 1809. Hacia la ciudad y en direccin hacia el Huerva
el terreno, en ligero descenso, estaba plantado con frondosos olivares.
Veamos qu ocurri en la posicin durante los dos Sitios.
40

Era un puerto espacioso para descargar barcos con una longitud de 126 toesas y 25 toesas de anchura.

39

Jos Antonio Prez Francs

1er Sitio.
Hay que recurrir de nuevo a la narracin de Agustn Alcalde Ibieca para reconstruir
lo acaecido:
A la Casa blanca fue una porcin de paisanos con algunos voluntarios a las rdenes del Marqus de Lazn; colocaron en el embarcadero dos caones, y otros en el
puente de Amrica; encargndose de defenderlo el sargento mayor don Alonso Escobedo41.

Tras relatar lo sucedido en el Puente de la Muela. Alacaide contina:


En sta hacan de jefes los guardias don Juan Escobar y don Juan Aguilar. Junto
al embarcadero haba dos piezas bajo la direccin del oficial de artillera don Ignacio Lpez, contribuyendo a disponer lo necesario el de ingenieros don Jos Armendriz. Luego que don Jos Obispo lleg con los que le siguieron desde el
puente de la Muela, se parapetaron sobre la derecha; y el brigadier don Antonio
Torres con todo el batalln de su mando prolongaba la misma lnea, ocupando
una extensin bastante regular. Apenas divisaron al enemigo, lo recibieron con
un vivo fuego de can y fusilera; pero ocurri la fatalidad de reventarse uno de
los dos caones y quedar el otro inservible por haberse descompuesto la curea.
Bien los reemplazaron, pero el enemigo comenz a hacer fuego con los suyos, y
esto produjo algn desorden. El brigadier Torres reconvino a un paisano para que
hiciese su deber, y ste le hiri en un brazo con la bayoneta en trminos que tuvo
que retirarse, y habiendo avanzado ms de lo regular Antonio Navarro y Toms
Prez hacia la altura de Santa Brbara, a su regreso, cuando el enemigo se diriga
a la Casa blanca, dieron muerte a un oficial, a quien ocuparon una brjula y algunos instrumentos que denotaban ser ingeniero que iba reconociendo el terreno,
los que presentaron al teniente rey.
Luego que observ el sargento mayor del tercio don Alonso Escobedo, que
haba servido en el regimiento de Amrica, que era perdido el punto de la Casa
blanca, por haber visto cruzar el Huerva a los franceses para dirigirse a Torrero,
parti a defenderlo, y comenz a tomar las medidas ms activas. Estaban vacilantes los cuatro artilleros y quinientos paisanos que all haba; pero estimulados
cobraron nimo; y viendo situados cuatro caones en sitio inoportuno, envi dos,
que condujeron a brazo a la puerta de Santa Engracia, y coloc los otros dos sobre
el puente de Amrica42
41
42

40

Situacin del da 14 de junio de 1808. ALCAIDE IBIECA. op. cit. I, p. 57.


ALCAIDE IBIECA. op. cit. I, pp. 60-61.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Gmez de Arteche relata su versin sobre lo sucedido:


Hacia su izquierda, en la Casa Blanca, se haban establecido otros muchos paisanos acompaando a algunos voluntarios dirigidos por dos guardias de Corps, D.
Juan Escobar y D. Juan de Aguilar, escapados de la Corte. En el embarcadero y
el puente de Amrica, a vanguardia de Torrero y cubriendo los caminos que del
canal se dirigen a la ciudad, se haban establecido cuatro caones escoltados tambin por paisanaje las rdenes del sargento mayor don Alonso Escobedo que vigilaba el extremo izquierdo de la lnea del canal43.

Posteriormente describe el combate en este punto:


Mayor all el nmero de los defensores, y ms propia la situacin para una resistencia obstinada, los aragoneses la prolongaron por cerca de dos horas, no cediendo sino a una superioridad que no les era dado contrarrestar. Los soldados de
Obispo y los fusileros que se haban situado a la derecha de la posicin, rompieron de nuevo el fuego al aproximarse los franceses. No satisfechos con esto y
vindose apoyados por las dos piezas que cubran la Casa blanca con un fuego violento, dirigido con el mayor acierto por el capitn de artillera D. Ignacio Lpez
Pinto, hicieron avanzar sus guerrillas hasta el cajero mismo del canal, donde dos
de los voluntarios, adelantndose a sus camaradas, dieron muerte a un oficial francs de Ingenieros ocupado en reconocer el terreno. Por fin, aumentando el nmero de los enemigos y fuera de combate las dos piezas, tras graves prdidas del
francs y una detencin de cerca de dos horas para reunir y poner en accin los
medios necesarios a vencer resistencia tan tenaz, hubieron los nuestros de ceder
el puesto al abrigo de sus tiradores y de otras dos piezas que se llevaron de Torrero
en relevo de las inutilizadas por su propio fuego y el de los varios caones que el
enemigo estableci a su frente. Los hermanos Torres se retiraron hacia la ciudad,
herido D. Antonio por un paisano rebelde a sus amonestaciones; y, con ellos, lo
verificaron los Guardias de Corps, jefes del puesto, pero guardando la formacin
de sus soldados y conteniendo siempre la marcha de los franceses por los olivares y viedos del camino. Obispo se repleg sobre San Jos para unirse al Marqus de Lazan, con quien le veremos muy pronto en marcha a puntos ms
distantes44.

43
44

GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. p. 59.


GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. p. 68.

41

Jos Antonio Prez Francs

El francs Belmas narra esta versin tras la derrota de los espaoles en Alagn:
Al da siguiente, 15 de junio, por la maana, el general LefebvreDesnouettes
continu su marcha hacia Zaragoza. Encontr de nuevo, a media legua de la ciudad, a tres mil insurgentes con un can que se haban apostado en la Casa Blanca,
cerca de las grandes esclusas45.

Lejeune por su parte no cita el nombre del lugar donde se desarrolla la accin pero
es evidente que se trata de la posicin de Casablanca:
El da 15, continuando Lefebvre su marcha hacia Zaragoza, encuentra de nuevo
tres mil hombres apostados con un can, media legua de la ciudad, en una situacin muy difcil de atacar: sin embargo, logra disgregarlos y llegar en su persecucin a las puertas del Portillo y de Santa Engracia46.

2 Sitio.
Conocemos por un parte de Federico Castaer47 la situacin de las defensas de la
Casa blanca el da 26 de noviembre de 1808. Este seala las importantes deficiencias
de la posicin:
Falta de municiones.
El no estar asentada la artillera en las tres bateras.
La deficiente construccin de alguna tronera (ms alta que la altura de rodillera
del can).
La necesidad de talar los olivares prximos de Casablanca.
La necesidad de efectivos para la defensa (al menos 600 hombres).
Faustino Casamayor, que dedica muchas ms lneas a describir este segundo sitio,
indica que desde el da 27 de noviembre se dieron rdenes para activar los trabajos
de fortificacin noche y da, colocando artillera en las bateras, cortando los olivares y derribando las torres (casas agrcolas) que se encontraban al alcance de can.
El da 30 se dio orden de desplegar en Torrero a 2000 soldados ms: otros fueron
destinados a Casablanca y al convento de San Lamberto.
45

BELMAS, J. Los Sitios vistos por un francs. Estudio, prlogo y notas de Herminio Lafoz Rabaza.
Ed Comuniter. p. 21.
46
LEJEUNE, barn de. Los Sitios de Zaragoza segn la narracin del oficial sitiador Barn Lejeune.
M Escar. Zaragoza 1908. p. 12.
47
Federico Castaer era el comandante del puesto de la Casa blanca el 26 de noviembre de 1808. Archivo del General Palafox signatura 5-6/7 Caja 08150.

42

Zaragoza 1808-1809, la defensa exterior

El da 1 de diciembre hubo contactos para valorar las posiciones por parte de los
franceses. El da 7 de diciembre:
Se coloc una nueva batera encima del puente camino de Madrid, pasado la Casablanca, haciendo cortar todos los olivares que miran desde dicha batera a Zaragoza a derecha e izquierda48.

El da 8 continuaba la tala de olivares ms all de Casablanca para facilitar el tiro de


la batera (del puente). El da 20 tena lugar el ataque enemigo que Casamayor narra:
Muy por la maana se supo que los enemigos haban llegado a las inmediaciones
de Santa Brbara y que intentaban pasar a Torrero para ocupar aquellas alturas, con
cuya novedad se mand alarmar las tropas y que salieran a defender dichos puntos,
y antes del medio da ya iban los enemigos formados en dos columnas de infantera
y una de caballera pasando por dichos parajes, encaminndose hacia la Casablanca,
y juzgando el comandante que la custodiaba que la defensa que tena en ella de cuatro caones en el mismo puente del camino de Madrid no era suficiente para tanta
gente enemiga como a ella venan, la desampar sin hacer fuego, clavando antes los
caones, la que inmediatamente ocuparon los enemigos49

Agustn Alcalde Ibieca describe la posicin de Casablanca:


En la cabeza de puente de la Casa blanca, y tambin delante del alto que hay junto a los
edificios donde remansa el agua para dirigirse a los molinos, formaron dos bateras50

Y despus narra la primera accin de combate con el ejrcito francs:


La tarde del 30 [de noviembre] a las cuatro llegaron a la Casa blanca algunas
avanzadas; y las columnas fueron por el paso de las Cabras, que es el que conduce
al Barranco de la Muerte51

Es el da 1 de diciembre de 1808 cuando la Casablanca es atacada:


Al amanecer divisaron guerrillas enemigas, y algunas columnas sobre las inmediaciones del puente de Amrica, que estaban en continuo movimiento apoya48

CASAMAYOR. op. cit. p. 147.


CASAMAYOR. op. cit. p. 150.
50
ALCAIDE IBIECA. op. cit. II, p. 14.
51
ALCAIDE IBIECA. op. cit. II, p. 32.
49

43

Jos Antonio Prez Francs

das por el grueso de la caballera. stas, sostenidas por otras que desfilaban por
la espalda del barranco de la Muerte, aparentaban que el objeto principal era apoderarse de la Casa blanca. Saint Marcq guarneci todos los puntos tomando las
medidas ms acertadas; y habiendo amanecido, rompieron el fuego las guerrillas
de nuestra izquierda contra las enemigas, que estaban muy inmediatas; el que continu por toda la lnea hasta las tres y media en que comenzaron a retirarse, como
lo verificaron casi totalmente al ponerse el sol; siendo la Casa blanca el ltimo de
los puntos atacados que sufri sus fuegos.
Las bateras de la Casa blanca correspondieron a las tropas francesas que despedan granadas con un obs que situaron all cerca. No obstante los militares y
paisanos que concurrieron a ste, como a los dems puntos, desempearon sus
deberes; y desde los olivares que circuyen la Casa blanca, todava intactos entonces, hicieron un fuego bastante sostenido52.

El da 20 el 3er Cuerpo de Ejrcito del mariscal Moncey y dos divisiones del 5


Cuerpo a las rdenes de Mortier desplegaron alrededor de Zaragoza tomando las posiciones previas a un ataque. Mortier ocup el convento de San Lamberto y Moncey
hizo cruzar el Huerva a la Divisin Granjean. El general Morlot quedaba entre las alturas de Torrero y los Pinares de Venecia. Las avanzadas francesas, tras reconocer las
posiciones espaolas, fueron rechazadas.
Antes de anochecer, sin embargo, los franceses conquistaron la alcantarilla del barranco de La Muerte. Moncey dio rdenes de ataque a sus generales que avanzaron
a sus posiciones de partida. Al caer la noche una columna del general Morlot se hizo
duea del paso del acueducto del Huerva.
A partir de las 7 de la maana todas las posiciones del canal fueron atacadas simultneamente. Segn Casamayor el puesto de Casablanca fue abandonado. Los
cuatro caones de la batera del Puente de Casablanca fueron clavados. Todo el
sector de defensa fue flanqueado y Saint Marcq dio la orden de retirada. Belmas cita
tan solo un prrafo a esta accin:
En el centro, el general Morlot atacaba la cabeza de puente de las grandes esclusas: una de sus columnas sigui el barranco del Huerva, pas bajo el Canal
hasta el acueducto de la Almenara del Pilar y tom la cabeza de puente por detrs,
mientras que la artillera la bata de frente; el enemigo, retirndose, abandon en
esta accin dos piezas de artillera y un obs53.
52
53

44

ALCAIDE IBIECA. op. cit. p. 33.


BELMAS. op. cit. p. 57.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Perfil y planta de las reales esclusas de San Carlos (Casablanca). Procede de la Descripcin
de los Canales Imperial de Aragn, i Real de Tauste del Conde de Sstago.

La posicin de Casablanca hoy.


Nos podemos hacer una idea muy clara de cmo era la posicin de Casablanca en
diciembre de 1808 gracias al croquis de Morata. Las Esclusas de San Carlos (hoy en
da sin sus puertas) estn exactamente igual que hace doscientos aos. El puente de
la Casablanca est debajo del puente actual en la entrada a la ciudad desde la carretera de Valencia. A vanguardia de l (margen derecho del Canal) estaba la batera
llamada del Puente de Casablanca. Probablemente fue construida en ladrillo y tenia
siete troneras con sus merlones respectivos. En el mismo margen del Canal y a la derecha de la batera del Puente de Casablanca junto al inicio de la primera inclusa
exista un pequeo muro que protega el asentamiento de un can a barbeta (hoy
ocupado por los jardines y el asfalto de la calle General Capaz). Enfrente de l, en la
otra orilla del Canal, en el espacio de tierra que hay entre el cuello de la 1 Esclusa
y el Puerto estaba la batera de Casablanca que vigilaba el acceso del enemigo por el
cajn del Canal. Tena dos troneras con sus correspondientes merlones y alojaba a dos
pequeos caones de a 4 libras. Esta batera, situada en los jardines de la Confederacin Hidrogrfica del Ebro, podra ser totalmente restaurada en la actualidad.
45

Jos Antonio Prez Francs

4.- LA DEFENSA DEL ACUEDUCTO SOBRE EL HUERVA.


El paso del Canal imperial sobre el ro Huerva se realiza en su punto ms angosto,
por lo que el acueducto tiene un solo ojo de 13 metros de anchura. Esta obra fue
acompaada por sendas murallas de contencin construidas en cada uno de los lados.
Los pasos de sirga y contra sirga se estrechaban en este paso pero en la actualidad
estn totalmente transformados.

Defensa del punto


Este punto no fue defendido durante el Primer Sitio, lo que permiti, el 28 de julio,
progresar junto a la orilla del Huerva a una de las columnas francesas que atacaron
el cabezo de Buenavista.
Durante el Segundo Sitio fue un puesto defendido, aunque las fuentes espaolas y
francesas no lo concreten explcitamente. En el plano de Vicente Gambu aparece
este punto coloreado en rojo como punto de defensa exterior.

Fragmento del plano de Vicente Gambu que representa el paso del Canal sobre el ro Huerva.
46

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Almenara de Nuestra Seora del Pilar y acueducto sobre el ro Huerva. Procedente de


Memoria histrica del Canal Imperial de Aragn. Imprenta de D. J. Palacios. Madrid, 1833.

Conocemos por Belmas que al anochecer del da 20 una columna del general Morlot se hizo duea del paso del acueducto del Huerva. Esta redaccin demuestra que estaba defendido pero desconocemos la entidad de la fuerza que guarneca el punto. Su
conquista fue clave para la posterior defensa de Casablanca, ya que el da siguiente fue
atacada de flanco y de frente desde Valdespartera, lo que oblig a su rpido abandono.

5.- LA DEFENSA DE BUENAVISTA.

Este punto se corresponde con el monte del parque Primo de Rivera conocido actualmente como el Cabezo de Buenavista (de cota 251 metros). En el ao 1808 toda
la superficie del monte estaba ocupada por terrenos de labor y vias y no estaba poblada
por pinos como en la actualidad. Este monte fue muy transformado con la creacin del
parque Primo de Rivera54 en 1929 y fue horadado posteriormente por el jardn de invierno. La zona que fue fortificada estaba situada en el flanco Sur por donde discurre
54

Fue inaugurado por el propio Miguel Primo de Rivera como Presidente de Gobierno Espaol el 17
de mayo de 1929. Antecesores suyos participaron activamente en los dos Sitios que sufri la ciudad.

47

Jos Antonio Prez Francs

Cabezo de Buenavista en 1892. Plano del trmino municipal,


Dionisio Casaal, 1892. Ayuntamiento de Zaragoza.

en la actualidad el trazado de una carretera. No quedan a la vista restos visibles del reducto de ladrillo y sera necesario realizar un estudio arqueolgico del lugar.

1er Sitio.
La falta de efectivos militares hizo que inicialmente no se valorase este importante
lugar para defender la posicin de Torrero.
Una vez ms es Agustn Alcalde Ibieca quien nos habla de la fortificacin de Buenavista pero da una descripcin de la posicin mezclndola con la posicin de Torrero:
A la misma faz del enemigo se comenz a formar una batera en Buenavista,
cuya altura, aunque dominada por otras, poda servir para defender las avenidas
de Torrero. Terminada, colocaron tres caones adems de los dos que haba en el
puente de Amrica. La conservacin de este punto fue cometida por el capitn
graduado de teniente coronel don Vicente Falc55.
55

48

ALCAIDE IBIECA. op. cit. I, p. 98.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Desde el lado francs Belmas realiza una narracin sobre los hechos refirindose
a dos fechas distintas:
Todo es calma bajo los muros de la ciudad desde la jornada del 15 (de junio),
escriba el general Lefebvre-Desnuetes al mayor general. La ciudad est acosada
desde el Canal hasta el Ebro. Los insurgentes hacen preparativos para la defensa;
por lo dems, temen salir, no se ve ningn hombre fuera. Hemos empleado este
tiempo de calma para reconocer los alrededores de la plaza, y hemos visto que,
sin aventurarnos demasiado, es posible estrechar el cerco a la ciudad de manera
que se le corte toda comunicacin con el exterior. Los insurgentes ocupan a nuestra derecha, a escasa media legua de la ciudad, el Monte de Torrero, donde hay
grandes construcciones reales. Aunque tengan caones, atacaremos esta posicin, que est muy cercana a nuestra derecha, pero el Huerva, ro muy encajado,
nos separa56

Posteriormente describe la posicin de Torrero y relata los hechos sucedidos los


das 27 y 28 de junio:
El Monte de Torrero, que se eleva a mil quinientos metros de la ciudad, se prolonga bastante lejos sobre la orilla derecha del Canal, y rodea de alguna manera
la derecha de nuestros campamentos. Los espaoles ocupaban esta posicin con
quinientos hombres y estaban cubiertos por el Canal, que tiene cerca de quince
pies de profundidad. Haban construido una batera de cuatro piezas sobre la meseta de Buenavista detrs del Canal; otras dos piezas batan el puente de Amrica,
cerca de los grandes almacenes del Monte de Torrero y los principales caminos estaban defendidos por cortaduras. El general Verdier quiso aduearse de esta posicin, naturalmente muy fuerte, antes de que el enemigo tuviera tiempo de
aumentar all sus medios defensivos.
El 28 de junio, el general Lefebvre, secundado por el coronel Lacoste, fue encargado de llevar a cabo este ataque con cuatro batallones de la brigada Habert, una partida de lanceros polacos y cuatro piezas de artillera. Una columna desemboc al
amanecer por el encajamiento del Canal y atac de frente la batera de Buenavista,
mientras que una segunda columna rodeaba la montaa por el camino de Cuarte.
Una tercera columna avanz a favor de los olivos por la orilla izquierda del Huerva
hacia el puente de Santa Engracia para cortar la retirada del enemigo. Por nuestra parte no hubo ms que algunos heridos. Se encontr en el puerto de Monte de Torrero dos barcos grandes, dos chalupas, mucha madera de carpintera y almacenes de
trigo y vino. Tal era la confianza de los espaoles en la fuerza de esta posicin que
56

BELMAS. op. cit. p. 24.

49

Jos Antonio Prez Francs

hicieron ahorcar como traidor al oficial de artillera llamado Falcn que la mandaba;
castigo ejemplar al que unos reprocharon demasiada precipitacin, pero en el que
otros vieron un freno saludable contra los que flaquearon por miedo o perfidia57.

La narracin de Lejeune no aporta nada nuevo al respecto. Sin embargo las fuentes polacas protagonistas en primera persona de este ataque realizan un preciso y
descriptivo relato del ataque a Torrero en la pluma de Jzef Mrozinski:
En el flanco derecho, el general Lefebvre tena que atacar el Monte de Torrero,
donde se encontraban 1.200 personas armadas y procedentes del pueblo.
Por la noche, los regimientos destinados a este ataque pasaron a la orilla derecha del canal y del riachuelo Huerva, as que al amanecer el enemigo divis nuestras columnas en las colinas que se extendan desde Cuarte. El frente del enemigo
tena el canal delante; a su orilla coloc la infantera; dos destacamentos defendan
el puente, mientras que los otros estaban delante del flanco derecho del enemigo,
en una colina que se elevaba en una curva del canal y desde la cual se divisaba toda
la llanura extendida a lo largo de la orilla derecha.
Nuestros batallones avanzaban en columnas, precedidas a media distancia por
los fusileros. La brigada del general Habert, que formaba el flanco izquierdo, tena
enfrente dos caones que los enemigos haban colocado en su flanco derecho. El
alfrez del primer regimiento, Loski, diriga a los fusileros de esta brigada. Sus disparos fueron muy acertados y derribaron a la mayor parte de los artilleros espaoles. Los fusileros de dicha compaa pudieron acercarse bastante a los caones
y, al notar que slo unas pocas personas quedaban an con fuerzas, corrieron hacia
ellos. Cuando pensaban que casi los tenan, advirtieron que el canal fren su fervor. Lo que no haban conseguido los disparos de los fusileros, lo consigui su impetuoso ataque. Los artilleros que an quedaban, asustados, abandonaron los
caones. Tras unos instantes y habiendo recuperado el valor, intentaron volver
junto a los caones, pero los polacos, separados de los caones tan slo por la anchura del canal, dispararon con sus armas y no permitieron que los artilleros volvieran a acercarse.
Al perder estos dos caones, para el enemigo se desvanecieron muchas ventajas; con ellos, desde lejos, ponan al descubierto nuestras columnas y con sus disparos laterales podan defender el puente y disparar sobre la totalidad de la presa.
Ahora, nosotros colocamos frente al puente una batera compuesta por seis caones, silenciando, as, a la artillera espaola colocada en l y sembrando la muerte
en toda la lnea del enemigo. Su infantera, expuesta a este intenso fuego, no pudo
aguantar. Se notaba el desorden en sus filas. Lo aprovechamos.
57

50

BELMAS. op. cit. p. 27.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Nuestras columnas se lanzaron sobre el puente y lo atravesaron un batalln del


regimiento 47 y un batalln del regimiento nm. 70, pese a las dificultades que
causaba un obstculo encontrado en l. De esta manera nos convertimos en los
dueos de tan importante puesto. Y si el obstculo del puente no hubiera detenido
a nuestros ulanos, los espaoles habran perdido tambin la tropa que lo defenda.
El agitado pueblo de Zaragoza exigi condenar al comandante, que por el veredicto de un tribunal de guerra fue fusilado. El mismo destino corrieron el coronel
de artillera Pessino y el comandante del castillo de Las Cinco Casas58, ste fusilado junto a la puerta sin veredicto del tribunal de guerra. Incluso el coronel de ingeniera Sangens fue arrestado durante un corto perodo de tiempo59.

2 Sitio.
Faustino Casamayor narra en su escueto diario el primer conato de fortificacin
en Torrero el da 4 de diciembre de 1808 al tener noticias de que unidades francesas
pernoctaban en Mara de Huerva:
por cuyo motivo se destacaron varias partidas hacia Torrero, almacenes, camino de Cuarte y Santa Fe. Se hizo adems una cortadura junto al puente de Amrica hacia la ciudad, colocando a su altura un can de a 24; se hizo tambin una
nueva batera en lo alto de la subida de Torrero60.

Posteriormente narra la conquista francesa de Buenavista Torrero el da 21:


Los enemigos que se haban apoderado de la Casablanca, lograron por la superioridad de su nmero, pues eran ms de 15.000 hombres, tomar las alturas
de Torrero a pesar del fuego que les hicieron los nuestros desde las bateras y
casas. Habiendo visto el general Saint Marcq que haban echado algunas granadas y cebado el repuesto de plvora de la batera que se estaba construyendo
en las alturas de la Buenavista, y que su estrago haba causado la muerte de los
58
El teniente coronel Vicente Falc, jefe de la posicin de Torrero, con sus escasos medios hizo una defensa ejemplar y viendo perdida la posicin sin medios de apoyo se retir ordenadamente a Zaragoza.
El autor polaco cita posteriormente al coronel Rafael Pessino gobernador poltico y militar de las Cinco
Villas acusado de tener correspondencia con Napolen. Probablemente ambos fueron ejecutados por
orden de Palafox sin sentencia del tribunal militar correspondiente.
59
JOZEF MROZINSKI. Oblezenie I Obrona Saragossy w latach 1808 i 1809. W. Krakovie. Biblioteki
Polskies 1858. p. 21-22. /// El asedio y la defensa de Zaragoza en los aos de 1808 y 1809. Varsovia
1819. Traducido en el libro Soldados Polacos en Espaa edicin y traduccin de Fernando Presa Gonzlez. Fenice Textos. Huerga y Fierro editores. Madrid, 2004. pp. 165-167.
60
CASAMAYOR. op. cit. p. 146.

51

Jos Antonio Prez Francs

artilleros, por cuya causa la haban abandonado, mand que la tropa desamparase dichos puntos, haciendo bajar los dos caones que haba en dicha batera
y volar el puente de Amrica, lo que se ejecut inmediatamente con el mayor
orden, con cuya operacin quedaron los enemigos dueos del Torrero y todas
sus inmediaciones, subiendo a l todos los que estaban en el camino de Madrid
y replegndose por el barranco de la Muerte hasta el camino de la Cartuja baja,
todo lo cual se verific antes de las 10 de la maana61.

Casamayor cita hechos que tuvieron lugar en Buenavista (voladura del depsito
de plvora) como si ocurrieran en Torrero. El anlisis de otros textos nos llevar a una
verdad que muy poco se parece a la relatada por Casamayor.
El general Saint Marcq, mucho mejor dotado en armamento y personal (tropas de
unidades y no paisanos armados), aguant con menos bizarra que el ajusticiado y fusilado Vicente Falc. Palafox utiliz distintas varas de medir y salv la vida a su
amigo Saint Marcq.
Por otra parte Alcaide Ibieca realiza una narracin de los momentos previos al combate en este punto el 30 de noviembre:
Estaba guarnecida con tropa la Casa blanca, la batera de Buenavista, Torrero,
y sus avenidas. Apenas comenzaron a tirotearse, cuando el paisanaje se incorpor
a la tropa, situndose por las troneras de la muralla, que enlazada con el reducto
del Pilar segua hasta la puerta del Portillo. Palafox y O-Neille fueron a la batera
de Buenavista seguidos por personas de ambos sexos, donde permanecieron
sazn que apareci una descubierta de caballera enemiga, la que dispararon algunos caonazos, y retrocedieron. Considerando que al da siguiente, y acaso en
aquella misma noche atacaran, se encarg al general Saint Marcq la defensa de
Torrero, quien se traslad l las dos y media de la maana62

A continuacin relata la accin de la tarde del 20 de diciembre:


Varias avanzadas de caballera aparecieron al anochecer delante de Buenavista.
Tanto esta batera como los violentos, hicieron de seis a siete fuego; pero cerrada
la noche, los franceses avanzaron por los almacenes hasta el ojo del muralln del
barranco de la Muerte, y se posesionaron de aquel interesante punto63.
61

CASAMAYOR. op. cit. pp. 150-151.


ALCAIDE IBIECA. op. cit. p. 32.
63
ALCAIDE IBIECA. op. cit. II, p. 46.
62

52

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Analicemos brevemente este periodo de tiempo desde el bando francs. Belmas


relata la aproximacin en estos trminos:
El 20 de diciembre por la tarde, las tropas francesas aparecieron a la vista de Zaragoza. El mariscal Mortier avanz por la orilla derecha del Ebro con la divisin
Suchet y se apost en San Lamberto, a una legua de Zaragoza, mientras que la divisin Gazan se diriga por la orilla izquierda hacia Zuera y Villanueva. El mariscal Moncey avanz con el tercer cuerpo hasta el Huerva, que cruz con la
divisin Grandjean para rodear el monte de Torrero. La divisin Morlot se qued
en las alturas de la orilla izquierda, frente a las grandes esclusas, y la divisin
Musnier form la reserva con la artillera y los zapadores.
Antes del anochecer, el mariscal Moncey orden reconocer la lnea del enemigo en el Canal, y dio rdenes para atacarla a partir del da siguiente. Se construyeron dos bateras durante la noche para batir el fuerte de Buenavista: una a la
derecha, con cuatro piezas del 12 y dos obuses de seis pulgadas, colocada a cuatrocientos metros del fuerte, en la prolongacin de la capital del saliente de la izquierda; la otra, a la izquierda, con dos piezas del 12 y cuatro obuses de ocho
pulgadas, a trescientos veinte metros en la prolongacin de la cara derecha64.

Agustn Alcaide Ibieca comienza el relato del ataque francs refirindose a estas bateras (crea que era una sola, ver mapa de V. Gambu):
La maana siguiente, la batera indicada rompi el fuego con la mayor viveza a sazn
que la segunda brigada del general Grandjean aparent un ataque de frente; pero como
las tropas a las rdenes del general Habert ocupaban el ojo del muralln, vencieron con
facilidad los obstculos que les opusieron hacia aquella parte. Esto, unido a que una columna de la divisin Morlot, siguiendo la hondura de la Huerva, pas por debajo del
Canal y almenara del Pilar65, para tomar por la espalda la cabeza del puente inmediato
a las inclusas, hizo conocer a nuestras tropas que tanto la Casa blanca, como la batera
de Buenavista y edificios de Torrero estaban flanqueados; y viendo la imposibilidad de
sostenerse, los abandonaron; logrando los que ocupaban la altura de Buena-Vista retirar sus caones, a excepcin de uno que haba desmontado el fuego del enemigo. Creyendo facilitar mas la retirada, volaron el puente de Amrica; y los defensores se
agolparon dentro de los reductos y parapetos que formaban la segunda lnea66.

64

BELMAS. op. cit. II, p. 56.


Este acueducto tiene un arco mayor de 40 pies de dimetro, su altura desde la solera del ro es de 20
pies y la anchura del canal de 34 pies. A la salida del mismo se encuentra la Almenara de desage de
Nuestra Seora del Pilar. Datos del libro del conde de Sstago.
66
ALCAIDE IBIECA. op. cit. II, p. 47.
65

53

Jos Antonio Prez Francs

El francs Belmas relata sobre esta accin:


El da 21, a las ocho de la maana, estas dos bateras comenzaron a disparar; desmontaron una de las piezas del enemigo e incendiaron un depsito de plvora. Al
mismo tiempo, el capitn de artillera Monot, se dirigi a la derecha, delante del
puente de Amrica, con seis piezas de artillera ligera y bati las trincheras que el enemigo tena al pie de los grandes almacenes. Con el apoyo de esta artillera la divisin
Grandjean se present en el Monte de Torrero; la segunda brigada simul un ataque
frontal mientras que la primera, bajo las rdenes del general Habert, se diriga a la derecha para rodear la posicin. Desde la vspera, el general Habert se haba adueado
del pasaje abovedado del Barranco de la Muerte, sobre el que discurre el Canal. El
enemigo haba barricado este paso y haca desde all un fuego de los ms vivos. Para
desalojarlos nuestros soldados se vieron obligados a disparar oblicuamente bajo la bveda sin mostrarse; las balas rebotando en las pilastras alcanzaban a los espaoles que,
no pudiendo responder con ventaja, se vieron obligados a retirarse. Dueo de este
paso, el general Habert avanz con su brigada por la orilla izquierda del Canal y se
situ entre el Monte de Torrero y la ciudad. El enemigo, intimidado por este movimiento, abandon precipitadamente su posicin. Dej en el reducto de Buenavista dos
obuses de seis pulgadas y una pieza del 4 desmontada. Las tropas del general Habert
tomaron una bandera perteneciente al regimiento de Murcia. Se hizo pronto un puente
sobre el Canal detrs de los almacenes del Monte de Torrero
Desde las once de la maana, la lnea del Monte de Torrero, que pareca tan formidable, estaba en nuestro poder. Esta importante conquista no nos cost ms que
una veintena de muertos y una cincuentena de heridos67.

El cabezo de Buenavista en la actualidad. Localizacin de las dos bateras francesas del ataque a Buenavista.
Como hemos comentado en la descripcin, los restos del reducto estn situados en la
cara Suroeste de Buenavista. Personalmente creo que se encontraban a media cota
(240m) en una zona llana que domina el acceso desde el Canal y el valle del Huerva.
Analizando la fotografa area y comparndola con el plano de Vicente Gombu he localizado la situacin de las dos bateras que fueron construidas la noche del 20 al 21 de
diciembre de 1808. Creo en este caso que son correctas las fuentes escritas francesas y
por lo tanto yerran las fuentes escritas y cartogrficas espaolas. El anlisis de la vegetacin diferencial permite adivinar la situacin de dos bateras. Se encuentran situadas
en los Pinares de Venecia a ambos lados de la calle Carrin (antiguo camino de Torre67

54

BELMAS. op. cit. p. 57.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Vista area de los Pinares de Venecia. Situacin de las dos bateras de ataque francesas que
participaron en el ataque de Torrero 21 de diciembre de 1808. Las distancias coinciden con
la descripcin de Belmas.

cilla). La batera de la derecha, distinta en su forma a la batera representada por V. Gambu, se encuentra situada junto al antiguo camino de Torrecilla de Valmadrid en una
cota superior a la batera espaola de Buenavista (260 m).
Su flanco derecho estaba muy prximo a las calles de Mesones de Isuela y Malln.
No se encuentran restos visibles en superficie.
La Batera de la izquierda describe claramente la forma que aparece en el plano de
Vicente Gombu y es una muestra evidente del respeto que tenan los generales franceses a las tropas espaolas. Fue emplazada para proteger el flanco francs ante un
posible ataque espaol desde Casablanca. Por ello dispona de 4 gruesos obuses de
a 868 y de dos caones de a 12 libras. Tampoco quedan restos visibles en superficie.
En esta zona ha habido desmontes de tierra recientes adems de que la construccin
del tercer cinturn de la ciudad ha afectado al flanco de esta posicin.
68
Los obuses de a 8 pulgadas no eran orgnicos de las Divisiones francesas. Formaban parte del tren
de sitio.

55

Jos Antonio Prez Francs

6.- LA DEFENSA DE TORRERO.


Muy distinto es el Torrero actual del de 1808. Hoy en da quedan muy pocos edificios
de finales del siglo XVIII y el puente de Amrica es muy diferente del entonces existente
en 1808. Como hemos visto en los relatos de los combates, fue volado durante el Segundo Sitio y reconstruido posteriormente respetando el trazado original. El puente que
conocemos en la actualidad es de diseo modernista.
El recinto de Torrero constitua, junto a las obras del Bocal, el conjunto arquitectnico ms significativo de todo el Canal Imperial de Aragn. Vamos a internar describir cmo era este recinto en 1808: Comenzaba en la orilla izquierda del Canal
(hacia Zaragoza). En esa esquina, igual que hoy en da, exista una almenara de riego
con una noria, que se utilizaba para regar las arboledas y lneas de banquetas de cultivos. Aguas abajo, a unos 60 metros de distancia se alzaba, en el mismo lugar que
hoy, el puente de Amrica. El puente de 1808 tena una altura de la solera a la clave
de 27 pies y el dimetro del arco era de 62 pies, permitiendo el paso de barcos por
debajo. Pegado a l, en la orilla derecha (hacia el monte de Torrero en los actuales
edificios del Canal), exista un varadero para sacar los barcos y un recinto cubierto
que permita guardar los barcos sin sacarlos del agua. Separado por una tapia haba
un espacio arbolado con una cubierta para conservar maderas. Muy prximo a este
recinto, al otro lado de la tapia y entre rboles, se encontraba una caseta donde se almacenaba alquitrn. Las plantaciones de viedos continuaban por esta orilla hasta la
curva llamada de Miraflores.
Enfrente, en la orilla izquierda (hacia Zaragoza), e inmediatamente pasado el puente
nos encontrbamos con un edificio cuadrado de dos pisos que era utilizado como fonda.
Detrs de l un espacioso jardn arbolado con forma de trapecio. A la derecha de la fonda
exista un gran edificio rectangular (de unos 70 metros de lado mayor) de dos plantas
cuya funcin era la de almacn y casas de los dependientes. Este edificio constitua a su
vez el lado menor (junto al Canal) de un rectngulo de unos 95 metros de lado mayor
(perpendicular al Canal). En la cara izquierda del rectngulo se apoyaban dos edificios
que se utilizaban para viviendas. Paralelo a stas, en la bisectriz (entre los dos lados mayores) del rectngulo, haba una nave rectangular que se utilizaba de bodega y a unos 30
metros de ella estaba la iglesia de San Fernando (nica obra del recinto que se conserva).
Sobre la cara derecha del rectngulo nos encontrbamos con otros dos edificios de dos
pisos simtricos a la cara opuesta. El primero de ellos era empleado como granero, el segundo, idntico al de la cara izquierda serva de vivienda. Todos estos edificios con sus
jardines ocupaban una superficie en forma de trapecio que corresponde al actual Acuartelamiento de San Fernando. Junto a ellos (aguas abajo) en la otra acera de la actual
calle del Barn de la Linde, ganaba anchura formando el Puerto de Miraflores (hoy en
56

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Vista de las instalaciones del Canal Imperial en Torrero. Lmina procedente del libro
Descripcin de los canales Imperial de Aragn, i Real de Tauste. Conde de Sstago.

gran parte cubierto por tierra y vegetacin). Junto a los edificios descritos con anterioridad (en lnea con la fonda y el edificio de 70 m junto al Canal), en terrenos hoy de la
Confederacin Hidrogrfica del Ebro, exista un gran edificio rectangular cuyo lado
mayor era paralelo al Canal. En l se alojaba un granero y detrs de este, un espacioso
patio daba acceso a la parte trasera del edificio que se empleaba como carpintera. El
resto del edificio (parte actualmente conservada con modificaciones) se empleaba como
carboneras y almacn de maderas (este ultimo tena el tejado en forma de prtico). Inmediatamente detrs de este edificio descrito se encontraba otro edificio rectangular paralelo a las viviendas junto a la iglesia, que era utilizado como horno de pan. En sus
proximidades exista un molino harinero, un molino de aceite y una fbrica de aguardiente. Junto al puerto, en la cara donde el canal cambia bruscamente de direccin, se
construy un dique de carena para mantener los barcos a cubierto.

1er Sitio
Hemos narrado con anterioridad lo escrito sobre la defensa de Torrero por Agustn Alcaide Ibieca. Veamos lo que escribi Gmez de Arteche:
Apenas reconocida la plaza el 27, el general Verdier fij para el da siguiente el
ataque a Torrero, posicin que l entonces, y despus varios otros, han considerado
como la llave de Zaragoza. La mayor importancia de Torrero estribaba en que, elevndose sobre el flanco derecho del campamento francs, exiga perentoriamente
57

Jos Antonio Prez Francs

Dependencias del Canal Imperial de Aragn en Torrero, Batera de Buenavista y Batera francesa.
(21 de diciembre de 1808). Fragmento del plano de V. Gambu. Servicio Geogrfico del Ejrcito.
su ocupacin una vigilancia suma para poder avanzar al ataque de la ciudad sin
temor de verse las tropas envueltas , al menos distradas en sus maniobras.
Las defensas de Torrero consistan en una batera de tres piezas establecida en
Buena-vista, pequea colina destacada hacia el S.O. entre el canal y el Huerva, y dominando de cerca la Casa blanca y el camino que la une a Zaragoza; en otra batera
de dos piezas que cubra el puente de Amrica, y en varias cortaduras para interceptar los distintos caminos por donde poda ser envuelta tan importante posicin.
Componan la guarnicin 500 hombres, paisanos en su mayor parte, y unos
cuantos soldados de Extremadura con que se la reforz en la noche del 27, gobernndola el teniente coronel D. Vicente Falc69.

Posteriormente escribe acerca del ataque:


El da 28 (de junio) mand Verdier, pues, sus columnas al ataque de Torrero. Una
de ellas se dirigi por el cajero del canal a la batera de Buenavista, con el objeto de
asaltarla de frente: otra tom la vuelta del camino de Cuarte y se present de frente
al puente de Amrica; y la tercera, en fin, cubierta con los olivares, se corri por la
izquierda del Huerva, amenazando cortar a los defensores de la ciudad. Y a fin de
impedir todo socorro por parte de la ciudad, la batera establecida en la Bernardona,
69

58

GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. pp. 334-335.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

compuesta de un mortero y dos obuses de 12 y a 8 pulgadas respectivamente y


otros 2 caones largos de 8, rompi el fuego contra Zaragoza, y una nube de tiradores aparent un ataque vigoroso a las puertas y edificios inmediatos.
Las dos primeras columnas no obtuvieron al pronto resultado ventajoso, resistiendo el ataque nuestras bateras de Torrero; mas no tard en cundir la voz de que
la tercera se diriga a ocupar el puente de Santa Engracia, y entonces desmay la
guarnicin y ces en su resistencia. Voluntarios y soldados, con el gobernador a su
cabeza, huyeron a la ciudad, seguidos por los polacos hasta cerca de las puertas. Ya
en stas, los defensores lograron fcilmente rechazar al enemigo, obligndole a volver la excelente posicin conquistada, convertida desde aquel da en su cuartel
general. Con esto ces en toda la lnea el fuego de los sitiadores, quienes retiraron
a su campo, no siendo su propsito, al atacar el recinto occidental de la ciudad, ms
que el de distraer a los zaragozanos nterin se verificaba el ataque a Torrero.
En Zaragoza irrit sobre manera la conducta del teniente coronel Falc, aquien
se redujo inmediatamente a prisin para ser ms tarde sujeto a un consejo de
guerra, cuya sentencia fue ejecutada70 cuando, libre ya la ciudad de sus enemigos, pareca que deba ceder su lugar la ira a la generosidad y a la clemencia en
los vencedores71.

2 Sitio.
Una vez que hemos ledo la narracin de Alcaide Ibieca y Belmas en la defensa del
sector de Torrero-Buenavista analicemos lo que cuentan otros autores. Gmez de Arteche describe la defensa de Torrero y Buenavista:
En Torrero y coronando la eminencia de Buenavista, se construy un atrincheramiento de poco relieve, revestido de ladrillos cocidos al sol, abierto por la gola,
y capaz de recibir cuatro piezas. Este fuerte cubra con sus fuegos todo el espacio
que recorre el canal entre el puente de Amrica, que se cort y se reforz adems
con una gran batera, y el acueducto del barranco de la Muerte, cuyo arco de paso
fue obstruido con una gruesa barricada. Cubra las esclusas que se hallan en la extrema derecha de aquella vasta extensin del canal, una obra que haca el oficio de
cabeza de puente; y el de la Muela, mucho ms distante por el mismo flanco, se
puso en defensa con una batera, que tambin enfilaba su principal avenida, la carretera, y ejerca su accin sobre una gran parte de las mrgenes del canal72.
70

Segn F. Casamayor cuyos datos son los ms fidedignos fue arcabuceado junto al rbol grande de Convalecientes a las 5 de la maana del da 22 de agosto de 1808.
71
GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. pp. 340-341.
72
GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. p. 305.

59

Jos Antonio Prez Francs

A continuacin relata el ataque del 21 de diciembre:


Por Torrero todo les fue bien. Las bateras francesas establecidas a la derecha
del canal, comenzando el fuego muy temprano, desmontaron luego una pieza de
a cuatro de Buenavista e incendiaron el repuesto de municiones de su servicio. La
columna del general Habert, desde el paso del Barranco de la Muerte, de que,
como acabamos de decir, se haba apoderado la tarde anterior, avanz resueltamente a situarse en las comunicaciones de Torrero con Zaragoza, mientras seis
piezas de artillera ligera batan el atrincheramiento que cubra los almacenes y el
general Morlot atacaba el puente de Amrica deslizando una de sus columnas por
el arco del canal que da paso al Huerva.
La operacin estaba perfectamente combinada; y, ejecutndose con la precisin
que era de esperar de tropas tan maniobreras como las francesas de entonces, deba
de dar resultados decisivos y rpidos. Y, con efecto, la guarnicin de Torrero, vindose tan rudamente azotada por la artillera enemiga, cogida de flanco y hasta en
peligro de hallarse envuelta por las columnas que de todas partes se mostraban,
decay de nimo y abandon una posicin que, despus de todo, no tena ni bien
dispuestas ni terminadas sus obras de defensa. Saint-Marcq hizo los mayores esfuerzos para mantener las tropas en sus puestos; hubo alguno de los cuerpos, el 2
de voluntarios de Aragn, por ejemplo, que ofreci una tenaz resistencia a abandonar el suyo y un continente, despus, muy honroso en la retirada; pero el general, cuantos jefes y oficiales trataban de ayudarle y el batalln aragons fueron
arrollados por la multitud que no estaba para oponerse al nmero de los enemigos y menos a la idea de verse cortada de la ciudad, su tan deseado abrigo.
No qued, pues, otro recurso que el de, al abandonar Torrero, recoger las dos
piezas tiles de la batera de Buenavista y romper el puente de Amrica que fue
volado a la vista misma de los franceses sin que lograran impedirlo73.

Manuel Caballero dice al llegar a este punto:


Aunque aquel bravo oficial (Saint Marcq) se condujo perfectamente, quizs,
sin la amistad del general en jefe, hubiera sufrido la suerte del que, en el primer
sitio, haba defendido la misma altura tanto tiempo como l, con menos fuerza y
menos recursos74. (Vicente Falc).

Podemos contrastar lo ocurrido con el relato del francs Rogniat:

73
74

60

GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. pp. 340-341.


CAVALLERO. op. cit. p. 89.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Era indispensable ocupar la altura del monte de Torrero antes de dar principio
al sitio; se resolvi tomar a viva fuerza esta posicin y las obras que la coronaban:
el general Lacoste plane las disposiciones para el ataque. Durante la noche se
hizo aceleradamente una batera sobre una altura que dominaba el fortn enemigo,
y el 21 por la maana abri con xito sus fuegos esta batera contra aquella obra.
La segunda brigada del general Grandjean hizo algunas demostraciones de ataque
por el frente, pero sin empearse porque el canal la separaba del fuerte, mientras
que la primera brigada, las rdenes del general Habert, pas el canal por debajo
de un acueducto de que se haba enseoreado la vspera, avanz rpidamente por
la orilla izquierda del canal y se coloc entre la ciudad y la obra, a la que atac
por la gola. Este movimiento sabiamente concebido y ejecutado, apoyado por un
fuego vivo de la artillera, determin la huda del enemigo, dejando en nuestro
poder tres caones y un centenar de prisioneros75.

La versin polaca de Jzef Mrozinski nos proporciona ms detalles de la accin


dando algunos nombres de sus protagonistas polacos:
Antes de emprender las acciones de asedio era indispensable conquistar el
Monte de Torrero. Se decidi conquistar por asalto este puesto y las obras levantadas en l. El general Lacoste ide el plan de ataque: 300 obreros polacos y el
mismo nmero de obreros franceses, de la divisin del general Grandjean, prepararon por la noche una batera en la colina que dominaba las obras enemigas.
El da 21 por la maana se inici el fuego desde esa batera.
La brigada del general Laval, compuesta de los 44 y 2 regimientos polacos realiz una demostracin del ataque al frente enemigo, separado de ella por el canal.
A su vez, la brigada del general Habert, compuesta de los 14 y 2 regimientos polacos, pas el canal a travs de la tubera de abastecimiento de agua, tomada el da
anterior por la noche. (Barranco de la Muerte).
Una granada lanzada desde nuestra batera a la obra del enemigo hizo explotar
en ella un carro con municiones. (Reducto de Buenavista).
El general Habert aprovech el desorden causado por la quema de la plvora y
avanz de repente, realizando el asalto desde la ciudad al corazn del campo enemigo. Ese atrevido ataque oblig al enemigo a huir. Los tres caones que defendan la obra y siete prisioneros de guerra cayeron en manos de los vencedores76.

Vemos una vez ms como las unidades polacas eran empleadas como carne de
can y son de nuevo protagonistas de una arriesgada accin. Evaluando la infor75
76

ROGNIAT. op. cit. pp. 67-72.


MROZINSKI. op. cit. pp. 200-201.

61

Jos Antonio Prez Francs

macin proporcionada por las distintas fuentes, podemos concretar que las tropas espaolas abandonaron la posicin no por estar flanqueadas como afirma Ibieca sino
porque fueron atacadas de frente y por el flanco derecho, y casi envueltas por fuerzas muy superiores, por lo que se vieron obligadas a replegarse. La voladura del
puente de Amrica se realiz cuando estaba pasando la caballera francesa, pereciendo varios jinetes durante el paso. Esta accin permiti la retirada de Buenavista
donde era imposible mantenerse sin artillera, ya que los franceses haban volado el
depsito de municiones. Los caones espaoles se clavaron y no fueron retirados
como afirma Ibieca ya que en el recorrido hasta la ciudad y con la clara superioridad
francesa se hubieran perdido.

La posicin de Torrero en la actualidad


Como hemos comentado en la descripcin del lugar, muy poco queda de la antiguas construcciones de Torrero. La antigua Almenara de Santa Engracia se ha integrado al paisaje urbano y se localiza entre el Colegio de San Antonio y el Centro de
Salud del Canal (comienzo de la curva del Paseo de Colon hacia Cuellar). Presenta
la misma disposicin que cuando fue construida (entre 1780-1786). En la orilla derecha el espacio donde estaba el astillero (varadero) est ocupado hoy en da por las
oficinas del Canal Imperial de Aragn. Justo enfrente estaba situada una batera de
defensa. De todo el ncleo del antiguo recinto del Canal slo se conserva la iglesia
neoclsica de San Fernando. La calle actual Va de San Fernando describe el antiguo recinto de 1780-86. Subsiste la planta del edificio utilizado como horno de pan,
las antiguas carboneras y los almacenes de maderas. El Puerto de Miraflores ha perdido su amplitud aunque mantiene la antigua forma.

7.- LA DEFENSA DEL BARRANCO DE LA MUERTE.

Este punto ha sido transformado recientemente (ao 2002) con la construccin del tercer cinturn y los numerosos desmontes de tierras realizados en sus proximidades. La
antigua alcantarilla del Canal, protagonista del Segundo Sitio, fue sustituida por dos amplios arcos para dar acceso a los vehculos. Este lugar constitua desde el medioevo el
acceso natural desde Torrecilla de Valmadrid hacia Zaragoza. El Barranco debe su nombre a una importante accin blica acaecida el da 22 de mayo de 1118 durante la conquista de Zaragoza por las tropas de Alfonso I el Batallador, cuando las tropas cristianas
atacaron al anochecer a las fuerzas musulmanas que, procedentes de Valencia, venan
62

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Vista del Barranco de la Muerte. Zaragoza. Lmina procedente de Memoria histrica del
Canal Imperial de Aragn. Imprenta de D. J. Palacios. Madrid, 1833.

a levantar el Sitio de Zaragoza. La emboscada cristiana provoc una importante mortandad dentro de las filas almorvides dando su nombre a este Barranco77.
Posteriormente en el siglo XVIII, el 20 de agosto de 1710 tuvo lugar la Batalla de
Zaragoza, destacado episodio de la Guerra de Sucesin espaola. Los ejrcitos contendientes desplegaron uno frente al otro en un amplio arco comprendido entre el ro
Ebro (aguas abajo de las Fuentes) y los montes de Torrero. Los seguidores del archiduque Carlos, al mando del general Starhemberg, derrotaron al rey Felipe V. Sobre
ambos lados del Barranco de la Muerte desplegaron efectivos de uno y otro bando y
una vez ms este punto fue teido de sangre.
En 1775 la construccin del Canal Imperial de Aragn atraves este estratgico
lugar y para facilitar el paso de las aguas torrenciales sobre el barranco fue construida una alcantarilla de doce de ancho por doce pies de alto unidas a dos murallas
de mampostera. Esta muralla cruza transversalmente el barranco a unos 11 metros
77
Este dato reflejado en las efemrides de la ciudad de Zaragoza puede ser errneo. Existen numerosos barrancos de la muerte en los alrededores de Zaragoza.

63

Jos Antonio Prez Francs

Representacin del Barranco de la Muerte en el plano de Vicente Gambu.


Servicio Geogrfico del Ejrcito.

de altura. La alcantarilla del Barranco de la Muerte fue tabicada y defendida durante


el Segundo Sitio.

1er Sitio.
Todo el terreno entre el Barranco de la Muerte y el ro Ebro fue reconocido por unidades francesas. Pronto se dieron cuenta de la importancia de los puntos de paso del
canal, ya que flanqueaban los accesos de Torrero con la ciudad. Alcaide Ibieca escribe:
Sus partidas de guerrilla avanzaban entre tanto por el camino del Barranco de
la Muerte para tantear aquellas posiciones y atacar el punto de Torrero. Los paisanos luego descubrieron sus intentos, y se propusieron defenderlo. El 21 de junio
ejecutaron los enemigos una descubierta hasta los almacenes de la plvora. La
artillera situada en el puente de Amrica comenz a obrar, pero no pudo interrumpir su marcha; y llegaron a cortar la cadena de la alcantarilla, en donde dejaron una porcin de proclamas, para que cogindolas los campesinos las
64

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

La batalla de Zaragoza, 20 de agosto de 1710. Kunsthistoriches Museum, Viena

difundiesen. D. Francisco Tabuenca cerr las alcantarillas del paso de ganados de


la Cartuja y Torrecilla; para lo que, y formar pantanos, solt las aguas que hay en
el Barranco de la Muerte, junto a los almacenes, que eran pasos todos precisos
para flanquear el monte de Torrero. A este objeto dispuso que los paisanos del
Burgo y los segadores que trabajaban en la ermita de Nuestra Seora de Zaragoza
la Vieja cerrasen las alcantarillas; y para sostener los trabajos sali una guerrilla
de tiradores por encima de las parideras de Baerla y Sstago, que se tirote con
los franceses; y an fue tal la sorpresa de stos, que huyeron abandonando algunas prendas de los ranchos que tenan prevenidos. El mismo Tabuenca situ una
guardia de paisanos en la torre de su dominio, sita en la Era llamada del Rey78.

Siguiendo el cauce del Canal, aproximadamente a un kilmetro aguas abajo de esta


alcantarilla, existe otro barranco conocido como segundo Barranco de la Muerte. Prximo a l se encuentra la almenara de San Antonio que todava hoy proporciona agua a
la acequia de Miraflores y sirve adems de desage del Canal hasta el ro Ebro que se
encuentra a tan slo 2,5 kilmetros de distancia. El espacio comprendido entre el Canal
y el Ebro fue protegido en diciembre de 1808 por fuerzas del general Saint Marcq.

78

ALCAIDE IBIECA. op. cit. I, pp. 94-95.

65

Jos Antonio Prez Francs

Aguas abajo de la Almenara de San Antonio se encuentra el Puente de San Bernardo construido en 1796. Desde all el Canal, antes de entrar en los campos del
Burgo de Ebro, baja rpidamente de cota y por ello, para facilitar la navegacin de
embarcaciones, fueron construidas las cuatro esclusas de Valdegurriana. Junto a la
primera de ellas se encuentra la Almenara de San Bernardo. A unos dos kilmetros
aguas abajo de las esclusas, muy prximo a la Cartuja Baja, est el paso de ganado
de la Cartuja, otro punto que con seguridad fue tabicado y defendido durante el segundo Sitio. Este punto marcaba el lmite oriental de la defensa del Canal. Al conquistar los franceses el Barranco de la Muerte todos los puestos defensivos situados
hacia el Este fueron abandonados.

2 Sitio.

Todos estos puntos fueron considerados como secundarios dentro del sistema
defensivo. El paso del Barranco de la Muerte y la alcantarilla de paso de ganado de
Torrecilla fueron tabicados con unas sencillas empalizadas de ramaje y tierra. Las
fuentes espaolas y francesas describen una obstinada defensa espaola en el Barranco de la Muerte hasta el momento en que tuvieron que ceder ante la gran superioridad numrica del enemigo y la posibilidad de ver cortada su retirada a la plaza.
El da 1 de diciembre un destacamento francs se acerc a reconocer y obtener informacin de tan estratgico lugar. Defenda estos dos puntos durante el ataque francs
del 20 de diciembre un destacamento del regimiento de Infantera de Granaderos aragoneses de Fernando VII. Su jefe era el capitn Joaqun Primo de Rivera, que tuvo que retirarse herido al iniciarse el combate, quedando a cargo de la defensa de dichos puntos el
teniente Francisco Escobar.
Las fuentes espaolas no profundizan en las acciones realizadas en este sector. As
Casamayor cita la retirada de las fuerzas espaolas de Saint Marcq el da 21 de diciembre tras la toma de Torrero:
cuya operacin quedaron los enemigos dueos de Torrero y todas sus inmediaciones, subiendo a l todos los que estaban en el camino de Madrid y replegndose por el barranco de la Muerte hasta el camino de la Cartuja Baja, todo lo
cual se verific antes de las 10 de la maana79.
79

66

CASAMAYOR.op. cit. p. 151.

Zaragoza 1808-1809, la defensa exterior

Paso de ganado de la Cartuja. Lmina procedente del libro Memoria histrica del Canal
Imperial de Aragn. Madrid. Imprenta de D.J. Palacios ao 1833.

Alcaide Ibieca describe la accin del da 20 cuando ante el despliegue francs las
bateras espaolas de Buenavista y Torrero abrieron fuego:
Tanto esta batera como los violentos, hicieron de seis a siete fuego; pero cerrada
la noche, los franceses avanzaron por los almacenes hasta el ojo del muralln del
barranco de la Muerte, y se posesionaron de aquel interesante punto80.

Posteriormente y siguiendo probablemente el guin del francs Belmas pero sin


darnos ninguna descripcin escribe:
La maana siguiente, la batera indicada rompi el fuego con la mayor viveza
a sazn que la segunda brigada del general Grandjean aparent un ataque de
frente; pero como las tropas las rdenes del general Habert ocupaban el ojo del
muralln, vencieron con facilidad los obstculos que les opusieron hacia aquella
parte. Esto, unido a que una columna de la divisin Morlot, siguiendo la hondura
de la Huerva, pas por debajo del canal y almenara del Pilar, para tomar por la espalda la cabeza del puente inmediato a las inclusas81
80
81

ALCAIDE IBIECA. op. cit. pp. 46-47.


BELMAS. op. cit. p. 57.

67

Jos Antonio Prez Francs

Gmez de Arteche describe la importancia de la conquista francesa del Barranco


de la Muerte:
Aquella tarde, sin embargo, se realiz uno de los preparativos ms importantes,
entre los dirigidos a facilitarlo, el de la ocupacin del paso abovedado del Barranco de la Muerte sobre el que corren las aguas del Canal y una de las ltimas
de sus magnficas obras82.

Las fuentes francesas s que citan en sus textos las acciones sobre el Barranco de
la Muerte cuya posicin fue conquistada por las tropas del general Habert el da 20
de diciembre al anochecer. Belmas realiza la ms extensa descripcin de las acciones previas al ataque el da 20 de diciembre y el comienzo del ataque del 21 con el
inicio de la toma del reducto de Buenavista:
El da 21, a las ocho de la maana, estas dos bateras comenzaron a disparar;
desmontaron una de las piezas del enemigo e incendiaron un depsito de plvora.
Al mismo tiempo, el capitn de artillera Morlot, se dirigi a la derecha, delante
del puente de Amrica, con seis piezas de artillera ligera y bati las trincheras que
el enemigo tena al pie de los grandes almacenes. Con el apoyo de esta artillera
la divisin Grandjean se present en el Monte de Torrero; la segunda brigada simul un ataque frontal mientras que la primera, bajo las rdenes del general Habert, se diriga a la derecha para rodear la posicin. Desde la vspera, el general
Habert se haba adueado del pasaje abovedado del Barranco de la Muerte, sobre
el que discurre el Canal. El enemigo haba barricado este paso y haca desde all
un fuego de los ms vivos. Para desalojarlos, nuestros soldados se vieron obligados a disparar oblicuamente bajo la bveda sin mostrarse; las balas rebotando en
las pilastras alcanzaban a los espaoles que, no pudiendo responder con ventaja,
se vieron obligados a retirarse. Dueo de este paso, el general Habert avanz con
su brigada por la orilla izquierda del Canal y se situ entre el Monte de Torrero y
la ciudad. El enemigo, intimidado por este movimiento, abandon precipitadamente su posicin. Dej en el reducto de Buenavista dos obuses de seis pulgadas
y una pieza de a 4 libras desmontada. Las tropas del general Habert tomaron una
bandera perteneciente al regimiento de Murcia. Se hizo pronto un puente sobre el
Canal detrs de los almacenes83.

El informe oficial del mariscal Moncey sobre la Toma del monte de Torrero describe escuetamente esta accin:
82
83

68

GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. p. 339.


BELMAS. op. cit. p. 57.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Monte de Torrero, 23 de diciembre de 1808, a la una de la tarde.


Seor: He tenido el honor de rendir cuentas a V.A., el 19, del movimiento general de los dos cuerpos de ejrcito. El 20, la divisin Granjean, tomando su posicin de derecha en la orilla derecha del Canal, cerca de una media legua ms
arriba del Monte de Torrero, forz a los espaoles que guardaban un paso de
puente bajo el Canal, y se puso as en disposicin de rodear al enemigo al da siguiente84

El coronel Rogniat describe igualmente esta accin:


La segunda brigada del general Granjean hizo algunas demostraciones de ataque por el frente, pero sin empearse porque el canal la separaba del fuerte, mientras la primera brigada a las rdenes del general Habert, pas el canal por debajo
de un acueducto de que se haba enseoreado la vspera, avanz rpidamente por
la orilla izquierda del canal y se coloc entre la ciudad y la obra, a la que atac
por la gola85.

84

BELMAS. op. cit. Escrito n19 Informe oficial del mariscal Moncey sobre la Toma del Monte de Torrero. p. 180.
85
ROGNIAT. op. cit. pp. 69-71.

69

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

II PARTE
LA DEFENSA DEL RABAL (ARRABAL)
DESCRIPCIN DEL BARRIO Y SUS ACCESOS EN 1808

El Arrabal de 1808, desgraciadamente, tiene muy poco que ver con el que conocemos hoy en da. Muchos zaragozanos podemos recordar cmo era el barrio en
la dcada de 1970-1980. Esa imagen que qued grabada en nuestras retinas nos puede
dar tan slo una idea parcial de cmo era el Rabal durante los dos Sitios, ya que
haban desaparecido los antiguos conventos que configuraban y delimitaban en gran
parte su estructura y formaban con sus muros el antiguo sistema de defensa. Todos
ellos fueron abiertos en brechaen 1809 por la potente artillera de sitio napolenica
y posteriormente fueron saqueados.
Del resto del barrio, con sus humildes y antiguas casas de campo, quedan tan slo
unos pocos tramos de calle con los que podemos hacernos una somera idea del conjunto. Estaban edificadas con ladrillos ordinarios, adobes y sencillos tapiales de tie-

Imagen del Arrabal durante una crecida del Ebro. Coleccin particular.
71

Jos Antonio Prez Francs

rra. El trazado global del Arrabal de 1808 quedaba enmarcado por el Oeste por el camino de Juslibol (actual calle Sixto Celorrio); el lmite Norte por el tapial de una
torre de campo y el convento de las Descalzas de San Jos (actual calle de Pano y
Ruata). La esquina Noreste del convento marcaba el final del Arrabal. Desde ella siguiendo el trazado de la actual calle Sobrarbe (antigua calle Mayor) hacia el puente
de Piedra estaban los Macelos y el Convento de Nuestra Seora de Altabs. Estos edificios marcaban el final del barrio por Oriente.
La llegada del ferrocarril y la construccin de la Estacin del Norte alteraron profundamente la direccin de algunas de las antiguas salidas del barrio. Pero ser a finales del siglo XX hasta hoy en da cuando la especulacin urbanstica y el escaso
inters de conservacin de algunas de nuestras autoridades municipales cuando se
destruyan una gran parte del antiguo barrio agrcola y con ellos los restos arqueolgicos de las obras de aproche francesas.

Plano del Arrabal durante el 2 Sitio.


72

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Convento de San Lzaro. Vista de Zaragoza de Van de Vingaerde 1563.

Voy a intentar describir cmo era el Arrabal de 1808: Tomando como eje el Puente
de Piedra y el antiguo camino de Barcelona a su derecha, existan dos grandes recintos conventuales que formaron parte del dispositivo de defensa: San Lzaro y
Jess.

Convento de San Lzaro.


Fundado en 1224 bajo patrocinio del rey Jaime I de Aragn, como indica su nombre estaba dedicado al cuidado de los enfermos de lepra. Fue parcialmente destruido
durante el Segundo Sitio y rematado por la Desamortizacin de Mendizbal en
1835. Su recinto describa un enorme y extenso trapecio. Desde el Puente de Piedra, una diagonal hacia el Este marcaba el inicio del antiguo trazado del camino de
Barcelona y a su vez limitaba con el muro occidental del convento. En la esquina,
interseccin de la carretera de Barcelona con el camino del Vado, se encontraba la
cabecera de la Iglesia (inicio de la actual Calle de Jess) y a su derecha la sacrista.
Junto a ella una torre mudjar de forma cuadrada muy parecida a la de San Miguel
de los Navarros. A los pies de la iglesia, prximo al Ebro, en un pequeo claustro
haba un pozo cuya calidad de aguas era reconocida en la ciudad y a su izquierda
exista un gran edificio rectangular de tres pisos, el ltimo con una galera de grandes arcos semicirculares, que constitua las dependencias de los frailes. Entrando por
la puerta principal de las dependencias conventuales exista una escalera de belleza
73

Jos Antonio Prez Francs

y tamao fuera de lo comn1. Construida con piedra negra de Calatorao se elevaba


con soltura en un solo tramo central que se divida a su vez en dos tramos suspendidos a derecha e izquierda. Toda la balaustrada estaba construida por dos tipos de
columnas distintas de orden drico. Una gran linterna sobre el techo daba una luz
intensa y poderosa a todo el conjunto.
Paralelamente al camino del Vado discurra el tapial Norte del convento que llegaba hasta el cruce con el antiguo camino del Puente de Tablas (calle Puente de Tablas). En este tramo haba cuatro edificios contiguos: la leprosera, una pequea
vivienda llamada de los vizcanos, unos almacenes y aislado de ellos separando dos
grandes huertos un molino de aceite. Toda la zona oriental de este recinto conventual estaba ocupada por amplias huertas. En su vrtice Sureste estaban los graneros
y un molino harinero que hoy todava no ha sido derribado y que durante el 2 Sitio
se convirti en el nico molino harinero de la ciudad. Los muros que limitan el antiguo convento hacia el Sur, junto a la orilla del ro Ebro, son bsicamente los mismos tapiales que tena el convento en 18082. Junto al vrtice Noreste del convento
pero separado unos 40 metros se encontraba la tapia que delimitaba el convento de
Jess que describimos a continuacin.

Convento de Jess
Su nombre recuerda el convento que la Orden de los Padres Mercedarios de Nuestra Seora de Jess tuvo en esta calle desde 1447 hasta su destruccin. Fue evacuado
inicialmente durante el Primer Sitio y defendido durante el segundo. El antiguo recinto
conventual, exento del ncleo del Arrabal, presentaba una forma triangular limitada
por las actuales calles: Plaza Jess-Valimaa-Avenida Puente del Pilar. Sus restos tras
la expropiacin de Mendizbal fueron aprovechados para instalar una fbrica de harina
y posteriormente para pasar, parcialmente, al Ministerio de la Guerra siendo empleados como almacenes. Parcialmente ya que una franja de su recinto al Sur fue ocupada
por la Torre de Corral (calle Corral). En 1808 el antiguo camino de Valimaa o de
1

LABORDE, Alexandre de: Itinraire descriptif de Lspagne. Tomo II. Paris 1808.
Sobre sus ruinas junto al ro Ebro se construy el Cuartel de San Lzaro empleado como zona de reclutamiento hasta el ao 1983 en que fue demolido. En este solar se construy un aparcamiento de autobuses y una pequea zona verde. Los antiguos terrenos del convento destinados a huertas fueron
ocupados por viviendas, un molino de aceite, lavaderos y naves de talleres. El ncleo principal de viviendas fue utilizado como cuartel de la Guardia Civil (11 tercio)-(Calles Nicols y Funes). En su solar
el 14 de octubre de 1953 fue inaugurado el Cine Norte con una capacidad para 600 butacas que fue demolido en los aos 70. A finales del 2006 sobre todo el recinto se abri un enorme socavn para construir viviendas destinadas a la EXPO 2008. Finalmente, a da de hoy, todava no han sido construdas.
2

74

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Convento de Jess. Vista de Zaragoza de Van de Vingaerde 1563.

los Herederos naca en el extremo del convento dirigindose hacia el Noreste. En su interseccin con la acequia del Soto del Caar estaba la torre de Latorre (denominada as
en el mapa de Casaal) y a unos 200 metros de esta el molino de las Armas.
Sobre el margen derecho del antiguo camino de Villanueva (acera de la derecha de
la calle Sobrarbe, antigua calle Mayor del Rabal) se apoyaban el Convento de Altabs-Santa Isabel y los macelos (mataderos de ganado) de la ciudad y el eclesistico
cerrando por el Norte (esquina Noreste) el recinto del convento de Convento de Carmelitas Descalzas de San Jos.

Nuestra Seora de Altabs


El edificio ms prximo al puente de Piedra era el convento de Nuestra Seora de
Altabs que fue fundado en el siglo XIV. Desde el ao 1577 perteneca el convento
a las Damas de Santa Isabel (Clarisas). La Iglesia que conocemos en la actualidad fue
construida segn el proyecto del arquitecto Jos Yarza en 1858 y ocupa un solar distinto al de su antiguo emplazamiento. Es creencia popular entre los zaragozanos que
tras la voladura de la ltima arcada del Puente de Piedra por el ejrcito francs fue
destruida la antigua iglesia de Altabs. En realidad, el edificio que fue volado era la
residencia conventual del primitivo convento de Altabs3.
3
La pequea de Iglesia de Altabs aparece intacta en el plano de Joaqun Gironza del ao 1853. Sin embargo los terrenos de la antigua residencia aparecen ocupados por el huerto de San Gregorio Liso.

75

Jos Antonio Prez Francs

Nuestra Seora de Altabs. Vista de Zaragoza de Van de Vingaerde 1563.

Convento de Carmelitas (Descalzas) de San Jos del Arrabal


Cerraba el antiguo camino de Villanueva (Calle Sobrarbe) siguiendo su tapia Norte
hacia occidente (calle de Pano y Ruata) donde se juntaba al tapial de los tejares (Torre
de Oate en el plano de Casaal).
Cerrando el Arrabal por Occidente nos encontrbamos de N a su S:

Los Tejares:
Esta zona, al Oeste del barrio, estaba limitada en 1808 por un pequeo muro y
su espacio interior y exterior estaba ocupado por varios tejares. La salida de la calle
del Tejar (hoy calle de Villacampa) ser defendida durante el Primer Sitio por una
Batera denominada de los Tejares. Durante el segundo Sitio al Norte de sta, en
el extremo NO del Arrabal justo en el punto en donde terminaban los tejares fue
construido el Reducto de los Tejares tambien conocido por su situacin como
Reducto de las Balsas. La batera de los Tejares del Primer Sitio y la anexa situada en el arranque del camino a Juslibol pasaron a tener durante el Segundo Sitio
un papel ms discreto. Ambas bateras probablemente fueron denominadas entonces Bateras de las Balsas.
76

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Despus de los Sitios en su solar se construyeron dos torres llamadas de Oate y Casanova (Plano de Casaal)4. La torre de Oate ocupar la mitad del lado Norte del
Barrio, cerrando por el Este con el Tapial de la Torre de Casanova (final de la calle del
Tejar hoy Villacampa). Desde aqu la finca segua una diagonal que formaba la antigua calle de Cantarinas o de las Ranas (actual M. Gracia). Todo este sector estaba
ocupado hasta la calle Mayor del Arrabal (Sobrarbe) por antiguas viviendas de labradores que conforman la plaza y calle del Rosario, calle del Medio posteriormente de
Jorge Ibort5, calle del Horno, calle del Tallo (callejn de Lucas) y Plaza de la Mesa.
Del antiguo barrio del Rabal en 1808 salan cinco caminos:
-El camino de Juslibol naca junto al Puente de Piedra siguiendo inicialmente una
direccin diagonal (NO) hasta dejar el barrio del Arrabal discurriendo entonces en paralelo a las balsas de Ebro Viejo (direccin N). Tras cruzar la acequia de la Ortilla volva a cambiar bruscamente de direccin hacia el Oeste hasta llegar al pueblo de Juslibol.
-El camino de Villanueva, llamado de Francia por dirigirse hacia el Pirineo. Algunos autores como Alcaide Ibieca lo denominan camino de Zuera o de los Molinos.
Desde el Puente de Piedra cruzaba todo el Arrabal de Sur a Norte (calle SobrarbeSan Juan de la Pea). No muy lejos de l cuando el camino cruzaba la acequia Postera, una desviacin a la derecha nos acercaba a los molinos harineros del Pilar y de
la Seo (actual Camino de los Molinos).
- El camino de Barcelona naca junto a la iglesia de San Lzaro siguiendo la direccin de la va antigua de ferrocarril (paralela a Matilde Sangesa Espinosa) La
actual Avenida de Catalua fue trazada ms hacia el Este. El antiguo camino de
1808 pasaba por la Torre del Arzobispo6, punto defendido en los dos Sitios. Posteriormente se diriga hacia el Este para cruzar el ro Gllego por el puente de Tablas7. Este puente fue incendiado por los franceses en el Primer Sitio y fue
reconstruido al final del mismo. Posteriormente el camino de Barcelona segua prximo a la orilla del Ebro para despus subir por Bujaraloz y Candasnos hasta encontrarse con el paso del ro Segre en Lrida.
4

Se ignora su propiedad y denominacin en 1808-09.


La calle J. Ibort llevaba ese nombre en recuerdo del popular to Jorge hroe del primer Sitio La casa
donde naci estuvo en pie hasta marzo de 2005 (13 al 16 de marzo de 2005) en que fue derribada. Articulo de Celia Soria en El Peridico de Aragn. http://www.asociacionlossitios.com/Gaceta02.pdf
6
La Torre del Arzobispo aparece en todos los planos posteriores a la construccin del ferrocarril en el
camino de Cogullada y prximo al de Barcelona. En 1808 el camino de Barcelona pasaba por la Torre
del Arzobispo de ah la importancia de su posesin.
7
Se encontraba aguas arriba y muy prximo al puente actual de Santa Isabel.
5

77

Jos Antonio Prez Francs

Ro Gllego y Puente de Tablas. En l convergen los caminos de Barcelona y Valimaa.

- El camino de Valimaa o de los Herederos parta desde la punta NE del convento


de Jess para dirigirse pasando por la torre de Latorre junto al Soto del Caar hacia el
Molino de las Armas y proseguir junto a la orilla del Gllego hasta el puente de Tablas.
- El Camino del Vado del Gllego pasaba entre los conventos de San Lzaro y
Jess (actuales camino del Vado -calle Alfonso Zapater-camino del Vado) pasando
junta a la torre llamada Villagrasa que tena una gran tapial cuadrado. Esta Torre fue
utilizada como depsito de trinchera (o Parque de Artillera) en las obras de aproche
del Arrabal. Hacia el Este el camino vadeaba el ro Gallego en un islote cercano a la
desembocadura del ro Gllego para dirigirse en la otra orilla hacia la Torre de Clavero y el camino de Pastriz. Al pasar junto a la Casilla de Camineros un camino en
direccin Norte nos conduca al molino del Mosnillo8, que fue utilizado por los franceses, y enlazaba con el camino a Barcelona.
Adems pasada la desembocadura de las Balsas de Ebro Viejo un camino discurra (aguas arriba del ro) por la actual arboleda de Macanaz hasta la antigua salitrera situada justo enfrente de la puerta de San Ildefonso. Continuaba este camino
en paralelo al ro Ebro dividindose enfrente del convento de Santo Domingo en
otros dos. El camino del Sur, que discurra muy prximo al ro, se llamaba camino
de los Herederos y nos acercaba hasta la Torre de Bergua en Ranillas. El otro camino, tras cruzar la acequia de la Ortilla, nos conduca hasta la arboleda y torre del
Soto de la Mezquita.
8

78

Destruido en 2006 con las obras del 4 Cinturn.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Caminos que parten desde el Arrabal y situacin de puntos caractersticos.


Elaboracin propia a partir de un plano de 1844.

EL ARRABAL EN EL PRIMER SITIO DE ZARAGOZA

El pulmn de Zaragoza
Estableciendo un smil podemos considerar que el Arrabal fue el autentico pulmn
de Zaragoza. Mientras el bloqueo no fue absoluto entraban y salan personas y mercancas desde la ciudad. Durante el Segundo Sitio, tras el bloqueo total de las fuerzas de la divisin Gazan, el ro Ebro fue la nica va de escape de la ciudad, pero tras
la construccin del puente volante de barcas, el 31 de enero, y el establecimiento de
caones franceses en las dos orillas, se cort toda comunicacin con el exterior.
Conquistado el Arrabal el da 18 de febrero, el barrio se convirti en un perfecto
asentamiento artillero desde donde se poda batir con fuego directo los principales
79

Jos Antonio Prez Francs

edificios de la ciudad. La puerta del ngel y el templo del Pilar, el corazn del despliegue defensivo de la ciudad, eran batidos por el fuego. Zaragoza, sin aire, sencillamente agonizaba.
Aunque popularmente consideramos que el Primer Sitio de Zaragoza comienza el
15 de junio de 1808, desde el punto de vista estrictamente militar, esta apreciacin
es incorrecta. Cuando Zaragoza es atacada por primera vez por el general Lebfevre
ese da y posteriormente por el general Verdier el 2 de julio, la ciudad no estaba sitiada ya que no se haba completado el cerco.
Las tcticas de combate de la poca napolenica contra una ciudad no fortificada
establecan actuar mediante un ataque a viva fuerza. Y aunque el plan de Verdier para
el ataque del 2 de julio concretaba el cierre del Arrabal por la caballera podemos
confirmar que este paso en fuerza no tuvo lugar hasta el amanecer del da 11 de julio.
As lo confirman las fuentes espaolas. Por ello opino que Belmas y otros autores
franceses se limitan a copiar literalmente el plan del general francs que no pudo ser
ejecutado. La obra de Casamayor describe claramente los intentos de paso del enemigo por el vado del Pino de Ranillas.
Tras los dos intentos de ataque a la fuerza fallidos, los franceses comenzaron a tratar a Zaragoza como si una plaza fuerte se tratara. El da 11 de julio el tercer escuadrn de ulanos cruz el ro Ebro aguas arriba de Alfocea. Tras dispersar a un
destacamento espaol que defenda el vado de Utebo se aproximaran siguiendo por
la orilla del ro hasta la posicin espaola del vado del pino de Ranillas. All atacaron la posicin defensiva espaola por el flanco mientras otros escuadrones de ulanos pasaban el vado frontalmente llevando a un fusilero en la grupa del caballo. La
posicin espaola del pino de Ranillas fue abandonada y el enemigo pudo por fin establecer un puente. Finalizado el tendido y tras el despliegue de las tropas de infantera y caballera al mando del coronel Pire en la orilla derecha, el cerco francs
estaba realizado y, al menos tericamente, comenzaba el Primer Sitio.
Y digo tericamente porque el cerco nunca fue eficaz. Los franceses intentaron
hacer efectivo el bloqueo pero, en contra su voluntad, no lo lograron. S que existi
por lo tanto el Primer Sitio de Zaragoza aunque algunos autores franceses como Rogniat consideren que slo existi uno: el Segundo Sitio.

80

ANEXO DE IMGENES

Plano del 2 Sitio de Zaragoza por el ejrcito francs.


Atlas de la Guerra de Independencia de Gmez de Arteche. Coleccin particular.

Jos Antonio Prez Francs

Plano del 2 Sitio de Zaragoza. Vicente Gambu. Cartulario de Zaragoza 1814. SGE.
II

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Plano de Morata, 1 de diciembre de 1808.


Representa en color amarillo las principales obras exteriores de fortificacin. SGE.

III

Jos Antonio Prez Francs

Batera francesa

Torrero

Fortificacin
de Buenavista

Dibujo del reducto en forma de bonete de Buenavista y batera francesa que lo atac.
Las fuentes francesas citan la existencia de dos bateras (ver imagen pgina VI).
Fragmento del plano de Vicente Gambau.

Fortificacin
de Buenavista

Torrero

Representacin de la fortificacin de Buenavista en el plano de Morata.


Su forma hexagonal no se corresponda con la indicada en las fuentes escritas
(la fortificacin representada defenda el puente de La Muela).
IV

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Plano de las construcciones en el Monte de Torrero.


Tomado del libro sobre el Canal Imperial del Conde de Sstago.

San Fernando en 1844. Grabado de Parcerisa, coleccin particular.


V

VI

Dos bateras, las distancias a Buenavista coinciciden con lo relatado por J. Belmas.

Bateras francesas

Batera de Buenavista

Jos Antonio Prez Francs

Vista General de Zaragoza tomada desde el Monte Torrero. Aguafuerte y aguatinta de Fernando Brambila y Juan Glvez, 1812-1813.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

VII

Plano del coronel Dod.


Representa el ataque
del Arrabal el da 18
de febrero de 1809.
Biblioteca Nacional.
Sig. MR/42/634

Jos Antonio Prez Francs

VIII

Plano del coronel Dod.


Representa la totalidad
del despliegue y
aproches del ejrcito
francs el da 21 de
febrero de 1809.
Biblioteca Nacional.
Sig. MR/42/633

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

IX

Plano del coronel Dod.


Representa una vista
global de la margen
izquierda del Ebro:
A la derecha, junto a
Juslibol se ve el puente
volante con su revelln.
Biblioteca Nacional.
Sig MR/42/635

Jos Antonio Prez Francs

Plano del coronel Dod.


Representa la totalidad
de los aproches del
ataque al Arrabal.
Biblioteca Nacional.
Sig. MR/42/637

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

XI

Jos Antonio Prez Francs

Plano francs del Arrabal de Zaragoza, dibujado por el coronel Dod durante el asedio.
De l se han extrado los esquemas utilizados para la explicacin de la Batalla del Arrabal.

3.

1.
2.

1. Pablo Defay avisa a Torre Ezmir


sobre la salida de nuestra tropa y la
inmediata inundacin.
2. El ingeniero Francisco Lpez corta
la acequia del Soto de la Mezquita.
Repliegue de Torre Ezmir.
3. Posicin del Batalln de Voluntarios
de Huesca y Caballera de la
Fuensanta.
4. Despliegue del coronel Trujillo al
mando del 3 Regimiento Murcia y
Batalln de Tiradores de Floridablanca.

4. Puente del
Gllego
2.

Batalla del Arrabal, noche del 20 de diciembre de 1808


XII

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior


1. Tras establecer contacto con el 10 de
Hsares, Villacampa retrocede hasta la
fortificacin de la carretera de Francia.
2. 3 Regimiento de Murcia y Batalln
de Tiradores de Floridablanca.
3. El 10 de Hsares despliega entre la
carretera de Villanueva y el Ro Gllego.
La divisin Gazan descansa en las
proximidades de la Ermita de San
Gregorio.

XX Gazan

10 Hsares

3.

2.
1.

Batalla del Arrabal, maana del 21 de diciembre de 1808

4. GAZAN XX

3.
1. Unidades de caballera espaola
retardan el avance del 10 de Hsares
y protegen el repliegue de la vanguardia espaola.
2. El 3 Regimiento de Murcia y el
Batalln de Tiradores de Floridablanca
se desplazan hacia la Torre del
Arzobispo.
3. Combates entre Villacampa y las
vanguardias francesas.
4. El despliegue de la Divisin Gazan
es avistado desde la Torre Nueva.

2.
1.

Batalla del Arrabal, 12:00 de la maana del 21 de diciembre de 1808. Cada columna espaola
estaba protegida por fuerzas de caballera y una seccin de 2 caones violentos (4 libras)
XIII

Jos Antonio Prez Francs

1.

1. En la Torre del Arzobispo despliegan el Regimiento Suizo de


Aragn, un Batalln de Guardias
Wallonas y el 1 de Voluntarios
de Aragn con dos caones violentos. Toma de contacto con la
vanguardia francesa.
2. Entre el acueducto de la carretera de Barcelona y la carretera
de Zuera, Villacampa y los
Voluntarios de Huesca ralentizan
el avance francs.

2.

Batalla del Arrabal, maana del 21 de diciembre de 1808

1.

1. En la Torre del Arzobispo


slo queda el Regimiento
Suizo de Aragn al mando
de Adriano Walker. Resiste
hasta las 16 horas, cuando
se rinde al quedarse sin
municiones.
2. Repliegue de las fuerzas
espaolas.

2.

Batalla del Arrabal, maana del 21 de diciembre de 1808


XIV

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior


21 Ligero

100 Lnea

28 Ligero
1.
28 Ligero

100 Lnea
100 Lnea

1. En la Torre del Arzobispo contina la resistencia del Regimiento Suizo de Aragn.


2. Por la izquierda francesa, siguiendo la
carretera de Barcelona, una columna de
Batalln francs del 21 Ligero intenta penetrar hacia la Puerta de San Lzaro. Los fuegos
de flanco desde el Macelo y el Convento de
Jess les obligan a replegar con prdidas.
3. Dos columnas de Batalln del 100
Regimiento atacan las bateras del Rastro de
los Clrigos y de los Tejares. Ejecutan tres
ataques de columna de Batalln, siendo
rechazados con grandes prdidas.

21 Ligero

3.

2.

Batalla del Arrabal. El 103 regimiento queda de reserva en el Monasterio de Cogullada.


100 Lnea

21 Ligero

28 Ligero

1.
21 Ligero
100 Lnea

100 Lnea

5.

21 Ligero

Can de a 12

2.
4.

3.

1. Contina la resistencia
en la Torre del Arzobispo.
2. Por la izquierda francesa siguiendo la
carretera de Barcelona, una segunda columna
de Batalln francs del 21 Ligero logra
ocupar la casa entre el Macelo
y el Convento de Jess.
3. La caballera y la Reserva espaola, al creer
que ha cado la Batera del Rastro, pasan por
el Convento de Santa Isabel y huyen hacia el
Puente de Piedra. Reaccin de Palafox y
ONeylle que cierran el paso del Puente.
4. Reaccin de la Infantera espaola, salida
de un batalln de Guardias Wallonas seguido
por el Batalln de Voluntarios de Huesca.
El Batalln francs del 21 Ligero
es forzado a abandonar la posicin.
5. Dos columnas de Batalln del 100 Regimiento (2 ataque) asientan un can de 12
libras y abren una brecha sobre la Batera del
Rastro, atacan las del Rastro de los Clrigos.
Asalto y lucha cuerpo a cuerpo. Los franceses
son rechazados. La Batera del Tejar rechaza
el 2 asalto. Las Bateras del Rastro
y del Tejar rechazan un 3er asalto.

Batalla del Arrabal. El 103 regimiento queda de reserva en el Monasterio de Cogullada.


A las 17:00 h. con grandes prdidas se retiran los franceses.
XV

Jos Antonio Prez Francs

Puente de
La Muela

Fortificacin hexagonal del


Plano de Morata 1809,
errneamente situada en el
Cabezo de Buenavista

2 Sitio, estructuras defensivas


del Puente de La Muela
Arriba: imagen area del
Puente de la Muela y los restos
de las defensas.
En el centro: aspecto actual de
los restos de las defensas.
Abajo: imagen actual del
Puente de La Muela junto a la
Feria de Muestras de Zaragoza.
XVI

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Molino del Puente de Tablas, antes de la rehabilitacin llevada a cabo en 2008.

Las obras de defensa espaolas


Cundo comenzaron las obras en el Arrabal? Como en el resto de la ciudad las
obras de fortificacin en el Arrabal se iniciaron muy tarde. Algunos historiadores
citan a los paisanos comenzando a trabajar a partir del da 26 de junio. Este trabajo
sin embargo fue muy eficaz ya que en tan slo 24 horas Zaragoza estaba preparada
para el asalto. Diversas descripciones nos describen un Arrabal en donde se asentaron caones en los tres accesos abiertos (San Lzaro, Tejares y el puente de Piedra),
se talaron los olivares para despejar su campo de tiro; en sus calles se construyeron
parapetos, se tapiaron las ventanas bajas y se aspilleraron los muros y ventanas. En
los tres accesos abiertos se construyeron blindajes y abrigos para el personal y para
los caones ligeros de a 4 libras, que como en el resto de la ciudad estaban asentados a barbeta. Los fosos descritos por Rogniat (Ibieca) no eran ms que antiguas acequias ampliadas en anchura. Todas estas obras defensivas eran muy deficientes y
fueron construidas en impeorables condiciones.
La reciente publicacin del diario del subteniente de ingenieros Jos Mara Romn9,
uno de los oficiales de la denominada fuga de los Zapadores de la Academia de Alcal
que lleg a Zaragoza, nos informa sobre la presencia de oficiales de Ingenieros en el
Arrabal. Hasta el da 11 de julio estaban presentes en el barrio el capitn D. Jos Cortines y el sargento Navarro que fueron destinados a la margen derecha. A partir de ese da
9
ROMAN, Jos Mara: Viaje y prisin del ingeniero militar Jos Mara Romn durante la Guerra de
la Independencia. SECC. Fundacin Lzaro Galdiano, Madrid 2008.

81

Jos Antonio Prez Francs

se comenzaron a construir las tres bateras del Arrabal bajo el mando del subteniente de
ingenieros Jos Mara San Romn auxiliado por los suboficiales Hernndez y Polo.
Posteriormente fue designado comandante de Ingenieros del Arrabal, hasta el final
del Segundo Sitio, el teniente coronel Font (Alcaide Ibieca le llama errneamente
Fonz). Aparece en el escalafn del arma de Ingenieros de 1808 como teniente coronel comandante de ingenieros de la plaza de Valencia, desapareciendo del escalafn del arma en 1811 por su situacin de prisionero de guerra en Francia. El 13 de
julio de 1808 se encontraba en Alfajarn en compaa del capitn de caballera
Toms Gonzlez, que tambin fue agregado al servicio de Ingenieros.
Alcaide Ibieca describe en su tomo I el estado de las defensas en la orilla izquierda
cuando cita las primeras tentativas de paso del ro Ebro por los franceses. Desde el
da 27 de junio se organiz la defensa de los vados. Estas acciones sern estudiadas
al hablar sobre el tendido del puente francs del Primer Sitio. Evidentemente el paso
del ro por el enemigo cambi radicalmente la actitud de los paisanos en el Arrabal,
ya que adems de ver peligrar sus campos y sus cosechas haba que evitar a toda
costa la circunvalacin de la plaza.
Durante el Primer Sitio el Arrabal fue el oxgeno de la ciudad, la vena por donde
llegaban todos los refuerzos de personal, armamento y vveres. Por ello, aunque tardamente, fue fortificado. En el Archivo del General Palafox existe un documento que
presenta el plan de defensa de la ciudad el da 16 de julio. Tan slo concreta en su ltima pgina: En este da reconocer el Arrabal y sus puntos de defensa, y formar
el Plan que sus doctos conocimientos le dicen10 .
Faustino Casamayor concreta en su diario:
16 de Julio de 1808. Se prosigui en arreglar las bateras del Arrabal y se
evacu el Convento de Jess11.

Analicemos otras descripciones de las fuentes espaolas. Alcaide Ibieca describe


globalmente las obras realizadas en el Arrabal:
Se cerraron las avenidas exteriores de sus calles, atronerando muchas de sus
calles y tapias, y dejando solo tres entradas cubiertas por otras tantas bateras revestidas de sacos tierra y con foso de agua corriente, cuyas defensas por parte
10
11

82

Archivo del General Palafox. Signatura 1-5/4. Caja 08145.


CASAMAYOR. op. cit. p. 76.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

El Arrabal en el Primer Sitio de Zaragoza. Plano publicado por Arteche.


de la ciudad y para cubrir el puente por ambos costados se sostenan con dos cortaduras que se abrieron a derecha e izquierda del mismo12

El mismo autor, al escribir sobre las acciones del 30 y 31 de julio, concreta:


en los arrabales formaron una batera con un pequeo foso, cerca del convento de San Lzaro, y cerraron todas las avenidas, aspillerando los edificios que
constituan lnea, y haciendo adems por los caminos algunas cortaduras13.

El francs Belmas da una escueta referencia sobre las obras del barrio muy similar:
Los espaoles haban cerrado tambin las avenidas del barrio de la orilla izquierda, no dejando ms que tres entradas principales cubiertas por bateras de
sacos de tierra y por fosos llenos de agua14.

12

ALCAIDE IBIECA op. cit. p. 203


ALCAIDE IBIECA. op. cit. p. 185.
14
BELMAS. op. cit. p. 29.
13

83

Jos Antonio Prez Francs

Retrato del Barn de Warsage.

Los defensores de Zaragoza


Muy pocos datos tenemos de los defensores del Arrabal durante el Primer Sitio. Conocemos por la biografa de Salas que el 15 de junio el Arrabal estaba defendido por
el Batalln ligero de Voluntarios al mando del teniente coronel Francisco Marc del
Pont. Encontrndose en su puesto del Arrabal recibi noticias del ataque de Lefebvre sobre la orilla derecha y del peligro que corra la Puerta de Santa Engracia por lo
que corri apresurado con su batalln llegando a rechazar hasta tres asaltos enemigos y particip despus en la accin conocida como batalla de las Eras. Esta unidad pas a defender la Puerta del Portillo en el ataque del 2 de julio.
Tambin conocemos por la misma fuente que desde primeros de junio el capitn
Urrutia fue comisionado para reclutar tropas en Tauste, donde alist el tercio que
llevo el nombre de la villa zaragozana con unos efectivos de 304 hombres: Se encuadraron en tres compaas para defender el Arrabal. En el estado de fuerza del 29
de julio estas fuerzas fueron designadas como 4 tercio de voluntarios al mando del
teniente coronel Salazar (Urrutia fue designado sargento mayor 2 jefe) desde esa
fecha pasaron a defender puestos en la orilla derecha.
Desde el 1 de julio defenda el Arrabal el Batalln de Suizos de Aragn. El 21 de
julio fue designado comandante de esta fuerza el teniente coronel Adriano Walquer.
84

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Esta unidad particip en la batalla de Epila y defendi los puestos avanzados de las
Torre del Arzobispo y torre de Lapuyade. El batalln, que encuadraba unos 500 hombres, fue creado en Calatayud por el Barn de Warsage con un grupo de suizos procedentes de Madrid y fue completada por espaoles y extranjeros. Luch brava y
tenazmente en las acciones de la izquierda del Ebro los das 14,16, 29 y 30 de julio
sufriendo numerosas bajas.
Otra de las unidades que tempranamente defendieron el Arrabal fue el Regimiento
de Dragones del Rey. Tras su regreso de la accin de Epila, el 23 de junio, fue destinado a la defensa del Arrabal. Esta unidad particip en todos las acciones ocurridas en el mes de julio en la Torre del Arzobispo, Alto de los Molinos y orillas del
Gllego. En una accin sobre la Torre del Arzobispo el 14 de julio fue herido de
gravedad su coronel Bernardo Acua y fue sustituido por el teniente coronel D.
Pedro del Castillo.
Adems conocemos varios estados de fuerzas del Archivo del General Palafox.
Uno de ellos fue publicado en el Suplemento a la Historia de los dos Sitios de Alcaide
Ibieca. Se trata del estadillo de la defensa de Zaragoza del da 29 de julio de 1808.
Este documento no concreta el personal que defenda el barrio del Arrabal ya que
ofrece datos globales de Cartuja, Arrabal y San Lzaro. Es de suponer que la Cartuja
referida es la Cartuja Alta o de Aula Dei. Sabemos el nmero de defensores global
que defenda estos tres puestos era de 4 capitanes, 11 oficiales, 27 sargentos, 2 tambores, 45 cabos y 716 soldados, que hacen un total de 805 hombres.
Este estadillo proporciona datos del personal que defiende los puestos del Convento de Jess, la Torre del Arzobispo, torre de Lapuyade, la Salitrera, Tejares, Molino de las Armas y los Vados. Todos ellos estaban situados en la orilla izquierda del
ro. Adems esta informacin nos revela un dato importante ya que informa sobre la
proteccin de puestos avanzados pese a la escasez de personal implicado en la defensa de la ciudad. La entidad de la fuerza que defiende cada puesto denota la importancia dada a cada uno de ellos. Los datos concretos son los siguientes:
- Convento de Jess: 1 oficial, 2 sargentos, 3 cabos y 64 soldados, que hacen un total
de 70 hombres.
- Torre del Arzobispo: 1 capitn, 2 oficiales, 4 sargentos, 3 tambores y 102 soldados,
que hacen un total de 112 hombres.
- Torre de Lapuyade. Algunos autores confunden esta torre con la prxima del Arzobispo llamndola Daudevard torre Puyada por ser propiedad de Pedro Lapuyade.
Este documento prueba que eran dos puntos prximos pero distintos. Ibieca as lo cita
al estar defendida por: 2 oficiales, 5 sargentos, 8 cabos y 80 soldados, que hacen un
total de 95 hombres. La situacin de esta torre puede corresponder a las ruinas que
85

Jos Antonio Prez Francs

aparecen en el plano del Trmino Municipal de Dionisio Casaal (1892) junto al camino de Cogullada al norte de la Torre del Arzobispo.
- La Salitrera que estaba situada junto al ro Ebro enfrente de la puerta de San Ildefonso, en la arboleda de Macanaz. Estaba defendida por 1 oficial, 1 sargento, 2 cabos
y 30 soldados, que hacen un total de 34 hombres.
- Batera de los Tejares. Estaba junto a la entrada principal del Arrabal: 4 oficiales, 6
sargentos, 2 cabos y 120 soldados, que hacen un total de 132 hombres.
- Molino de las Armas. 3 oficiales, 2 sargentos, 3 cabos y 104 soldados, que hacen
un total de 112 hombres.
- Los Vados15: 1 capitn, 4 oficiales, 6 sargentos, 11 cabos y 131 soldados, que hacen
un total de 153 hombres.
Todos estos datos se corresponden con la escasa guarnicin que exista en Zaragoza
en esas fechas. En el Archivo General Palafox existe adems un documento16 que
nos informa nominalmente las unidades defendan cada puesto. Estudiando las dos
fuentes vemos que este segundo documento nos puede llevar a un error al enumerar
los distintos batallones de guarnicin que guarnecan los puestos. Solapando los dos
datos est claro que los puestos fueron cubiertos por el personal enumerado en el
primer documento y stos fueron asignados a una o varias unidades. El personal de
cada batalln o compaa rotaba para defender los puestos.
As este segundo documento describe las Unidades que defendan los distintos
puestos el da 29 de julio: El 1er Bon ligero de Zaragoza defenda el convento de Altabs; el Convento de San Lzaro estaba defendido por fuerzas del 2 Bon de Voluntarios de Aragn (mandado por Pedro Gasca), del 2 Tercio de Voluntarios de
Aragn (mandado por Agustn Dubleisel) y la Compaa de Guardias Espaolas del
Capitn Vicente Izquierdo; la Batera de los Tejares (Texares) estaba guarnecida con
fuerzas del 1er tercio de Voluntarios de Aragn; fuerzas del teniente Coronel Mediavilla se asentaban en el Rastro de los Clrigos y a su vanguardia, sobre el camino
de Juslibol, desplegaban los lanceros de la Almunia; la Compaa de Jorge Ibort quedaba como fuerza de Reserva en el Arrabal y la compaa de Suizos de Aragn al
mando de Adriano Walker defenda la Torre del Arzobispo.
Todas estas fuerzas continuaban, con ligeras variaciones, defendiendo el Arrabal
el 11 de agosto17. As en San Lzaro el 3er Tercio de Voluntarios de Aragn de Jer15

Obviamente se refiere a los vados del ro Gllego, ya que en estas fechas el vado de Ranillas estaba
ya en poder francs.
16
AGP. Signatura 3-3/1-65.
17
AGP. Signatura 3-3/74.

86

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Defensa del Arrabal por el To Jorge. leo de Mariano Prez de Villagrasa.


Diputacin Provincial de Zaragoza.

nimo Torres sustituye al 2 Tercio que defiende en esta fecha la batera de los Tejares. Es entonces cuando se activa la defensa del Convento de Jess18 que aparece defendido por la 3 compaa de Barbastro y la Compaa de Alcubierre al mando del
comandante Miguel Torres y Solano. Los lanceros de la Almunia se replegaron hasta
el Rastro de los Clrigos y la Compaa de Tauste pas a ser la unidad de reserva.
Quiero finalizar este punto recordando la figura de un sencillo labrador del Arrabal Jorge Ibort y Casamayor o Cuello corto como era llamado por sus vecinos del
Arrabal. Naci y muri en la calle del Rosario del burgo de Altabs y en compaa
de Cerezo, el Padre Consolacin y el botillero Jimeno, tuvo un papel destacado en
el alzamiento de la ciudad el 24 de mayo. Cre la compaa de labradores y escopeteros del Arrabal19, que desde el primer momento se constituy como la guardia personal de Palafox. En contra de creencias populares esta compaa no tuvo un papel
destacado en la defensa de este barrio.
18

Abandonado el 16 de julio. Cita Casamayor.


Tambin denominada compaa de Jorge Ibort o del Arrabal. Nunca pas revista, no presentndose
nadie a ella. Creada en julio de 1808, en diciembre se fundi en la compaa de Fieles Zaragozanos.

19

87

Jos Antonio Prez Francs

Atacantes de Arrabal
La primera noticia sobre el paso de unidades francesas a la orilla izquierda del Ebro
es citada por J. Belmas cuando relata el paso del ro por un vado prximo a la ciudad (Ranillas) en fecha tan temprana como el 2 de julio (da del ataque general),
especificando el paso de tres escuadrones de lanceros y coraceros con el apoyo de un
batalln en la orilla del ro. Curiosamente ninguna fuente espaola cita este hecho y
creo que Belmas se limit a escribir lo que literalmente sealaba el Plan de Asalto General de la ciudad del 2 de julio de 1808.
Este plan del general Verdier tena por objeto, entre otros, cerrar las comunicaciones de la orilla izquierda de la ciudad tal y como haba indicado Napolen. Las unidades asignadas concuerdan con la cita de Belmas.
De ser ciertas las fuentes francesas, no hubiera sido tan fcil y sencilla la entrada
por el Arrabal del general Palafox, al atardecer del da 1, cuando entr acompaado
de 1300 infantes y 60 jinetes de tropa veterana. Ms refuerzos espaoles entraron
por la puerta del ngel los das 3, 5 y 9 sin ninguna oposicin20.
Estamos en disposicin de afirmar que las primeras unidades francesas cruzaron el
ro a travs de la barca de Alagn21 a partir del 3 de julio, aunque no tenemos ningn
dato de su entidad y encuadramiento. Este dato aparece reflejado por autores como
Herminio Lafoz y Jaime Latas. El testimonio del Comandante del batalln ligero de
Juslibol informa el 5 de julio por la tarde:
con fecha 3 de julio de 1808 avisa el Comandante del Vado de Utebo que los franceses han puesto en uso la Barca de Alagn y pasan de una parte cuantos quieren22.

Estos pasos de ro tenan por objeto realizar reconocimientos, bsqueda de alimentos y saqueo. En el difcil terreno existente entre Alagn y Zaragoza por la orilla izquierda se combina en las proximidades del ro un terreno con barrancos muy
20

El da 3 entraron en la ciudad 500 soldados del primer batalln de voluntarios de Aragn junto con
una compaa de cien paisanos armados organizada por Antonio Mara Cuadros. El 5 se incorporaron
200 mozos de Cantavieja y su Baila. La noche del 9 al 10 lleg a Zaragoza Francisco Palafox con 2000
infantes y un escuadrn de dragones del Rey escoltando un convoy de plvora de Villafeliche. Estas
fuerzas pasaban por Gelsa a la orilla izquierda del Ebro y por Pina llegaban a Zaragoza. Diario de Casamayor. Arteche (Tomo II, p. 363).
21
AGP caja 7-1/280.
22
LAFOZ RABAZA, Herminio. Zaragoza, 1808. Revolucin y Guerra. Comuniter. Zaragoza 2006, p.
160 nota final. // LATAS FUERTES, Jaime. El Ebro en los Sitios de Zaragoza. XXI premio los Sitios
de Zaragoza, 2006, p. 63.

88

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

General Jean Antoine Verdier

pronunciados, lomas y llanuras donde lo nico que exista eran cabaas ganaderas vacas en estas fechas.
Las caractersticas de este rido terreno hacan muy difcil la orientacin. Las patrullas de exploracin tras realizar sus reconocimientos regresaran con prontitud a
la orilla derecha, bien comunicada.
Las fuentes espaolas relatan los primeros intentos de paso del ro junto a Zaragoza
el da 3 de julio. As Faustino Casamayor escribe:
Por la maana hubo bastante fuego de las partidas de guerrilla y descubierta,
logrando no pudiesen aproximarse los enemigos ni pasar el Ebro, como lo intentaron diferentes veces por frente a la puerta de Sancho, matndoles cuantos
queran vadearlo23.

Estos intentos de paso de ro los repitieron los franceses los das 7 y 8 fracasando
en ambos. Creo que las unidades que cita anteriormente Belmas son las que consiguieron pasar el da 11 de julio cuando los franceses consiguen tender un puente.
23

CASAMAYOR. op. cit. p. 65.

89

Jos Antonio Prez Francs

Lanceros polacos. Ilustracin de Job en La Vielle Garde Impriale. Tours 1929.

Adems es lgico, militarmente hablando, el envo de fuerzas de caballera pesada


para establecer contacto con los espaoles. Estas fuerzas, sin oposicin, fueron las
que llegaron hasta el edificio de la Salitrera y Torre del Bosque junto a las balsas de
Ebro viejo. Al relatar Belmas las acciones del 11 y 12 de julio dice que Verdier dej
a doscientos lanceros en observacin en el camino de Villanueva. Posiblemente se
trata de parte de las mismas fuerzas.
Todas las acciones de incendio, saqueo y pillaje que tuvieron lugar en esta orilla del
ro hasta final de mes de julio fueron realizadas por personal de la brigada del coronel Pir24. Estas fuerzas de bloqueo eran un batalln de infantera del tercer regimiento del Vstula y otro del 70 regimiento reforzado por cuatro escuadrones de
caballera pesada (lanceros del Vstula y 3er escuadrn de coraceros). La caballera
mont su campamento en Juslibol, mientras los batallones de infantera acamparon
junto a la ermita de San Gregorio.
Al no conseguir con estas fuerzas cortar las comunicaciones de la ciudad y teniendo
informacin de la llegada de refuerzos espaoles desde Catalua, el general Verdier
se vio obligado a enviar nuevos refuerzos a esta orilla destacando por la carretera de
24

El coronel Pir llego al campo de Zaragoza el 29 de junio con el tercer regimiento de infantera del
Vstula, un batalln de granaderos y cazadores de la Guardia Nacional y tres escuadrones de marcha,
escoltando un importante tren de artillera de sitio extrado de la ciudadela de Pamplona.

90

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Barcelona, el da 28 de junio, al general Habert con tres batallones (de la 2 Legin


de Reserva y del 1 del Vstula), dos piezas de artillera y doscientos lanceros. Estas
fuerzas combatieron contra los refuerzos espaoles en Osera de Ebro. Para evitar
una posible salida de fuerzas espaolas desde el Arrabal y temiendo un ataque a la
retaguardia de Habert, Verdier envi a otros dos batallones de infantera y un escuadrn de coraceros al mando de su ayudante de campo Maisonnneuve que desplegaron frente al Arrabal.
Es en estas fechas, del 28 al 30 de julio, cuando hubo ms efectivos franceses en
el Arrabal.
A primeros de agosto las fuerzas de Habert estaban ya descansando en la orilla izquierda para poder participar en el ataque general del 4 de agosto. El 5 de agosto Lefebvre, que haba tomado el mando de las fuerzas de sitio por la herida sufrida por
Verdier, conociendo que Palafox se acercaba con importantes refuerzos procedentes
de Lrida, cruz el ro Ebro y se dirigi a su encuentro con dos batallones de infantera y los lanceros polacos. No pudo ms que desorganizar la vanguardia de la gran
columna enemiga. El general Palafox consigui entrar en el Arrabal con grandes refuerzos el da 9 de agosto. No tenemos ms noticias de acciones francesas en el Arrabal hasta la llegada de las tropas del general Gazan el 21 diciembre.

El paso del ro Ebro. El Ejrcito francs ocupa la orilla izquierda


Segn los datos proporcionados por Alcalde Ibieca, el 27 de junio Palafox envi dos
caones25 a la orilla izquierda del Ebro. Es entonces cuando los espaoles activan la
defensa de los vados del ro Ebro destinando un oficial con dos sargentos, cuatro
cabos y setenta soldados para cumplir la misin. Conocemos el nombre de su Jefe,
el teniente coronel Rafael Estrada. Dos das ms tarde, el 29 de junio, Palafox mand
reforzar el destacamento nombrando dos capitanes, dos tenientes, cuatro subtenientes, ocho sargentos, catorce cabos y 280 soldados. Qu vados defendan? Es evidente
que uno de ellos era uno muy prximo a la ciudad. Dnde estaba? Contrastemos
datos con fuentes francesas y espaolas.
Despus de fracasar los dos intentos de ocupar Zaragoza por la fuerza, el general
Verdier, auxiliado por el general Lacoste como ingeniero jefe, traz un nuevo plan
25
Estos caones de a 8 libras se asentaron en la loma de Juslibol para atacar de flanco el avance por la
orilla izquierda desde los vados aguas arriba de Zaragoza.

91

Jos Antonio Prez Francs

de ataque basado en un asedio en regla. Este plan fue remitido al Emperador para su
aprobacin pero fue duramente censurado. Napolen orden atacar a la ciudad por
las zonas ms vulnerables comprendidas entre la Torre del Pino y el Monasterio de
Santa Engracia. Para completar el cerco mand ocupar la orilla izquierda del Ebro.
Aprobado el plan, los franceses reconocieron el terreno prximo al vado de Ranillas recibiendo con seguridad el fuego intenso de fusileria de los soldados del teniente coronel Estrada. El 30 de junio es el primer da que intentaron cruzar el Ebro.
Anteriormente hemos citado un documento del Archivo General Palafox que describe cmo cruzan el ro fuerzas francesas a travs de la barca de Alagn26 a partir
del 3 de julio. Este documento es importante para interpretar el diario de Faustino Casamayor cuando relata en su diario los sucesivos intentos de paso del ro:
Da 30 de junio. Este da acabaron de construir los enemigos sus bateras
para dar principio a bombardear la ciudad, y todo l nos estuvieron haciendo
un fuego vivo por todos los puntos, intentando con todo ahnco pasar el Ebro,
lo que no pudieron conseguir por la defensa tan terrible que se les opuso por
los que estaban en el termino de Ranillas desde donde les matamos muchos
dentro del ro.
Da 3 de julio. Por la maana hubo bastante fuego de las partidas de guerrilla y
descubierta, logrando no pudiesen aproximarse los enemigos ni pasar el Ebro,
como lo intentaron diferentes veces por frente la puerta de Sancho, matndoles
cuantos queran vadearlo.
Da 6 de julio: Nuestro general, acompaado de sus edecanes y oficialidad pas
al otro lado del Ebro, a la parte que desahoga el Gllego a reconocer aquel paso,
por cuanto la noche anterior intentaron vadearlo y pasarse a los lugares de Villamayor y Pastriz a ejecutar sus acostumbradas rapias, y para frustrarlas, mand
destacar una partida de Voluntarios con algunos paisanos, y de vuelta reconoci
todas las puertas y trincheras.

Podemos interpretar que quien realizaba las citadas rapias eran las fuerzas de
un pequeo27 destacamento francs que cruz por Alagn a partir del da 3.
Da 7 de julio: al medio da habiendo intentado pasar el Ebro por el vado frente
la puerta de Sancho se trab un choque furioso con las tropas de dicha puerta y
las que estaban en la otra orilla, que dur algunas horas, y aunque se hizo una de26
AGP caja 7-1/280. Este documento es citado por Herminio Lafoz Rabaza en su libro Zaragoza, 1808
Revolucin y Guerra.
27
La entidad del destacamento deba de ser pequea pues no actu en las actividades del paso del ro.

92

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Actual Torre Genoveva (Antigua Torre de Ezmir, Juslibol)

fensa brbara y se les mat mucha gente, entre ellos los que pasaban el Ebro en
cueros, tuvimos no obstante cuatro muertos y catorce heridos de la compaa de
Tauste, llevndose a casa del general los despojos de armas, gorras y vestidos de
los franceses, y entre ellos de algunos oficiales, y adems se pasaron algunos prisioneros que se condujeron a la crcel28.
Da 8 de julio: Siguieron los enemigos en la misma situacin sin hacernos fuego
en casi todo el da, pero a cosa de las 12 intentaron otra vez pasar el ro, y aunque
siete de ellos llegaron a verificarlo, fueron luego muertos por los nuestros que estaban al otro lado29.

Agustn Alcalde Ibieca, en su relato del Primer Sitio, no concreta la fecha pero podemos intuir que se trata del mismo da:
Viendo que en la orilla haba una batera para hacer fuego cuantos compareciesen, y que les despedan algunas granadas, el capitn D. Joaqun Primo de Ribera, juntamente con el de ingenieros Luis Abella se dirigieron con dos piezas por
28
Dirigi la salida de las fuerzas espaolas contra las avanzadas francesas el teniente coronel Mariano
Renovales, que les hizo retirarse a los altos de la Bernardona.
29
CASAMAYOR. op. cit. pp. 60, 65, 69-70.

93

Jos Antonio Prez Francs

el camino de Juslibol al punto de Ranillas, en el que, prevalidos de los caares y


cajeros de las acequias, les fue fcil establecer su batera, procurando enfilar los
fuegos hacia el molino de la Abeja. En los das 9 y 10 sigui el fuego de can y
de fusil de una y otra parte; pero el 11 amaneci tendido el puente30

Posteriormente, relata la accin que resumo a continuacin: Por la maana la caballera francesa intent forzar el vado de Ranillas31, fracasando en el intento. Tras orse
la refriega desde Zaragoza, salieron refuerzos hacia all. Francisco Palafox con el 1er
tercio, un obs y dos caones de a 8 se situ en lo alto de torre de Ezmir, el comandante Manuel Garcs dirigi sus fuegos para impedir el paso de barcos hacia Zaragoza
y algunos labradores salieron armados por la Puerta de Sancho obligando a los franceses a reforzar el flanco. Por la tarde el general Palafox, acompaado por el brigadier Antonio Torres y el coronel Obispo, llegaron a la Torre de Ezmir. Al comprobar
que el vado haba sido tomado por los franceses, se retiraron, y encargaron a los paisanos de Juslibol y el Arrabal que cortaran sus acequias e inundaran sus campos.
Jos Gmez de Arteche y Moro mezcla en su relato de la accin, quiz basado en la
obra de Alcaide Ibieca, el paso de la infantera francesa por un puente provisional y mediante barcas. Personalmente creo que no se poda tcnicamente tender el puente sin las
barcas de apoyo. Por ello estimo que Alcalde Ibieca mezcla las acciones de paso de las
fuerzas de defensa con el tendido del puente. Gmez de Arteche repite el error.
Estudiemos lo que escriben las fuentes francesas. Belmas relata esta accin:
El enemigo hizo muchos esfuerzos para oponerse a nuestro paso a la orilla izquierda. Una multitud de tiradores cubra la orilla pero fueron dispersados por
dos batallones de infantera que cruzaron el ro en las chalupas y por 200 lanceros que lo vadearon32.

Lejeune, que no concreta la entidad de la Unidad, escribe:


Un destacamento de infantera tom posiciones en la ribera izquierda para proteger la instalacin del puente que estuvo terminado el 1233.

30
ALCAIDE IBIECA. op. cit. p. 163. No coincide con Belmas y Lejeune. Jos Gmez de Arteche y
Moro cita basndose en Agustn Alcaide Ibieca que los franceses tendieron el puente y emplearon las
barcas. El puente queda asegurado por todas las fuentes la noche del 11 al 12.
31
En 1808 se denominaba vado del Pino de Ranillas por estar junto a un caracterstico pino carrasco.
32
BELMAS. op. cit. p. 33.
33
LEJEUNE. op. cit. p. 28.

94

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Opino que la versin francesa es ms verosmil ya que antes de construir un puente


es obvio que hay que dominar militarmente las dos orillas.
Pero adems de estas versiones contamos con otra fuente ms imparcial. Se trata
del relato del teniente polaco del 3er escuadrn de lanceros del Vstula, el teniente Dobiecki34.
Teniendo en cuenta las fuentes francesas, espaolas y polacas probablemente la
accin se desarroll de la siguiente forma: los franceses, tras acumular en la torre
de San Lamberto el material de construccin del puente y las dos barcas, se desplazaron hasta la orilla del Ebro (en el meandro de Ranillas). Este lugar estaba
alejado del vado de Ranillas y por lo tanto protegidos de las vista y del fuego espaol. Los franceses por la maana intentaron cruzar el vado de Ranillas a la
fuerza con su caballera. Tras varios intentos de paso por la fuerza desistieron
Eran acciones de distraccin?
Ese mismo da, al amanecer, el 3er escuadrn francs parta desde el convento de San
Lamberto, auxiliado por un gua que conoca perfectamente los pasos del Ebro, vade
el ro en un punto prximo a Alfocea. Desde la orilla derecha era apoyado por un batalln francs. Situado ya a la izquierda del ro envi a una patrulla de flanqueadores
a vanguardia en misin de reconocimiento. Esta patrulla avanz a cubierto entre la vegetacin de ribera hasta establecer contacto con el puesto espaol de proteccin del
vado de Utebo e inform a su capitn sobre el puesto de defensa espaol que estaba
defendido por un batalln de guardias walonas y protegido por un foso que se poda
saltar. A viva voz el capitn del 3er escuadrn Fijalkowski inform al comandante del
batalln sobre la posicin defensiva espaola y solicit una cobertura por el fuego. Los
polacos realizaron una carga contra la posicin espaola y tras dispersar a los defensores, que huyeron hacia Alfocea, ocuparon una pequea cota situada a 150 metros de
la posicin defensiva. Tomaron el camino de Juslibol y cerca de esta villa se dirigieron hasta las orillas del ro, avanzando hasta el punto de tendido del puente fuera del
alcance de fusil de los defensores de Ranillas. Sobre las 17 horas, la posicin del vado
de Ranillas fue totalmente abandonada por los espaoles. Los franceses comenzaron
a construir una media luna para proteger el tendido del puente.
El relato polaco finaliza dando una informacin de importantes bajas de los dragones franceses que no es citada en fuentes francesas y espaolas:

34

FIJALKOWSKI, Wieslaw Flix. La intervencin de tropas polacas en Los Sitios de Zaragoza. IX Premio Los Sitios de Zaragoza.

95

Jos Antonio Prez Francs

Entretanto, bajo nuestra proteccin, a las cinco de la tarde, los zapadores construyeron un puente sobre el Ebro. Pasamos este puente tirando de los caballos,
pues estaban cansados y desnutridos. Camino de vuelta venan los dragones. No
habamos andado ms de trescientos pasos, cuando el fuego de los caones espaoles acab con siete pelotones de dragones35.

Esta versin desdice la versin de Belmas y borra totalmente el protagonismo de las


fuerzas francesas a favor de la caballera polaca. Pero conociendo el precario cauce
del ro Ebro en esa fecha es muy verosmil la versin de la caballera polaca. Esta interpretacin no desdice el diario de Casamayor que respecto al da 11 de julio relata:
, y al medioda pusieron en ejecucin pasar el Ebro por frente a Juslibol, y
aunque se opusieron los nuestros, con los Voluntarios y matndole muchos, con
todo lograron pasar al otro lado y meterse en el Soto de la Mezquita y torres inmediatas, incendiando la salitrera de la arboleda de Macanaz y la torre de Bosque junto a las balsas de Ebro viejo. De resultas de haber pasado los franceses se
intimidaron las gentes del Arrabal por la mucha prdida que tuvieron en las huertas y hortalizas, pero mucho ms las religiosas y religiosos.
El general sali inmediatamente al Arrabal a animar las gentes, y mand conducir artillera a la torre llamada de Ezmir, desde cuya altura poda incomodar
mucho a los enemigos y dio otras providencias para el resguardo de dichos terrenos, haciendo ir tropa a Juslibol para en caso necesario36.

El da 12, al amanecer, el puente estaba asegurado. Desde la Torre de Ezmir, Francisco Palafox vio el puente tendido e hizo fuego con sus dos caones a mximo alcance. Observ que los disparos quedaban cortos y que desde all no podan batir el
puente, por lo que solicit un can de mayor alcance (de a 12 libras37). Sobre las
14:30, los franceses, temiendo un posible ataque espaol, cruzaron con fuerzas de caballera por el vado y unidades de infantera por el puente. Se formaron dos columnas. La de la izquierda, formada por la caballera y un batalln de infantera, se
desplaz hacia el Soto y Torre de la Mezquita; la segunda columna, integrada por otro
batalln, despleg a la derecha del puente. La columna francesa de la izquierda ocup
la Torre de Ezmir, en la que Francisco Palafox abandon precipitadamente dos caones de a 838. El obs consigui entrar en Zaragoza. La pieza de a 12 libras que se
35

FIJALKOWSKI. op. cit. p. 60.


CASAMAYOR. op. cit. p. 72.
37
Este hecho aclara que desde Torre de Ezmir los caones de a 8 lb batan el vado pero no el puente.
Pidieron un can de a 12 libras (unos 200 metros ms de alcance efectivo).
38
No le dio tiempo a clavarlos.
36

96

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

diriga a la torre de Ezmir fue tambin capturada por los franceses. Por la tarde stos
incendiaron las fincas y talaron las huertas. Desde el da 12 el general Verdier dominaba la orilla izquierda desde Ranillas hasta el Gllego.
Agustn Alcalde Ibieca da ms datos del vado por donde cruz la caballera:
por cuanto el enemigo con cautela hizo pasar el vado frente a la tejera de la
Almozara a una porcin de caballera, llevando cada uno un infante en su grupa39.

Podemos identificar este vado con el vado de la Almozara, conocido en el siglo XIX
como vado de Ranillas o del pino de Ranillas por estar en aquellas fechas junto a un
caracterstico y aislado pino carrasco. Se encuentra enfrente del Club El Soto. El tendido del puente y las acciones del da 12 son descritos por Casamayor en su diario:
Los franceses en esta noche habilitaron el paso del Ebro con un puente interino
por el que fueron pasando y ocupando hasta las inmediaciones del Arrabal, con
cuya novedad los religiosos de Jess desampararon su convento, trasladndose
con sus enseres al de San Francisco, y los Capuchinos de Cogullada conduciendo
a Nuestra Seora la que depositaron en la iglesia de la Magdalena. Al medioda y
a las 5 de la tarde se toc la campana del reloj mayor por haberse internado los
franceses por toda la huerta, a cuya novedad se alarm toda la tropa y labradores
hacendados de San Pablo, San Miguel, Magdalena y el Arrabal, y como tan interesados se presentaron a S.E. ofrecindole, si les daba armas, sacarlos de la huerta,
lo que estim mucho, dndoles armas y animndolos a la pelea. Aquella noche se
internaron hasta Juslibol el que saquearon, como las torres inmediatas y molinos,
llevndose las caballeras y todo el comestible, tirndose desde all al camino de
la Cartuja alta, cuyo monasterio desampararon los monjes, llegando a tal grado de
desorden que los Dragones, creyndose perdidos, huyeron precipitadamente hasta
Alfajarn donde fueron detenidos por su justicia.
Por la tarde salieron los honrados labradores y en breve rato lograron huir tan rpidamente que al amanecer ya no se hallaba un francs en toda la huerta del Arrabal40.

Belmas proporciona datos importantes sobre el tendido del puente:


Pronto se comenz una pequea obra para cubrir el puente. Don Francisco Palafox, que acababa de regresar a la ciudad con numerosos refuerzos, hizo en las
jornadas del 11 y del 12 varias salidas vigorosas del arrabal para destruir nuestros
39
40

ALCAIDE IBIECA. op. cit. I, p. 164.


CASAMAYOR. op. cit. pp. 72-73.

97

Jos Antonio Prez Francs

trabajos y rechazar nuestros puestos; pero habiendo sido rechazados cada vez
tom posicin con dos piezas del 8 en las alturas de Juslibol con la intencin de
batir de flanco nuestro paso41

El puente del Primer Sitio, 11-12 de julio de 1808


A partir de las 17:00 del da 11 se comenz a tender el puente y a construir sus
obras de defensa. El puente estaba tendido antes de la madrugada del 1242.
Conocemos ms datos del puente gracias a Belmas. En su texto cita que para su
construccin se emple la madera y dos chalupas cogidas en el Monte de Torrero.
Parece ser, y as yo lo interpreto, que inicialmente los franceses queran llevar por
el Canal Imperial desde Torrero al Bocal de Tudela esas dos barcas. Desde all por
el cauce del ro llegaran hasta Ranillas. El escaso cauce del Ebro les hizo desistir
de esa operacin. Las barcas tuvieron que ser trasladadas desde el embarcadero de
Casablanca al ro Ebro.
Agustn Alcalde Ibieca revela otros datos importantes:
Para el paso del Ebro observ el enemigo todas las reglas: escogi un ngulo entrante; coloc en sus costados a cubierto artillera y fusilera; recogi y arreglo el maderamen en el edificio de San Lamberto; proporcion barcos para pasar una
avanzada; y en una noche construy el puente con gruesas vigas de seis varas de
largo. En cada cuatro sala una de ellas una vara ms que las otras por ambos costados, y cada tres estaban sujetas entre s, y hacia sus extremos, con tablas que aseguraban grandes clavos: por el medio, y en toda su extensin del puente, corra un piso
de tablas con el ancho suficiente para el paso de un can carro. Su figura formaba
un ngulo saliente contra la corriente en el paraje en que sta era ms fuerte; y sus
cabezas estaban enterradas por ambas orillas en las excavaciones que hicieron para
recibirlas: dos amarras salan veinte varas hacia la parte superior del ro: la naturaleza de la madera permita que esta grande balsa flotase sin socorro alguno del ingenio; pero su ninguna flexibilidad hubiera sido causa de su destruccin al primer
aumento que hubieran recibido las aguas: la cabeza de puente estaba defendida con
un parapeto y su foso en lnea recta de unas trescientas varas de longitud, y flan41
BELMAS. op. cit. p. 163. Desde el monte de Juslibol se podan realizar los fuegos en toda la franja de
aproximacin hacia la ciudad hasta la orilla del Ebro (alcance mximo eficaz de la pieza 800 m)
42
LATAS FUERTES. op. cit. p. 64.

98

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Vado de Ranillas

A la derecha de la imagen situacin del Puente del Primer Sitio.


A la izquierda situacin del Puente de Ranillas Segundo Sitio.
queada por un ngulo saliente en cada extremo, en los que abrieron un par de caoneras43: en el medio estaba la salida a la campaa cubierta por una flecha: dos estacadas unan esta obra con las aguas; y el todo lo dejaron sin revestir, aunque las
tierras, por areniscas y pedregosas, eran tan malas para la construccin como para la
defensa44.

La obra de Agustn Alcalde Ibieca da una excelente descripcin de cmo estaba


construido el puente. El hecho de contar con slo dos barcas hace pensar lo bajo que
estaban el nivel de agua y el escaso cauce45.
Nos describe adems perfectamente la obra defensiva que intentaremos localizar.
Si leemos el Primer Sitio de Agustn Alcalde Ibieca veremos que se realizan numerosos combates en el Soto de la Mezquita. Este punto constitua la defensa exterior del puente francs.

43

ALCAIDE IBIECA. op. cit. I, p. 68. La importancia de la posicin hizo que fuera defendido por tres
caones de a 8 libras, que fueron clavados por los franceses en su huida el 14 de agosto.
44
ALCAIDE IBIECA. op. cit. I, p. 162-163. Cita textual con numerosas faltas de ortografa en el castellano actual.
45
Un puente volante con la anchura del ro Ebro en 1808 necesitara de 4 a 6 barcas.

99

Jos Antonio Prez Francs

Tenemos bastantes datos para intentar su localizacin46. La proximidad al vado de


la Almozara (pino de Ranillas) fuera del alcance efectivo de su fusil.
La lectura del XXI del Premio Los Sitios me aport otro interesante dato en el
artculo de Jaime Latas Fuertes y cito textualmente segn datos de Daudevard de Ferussac cuando habla del punto de tendido del puente volante francs del 2 Sitio: el
puente lo sita aguas arriba de la ciudad y del puente de madera del ao anterior, del
que an se distinguen sus restos.
Entre el puente localizado del Segundo Sitio y el vado queda poco espacio de meandro por recorrer. Dicho de otra forma, entre el puente del 2 Sitio y el vado estaba
el puente del Primer Sitio. Una vez ms con la imagen satlite de Google Maps veo
que la vegetacin de la ribera del Ebro marca el trazado del parapeto que es descrito
en la obra de Alcaide. Sin embargo, esta autor nos describe una obra defensiva de 300
varas de longitud (una vara aragonesa mide 772 mm), unos 230 m.
Consultando otras fuentes, J. Belmas escribe pequea obra... Hay un hecho constatado en el Primer Sitio: los franceses carecan de efectivos para bloquear totalmente
la plaza. En el Segundo Sitio eso no ocurri: actuaron nada ms y nada menos que
dos Cuerpos de Ejrcito franceses. Por lgica tena que ser y as el parapeto de proteccin del puente del Primer Sitio era una obra menor respecto a la obra del puente
del segundo asedio.
La obra defensiva de la orilla izquierda tena un trazado en forma de bonete. Meda
unas 100 varas (80 m) una cifra ms razonable para una obra menor en consonancia
con los efectivos franceses. A escasos 200 metros aguas abajo se encontraba el vado
de Ranillas. En la orilla derecha, exista una posicin para proteger el puente, ms pequea pero con la misma forma.
A da de hoy los restos del puente del Primer Sitio se encuentran entre el puente del
Milenio y el Pabelln Puente. Las autoridades de EXPO Zaragoza 2008, que conocan perfectamente la situacin de los restos, arrasaron con maquinaria pesada la
obra defensiva, impidiendo cualquier estudio arqueolgico.

46

La localizacin de la torre de Ezmir (hoy torre Genoveva) en Juslibol nos ha proporcionado informacin adicional. Desde esta torre la artillera de la poca no tena alcance sobre el punto donde se instal el puente francs.

100

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Pabelln Puente

Puente del Milenio


Estado de la fortificacin de defensa del Puente del Primer Sitio
(11-12 de julio de 1808) en octubre de 2007.

Acciones blicas
Tras el repliegue francs del da 12, segn Casamayor, el 13 de julio los labradores se internaron por el camino de los Molinos trasladando a la ciudad gran cantidad
de trigo sin moler, aceite, judas y diversos comestibles que recogieron de las torres
abandonadas. Por la tarde, los presos con su comandante Parias apodado el Cordobs y acompaados por oficiales del regimiento de Extremadura, salieron a pelear
con licencia de la Real Sala del Crimen, falleciendo la mayora de ellos.
La compaa de guardias walonas47 expuls a los franceses de varias torres de labranza junto al camino de Barcelona.
El da 14 de julio, al amanecer, unidades francesas cruzaron el puente continuo del
Ebro para continuar con sus pillajes por el Arrabal. Mientras avanzaban por el camino
de Juslibol recibieron un intenso fuego de can que les hizo cambiar de direccin
hacia la carretera de Barcelona. Al llegar a sta se dividieron en dos columnas. La pri47

Era subteniente alumno de la escuela de Alcal. El 5 de junio fue promovido al empleo de capitn y
destinado al batalln ligero de Torrero. El batalln de Reales Guardias Walonas actu en Zaragoza
desde julio de 1808. Pese al nombre de Walonas se form con portugueses, franceses, italianos, alemanes
y polacos desertores.

101

Jos Antonio Prez Francs

mera avanz hacia Zaragoza hasta llegar a la Torre del Arzobispo, donde tuvo lugar
un combate con los dragones espaoles del coronel Acua. En esta accin destac
Luis Garro, capitn de una de las compaas de Guardias Walonas. La segunda columna se dirigi hacia el ro Gllego prendiendo fuego al puente de madera y tras encontrar resistencia espaola desde la otra orilla se dirigieron a saquear la abandonada
Cartuja Alta. No pudiendo rebasar la lnea espaola, las dos columnas francesas se
retiraron a sus campamentos incendiando todas las torres que se encontraban a su
paso hasta Juslibol.
Esta accin fue narrada por Agustn Alcaide Ibieca pero al estar descrita en su capitulo XVIII, correspondiente a las acciones del 29 y 30 de julio, nos puede llevar a error:
Previendo que enseguida ocuparan los puntos ms ventajosos, la caballera que
estaba organizndose sali despejar el camino para que la infantera ocupase la
torre del Arzobispo; lo que se verific. Partiendo sesenta setenta caballos las
rdenes del coronel don Bernardo Acua, y un can volante bajo la direccin
del oficial don Jernimo Pieiro, con su correspondiente tren. Apenas estuvieron
a tiro de fusil, observaron que los franceses les hacan fuego desde el edificio, con
lo que se detuvieron, esperando a que el marqus de Lazn llegase con la infantera. El can volante comenz a obrar; pero como estaban al descubierto, el enemigo desde la torre haca un dao terrible, como que un cuarto de hora perecieron
algunos artilleros, y qued desmontado, y contuso el oficial don Luciano de Tornos. Dudosos si avanzaran partiendo a galope, guardaran el refuerzo, despus
de haber perecido veinte y cuatro hombres y algunos caballos, una bala hiri gravemente al coronel Acua, con cuyo motivo tom el mando el coronel don Antonio Torrecini. A esta sazn llegaron el brigadier don Antonio Torres con una
porcin de fusileros y guardias walonas, y el coronel don Jos Obispo con otra de
portugueses y voluntarios. Enseguida mand el marqus avanzasen, y dando espuelas los caballos partieron todos a galope tras ellos; y visto aquel arrojo por
los enemigos, y la superioridad de fuerzas, pues al mismo tiempo iban avanzando
para sostener la izquierda por el camino de los molinos las compaas de Cerezo,
abandonaron la Torre del Arzobispo. La rapidez con que cargaron nuestros valientes hizo que en el molino del Pilar, que est frente a la indicada torre, rodeasen a los que lo ocupaban y les intimasen la rendicin; pero viendo no hacan
caso, escalaron treinta portugueses el molino, y dieron muerte a los ocho franceses que all haba. Inflamados con el feliz xito de esta accin, Torres con parte
de la caballera lleg hasta el puente del Gllego, que an estaba ardiendo; y
Obispo con otra porcin y alguna infantera avanz hasta cerca de Cogullada, haciendo al enemigo algunos muertos y prisioneros de los que iban errantes: y habiendo colocado una gran guardia, y guarnecido las torres de Lapuyade y del
102

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Arzobispo, se retiraron llenos de gloria a recibir los aplausos del pueblo, que estaba esperando con impaciencia el resultado de aquella salida48.

Jzef Mrozinski da otra versin de los hechos:


El puente en el ro Gllego era un punto importante de comunicacin con la
ciudad. El coronel Pir lo quem y dej all al coronel Estko con un batalln del
3 regimiento. Los espaoles salieron a atacarle, pero, derrotados, retrocedieron
hacia las murallas de la ciudad; el capitn Wasilewski los persigui con la infantera ligera hasta obligarles a abandonar un pequeo can49.

Los dos das siguientes, el 15 y 16, los franceses continuaron con sus escaramuzas. Este
ltimo da una columna francesa lleg hasta Villamayor donde, tras robar el dinero en
poder de su prroco, regresaron a la Cartuja Alta. El 16 el marqus de Lazn acompaado del brigadier Torres rechaz a los franceses que ocupaban el Alto de los Molinos.
El polaco Jzef Mrozinski proporciona informacin sobre el destacamento espaol
que defenda el vado de Utebo hasta el 11 de julio y que tras combatir con la caballera polaca se estableci en Alfocea:
El enemigo mand a la aldea de Alfocea 600 soldados de infantera y dos caones. Esta columna, por sus incursiones desde la cercana de la ciudad, resultaba peligrosa para nuestro destacamento, que se hallaba al otro lado del ro. El
coronel Pir, que comandaba el destacamento, fue a Alfocea, dispers al enemigo
y se apoder de los dos caones50.

El 17 a las nueve de la noche una unidad francesa de unos 200 hombres llam a parlamentar en el Arrabal. Se desplaz al punto convenido Manuel de Ena, ayudante de
campo del general Palafox, y cuando estaban parlamentando, los franceses atacaron
de forma traicionera en la orilla derecha de la ciudad. Tras el toque de alarma de la
campana de la Torre Nueva los franceses fueron rechazados por un intenso fuego de
artillera que les caus al menos unas trescientas bajas.
El da 18 una columna francesa intent dirigirse hacia Pastriz, pero al intentar vadear el ro Gllego fueron rechazados; por la noche los franceses consiguieron pasar

48

ALCAIDE IBIECA. op. cit. I, pp. 181-182.


MROZINSKI. op. cit. pp. 174 y 175.
50
MROZINSKI. op. cit. p. 173.
49

103

Jos Antonio Prez Francs

Ro Gllego

Molino del Mosnillo

Restos del Molino del Mosnillo en el ao 2006.

por un vado aguas arriba y el da siguiente se internaron en la Puebla, Pastriz y Cerdn encontrando todos estos pueblos abandonados. El 19, al anochecer, los franceses cortaron la acequia del Rabal quedndose sin agua los molinos.
El 21 el enemigo saque todas las torres junto al ro Gllego retirndose por la noche
a Juslibol en donde estaba acampada su caballera. Al amanecer del da 22 volvieron
a vadear de nuevo el ro Gllego y se apoderaron del Molino del Mosnillo. Esta prdida fue importante ya que desde entonces slo quedaba en manos espaolas el molino del Puente de Tablas51. Por la tarde una columna espaola atac el campamento
del batalln de Infantera francs tenindolo que abandonar precipitadamente.
El da 23 de julio, al amanecer, sali del Arrabal por el camino de Barcelona una
columna espaola de 100 soldados del primer tercio de voluntarios de Aragn, una
seccin de Dragones del Rey y un can de a 4 libras para obtener informacin del
enemigo y reconocer la posicin ocupada del puente del Gllego. Mandaba las fuerzas espaolas el coronel Manuel Viana. La columna, tras rebasar la Torre del Arzobispo junto al cruce del camino a Cogullada, fue atacada por las descargas de fusil
de la infantera enemiga que se encontraba emboscada detrs de los caares y por dos
escuadrones de lanceros polacos. La pequea columna espaola se dispers buscando la fuga y el coronel Viana muri heroicamente en el combate. El can de a 4
libras capturado por los franceses fue asentado en posicin al otro lado del puente de
tablas del Gllego junto al Batn.
51

104

Este molino ha sido reconvertido en un restaurante abierto en 2008.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Esta accin fue igualmente narrada por Alcaide Ibieca:


El 23 muy por la maana el comandante de los vados de Gllego don Rafael
Estrada ocup la derecha del ro, y comenz a hacer un reconocimiento, lo que
alarm al enemigo, el cual, viendo que por el camino de Barcelona venia gente,
tom posiciones en tanto se batan las guerrillas. La infantera, caballera y artillera, compuesta de un batalln o tercio incompleto a las rdenes del brigadier
Miguel Viana, de doscientos paisanos del batalln de Tauste a la direccin de su
mayor D. Joaqun Urrutia, y del can de a ocho volante dirigido por Pieiro,
form delante del convento de San Lzaro. No pudiendo dirigir guerrillas a derecha izquierda por estar inundados los campos, partieron de vanguardia por
el camino cuarenta caballos a las rdenes de don Antonio Torrecini: estos segua el can volante, a pesar de que Pieiro expres no le tocaba hacer la descubierta: la infantera form en columna cerrada, y a su frente iba el brigadier
Viana, y luego a retaguardia el resto de la caballera, dirigida por el coronel don
Miguel Velasco. En esta forma avanzaron hasta un ngulo del camino, en el que
hicieron alto; y Viana mand una avanzada para que hiciese la descubierta: Est
volvi, expresando no haba hallado obstculo, y movi toda la fuerza en direccin al puente de Gllego. Ya estaban prximos a las casas situadas junto al
puente, cuando de proviso salen entre los caaverales y zarzales unos cincuenta
lanceros. Al ver Viana aquella sorpresa, y el efecto que caus en su gente, apenas pudo contenerles: el can hizo una descarga; pero la velocidad e mpetu
con que carg la caballera enemiga, y la llegada de una columna de infantera,
produjo el desorden: siendo el resultado de esta desgraciada salida perecer
lanzadas el brigadier Viana, varios artilleros, soldados y paisanos; habiendo logrado salvarse los dems al auxilio de algunos senderos desconocidos: Un soldado portugus de a caballo se abalanz a coger una lanza de su contrario, y
logr ocuparla y darle muerte. Uno de los que hicieron frente al enemigo fue el
sargento de Tauste Mariano Larrod, que herido mat dos franceses de caballo; al que premi el general52.

Muy curiosa y ms verosmil es la versin polaca de los hechos relatada por el teniente Dobiecki:
El 23 de julio, Laclede llev a cabo un reconocimiento con el escuadrn del capitn Fijalkowski y la infantera del capitn Wasilewski hacia los suburbios de
Zaragoza en la orilla izquierda. Pas el puente quemado sobre el ro Gllego y se
encontr en el lugar llamado Bajo la Estrella a un grupo expedicionario espa52

ALCAIDE IBIECA. op. cit. pp. 183-184.

105

Jos Antonio Prez Francs

Can Fruela de 4 libras. Espaa 1808-1814. Antiguo Museo del Ejrcito. Madrid.

ol de los Cazadores Reales al mando del coronel Viana con un escuadrn, un batalln de infantera y un can.
Nuestros lanceros que se haban levantado antes de salir el sol, con dificultad
pasaron el ro Gllego y formaron una columna de dos pelotones cubriendo el
lado derecho con los flanqueadores al mando del teniente Tachor. Era ste cierto
primo de la emperatriz Josefina mandado especialmente para poder distinguirse
y obtener un grado ms alto. Como mentor suyo fue designado el sargento
Zbroinski.
Los espaoles dispararon el can, pero la bala pas muy arriba, el segundo
disparo fue con cartuchosslo golpe nuestras lanzas. Por fin se adelant con
sus cazadores el coronel Viana en compaa de una mujer gorda y un sacerdote
con una cruz, ambos a caballo. Los Cazadores, con audacia, nos atacaban, pero
despus del contraataque de nuestros lanceros el coronel Viana cay muerto. Slo
un pequeo grupo de sus hombres con un can se salvaron en la huda. Pero cayeron, con el can naturalmente, en nuestras manos. En esa escaramuza perecieron algunos lanceros y fue gravemente herido en el pecho el sargento Zbroinski.
Desgraciadamente, tambin result herido de bala el subteniente Tachor y despus de unas horas muri.
Los generales franceses parecan estar enojados con el capitn Fijalkowski repitiendo las palabras:
Qu dir el emperador? Qu dir el emperador?
Tambin los espaoles estaban enojados con nosotros y organizaron un contraasalto, esforzndose por recuperar este can. Nos salv el capitn Wasilewski.
Regresamos al otro lado del ro Gllego con los muertos y heridos, pero tambin
con prisioneros, caballos y el maldito can53.
53

106

FIJALKOWSKI. op. cit. p. 61.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

El emplazamiento del batalln de infantera francs hace suponer que cambi su


campamento al Molino del Mosnillo54, las fuentes polacas confirman la existencia de
un campamento junto al ro Gllego. Los dos das siguientes los franceses continuaron sus escaramuzas y el da de Santiago saquearon Collugada.
La noche del 26 al 27 los franceses atacaron el Molino de las Almas sorprendiendo
dormidos a los centinelas espaoles.
En esas fechas se esperaba en Zaragoza la llegada de una columna con importantes refuerzos procedentes de Baleares y Catalua. Informado el general Verdier, el da
28 envi hacia Osera al general Habert con tres batallones (de la 2 Legin de Reserva
y del 1 del Vstula), dos piezas de artillera y doscientos lanceros. Estas fuerzas combatieron contra los refuerzos espaoles en Osera de Ebro a unos 30 km al sureste de
Zaragoza y lugar de paso del ro Ebro. Los paisanos y una pequea fraccin de tropa
combatieron contra los franceses durante hora y media, pero al ser atacados por el
flanco, huyeron pasando el Ebro. Los franceses se dirigieron hacia Pina donde por
la noche lleg el 2 batalln de Voluntarios de Aragn y tras hacer fuego ambas vanguardias los franceses se retiraron.
El polaco Jsef Mrozowski relata brevemente la accin de Osera:
Poco tiempo despus, los espaoles reunieron 9.200 hombres en los alrededores de Pina, en la orilla izquierda del Ebro. El general Verdier no quera permitir
que siguieran impunemente tan cerca de nosotros y envi contra ellos al general
Habert con el 30 regimiento polaco, con un batalln del 47, dos caones y dos escuadrones de ulanos. El enemigo se detuvo delante de la aldea de Osera de Ebro,
a ambos lados del camino a Barcelona, sobre un profundo desfiladero. Aunque el
paso por el desfiladero era difcil, la columna del general Habert atac al enemigo, que, rodeado por los flancos y pronto dispersado, fue empujado hacia el
Ebro. Sus prdidas fueron de 50 prisioneros de guerra y 150 hombres entre heridos, muertos y ahogados. Y habran sido mayores si el destacamento enviado por
la orilla derecha hubiera llegado a tiempo. Entre los heridos de nuestro bando se
encontraba el capitn Mazewski del 30 regimiento55.

54

Estaba situado en un punto dominante sobre el cercano ro Gllego dominando el acceso de los vados
aguas abajo. Los restos del molino han sido destruidos este ao pasado 2006 al construir una salida del
cuarto cinturn. En direccin hacia la carretera de Barcelona haba una acequia terraplenada que fue utilizada por los franceses como obra defensiva.
55
MROZINSKI. op. cit. p. 175.

107

Jos Antonio Prez Francs

Mientras, para evitar una salida de fuerzas espaolas desde el Arrabal y temiendo un
ataque a la retaguardia de las fuerzas de Habert, los franceses reforzaron el despliegue
en el frente al Arrabal con dos batallones de infantera y un escuadrn de coraceros al
mando del ayudante de campo del General Verdier Maisonnneuve. Estas nuevas fuerzas se batirn contra los espaoles los das 29 y 30 sufriendo dos cuantiosas derrotas.
El da 29 por la maana los vigas de la Torre del Arzobispo vieron que una columna
de Batalln reforzada con caballera se acercaba agresivamente hacia ellos. Tras un
breve combate los franceses conquistaron la Torre del Arzobispo. Desde el arrabal se
prepar una salida para recuperarla. Los espaoles atacaron con columna de caballera al mando del coronel Fernando Butrn con los escuadrones de Cazadores de Fernando VII (50 hombres al mando del capitn Francisco Dufourcq-Salinis (Dufau en el
parte trascrito por Ibieca) y un escuadrn de la Reserva del General (50 jinetes al mando
del capitn Manuel Juano), y 30 voluntarios de Aragn al mando de Jernimo las Eras
y un can de artillera volante. Tras intercambiar el fuego de las tercerolas y fusiles y
sin conseguir desalojar a los franceses llegaron los refuerzos espaoles al mando del
brigadier Antonio Torres con una seccin de Fusileros y otra de Guardias Wallonas y
400 paisanos con Francisco Palafox y el coronel Obispo.
El parte oficial del da 29 de julio remitido por Butrn al general Palafox concreta:
Excelentsimo Sr: En cumplimiento de la orden que V.E. se sirvi comunicarme,
mandndome pasase a informarme de la situacin que ocupaba el enemigo en la
margen izquierda del Ebro, y tomar el mando de las tropas que le defendan; habindolo verificado con un escuadrn de cazadores de Fernando VII, compuesto de
cincuenta plazas, a las rdenes del capitn Francisco Dufau; otro de igual nmero,
del cuerpo de reserva de V. E., a las rdenes de su capitn don Manuel Juano, y
treinta voluntarios de Aragn al mando de don Jernimo las Eras, me dirig a la
torre del Arzobispo, que se vea ataca por los enemigos, y sostenida por una compaa de suizos al mando del teniente coronel don Adriano Walker, e inmediatamente form la caballera en tres divisiones, y mand a Juano que con la ma
avanzase hasta la torre, sostenida por los treinta voluntarios; y visto fue por los
enemigos, empezaron a verificar su retirada, replegndose la altura del Gllego, en
donde tenan emboscada su tropa en nmero de quinientos hombres y cien caballos; y habindoseme incorporado como hasta un cuatrocientos paisanos armados,
me pareci deba atacarles en su retirada, como en efecto lo ejecut; pero habiendo
notado que por las alturas de Juslibol y san Gregorio se dirigan dos columnas bastante numerosas de infantera y caballera tomarme por el flanco izquierdo, me
fue forzoso abandonar el proyecto y salirles al encuentro con la mitad de las fuerzas por el camino que gua a Cogullada, mientras el coronel don Jos Obispo, to108

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

mando el flanco izquierdo, recobr los molinos, ocupando una posicin muy ventajosa, apostando el resto con un volante de a cuatro en el camino de Barcelona,
para que en todo evento sostuviese mi retirada: a poco tiempo rompieron el fuego
las partidas de guerrilla con las enemigas; y dispuse que mi ayudante don Francisco
Toro, con don Carlos Porta y don Manuel de la Plaza, que voluntariamente se me
agregaron deseosos de venir las manos con los enemigos, avanzasen hasta encontrarles (que tardaron poco tiempo); y me avisaron que la caballera enemiga
venia atacando a gran galope; y en efecto, se acerc hasta medio tiro de pistola de
la nuestra que tena emboscada entre la arboleda del camino, desde donde, al primer toque de degello, carg con tal intrepidez sobre el enemigo, que le oblig a
huir vergonzosamente hasta ponerse resguardados de sus trincheras: en el intermedio segua el fuego de fusilera por derecha e izquierda, tan bien dirigido por los
paisanos y. corto nmero de tropa, que su infantera se vio en la dura precisin de
tener que imitar en un todo a su caballera refugindose igualmente de una casa y
tapias encima de Cogullada, de donde fueron igualmente desalojados y perseguidos a bastante distancia abandonando algunos bagajes cargados de municiones de
boca y guerra, fusiles, mochilas, y algunos cajones sueltos de cartuchos. La prdida
de los enemigos ha sido muy considerable, segn los rastros de sangre que por
todas partes se encontraban; consistiendo la nuestra tan solo en un voluntario de
Aragn y un paisano muertos: es increble el ardor y espritu que not en nuestras
tropas y paisanos: todos a porfa despreciaban los riesgos por adquirir la victoria;
y faltara al cumplimiento de mi obligacin si dejase de recomendarlo a V.E. en general, y particular mente el mrito que han contrado mis tres ayudantes de campo
don Francisco Toro, don Manuel de la Plaza y don Carlos Porta, quienes, cruzndose por el fuego de los enemigos, me traan noticias sin cesar del centro de sus columnas, como igualmente siendo los primeros a cargarlas al frente de la caballera
cuando mand que atacase los comandantes de los cuerpos expresados, y a los
subalternos de cazadores don Francisco Pava y don Jos Alipi, que con sus partidas de guerrilla no han dejado de incomodar al enemigo durante la accin. Dios
guarde a V.E. muchos aos56.

El da 30 de julio, antes del amanecer, los puestos de escucha espaoles detectaron el


paso de efectivos franceses por el puente provisional (puente del Gllego). Las avanzadas de la torre del Arzobispo al mando del teniente coronel Adriano Walker abrieron
fuego. En el Arrabal se dio la voz de alarma comunicando que la torre del Arzobispo estaba siendo atacada. A las cinco de la maana un corneta tocaba el toque de generala
mientras era acompasado por la campana de la Torre Nueva.Tras la orden de despliegue
del general Palafox lleg en primer lugar junto a la torre del Arzobispo la infantera con
56

ALCAIDE IBIECA. op. cit. I, pp. 186-188.

109

Jos Antonio Prez Francs

tropa y paisanos a las rdenes del coronel Obispo. La llegada de estas fuerzas y las intensas descargas de fusil hicieron retirarse a los franceses por el camino de Cogullada.
Fue entonces cuando lleg la caballera espaola al mando del coronel Butrn con
su ayudante Jos Bellido. Un escuadrn del cuerpo de reserva de Palafox a las rdenes del capitn Manuel de Juano realiz una carga contra el enemigo en el camino
de Cogullada hacindole cinco prisioneros. Los franceses, atentos a los acontecimientos, enviaron refuerzos en su auxilio procedentes de San Gregorio y Juslibol, lugares de donde partieron dos columnas de batalln de unos 600 hombres cada una con
su escuadrn de caballera a retaguardia.
Desde el ro Gllego otra columna francesa de Batalln con dos escuadrones de caballera despleg para atacar a las fuerzas espaolas por el flanco derecho. Ante esta
critica situacin y dada la proximidad de la caballera francesa que se adelant, Butrn inicio la retirada desplegando a sus fuerzas en orden de batalla. Ante la inquietud de las filas del flanco de la izquierda, en su mayora paisanos, que vean cmo se
acercaban los coraceros franceses, el coronel Butrn tuvo que enviar para poner orden
a sus ayudantes y a varios soldados del Cuerpo de Reserva, consiguiendo llegar hasta
la Torre del Arzobispo. Simultneamente lleg una Compaa del Regimiento de Extremadura al mando del teniente coronel Jos Ramrez de Orozco. Asentado en posicin el can violento de Pieiro, comenz a hacer fuego con metralla contra la
columna francesa dejando el campo sembrado de cadveres. Los franceses se retiraron dejando unos 100 soldados muertos, un gran nmero de heridos y cinco prisioneros, frente a 8 espaoles muertos y doce heridos.
Ese mismo da regresaron las tropas de Habert tras su intervencin en Osera y
Pina. Tras su paso las fuerzas de Maisonnneuve se reincorporaron tambin al margen izquierdo.
Belmas sita, el 4 de agosto, da del ataque general, al tercer Regimiento del Vstula como unidad de reserva enfrente de la Aljafera. Las tres compaas de lite del
3er regimiento fueron agregadas a la columna de la izquierda al mando de Granjean.
Qu fuerzas quedaron entonces en el Arrabal? Belmas dice textualmente:
Trescientos lanceros polacos cruzaron el Ebro frente a la desembocadura del Gllego
y se situaron delante del Arrabal para cerrar a los sitiados las carreteras de Catalua57.
57
BELMAS. op. cit. p. 40. Las fuerzas citadas correspondan al 1, 2 y 3 escuadrones de lanceros polacos. El 4 escuadrn despleg en la orilla derecha.

110

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Casas del Arzobispo en Juslibol. Utilizadas como residencia de la caballera napolenica.

La posicin junto a la desembocadura no era muy ventajosa y era tremendamente


arriesgada para cualquier unidad. Personalmente creo que no llegaron ni se fueron
fuerzas de caballera existentes en la margen derecha. Sencillamente continuaron las
unidades que estaban desplegadas inicialmente con Pir, pero al no estar cubiertas por
infantera se desplazaron ms hacia el Este a una posicin dominante prxima al antiguo puente del Gllego (Torre del Castillo). Los vados ms hacia el Sur fueron cubiertos por puestos de Caballera.
El da 4 de agosto, cuando Zaragoza pareca un verdadero volcn en erupcin,
viendo el general Palafox a Zaragoza totalmente perdida, dej el mando de armas al
coronel Antonio Torres y se dirigi con su estado mayor y sus hermanos a Pina. Pudieron cruzar sin ningn altercado por el Vado del Gllego. A las 10 de la noche Antonio Torres informaba a Palafox que la ciudad no haba cado y solicitaba refuerzos,
plvora y alimentos.
El da siguiente, al amanecer Palafox envi urgentemente a la ciudad a su hermano
el Marqus de Lazn escoltado por los brigadieres Jos Manso y los hermanos Fillaver, con el 3er batalln de Guardias Espaolas y tres piezas de artillera. Tras una
salida de apoyo del brigadier Antonio Torres a la una de la tarde, despus de forzar
sin dificultad el vado del Gllego, entraba en Zaragoza.
111

Jos Antonio Prez Francs

El da 6 el general Verdier lea el despacho de Belliard, fechado el 28 de julio, en


el que se le comunicaba la derrota de Dupont en Bailn y la posterior evacuacin de
Madrid por Jos Napolen y sus fuerzas. Lefbvre, que por la herida de Verdier ejerca el mando de las fuerzas, habiendo sido informado de la llegada de refuerzos espaoles cruz el Ebro con dos batallones del Regimiento del Vstula y los lanceros
polacos se dirigieron hacia las proximidades de Villamayor
En Villamayor el general Palafox consigui reunir unos efectivos de unos 4000 a
5000 hombres con los cuales se dispuso a cruzar el ro Gllego el da 6 con un convoy de carruajes. Lefebvre en clara inferioridad de fuerzas le atac violentamente
regresando la columna espaola a Villamayor. El general francs pidi refuerzos a
Verdier para expulsar a los espaoles de la poblacin. A cambio recibi el despacho
de Belliard y precipitadamente tuvo que regresar a Zaragoza.
El da 7 de agosto llegaba otro despacho de Madrid que obligaba a Verdier a levantar el Sitio si la ciudad no capitulaba en 5 6 das. Palafox precavido, ante la experiencia anterior, envi el da 7 una orden a Felipe Perena para que con sus
voluntarios de Huesca y Barbastro desalojasen a los franceses de San Gregorio y
Juslibol. Las tropas de Perena derrotaron en Zuera a las avanzadas y descubiertas
francesas y el da siguiente ocupaban los altos de Juslibol consiguiendo ahuyentar a
todos los franceses de las proximidades del Arrabal.
El 9 de agosto al amanecer, el teniente coronel Flix Mas y Fiol habilit sin ninguna oposicin el vado del Gllego mediante tablones para facilitar el paso de los carros. Palafox entraba por la puerta del ngel con un convoy de 100 carros y 600
caballeras de comestibles del partido de Barbastro escoltado por el 2 de ligeros Voluntarios de Aragn, seis compaas de los tercios de Barbastro y dos compaas de
Miqueletes de Lrida. Zaragoza estaba ya salvada.
El da 10 de agosto eran los espaoles quienes agresivamente reconquistaban palmo
a palmo la ciudad. Los propsitos del impetuoso general Lefebvre no podan cumplirse. El da 13 el general Verdier reciba un despacho procedente de Burgos con la
orden de levantar el sitio. A las 12 de la noche una horrsona explosin se oa desde el
Arrabal, la voladura del convento de Santa Engracia. El Primer Sitio haba terminado.

112

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Bomba de mortero de 12 pulgadas. Museo del Ejrcito. Madrid.

EL ARRABAL EN EL SEGUNDO SITIO DE ZARAGOZA


LAS OBRAS DE DEFENSA ESPAOLAS
Durante el Segundo Sitio, de forma similar al resto de la ciudad, el barrio fue fortificado sin embargo pese a los esfuerzos de los ingenieros y operarios las obras estaban incompletas e inacabadas debido a la escasez de tiempo. El diario de Faustino
Casamayor es una prueba evidente de lo expuesto y cita textualmente:
23 de diciembre. S.E. mand repartir una contribucin de medio milln de reales entre los ricos y pudientes mediante membrete, con destino a la construccin
de bateras58.
26 de diciembre. Las bateras se adelantaron mucho en este da por la mucha
gente que acudi a ellas.
27 de diciembre. Por la parte de del Arrabal estuvo todo muy quieto, dando lugar
a que se pudieran echar a tierra todas las torres inmediatas a las bateras pudieron los nuestros cortar varios olivares con lo que se pudo hacer mejor la defensa.
28 de diciembre. No hubo novedad esencial a causa de que los enemigos se fueron apartando, por cuya causa pudieron los nuestros cortar todos los caares y rboles inmediatos al Arrabal y camino de Barcelona; mandse tambin derruir las
torres prximas al Ebro y camino del pontn del Gallego.
58

AGP 4-3/1-27 caja 08148/ El 5 de enero de 1809 tiene lugar otra Real contribucin extraordinaria para
adelantamiento de las obras de fortificacin AGP 4-5/1-17 caja 08149.

113

Jos Antonio Prez Francs

Barrio del Arrabal. Detalle del plano de la enciclopedia de Gmez de Arteche. 2 Sitio.
29 de diciembre. Sigui en los mismos trminos, saliendo como unos 2.000
hombres de infantera y un regimiento de caballera al corte de rboles y caares
de todos los trminos de esta ciudad
30 de diciembre. poder trabajar en nuestras fortificaciones, as fuera de la ciudad como dentro, ponindose todo en estado de la mayor defensa, en la que se interesaba muchsimo todo el vecindario, como tambin en el corte de rboles y
caseros, no dejando ninguno a la orilla del Ebro
1 de enero. Se continu trabajando muchsimo en la fortificacin, en el corte de
rboles, batir torres y tapias de la frontera del Ebro.
2 de enero. Se prosigui en los cortes y trabajo de las bateras.
3 de enero. Sigui aunque con el mayor riesgo el derribo de los edificios del Arrabal, camino de Cogullada, Molinos y del pontn del Gllego sin dejar ninguno59.

Gmez de Arteche describe cmo se estaba trabajando en el Arrabal:


como tuvieron que imponerse los defensores en la construccin de bateras
y de las obras interiores de fortificacin. En todas partes hall para eso, la mejor
59

114

CASAMAYOR. op. cit. pp. 153-158

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

voluntad. En el Arrabal se llev hasta la exageracin, hacindose preciso all


enviar obreros asalariados para que descansaran a ratos los vecinos; y los curas,
los frailes y las mujeres rivalizaban en la ciudad para los trabajos de cartuchera60

Queda muy claro que los defensores seguan trabajando en las fortificaciones hasta
que vieron limitada su libertad de accin por el fuego enemigo. El coronel Rogniat
nos describe la fortificacin del Arrabal:
En la margen izquierda se hallaba defendida la entrada del Arrabal por muchos
reductos armados de caones, detrs de aquellos haba un recinto de casas aspilleradas, y bateras y zanjas en las embocaduras de las calles.
Las casas, los rboles, los jardines, todo estaba arrasado alrededor de la plaza
con objeto de que nuestros ataques no pudieran apoyarse en punto alguno a cubierto. Pero, cualesquiera que fuesen sus obras exteriores colocaban su principal
confianza en la defensa de las casas, y sobre todo de los numerosos conventos
que contiene Zaragoza, que fueron transformados en otras tantas ciudadelas o plazas de armas61.

Quizs este prrafo fue el que inspir a Raymond Rudorff al describir al barrio del
Arrabal como una ciudadela. Esta opinin es exagerada en extremo desde el punto
de vista de las teoras de fortificacin militar. La fortificacin del barrio se hizo adoptando la configuracin que tena durante el Primer Sitio y solamente en su costado
Noroeste se construy un nuevo reducto rectangular. Sin embargo todo el recinto fue
profusamente artillado: artillera pesada y ligera fue transportada por el Puente de
Piedra y asentada en posicin en las numerosas bateras que se construyeron dentro
del barrio.
A diferencia del Primer Sitio, en algunas bateras las piezas fueron protegidas con
merlones. Los dos grandes conventos de San Lzaro y de Jess fueron artillados.
Para proteger el recinto desde su exterior se ampliaron las acequias (zanjas) y se
construyeron numerosas empalizadas. En todos los muros exteriores se construyeron
troneras y aspilleras y, en los lugares abiertos de fcil aproximacin, cortaduras o terraplenes. Todo este sistema defensivo fue atendido por una guarnicin permanente
de unos 3.000 hombres que con su artillera hicieron el asalto al Arrabal muy difcil
y sangriento. Vamos a describir brevemente las obras de fortificacin:

60
61

GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. Tomo IV, pp. 328-329.


ROGNIAT. op. cit. pp. 48-50.

115

Jos Antonio Prez Francs

Batera del Puente de Tablas

- Batera del Puente de Tablas.


En el extremo SE del barrio junto al camino que conduca al antiguo puente de Tablas se construy una batera que sobresala del final del muro del convento de San
Lzaro junto al molino de harina. En la batera se asentaron cinco caones. Testigo
de su defensa e integrado en sta, pervive hoy en da el antiguo molino del Puente
de Tablas. En 1808 todas sus ventanas orientadas al Este y hacia el ro Ebro fueron
aspilleradas.

- Convento de San Lzaro y batera homnima.


El espacio ocupado por las huertas del convento de San Lzaro fue compartimentado con dos muros aspillerados perpendiculares al ro. El primero de los muros finalizaba en forma de L junto al molino de harina y el segundo parta desde las
dependencias conventuales hasta el ro Ebro. En 1808, exactamente igual que hoy,
el muro paralelo al ro tena muy poca altura por lo que se construy en el exterior
una cortadura. El muro norte del convento al limitar exteriormente con el camino
del Vado fue reforzado y en l se construyeron troneras y aspilleras. En la zona occidental del convento, entre el muro de la iglesia de San Lzaro y la huerta del convento de Nuestra Seora de Altabs se construy la batera llamada de San Lzaro
que constitua la segunda barrera de acceso desde la carretera de Francia (Barcelona). Los conventos de San Lzaro y Altabs fueron considerados pilares de la defensa ya que desde ellos se poda acceder libremente al Puente de Piedra.
116

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Convento y Batera de San Lzaro

- Convento de Jess.
Exento del recinto del Arrabal y prximo al vrtice NE de San Lzaro fue puesto en
estado de defensa el Convento de Jess. Las obras defensivas ejecutadas en el edificio se reducan a unas simples aspilleras y a una zanja de circunvalacin62. Fue artillado
con dos pequeas piezas de a 4 libras. Este convento cubra por el flanco a la carretera
de Barcelona, adems dos cortaduras paralelas entre s y perpendiculares a esta carretera protegan los accesos desde el convento de Jess hasta el muro de San Lzaro. Por
su situacin avanzada protega a la vez los accesos de los dos caminos del Gllego (el
del Vado al Sur y de Valimaa o de los Herederos). En su retaguardia se construy un
sistema escalonado de trincheras que en combinacin con los edificios ms prximos
formaba un sistema de puestos destacados que fue necesario tomar uno a uno para llegar hasta el ncleo del Arrabal. Por su aislamiento, dbil defensa63 y proximidad al
Arrabal el convento de Jess fue el Taln de Aquiles del sistema defensivo del barrio. Su situacin topogrfica adems permiti una fcil aproximacin desde el Este por
las numerosas acequias existentes junto al ro que facilitaron los trabajos de los mtodos tradicionales de aproche. Caballero en su obra aclara que el proyecto de fortificacin del Arrabal inclua el derribo total del convento de Jess, accin que no se hizo por
falta de tiempo y seguramente por la pertinaz oposicin de los frailes y vecinos. Adems una vez conquistado el convento, su alta torre y elevado desvn eran magnificas
atalayas que permitan observar todo el sistema de defensa del barrio.
62
63

Este foso fue construido tardamente la noche del 6 al 7 de febrero.


Estaba defendidos por dos caones y 200 hombres.

117

Jos Antonio Prez Francs

Convento de Jess

- Muro del convento de Altabs y Macelo. La Batera del Macelo.


El flanco Este del barrio desde la Batera de San Lzaro hasta su esquina ms septentrional fue protegido por las troneras y aspilleras de los muros del convento de Altabs que unido a los muros del Macelo de la ciudad y del Macelo eclesistico
defendan al barrio por oriente. Todo este sector hacia el exterior fue protegido por
una acequia ampliada que haca de foso. En el saliente del Macelo eclesistico hacia
el Este se construyo una batera de caones de a 4 libras. Terminaba la cortina defensiva con un reducto semicircular con troneras que cortaba el acceso a la carretera
de Villanueva (Reducto del Centro o del Rastro de los Clrigos). Desde aqu en direccin Oeste el muro se cerraba sobre el convento de descalzas hasta llegar a la Batera de los Tejares.

- Batera del Rastro de los Clrigos.


Interceptaba el camino de Villanueva de Gllego y su posicin era estratgica al estar
situada en el centro del despliegue. Se construy en forma semicircular para cruzar sus
fuegos con el Reducto del Tejar y la batera de San Lzaro. Diversas fuentes escritas
confunden su verdadero emplazamiento al describirla en gran nmero de ocasiones
como batera del centro o confundirla con la batera anexa del Macelo. La batera estuvo al mando del capitn graduado de coronel ngel Salcedo y su defensa fue encomendada al coronel del 2 Batalln de Murcia Mariano Peafiel con su tropa. El 21 de
118

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Muro del Convento de Altabs y Batera de Macelo

diciembre de 1808 ser defendida hericamente al ser atacada en tres ocasiones llegando en ellas al combate cuerpo a cuerpo. En su defensa murieron, entre otros, el capitn de artillera Juan de Pusterla y el joven subteniente Jos de Saleta y Descallar.

- El reducto de los Tejares (o de las Balsas)


Recin construido para el Segundo Sitio, constitua el extremo septentrional del
Arrabal y cortaba el camino de Juslibol, teniendo que accederse a la ciudad bajo la
proteccin de sus muros; bata hacia occidente todo el sector de las balsas del Ebro
Viejo, que impedan el acceso a la ciudad, y flanqueaba con sus fuegos el camino contiguo hacia Juslibol. Desde el reducto se prolongaba el cerramiento con tapias y edificios hasta la entrada de la calle del Tejar (actual calle Villacampa) en donde exista
una entrada en recodo al barrio64. Tanto esta entrada como el acceso en diagonal de
la calle de las Ranas era defendido directamente por el fuego de los caones de una
de las Bateras de las Balsas (denominada de los Tejares en el Primer Sitio).
Calificada por Rogniat como importante reducto no era ms que una baja tapia
con un pequeo foso construido con tierra y tejas rotas. Sobre este reducto el da 21
de diciembre de 1808 todos sus defensores se cubrieron de gloria retrasando la rendicin de la ciudad hasta el 20 de febrero de 1809.

64

La disposicin original de los edificios se mantiene en la actualidad.

119

Jos Antonio Prez Francs

Arriba: Batera del Rastro de los Clrigos


Centro: Reducto de Los Tejares
o de las Balsas
Abajo: 1 Batera de las Balsas
120

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

2 Batera de las Balsas de Tejares en el Primer Sitio.

- 2 Batera de las Balsas de Tejares durante el primer Sitio.


En el croquis del libro El Sitio de Zaragoza del Barn de Rogniat, comentado por
Francisco Rodrguez Landeira aparece descrita como batera de los Tejares. Creo que
la denominacin correcta de esta batera como la situada en el arranque del camino
a Juslibol es la de Bateras de las Balsas.
Popularmente denominada como de los Tejares al estar situada en la salida de la
calle de los Tejares (actual calle Villacampa) e inmediata a las Balsas de Ebro Viejo
fue defendida por su flanco occidental por una larga cortadura en diagonal que llegaba hasta la arboleda de Macanaz junto a la orilla del ro Ebro. Construida junto un
antiguo tejar, para su construccin se emple el barro y las tejas rotas del tejar en
donde se asentaba.
Por su denominacin popular podemos confundir esta batera con la del Reducto
de los Tejares autntica protagonista de las acciones del da 21 de diciembre de 1808.

- 1 Batera de las Balsas.


En el croquis del mismo libro de Rogniat aparece denominada errneamente como
batera del Rastro de los Clrigos.
Muy prxima a la batera de la calle del Tejar, cubra el acceso de esta batera desde
la orilla del Ebro hasta el inicio de la cortadura que defenda a ambas.
121

Jos Antonio Prez Francs

LAS DEFENSAS EXTERIORES


Las principales rutas de aproximacin al barrio fueron defendidas por obras exteriores como consta en los diversos planos franceses y en el plano de Mariano Villa
y Vicente Gambu. Si bien los estudios que he podido realizar con fotografa area
demuestran que la cartografa francesa represent estas defensas bastante ms prximas a la ciudad de lo que en realidad estaban. Todas estas obras de fortificacin
de campaa denominadas reductos impropiamente por Agustn Alcaide Ibieca
eran posiciones fortificadas de artillera abiertas por la gola.
Los planos conservados sealan tres o cuatro posiciones que vamos a estudiar individualmente. Su situacin topogrfica no coincide en ningn caso con la posicin
de la torre del Arzobispo, importante posicin exterior que fue fuertemente defendida segn consta en los relatos de varios autores. Todas las defensas aludidas, por
el hecho de estar aisladas, no pueden considerarse como un primer cinturn defensivo. Estudiemos las defensas una a una:

- Posicin defensiva exterior en el Camino de Francia (Camino de Villanueva)


Esta defensa era complementada por el cierre del convento de las Descalzas con el reducto semicircular (reducto del centro) que cerraba la entrada a la calle Mayor del Arrabal (Sobrarbe). La posicin defensiva no aparece documentada en el plano francs ni en
el plano de la obra de Alcaide Ibieca que sin embargo, la cita como una batera construida
de tepes con su zanja correspondiente. Tan slo ser dibujada en el plano de Mariano
Villa y Vicente Gambu en donde aparece representada con una forma de L invertida.
Estaba protegida por occidente por el terreno inundado de las balsas del Ebro viejo. Sus
cortinas Norte y Este tenan tres troneras de can protegidas con merlones.

Posicin exterior del Camino de Villanueva.


122

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Situacin de la Torre del Arzobispo en el plano del Coronel Dod. BNE.

Por su situacin, alejada del cinturn del Arrabal, tuvo que estar defendida por caones pesados (de a 12 libras o superiores) para poder barrer con sus fuegos toda la
llanura del frente. La cortina Norte defenda la aproximacin desde las rutas de Villanueva y Juslibol, mientras que la Este solapaba sus fuegos con la batera del camino de Barcelona. La posicin se apoyaba por el Sur (en caso de flanqueo) por una
acequia adaptada que la una con la batera de Barcelona-batera del camino de Valimaa o de los Herederos. No aparece representada en los planos del coronel de la
Brunerie ya que su situacin se corresponde con la zona inundada por la acequia del
brazal del Burro. Estimo que estaba situada en las proximidades del cruce actual de
las calles San Juan de la Pea y Marqus de la Cadena.

- Defensas exteriores del camino de Barcelona:


La Torre del Arzobispo. Era el primer obstculo del avance hacia el Arrabal.
Fue lugar de importantes combates durante los dos Sitios. En los planos de Dionisio
Casaal esta torre no aparece junto a la carretera de Barcelona sino junto al camino
de Cogullada. El estudio de fuentes cartogrficas ms antiguas denota un cambio de
trazado del camino de Barcelona debido a la construccin de la Estacin del Norte
y la va frrea hacia Tardienta y Huesca. Las fuentes literarias confirman estas hiptesis al situarla junto a la carretera de Barcelona.
123

Jos Antonio Prez Francs

Posicin exterior del Camino de Barcelona

Posicin defensiva exterior en el Camino de Barcelona. El terreno junto a la


va, propiedad de RENFE, fue integrado en la ciudad a finales de los aos 90. Este
hecho permiti la conservacin del trazado de la fortificacin de campaa de la carretera de Barcelona hasta la urbanizacin de la zona ya en pleno siglo XXI. Por ello
la fotografa area permite estudiar las dimensiones y forma de la fortificacin. En
el vuelo fotogramtrico de 1983 presenta un montculo de forma semicircular de
unos 24 metros de ancho por 42 m de profundidad y a su derecha tena adosado un
muro perpendicular a la carretera de 30 metros de largo. El grosor de la fortificacin
de tierra era de al menos 8 metros y tena siete troneras de can65 (cinco en el semicrculo y dos en el muro lateral).

- Defensa exterior del camino de Valimaa o de los Herederos.


El camino de Valimaa daba acceso al Molino de las Almas y conduca a Huesca.
Por ello estaba interceptado por otra batera apoyada en la gola en el canal de riego
que fertilizaba aquel llano. Desde el extremo NE del convento de Jess el camino
trascurra recto hasta llegar a una curva junto a una torre. Antes de describir esa pronunciada curva se construy una posicin de artillera de 4 caones en forma de bonete. En las fotografas areas no se ven restos significativos.

- Defensa del Soto del Caar.


En el Soto del Caar, a vanguardia de los terrenos inundados por las acequias del
Gllego, el plano editado por Lejeune dibuja otra posicin semicircular con tres ca65

124

Segn dibujo de Mariano Villa y Vicente Gambu.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Defensa exterior del Camino de Valimaa o de los Herederos

ones. Solapaba sus fuegos con las posiciones de la Carretera de Barcelona y Valimaa. Estaba emplazada en suelos edificados tempranamente (antes de 1956) por
ello no se aprecia su situacin en fotografa area. Esta posicin ser reutilizada por
los franceses en el ataque al convento de Jess el da 8 de febrero de 1809.

- Defensa del camino de Juslibol.


El camino de Juslibol, muy prximo al ro Ebro, estaba descubierto desde la ciudad y era batido por los caones de la batera de la puerta de Sancho y los caones
situados en el malecn y las casas que dan al paseo de ronda a la derecha de de la
puerta de Sancho.

LA GUARNICIN DEL ARRABAL


Conocemos el relato oficial de la defensa del Arrabal del da anterior al asalto:
Habiendo recibido el Mariscal de Campo don Jos Mara Manso, orden de
ocupar el Arrabal con tres mil hombres, y situado ya en este punto, en la noche
del 20 destac, por disposicin de nuestro General, el primer batalln de voluntarios de Huesca con la caballera de la Fuensanta a las alturas de San Gregorio, y el batalln de tiradores de Floridablanca al puente del Gllego,
juntamente con el tercer regimiento de infantera de Murcia a las rdenes de su
Coronel D. Francisco Trujillo.

125

Jos Antonio Prez Francs

Batera Espaola en el Soto del Caar. Fragmento del Plano de Ambroise Tardieu.

En el Suplemento a la historia de los dos Sitios de Agustn Alcaide Ibieca aparece


el Estado de la fuerza efectiva y disponible de todas las armas de la guarnicin de
la plaza de Zaragoza en 1 de enero de 180966 en el que detalla para la defensa del
Arrabal las siguientes unidades:
Regimiento de Voluntarios de Castilla;, Primero, segundo y tercer Regimiento de
Murcia; Regimiento de la Reunin de Aragn; Batalln de Cazadores de Fernando
VII de Aragn; Regimiento del Turia; Batalln de Chelva.
Este estado de fuerza nos informa que tras el intento de Asalto del da 21 de diciembre la defensa del Arrabal se increment sustancialmente. El nmero total de
hombres disponibles era de 3.894 hombres. El nmero de bajas ascenda a 3.493
bajas. Los efectivos totales del arrabal ascendan a 7.387 hombres. Casi un 90% del
total de las bajas corresponda a enfermos y heridos.
El mismo autor presenta el estado de fuerza del 4 de febrero67. El aumento del nmero de bajas hizo incluir en la defensa del Arrabal adems de las unidades citadas
con anterioridad a: Guardias Espaolas, 1 y 2 Batalln de tiradores de Murcia, Regimiento de Alicante y Voluntarios de Alicante.
66
67

126

ALCAIDE IBIECA. Suplemento, p. 73


ALCAIDE IBIECA. op. cit. p. 75

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

El estado de fuerza seala ya las importantes bajas de la epidemia de tifus. Pese al


destino de nuevas unidades, el nmero de hombres haba disminuido hasta 2.133
hombres disponibles. El nmero de bajas haba aumentado hasta alcanzar la cifra de
5.874 hombres. Un 84% del total de las bajas corresponda a enfermos y heridos.
Un documento posterior68 incluye dentro de las unidades defensoras a las unidades
del arma de Caballera destacadas en el Arrabal. Este documento de Alcaide Ibieca
cita textualmente.
Estado de los principales puntos de defensa en el segundo sitio y de los comandantes y cuerpos que ha podido averiguarse estuvieron en ellos.
ARRABAL DE LA IZQUIERDA DEL EBRO.
Comandantes:
D. Mariano Peafiel. D. Pedro Iriarte. D. Antonio Va1ero D. Manuel Leiva. D.
Francisco Trujillo y Salas.
Cuerpos: Hsares de Aragn. Tercer regimiento de lnea de Murcia, y otros.
dem de la Reunin de Aragn. dem del Turia. dem. 2 infantera de lnea de
Valencia. Dragones de Numancia. Regimiento de Voluntarios de Castilla. Primer
batalln de Tiradores de Murcia. Regimiento de Suizos de Aragn. dem veterano
de infantera de la Reunin de Aragn. Batallones de Cazadores de Aragn de
Fernando VII. Primero dem de Voluntarios de Huesca. Regimiento de Voluntarios de Murcia. Tiradores de Doyle. Voluntarios de Alicante. Tercer batalln de Cazadores de Valencia. dem 1 de Cazadores de Catalua. dem de Gastadores de
Aragn. Voluntarios de Chelva. Tercer regimiento de Valencia. dem de Floridablanca. dem de lnea de la Reunin de Aragn. 1 y 5 dem de Murcia. Dragones del Rey. Guardias Walonas.

Pese a que fuentes espaolas como Alcaide Ibieca o Gmez de Arteche describen
al Arrabal con 3.000 a 4.000 defensores, estimo que el 18 de febrero, da del asalto
y conquista del Arrabal, el nmero de defensores disponibles era inferior a 2.000
combatientes. La epidemia de tifus tambin se ceb con la poblacin civil y de los
1.500 a 2.000 habitantes del Arrabal pocos eran los que se mantenan en pie. Las
fuentes francesas, para incrementar el valor de la conquista, elevaron el nmero de
defensores hasta los 7.000 hombres. Adems, durante el ataque fue casi imposible reforzar al barrio desde la orilla izquierda debido a los fuegos cruzados de dos bateras
francesas sobre el Puente de Piedra. Fueron muy pocos los que lograron pasar vivos
por el puente, as que podemos valorar el auxilio como insignificante.

68

ALCAIDE IBIECA. Suplemento. op. cit. p. 76.

127

Jos Antonio Prez Francs

Honor-Theodore-Mxime Gazan

EL 5 CUERPO DE EJRCITO EN ZARAGOZA. LA DIVISIN GAZAN


Una vez reunidas las tropas de Moncey y Mortier, tuvo lugar el planeamiento del
asedio de la ciudad. De los dos Cuerpos de Ejrcito designados para esta operacin
quedaba claro que el esfuerzo y las numerosas bajas deban recaer sobre el 3er Cuerpo.
El 5 Cuerpo de la Grand Arme deba realizar las funciones de bloqueo de la plaza
y establecimiento de las comunicaciones. Conozcamos la procedencia y calidad de
dichas tropas.
En Silesia el 5 Cuerpo de Ejrcito recibi la orden de traslado al teatro de Operaciones de la Pennsula Ibrica. El da 8 de septiembre iniciaba una larga marcha a travs de los campos europeos cruzando la frontera espaola del ro Bidasoa el 1 de
diciembre de 1808.
En su trayecto, los partes que reciba procedentes de Espaa no podan ser ms favorables. Napolen, que haba tomado el mando personal de las fuerzas francesas en la Pennsula desde el da 6 de noviembre, ya haba realizado con rotundo xito las maniobras
contra el centro y el ala izquierda espaola en Gamonal y Espinosa de los Monteros.
El da 18 de noviembre los mariscales Lannes, Moncey, Ney y Bessieres haban recibido
sus correspondientes rdenes para maniobrar contra el ala derecha espaola.
El da 23 de noviembre los generales Castaos y O`Neille69 fueron derrotados contundentemente en Tudela. Napolen fue informado de la victoria francesa cuando se
69

El general Palafox deleg sus responsabilidades del mando en el segundo jefe del Cuerpo de Reserva
el general ONeille y regres a Zaragoza en barca por el Canal Imperial.

128

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Cuartel General de la 2 Brigada. En el Soto de Cogullada (7 de febrero de 1808).

encontraba en Aranda de Duero el da 26. Con el grueso del Ejrcito espaol vencido
se decidi inmediatamente a emprender la marcha a Madrid, dando la contraorden al
mariscal Vctor para que desde Almazn se dirigiera a Somosierra.
El 30 de noviembre los mariscales Moncey y Ney, con los Cuerpos de Ejrcito 3
y 6, se presentaban delante de Zaragoza dispuestos a formalizar el sitio. Fue entonces cuando el Emperador orden a Moncey permanecer junto a Zaragoza y al mariscal Ney que iniciara la marcha hacia Madrid en persecucin de las tropas de
Castaos derrotadas en Tudela. Moncey, en clara inferioridad de efectivos, se quedaba al frente de dos divisiones y en espera de recibir refuerzos se retir a Alagn.
Napolen orden a Ney que devolviera al 3er Cuerpo de Ejrcito la divisin Musnier, que se encontraba en Calatayud.
Mientras, el 5 Cuerpo de Ejrcito francs recibi la orden de dirigirse por Vitoria
y Miranda de Ebro hasta Zaragoza para participar activamente en el Sitio de la Plaza.
Mandaba el 5 Cuerpo el mariscal Mortier, duque de Treviso, auxiliado por su jefe
de Estado Mayor el general Dualtanne. Sobre su segunda divisin caera la responsabilidad de la conquista del Arrabal.
La 2 divisin estaba al mando del general Honor-Theodore-Mxime Gazan, conde
de La Peyrire, un veterano general que ingres como artillero en el Ejrcito de Luis
XVI. Su origen noble le permiti presentarse a Guardia de Corps, puesto que no le
agrad, siendo trasferido como teniente de granaderos de la Guardia Nacional. Combati en un gran nmero de ejrcitos revolucionarios en Prusia, Italia y el Danubio. En
1799 ya era general. Ser a partir de 1805 cuando tome el mando de la 2 divisin del
5 Cuerpo de Ejrcito triunfando en las campaas de Prusia, Austria y Polonia.
129

Jos Antonio Prez Francs

La Divisin Gazan tena dos brigadas de infantera:


- La 1 Brigada del general Guerin, con el 21 regimiento ligero con tres batallones y
1.827 hombres y el 100 regimiento de Infantera de Lnea con tres batallones y 2.362
hombres.
- La 2 Brigada del general Taupin, con el 28 regimiento ligero con tres batallones y
2.230 hombres y el 103 Regimiento de Infantera de Lnea con otros tres batallones
y 2.553 hombres.
Todos estos regimientos eran unas perfectas unidades de combate ya que encuadraban a experimentados oficiales y suboficiales y a un gran nmero de soldados veteranos que haban combatido en Italia y Centroeuropa.
Adems, la caballera, artillera e ingenieros del 5 Cuerpo apoyaron, durante gran
parte del Sitio, de forma prioritaria a la divisin Gazan.
Estas unidades del 5 CE eran:
- La brigada de caballera, al mando del general Delaage, compuesta por el 10 de Hsares con tres escuadrones (777 hombres y 750 caballos), el 21 de Cazadores (731
hombres y 765 caballos) y una seccin de gendarmera (26 hombres y 27 caballos)
- La artillera del 5 Cuerpo de Ejercito (Reserva del 5 CE) actu en el Arrabal y quizs tan solo habra que restarle una batera de caones de a 8 que fue utilizada por
Suchet en tres posiciones de bloqueo en las proximidades del Camino Real de Madrid. Esta artillera encuadraba una compaa del 1er Regimiento de Artillera a pie,
cuatro compaas del 5 Regimiento de Artillera a pie y una del 6. Como unidades
de artillera a caballo tena tres compaas del 6 Regimiento de Artillera a caballo.
Una compaa de Obreros y una compaa del 1er batalln de Pontoneros. Doce
compaas de tren. (1534 hombres y 1542 caballos). Adems dos piezas del tren de
sitio de a 12 pulgadas70 fueron agregadas a la divisin Gazan para su ataque del Arrabal el 21 de diciembre de 1808.
- Los ingenieros del 5 Cuerpo de Ejrcito actuarn eficazmente en todas las acciones de aproche del Arrabal. Estaban encuadrados en una compaa del 2 batalln de
zapadores que contaba con 3 oficiales, 62 hombres y 7 caballos.
- Las operaciones del 5 Cuerpo de Ejrcito, sobre las dos orillas del Ebro, fueron dirigidas desde su Cuartel General por el Mariscal Mortier, Duque de Treviso auxiliado
por su Estado Mayor al mando del general de divisin Dualtanne y su segundo jefe
Dambouski. Mandaba la artillera del Cuerpo de Ejrcito el general de divisin Foucher con su jefe de E.M el coronel Nourry. El Parque de Artillera estaba al mando del
70

Rapport historique sur le service de l`artillerie. Gazette Nationale ou le Moniteur Universel. N 67,
8 Mars 1809.

130

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

coronel Humbert y once oficiales agregados. El Comandante Jefe de los ingenieros era
el coronel con su jefe de E.M Larchert Chamont y 6 oficiales agregados.
La presencia de numerosos oficiales agregados en los Estados Mayores de Artillera e Ingenieros anticipaba la importancia de las obras de aproche posteriores.
Las fuerzas francesas que triplicaban en nmero, el da 21 de diciembre, a los defensores del Arrabal conseguirn realizar un bloqueo efectivo. Pero tras la batalla
del Arrabal fueron incapaces de iniciar las labores de aproche hasta finales del mes
de enero de 1809. El da 29 de diciembre de 1808, cuando los franceses comenzaron
a desarrollar su plan de ataque contra Zaragoza, el general Junot, duque de Abrantes, tom el mando del asedio. Las operaciones planeadas para el Arrabal se limitaban hasta entonces a realizar el bloqueo de la plaza en la izquierda del Ebro para
mantener inactiva a una parte importante de la guarnicin espaola.
Con la llegada y toma de mando de las operaciones de Sitio por el mariscal Lannes cambi la suerte del barrio del Arrabal. Tras ser informado de la situacin de la
plaza el general de Ingenieros Lacoste explic a Lannes la importancia de la conquista del Arrabal. Con el comienzo de las obras de aproche del burgo zaragozano comenzaba la cuenta atrs de la conquista de la ciudad.

El plan francs de ataque


Desde primeros de diciembre los franceses pasaron a la izquierda del Ebro mediante la barca de Torres y al retirarse pasaban por el Castellar y Zuera. Por ello fue
preciso observar sus movimientos y se establecieron cuerpos de observacin y vigilancia espaoles y se aumentaron las defensas hacia los caminos de los Molinos y Cogullada, destruyendo numerosas arboledas, entre ellas la de Macanaz.
Como he citado con anterioridad, el bloqueo exterior de Zaragoza fue encomendado
a las dos Divisiones del 5 Cuerpo de Ejercito. La divisin Suchet fue la encargada de
formalizar el bloqueo sobre la orilla derecha del Ebro, a la izquierda del tercer Cuerpo
de Ejrcito; a la divisin Gazan, segunda del 5 Cuerpo de Ejrcito, le encomendaron
conquistar el Arrabal e impedir las comunicaciones de la ciudad en esta orilla.
El Arrabal estaba protegido mediante fortificaciones de campaa y numerosas bateras. Algunas de sus comunicaciones con el exterior fueron defendidas por torres
de labranza y bateras fortificadas pero por estar todas estas obras aisladas no podan
considerarse verdaderamente como una segunda lnea de defensa.
131

Jos Antonio Prez Francs

El general Gazan recibi, despus de pasar por la ciudad de Tudela, la orden de cruzar a la orilla izquierda del ro Ebro. El paso del ro fue realizado en un vado prximo
a Tauste pero por el elevado caudal del ro Ebro fue realizado, casi con seguridad, mediante barcas de sirga y botes71. La divisin francesa avanz atravesando las villas de
Tauste y Zuera y estableci, el da 20 de diciembre, su campamento y cuartel general en Villanueva de Gllego.
Probablemente fue un destacamento de reconocimiento del 10 de hsares quien inform errneamente a Gazan sobre la ausencia de fortificaciones importantes en el
Arrabal, ni siquiera inform probablemente de la existencia de las obras exteriores
del barrio. Gazan so entonces con que poda tomar el Arrabal mediante un ataque
por la fuerza. El terreno, lleno de cercados, vias y olivares, cortado por numerosas
acequias demostr a los franceses lo equivocado de su plan.

LA BATALLA DEL ARRABAL (21 DE DICIEMBRE DE 1808)


El 21 de diciembre de 1808 fue el da designado por el mariscal Moncey para desplegar sus tropas, hacer efectivo el bloqueo y realizar una serie de acciones de asalto
a las posiciones exteriores de la ciudad. Estas acciones de asalto tenan por objeto la
conquista de la posicin dominante de Torrero en la orilla derecha del ro y el barrio
del Arrabal en la orilla izquierda.
La ocupacin del barrio del Arrabal ofreca a Moncey el bloqueo efectivo de los auxilios desde esta orilla del ro, ya que el Arrabal daba acceso a las comunicaciones
con el Alto Aragn y Barcelona y constitua la cabeza de puente del nico paso permanente sobre el ro de la ciudad: el Puente de Piedra. Adems el Arrabal conquistado constitua una extraordinaria posicin artillera desde donde se podran batir con
los fuegos todo el sector Norte de la ciudad fuera del alcance de los obuses y morteros asentados en Torrero.
Estas dos conquistas deban realizarse de forma simultnea para evitar posibles refuerzos y hacer ms dbil la defensa.
La operacin en la orilla derecha estaba perfectamente planeada, siendo ejecutada
a la perfeccin por las eficaces tropas francesas. A las once de la maana Torrero y
71
LATAS FUERTES. op. cit. p. 68. Informe de Baltasar de Blaser a Palafox los enemigos pasan el
Ebro en 18 barcas y piensan construir un puente frente al Castillo de la capital AGP 1-9/2, caja 08145.

132

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Casablanca haban sido conquistadas por los franceses con escasas bajas. Sin embargo pienso que Moncey y su Estado Mayor no haban previsto ocupar Torrero en
tan poco tiempo. El xito parcial de Torrero les llevara despus a una contundente
derrota en el Arrabal, accin que con seguridad, prolong el asedio durante dos
meses. Analicemos el desarrollo de esta batalla.
El da 20 de diciembre por la noche el mariscal de campo Jos Maria Manso destac al primer batalln de Voluntarios de Huesca junto con la caballera de la Fuensanta a las alturas de San Gregorio y el batalln de tiradores de Floridablanca junto
al tercer regimiento de infantera de Murcia, al mando de su coronel Francisco Trujillo, al puente del Gllego. Simultneamente al despliegue el coronel Velasco distribuy a las fuerzas necesarias en las bateras quedando todas en estado de defensa.
El ingeniero Pablo Defay acompaado por un gua dio aviso a la torre de Ezmir
(Esmir) de la salida de nuestra tropa. Mientras tanto el capitn de ingenieros Francisco Lpez cumpli la orden de cortar la acequia del Soto de la Mezquita inundando
los campos al Oeste del camino de Villanueva.
La eleccin del campamento por el general Gazan en Villanueva de Gllego, tan
alejado de la ciudad, no fue muy acertada. Indudablemente proporcionaba seguridad
y demostraba el miedo y respeto ante una posible salida espaola. Pero la distancia
a Zaragoza oblig a la ejecucin de una marcha forzada de sus tropas y a realizar un
imperfecto reconocimiento del Arrabal por los exploradores del 10 de Hsares al
mando del coronel Briche. Estos factores, unidos con un helador viento del Norte, no
auguraban nada bueno.
Por la maana la divisin, ya en movimiento, fue detectada por las patrullas espaolas apostadas sobre las alturas de San Gregorio. Tras el avance de las partidas de
reconocimiento de hsares, los centinelas espaoles a caballo se iban retirando de
forma escalonada. La divisin francesa hizo alto sobre la lnea de lomas prximas a
la ermita de San Gregorio. Desde all el general Gazan esperaba impaciente la informacin de sus vanguardias. La divisin, imponente, desplegaba unos 11.000 hombres organizados en 7 columnas.
Sobre las doce de la maana el enemigo fue detectado por el puesto de vigilancia de
la Torre Nueva que apresuradamente toc a rebato con las campanas. Entonces las fuerzas del general Gazan establecan el primer contacto con las defensas del Arrabal. Tras
reconocer la primera lnea de fortificaciones, el reducto de la carretera de Villanueva
fue la primera fortificacin espaola en ser atacada. Estaba defendida por los Voluntarios de Huesca al mando del teniente coronel Pedro Villacampa. Todo el terreno hacia
la izquierda de la posicin estaba ya inundado (hacia el Oeste), as que la nica forma
133

Jos Antonio Prez Francs

de atacar la posicin era de frente. El coronel Villacampa, tras intercambiar disparos


con las avanzadas enemigas y al ver la entidad de las fuerzas atacantes, solicit refuerzos y se retir ordenadamente hacia el camino de Barcelona.
La divisin francesa, encajonada por la zona inundada, tuvo que abrirse por su izquierda ocupando todos los terrenos hasta el ro Gllego en donde sus unidades de
vanguardia abrieron fuego contra las fuerzas espaolas del coronel Francisco Trujillo. Siguiendo rdenes tras el contacto, las unidades espaolas se replegaron ordenadamente por el camino de Barcelona hasta la Torre del Arzobispo. Fue en esta
posicin, defendida por un batalln del regimiento Suizo de Aragn, reforzada por
un batalln de Guardias Walonas, el 1 de Voluntarios de Aragn y dos caones violentos, donde tuvo lugar un enconado combate. El informe de uno de los suizos llamado Baltasar de Blaser72 nos concreta lo que ocurri en la torre del Arzobispo. Este
dato aclarado gracias a la importante labor investigadora del catedrtico de Instituto
Herminio Lafoz Rabaza permite realizar otra interpretacin de lo que realmente ocurri en el Arrabal durante ese da.
Tras un violento contacto con las guerrillas francesas, las tropas espaolas se replegaron ordenadamente consiguiendo su objetivo de ir retardando poco a poco el
avance francs. Sin embargo el batalln suizo al mando del teniente coronel D.
Adriano Walker permaneci en la Torre del Arzobispo hasta cerca de las cuatro de la
tarde. Fue entonces cuando stos, tras quedarse sin municiones, se rindieron. El nmero de bajas del batalln fue muy elevado 100 muertos y 16 heridos. El resto del
batalln, teniente coronel Adriano Walker, sargento mayor, siete oficiales y 308 sargentos, cabos y soldados, fueron hechos prisioneros. Las bajas de los franceses tambin fueron muy importantes: ascendan a 550 hombres.
Los franceses conquistaron la torre del Arzobispo, dndole mucha ms importancia73 de la que realmente tena. As Lejeune escribe:
No comenzaron a resistirnos hasta que llegamos a la Torre Puyada, sita en la carretera de Barcelona. Desde luego tomamos esta casa, que estaba defendida por
500 suizos, de los cuales ms de 300 fueron muertos o hechos prisioneros74.

72

LAFOZ RABAZA, HERMINIO. Manifiestos y Bandos de la Guerra de Independencia en Aragn. I Los


Sitios de Zaragoza. Comuniter, Zaragoza, 2005, p. 323. Informe de Baltasar de Blaser, ver nota n 71.
73
Las fuentes francesas hablan de 300 bajas entre muertos y prisioneros. Las espaolas 100. Todos los
cronistas franceses exageran la importancia de este episodio excepto el coronel Rogniat que no lo cita.
Quiz para intentar ocultar los sucesos ocurridos con posterioridad.
74
LEJEUNE. op. cit. p. 105.

134

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Poco a poco, en su avance hacia el Arrabal, el enemigo fue conquistando las defensas exteriores de la carretera de Barcelona y camino del Vado, posiciones que tras
establecer contacto, viendo la superioridad del enemigo, fueron abandonadas por
sus defensores replegndose ordenadamente hacia el barrio. Todas estas acciones retardaron el avance francs y permitieron ultimar en el Arrabal los preparativos de
defensa. As el mariscal Manso vio con claridad que el ataque principal era contra
la izquierda espaola, por lo que dio rdenes precisas para envolver el flanco izquierdo del enemigo.
Encarg la defensa de la batera de los Tejares al coronel Manuel Velasco, designando para el mando de los caones al capitn de artillera Matas Monio. Esta batera fue guarnecida por las tropas de Cazadores Voluntarios de Catalua, cien suizos
del regimiento suizo de Aragn y el 1 de Murcia.
La defensa de la batera del Rastro de los Clrigos (o del Centro) fue encomendada al coronel del 2 Batalln de Murcia Mariano Peafiel con su tropa. La artillera estuvo al mando del capitn graduado de coronel ngel Salcedo.
Las fuerzas de Caballera espaola fueron concentradas en la plaza de la Seo y
calle del Coso dispuestas a actuar cuando fuera necesario.
Volvamos a la pluma de Lejeune:
Avanzando por esta gran carretera la encontramos interceptada por un fuerte
reducto, sostenido a derecha e izquierda por atrincheramientos bien guarnecidos
de tropas suizas y de artillera, y apoyados por casas fortificadas que cerraban
todo el paso. Acudieron de la ciudad muchas otras tropas, con las cuales se hizo
la accin sangrienta y difcil para nosotros; sin embargo, nuestras columnas estaban tan animadas que se tom a la balloneta el reducto, los puestos destacados y
todas las trincheras75.

Con sus tropas ligeramente fatigadas se encontraba Gazan envalentonado frente


al barrio fortificado del Arrabal donde le esperaba la verdadera defensa espaola.
El fro y fuerte viento del Norte empujaban a las columnas francesas hacia Zaragoza. Viendo la pequea extensin del terreno a conquistar Gazan ide el ataque
mediante asaltos consecutivos empeando en primer lugar a la 1 brigada y si fuera
necesario, como as lo fue, a la 2 excepto el regimiento ligero n103 que se qued
en reserva.
75

Ibdem pp. 105-106.

135

Jos Antonio Prez Francs

Por la izquierda, siguiendo el camino de Villanueva, dos columnas de granaderos


de la primera brigada se aproximaron con energa hacia las bateras del Centro y del
Tejar. El coronel Fernando Garca Marn, testigo directo de estos hechos, nos describe
la accin:
Los franceses llenos de ardor, temerariamente audaces y exaltados hasta el extremo,
a medida que hallaban mayor resistencia, se arrojaban a paso de carga y con invencible osada sobre las bateras del Rastro y del Tejar, erizadas de caones, llegando hasta
el pie de ellas donde pagaban con la vida su brbaro atrevimiento. Nuestra metralla
haca estragos espantosos en sus columnas, que al instante eran reemplazadas por otras
que las seguan, para ser sucesivamente destrozadas. Al mismo tiempo la espada de
la caballera y el fuego bien dirigido de nuestra infantera, acabaron por derrotar al
enemigo que tuvo que huir vergonzosamente en pleno desorden, arrojando las armas
y dejando en el campo de batalla ms de 4.000 cadveres76

Agustn Alcaide Ibieca relata:


La artillera jugaba con tal destreza, que no perda ningn tiro. Velasco tena
que trabajar para contener el ardor de los subalternos y paisanos. Impvido competa en la serenidad con los jefes que venan dirigiendo el ataque. Dejbamos
aproximar, y rbitro de sus vidas, caan a sus voces yertas sobre la campia: Los
consecutivos golpes, y descargas incesantes de fusilera desde los edificios del
Macelo77, dejaban en las columnas unos claros extraordinarios, por ms que los
reemplazaban inmediatamente. La batera del centro (salida calle Mayor-hoy Sobrarbe) haca igual destrozo en la columna que por el camino de los Molinos (Villanueva) emprendi otro ataque; de modo que se hizo general por toda la lnea.
Un fuego horroroso, y de que no puede darse idea, difunda el estrago por las filas
enemigas, que avanzaban impertrritas con un valor inconcebible78

El general Gazan viendo destrozadas sus columnas, hizo aproximarse a la ciudad


a sus reservas que estaban situadas en el monasterio de Cogullada.
En medio de la batalla y completamente cegados por el humo de la plvora, una columna francesa se refugi sobre una tapia que no haba sido destruida por los espa76

GARCA MARN, FERNANDO. Memorias para la historia militar de Espaa. Imprenta Miguel de
Burgos. Madrid, 1817. p. 86-87 . La cifra es exagerada pero los franceses sufrieron una abultada derrota
sufriendo ms de 1.000 muertos como seala Manuel Caballero.
77
Creo que Agustn Alcaide se equivoca y se refiere a la batera del Rastro de los Clrigos.
78
ALCAIDE IBIECA. op. cit. II, pp. 49-50.

136

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

oles y desde all, con un can, abrieron una brecha sobre el reducto del Rastro de
los Clrigos. Los granaderos se lanzaron al ataque consiguiendo ocupar parcialmente
el reducto espaol, pero el teniente del 2 regimiento de Murcia, Julin Gonzlez,
con sus soldados y gracias al providencial refuerzo del 2 regimiento de Valencia, al
mando de su coronel Felipe de Arz, que acudi en su auxilio pudo rechazarlos. En
el interior del reducto del Rastro, con sus artilleros muertos al pie de sus caones, el
capitn de ingenieros Francisco Lpez con su compaa tuvo que ocuparse del servicio de la artillera, Manuel de Velasco se desplaz a esta posicin. Sus rdenes de
romper el fuego en el momento oportuno fueron decisivas.
En estos enconados y sangrientos combates, en que al final se llegaba a la lucha
cuerpo a cuerpo con el sable y el arma blanca, muchos de los artilleros tuvieron que
defenderse con un simple escobilln. Tres fueron los asaltos franceses que sufri el
reducto del Rastro de los Clrigos y tres veces fueron rechazados.
En las bateras espaolas murieron al pie de sus caones muchos valientes como
el capitn de artillera Juan de Pusterla, el subteniente de artillera Jos Saleta y Dezcallar o el cadete artillero Jos Rodrguez Zambrano. Otros murieron defendiendo los
reductos como el capitn Santa Cruz y el subteniente Esteban Jimnez.
Pero ser en el centro del barrio donde tenga lugar una situacin crtica que estuvo
a punto de hacer caer el Arrabal en manos francesas. Enfrente del Macelo de la ciudad y a la izquierda del camino de Barcelona exista un importante casero que distaba unos 70 metros de la batera de San Lzaro.
Tras los reiterados y frustrados ataques franceses contra el reducto de los Tejares
y la batera del Rastro, una columna francesa se dirigi por el centro directamente a
ocupar el citado casero. Las tropas que guarnecan el Convento de Jess y las fuerzas de Caballera que se encontraban a la derecha del convento de San Lzaro (en el
camino del Puente de Tablas) creyeron entonces que las bateras del Rastro y del Macelo haban sido conquistadas por los franceses y muy pronto les iban a cortar el paso
por el Puente de Piedra.
El desorden corri rpidamente por toda la lnea espaola y el personal comenz
la huida. La caballera cre un tapn en el puente de Piedra mientras los soldados de
infantera se agrupaban en los jardines del convento de Altabs. Algunos oficiales
quisieron poner orden ante el tumulto. Este hecho provoc la muerte del coronel del
regimiento de caballera de Fernando VII y heridas en otros muchos oficiales. Mientras la batera de San Lzaro qued guarnecida con un solo artillero, algunos paisanos y seis cazadores de Orihuela ocuparon las piezas.
137

Jos Antonio Prez Francs

Palafox, que estaba observando el ataque del Arrabal desde la torre del Palacio Arzobispal acompaado por el general O`Neille se dirigi con rapidez a cruzar el puente
de Piedra. All un soldado espaol que hua haca la puerta del ngel se neg a cumplir la orden de regresar a su puesto y ejemplarmente fue arcabuceado.
Este violento hecho y la llegada de Palafox con O`Neille fueron providenciales y
muchos de los soldados que estaban cruzando el puente regresaron a sus puestos.
El batalln de Guardias Walonas con su coronel Luis Garro sali hacia el exterior
por la puerta de San Lzaro y abri fuego contra la columna francesa refugiada en
el casero. Detrs de ellos les sigui el batalln de Voluntarios de Huesca que al iniciar un movimiento de flanqueo acab expulsando a los franceses.
Tras cinco horas de enconado combate, las fuerzas francesas pecaban de flaqueza
y se encontraban en un terreno desconocido. La proximidad de la noche sirvi para
que el enemigo se retirase en desorden. Palafox cometi el gravsimo error de no enviar a la caballera en su persecucin. El jefe de la Artillera de la ciudad el mariscal
de campo Luis Gonzaga de Villaba concreta este hecho en su obra:
Aquella noche se le dijo Palafox que la providencia nos presentaba aun los medios de nuestra victoria, pues saliendo 25 mil soldados por el Arrabal sorprenderamos sin duda a los franceses, que fatigados de su marcha, aterrados y vencidos
aquella tarde, ocupados con los muertos y heridos sin haber podido tomar posiciones ni establecer cuartel general no podran resistir, y su derrota era consecuente; no convencieron estas razones a Palafox, y se observ quietud dando
tiempo los enemigos de serenarse y arreglarse79.

La batalla del Arrabal haba terminado y las guilas napolenicas haban sido humilladas. Esta batalla nos cost a los espaoles unos 200 muertos, pero entre las escasas bajas haba muchas de importancia como las del Coronel Cardn y el Capitn
Santa Cruz, los oficiales de artillera muertos antes enumerados as como una gran
cantidad de heridos.
Es interesante, antes de describir los distintos relatos franceses leer lo que escribi
la pluma del coronel Fernando Garca Marn ya que fue protagonista de lo sucedido
en esta sangrienta jornada:

79

GONZAGA DE VILLAVA, Luis: Zaragoza en su segundo Sitio, con nuevas notas y un apndice. Imprenta de Antonio Brusi. Palma de Mallorca 1811.

138

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Mientras el mariscal Moncey desplegando sus inmensas masas, se aproximaba


a aquella capital por su derecha, presentando una fuerza de ms de 40.000 hombres de las primeras tropas de Europa, acostumbradas a vencer en todas partes,
atac el mariscal Mortier, y bajo sus rdenes el general de divisin Gazan, en la
tarde del expresado da 21 de diciembre por el arrabal con otros 13 mil, la mayor
parte granaderos, divididos en siete columnas. En los fastos militares se refieren
pocos ataques ms atrevidos, impetuosos y sangrientos, ni jams el furor y el espritu enardecido de los combatientes se manifest con rasgos ms imponentes y
heroicos. Los franceses llenos de ardor, temerariamente audaces, y exaltados hasta
el extremo a medida que hallaban mayor resistencia, se arrojaban a paso de carga
y con increble osada sobre las bateras erizadas de caones del Rastro y el Tejar,
llegando algunos hasta el pie de ellas, donde pagaban con la vida su brbaro atrevimiento. Nuestra metralla haca estragos espantosos en sus columnas, que al instante eran reemplazadas y cubiertas por otras que las seguan, al paso que
sucesivamente se vean destrozadas. Al mismo tiempo la espada de la caballera
y el fuego bien dirigido de nuestra infantera, acabaron de derrotar al enemigo, que
tuvo que huir vergonzosamente en pleno desorden, arrojando las armas y dejando
en el campo de batalla ms de 4 mil cadveres.
Todos los generales, oficiales, y cuerpos que tuvieron parte en tan gloriosa jornada, se portaron con una intrepidez y serenidad digna de los ms altos encomios.
Pero quien justamente llam la atencin del general en jefe y del ejrcito, por su
pericia y extraordinario valor en aquella memorable tarde, fue el coronel D. Manuel de Velasco, comandante de las bateras, al cual podemos decir (en obsequio
de la verdad) se debi en gran parte la completa victoria que conseguimos sobre
el enemigo. Este jefe singular llev su bizarra serenidad e inimitable presencia de
nimo hasta el peligroso extremo de ponerse de pies varias veces a cuerpo descubierto sobre la cresta del parapeto con el fin de observar los movimientos y direcciones del enemigo; y correr de una en otra batera para contenerle y rechazarle,
despreciando el vivo fuego que se le diriga con inminente riesgo de ser sacrificado. Colocado al lado del obs y del can, no permita que disparando con anticipacin y sin objeto cierto y prximo, se desperdiciase un tiro. Los artilleros con
el botafuego en la mano, fija la vista en su comandante en actitud de suplicarle
para ejecutar sus rdenes, se impacientaban de la flema que al parecer mostraba;
pero que sabiamente regulaba con el tiempo que los precipitados franceses deban tardar en ponerse al alcance de la metralla, que sin perder un grano, vomitaban sobre ellos las fulminantes mquinas, destrozando columnas enteras, y
cubriendo el campo de cadveres y miembros mutilados. Nada resisti al acertado

139

Jos Antonio Prez Francs

manejo de estos tremendos instrumentos de la devastacin y la muerte, dirigidos


por aquel diestro jefe, que adquiri en una tarde muchos siglos de gloria. El general en jefe, justo apreciador del mrito distinguido, le promovi en el campo de
batalla a brigadier de los reales ejrcitos, con universal aceptacin y complacencia de todo el ejrcito, que haba admirado los brillantes hechos y sealados servicios que acababa de contraer, y deban ser tan tiles y de tan trascendentales
consecuencias para los ulteriores progresos de nuestras armas, y la defensa de Zaragoza en que ya nos veamos empeados80.

Los autores franceses, ocultando su derrota, simplifican enormemente lo sucedido


en el Arrabal. As el coronel Rogniat escuetamente relata:
El mismo da el general Gazan sali de Zuera y Villanueva para cargar sobre el
Arrabal de la margen izquierda del Ebro; encontr al enemigo, con fuerza de 4.000
hombres, aproximadamente, en los olivares y huertas de las avanzadas del trmino; lo ech sin oposicin y quinientos suizos que se haban encerrado en una
de las casas sobre el camino a Villamayor, a trescientas toesas del Arrabal, fueron
muertos o quedaron prisioneros. El general Gazan tena orden de tentar un golpe
de mano contra el Arrabal. Esta operacin, cuyo xito nos hubiera sido muy til,
y hubiese abreviado el sitio de Zaragoza, no tuvo el resultado apetecido; se atac
por un solo punto y sin haber reconocido las obras del enemigo; no se quiso empear ms de una brigada, y en fin, el ataque que deba haberse verificado al
mismo tiempo en el Monte-Torrero, no comenz hasta despus de la ocupacin de
este punto; de modo que el enemigo, a quien se le permiti descansar a aquella
hora en la margen derecha, pudo presentar fuerzas numerosas en la orilla izquierda. Esta desgraciada tentativa nos cost 400 hombres fuera de combate81.

La obra de Belmas introduce una agria crtica a la actitud del general francs:
Sbitamente, un terror pnico se apoder de los espaoles que abandonaron la
batera del convento de San Lzaro y se precipitaron en masa hacia el puente para
entrar en la ciudad. A la vista de esta derrota, Palafox, que estaba en observacin
en una torre de la orilla derecha acudi con refuerzos, disponibles por el cese del
combate del Monte de Torrero, orden reocupar la batera de San Lzaro por un
batalln de guardias valonas y restableci el orden. Si en este momento crtico el
general Gazan hubiese hecho atacar el convento de Jess por la segunda brigada
que permaneca en reserva, infaliblemente se hubiese adueado de l y probable80
81

140

GARCIA MARIN. op. cit. pp. 86-90.


ROGNIAT. op. cit. pp. 74-82.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

mente tambin del arrabal. El coronel de ingenieros Rogniat, que haba sido enviado cerca de l para dirigir las columnas, le presionaba vivamente; pero el general Gazan, que tena ya alrededor de setecientos hombres muertos o heridos, y
que tema una salida de todas las tropas espaolas, no quiso arriesgar la nica reserva que le quedaba y se retir a las cuatro de la tarde. Puso su cuartel general
en Villanueva; y como no se crea lo bastante fuerte para hacer el cerco del arrabal, dej libre todo el terreno ms all del ro Gllego82.

El espaol Agustn Alcaide conociendo la opinin del coronel Rogniat escriba:


La salida de las (guardias) walonas, en el momento en que los franceses iban a
ocupar el puente ms descuidado, fue muy oportuna. Afortunadamente el enemigo no supo sacar partido de las circunstancias para aduearse del convento de
Jess que, una vez en su poder, le habra permitido penetrar por San Lzaro hasta
el puente y aduearse del Arrabal. Pero a menudo en la guerra la suerte destruye
las mejores combinaciones o proporciona la victoria83.

La versin polaca de los hechos es tan escueta e imprecisa como las francesas,
ocultando la realidad de lo sucedido:
El general Gazan, al salir de Villanueva, repeli al regimiento de suizos que encontr entre los olivares, delante del Arrabal. El comandante de los suizos Fleury
se retir y ocup la torre llamada del Arzobispo, que se halla a 300 sazen del
Arrabal. Los franceses lo echaron de all; 300 suizos fueron apualados o hechos prisioneros de guerra. Despus el general Gazan envi una columna, formada por 500 granaderos y protegida por una brigada, para conquistar la batera
enemiga que cortaba el camino que llevaba al Arrabal. El fuego de metralla y de
los fusiles de la infantera, escondida en las aspilleras, detuvo el mpetu de los
franceses. El general Gazan repiti el ataque dos veces ms, siempre en el mismo
lugar. La resistencia del enemigo era cada vez ms osada. Finalmente los atacantes tuvieron que ceder. Los franceses en este sangriento combate perdieron
ms de 400 hombres84.

Creo que el general Gazan no dispona de informacin clara de lo que suceda tras
los muros del Arrabal. Aislado del resto de las fuerzas de asedio, l tan slo observaba cmo lanzaba a sus columnas al asalto una y otra vez, y siendo stas rechaza82

BELMAS. op. cit. p. 58.


ALCAIDE IBIECA. op. cit. p. 55.
84
MROZINSKI. op. cit. pp. 201-202.
83

141

Jos Antonio Prez Francs

das regresaban diezmadas sin haber avanzado ni un miserable palmo de terreno.


Comprendiendo que era suicida continuar el ataque contra unas bateras y reductos
tan obstinadamente defendidos, prudentemente el general Gazan retir a sus tropas
hacia posiciones ms seguras. Despus de digerir la derrota, la divisin Gazan realiz en su sector un bloqueo eficaz.
El barn de Lejeune, como todas las fuentes francesas, trata de justificar la derrota
francesa aumentando el nmero de defensores espaoles hasta 20.000 hombres.
Para finalizar el relato de esta batalla desde el punto de vista francs es preciso leer
el relato ms veraz de Daudevard de Ferussac, oficial de Estado Mayor de la divisin
Gazan, que si bien no particip directamente en la accin fue informado por sus compaeros de la divisin:
Batalla del 21, en la orilla izquierda.
El general Gazan hizo costear los cabezos con el 10 de hsares, que formaba
la vanguardia. El coronel Briche, que la mandaba, destac, como exploradores, algunos piquetes, que pronto encontraron entre los olivares a los centinelas montados del enemigo. Los puestos (avanzadas) exteriores se retiraron al aproximarnos
y nos dejaron el campo libre hasta cerca de la ciudad. La divisin hizo alto sobre
los cabezos que hay delante de Juslibol y se dispuso el ataque en columna por regimientos. La primera brigada entr primero en fuego; despus toda la segunda,
a excepcin del 103 que formaba la reserva. Todo fue obra de los tiradores. Nos
apoderamos de una casa grande y cuadrada llamada Torre de la Puyada situada en
la carretera de Barcelona y avanzamos hasta la lnea atrincherada del enemigo. Reconociose un fuerte reducto que cerraba la carretera; y, a derecha e izquierda, una
lnea de atrincheramientos bien guarnecida de artillera: muchas casas, enclavadas fuera del barrio, constituan puestos destacados que era preciso ganar: entonces se reconoci la falsedad de los datos recibidos.
Nos hicimos dueos de estas casas y de los primeros reductos, llegando a caer
bajo el fuego de las primeras casas del barrio y de la segunda lnea atrincherada que
lo rodea. Pero los nuevos fosos, las nuevas murallas que era preciso franquear, la
noche que se aproximaba, el camino que llevbamos recorrido y la primeras trincheras llenas de cadveres, las fuerzas del enemigo que parecan considerables,
una nueva lnea de reductos y despus el conjunto del barrio, del que cada casa
hubiera sido una fortaleza en caso de que hubiramos entrado, todo esto decidi al
general a abandonar la empresa, en lo que obr muy sabiamente, porque, tal vez,
continundola, la mitad de la divisin habra quedado tendida sin que consiguiramos nuestro propsito. La primera brigada haba tenido prdidas horribles, sobre
todo el 21. Llevronse los heridos a Juslibol; donde se estableci una ambulancia
142

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Torre del Arzobispo y Barrio del Arrabal en el plano SGE de 1844

y todos volvimos a acampar a la posicin donde por la maana habamos hecho


alto. Abandonamos as las primeras conquistas y de vuelta del combate calculamos
las prdidas. Esta jornada nos cost seiscientos cincuenta soldados y suboficiales,
veintiocho oficiales y dos jefes de batalln, entre muertos y heridos.
Algunos han pensado que debimos guardar la lnea de la casa cuadrada (Torre
de la Puyada) y no irnos tan lejos. Reflexionen un poco: vern que despus de un
ataque como ste, sin tener medios de subsistencia, ni comunicacin con el resto
del ejrcito, ni verdadero conocimiento de las fuerzas del enemigo y de lo que
habra entre nosotros, lo esencial no era bloquear la ciudad, sino tomar posiciones seguras donde ponerse en condiciones de obrar con provecho y, en fin, descansar y procurarse de vveres85.

La versin de Daudevard es la ms realista entre las francesas. Pero creo que las
bajas francesas fueron con seguridad muy superiores a lo relatado en su obra. Algunas fuentes espaolas las elevan surrealistamente hasta 3.000 a 4.000 muertos. Qui85
DAUDEVARD DE FERUSSAC, J. Diario Histrico de los Sitios de Zaragoza. Librera C. Gasca. Zaragoza 1908, pp. 18-20.

143

Jos Antonio Prez Francs

zs sea el teniente coronel Manuel Caballero el que ms se ajuste a la realidad dando


la cifra de al menos 1.000 muertos y un nmero indeterminado de heridos. Estamos
en condiciones de afirmar, teniendo en cuenta las bajas sufridas en el combate previo de la torre del Arzobispo, que el nmero total de muertos franceses sobrepasaba
con seguridad los 1.500 hombres. No podemos concretar con certeza el nmero de
heridos pero seguro que fue muy elevado. Un prisionero del batalln Suizo de Aragn que consigui escaparse en Tafalla informaba textualmente a Palafox: He visto
con mis ojos en el lugar de Juslibol ms de 1.500 franceses heridos, y cada instante
venan carretadas de ellos86.
Lo cierto es que la batalla del Arrabal aument notablemente el nimo de los defensores y merm la capacidad operativa de la divisin Gazan, que tuvo que limitarse
a realizar durante ms de un mes las acciones de bloqueo. Tan slo cuando el tifus
ya haba diezmado a las fuerzas espaolas, el da 30 de enero, comenzaron las obras
de aproche del Arrabal.
El da 21 de diciembre, al atardecer, el mariscal Moncey que estaba muy inquieto
por la falta de noticias concretas del asalto del Arrabal dio instrucciones al general
Dedn para construir un puente continuo.
El da 22 la luz del da dej ver la realidad en todo el campo del Arrabal cubierto
de cadveres franceses. Los vecinos del Arrabal, paisanos y escopeteros, salieron a
despojarlos de dinero y alhajas y se recogieron ms de 2.000 fusiles Charleville.
Mientras, las tropas espaolas salieron del barrio a reconocer las posiciones francesas avanzando a cubierto entre los almendros y olivares, pero al llegar a las proximidades del molino del Pilar, junto al camino de Villanueva, tras un intercambio de
disparos, tuvieron que retroceder.
Por la maana el general Dedn reconoci los alrededores de Juslibol y eligi el
punto de tendido de un puente. En sus proximidades las compaas de pontoneros comenzaron a acumular los medios para construirlo.

86

144

LAFOZ RABAZA. op. cit. pp. 323. Manuscrito de Baltasar de Blaser. AGP, 1-9/2.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

LOS PUENTES FRANCESES


Entre las diferentes operaciones que concurren en el discurso de una campaa, se
deben distinguir y mirar con particular atencin las relativas al paso de ros. En una
operacin de cerco de una ciudad extendida a las dos orillas, como era el caso de Zaragoza, era absolutamente necesario el tendido de puentes.
Cuando no se puede verificar el paso de un ro mediante puentes permanentes hay
que hacer uso de la construccin de puentes militares. En 1808 las compaas de
pontoneros francesas estaban orgnica y funcionalmente integradas en el Tren de
Sitio de Artillera.
Los reglamentos militares de la poca dividan los puentes militares en dos grupos:
Los continuos y los volantes.
- Al primer grupo pertenecen los puentes de barcas, de pontones, mixtos (de barcas y
pontones), de balsas, cuerdas, carros, caballetes El puente francs del Primer Sitio
y los dos franceses tendidos en Ranillas y Juslibol eran continuos.
- Actualmente el trmino puente volante no aparece en el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Espaola. Podemos definirlo como cualquier cuerpo flotante
que traslada personal y trenes de una orilla a otra. Las barcas, pontones y las balsas
utilizadas aisladamente estn comprendidos en esta categora.
Durante el Primer Sitio, el tren de sitio del general Verdier careca de compaa
de pontoneros. Por ello se tuvo que improvisar la construccin de un puente continuo establecido sobre dos barcas de apoyo procedentes del Canal Imperial. Este
puente, con seguridad, no era apto para el paso de pesadas piezas de artillera. Los
relatos espaoles hablan de su precariedad y citan que si hubiera habido una pequea crecida del Ebro, el puente habra sido destruido. El estado del ro, muy bajo
de caudal, entre el 11 de julio y el 9 de agosto de 1808, facilit su utilizacin sin
incidencias.
Muy distinta fue la situacin durante el 2 Sitio cuando la ciudad fue cercada por
dos Cuerpos de Ejrcito, cada uno con una compaa87 de pontoneros al completo.
Las diversas fuentes francesas literarias y oficiales ofrecen muy pocos datos acerca
de los puentes tendidos sobre Zaragoza. Creo que premeditadamente quieren ocultar el despliegue de personal y medios totalmente desproporcionados que se emplearon contra Zaragoza.

87

Rogniat cita que el tren de sitio, al mando del general Dedn, tena 2 compaas de pontoneros.

145

Jos Antonio Prez Francs

Barca de pontoneros

A da de hoy podemos asegurar que durante el Segundo Sitio fueron tendidos sobre
el Ebro al menos tres puentes de pontones88 y tres volantes de plataforma y barcas.

Los puentes de Juslibol


Jaime Latas Fuertes en su excelente trabajo sobre El Ebro en los Sitios de Zaragoza (XXI premio Los Sitios de Zaragoza 2006) puntualizaba sobre los puentes
construidos en el segundo Sitio:
por los testimonios que conocemos, en realidad, fueron dos, o quizs tres,
los puentes construidos

Si seguimos a rajatabla las fuentes clsicas tanto francesas (Lejeune, Rogniat, Belmas, Daudevard) como espaolas (Alcaide Ibieca, Casamayor, Gmez de Arteche,
Manuel Caballero) podemos interpretar que proporcionan datos sobre tres puentes
(uno construido durante el Primer Sitio y dos durante el 2).
Por lo tanto, tras la localizacin del puente volante francs del 2 sitio, el trabajo
de investigacin estara finalizado.
88

El puente de pontones de Juslibol fue destruido por la riada del 30 de diciembre de 1808. En su lugar
qued operativo un puente de dos barcas y plataforma. El 18 de febrero se tendi en Juslibol un nuevo
puente de pontones.

146

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Carro y barca de pontoneros Gribeauval

La interpretacin de estas fuentes histricas explica con meridiana claridad la existencia de un puente volante junto a la desembocadura del ro Gllego. Su localizacin ser descrita posteriormente.
No encontr ningn prrafo que nos hiciera pensar sobre la existencia de ms puentes construidos por los franceses. Las fuentes de investigacin cartogrfica de los archivos espaoles tampoco parecan que iban a cambiar esta versin.
Por todo ello pens, conforme a los manuales de su poca, que Daudevard de Ferussac se equivocaba al calificar como puente volante a tendido en Ranillas el 22
de diciembre de 1808:
Hemos establecido correspondencia por la extrema izquierda con el tercer
cuerpo, a travs del Ebro, gracias a un puente volante, y a un destacamento establecido sobre el ro, para impedir el paso89.

La otra opcin era que Daudevard de Ferusacc no se equivocaba y se refera realmente a un puente volante. Como ya he comentado en algn trabajo, faltan por estudiar los documentos originales del 5 Cuerpo de Ejrcito francs90 que se
encuentran en el Archivo Militar del castillo de Vincennes (Francia).
89

DAUDEVARD DE FERUSSAC, op. cit. p. 20.


No tenemos datos concretos de los puentes tendidos por la compaa de pontoneros agregada al 5 CE.
Esta unidad realiz el tendido de los puentes de Ranillas (volante y de pontones).
90

147

Jos Antonio Prez Francs

Pontn Gribeauval

El da 28 de febrero de 2008 era inaugurada en la Biblioteca Nacional de Madrid


la exposicin Miradas sobre la Guerra de Independencia. En ella destacaban cuatro magnficos planos del coronel Dode, jefe de los Ingenieros del 5 Cuerpo de Ejrcito. Representan las obras de aproche del Arrabal, la situacin de los campamentos
franceses, las zonas inundadas y el complejo sistema de acequias de la Zaragoza de
principios del siglo XIX.
Estos fondos fueron adquiridos por la Biblioteca Nacional por compra en el ao
1994 a travs del Departamento de Patrimonio Bibliogrfico y no aparecan en los
catlogos de fondos cartogrficos del centro. Por ello su exposicin al pblico constituy una autntica sorpresa. Tres de ellos se centran en el Arrabal, mientras un cuarto
muestra la totalidad de la ciudad de Zaragoza cercada el da 21 de febrero de 1809.
Este material cartogrfico confirm mi hiptesis sobre el punto de tendido del
puente de barcas y plataforma prximo a la desembocadura del ro Gllego91. Adems en dos planos aparece representado un gran rediente (revelln) de proteccin
para otro paso del ro Ebro. Corresponden a un cuarto y un quinto puente (tercero y
cuarto del 2 Sitio). El plano de signatura MR/42/635 representa la situacin de los
aproches contra el Arrabal el da 7 de febrero y en l aparece representado un puente
volante de 2 barcas y plataforma muy similar al construido el da 31 de enero aguas
abajo junto a la desembocadura del ro Gallego. El gran revelln de proteccin del
91

148

Ver el estudio del puente prximo a la desembocadura del ro Gllego en pginas 177 a 184.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Utillaje de la compaa de pontoneros

puente de sirga se encuentra situado justo enfrente del pueblo de Juslibol, aguas arriba
del meandro de Ranillas92.
El 20 de diciembre de 1808, fecha de inicio del 2 Sitio, el 3er Cuerpo de Ejrcito
y la Divisin Suchet, del 5, avanzaron por la margen derecha del Ebro, mientras,
como hemos visto, Gazan lo haca por la izquierda. Tras la toma de Torrero y Casablanca por los franceses el da 21 y el fracaso en la toma del Arrabal, el mariscal
Moncey necesitaba urgentemente informacin sobre la situacin de la orilla izquierda. Esa misma noche el capitn de zapadores Henri y un soldado suyo intentaron cruzar las aguas de un crecido ro Ebro. Los dos murieron de hipotermia.
Belmas narra este hecho:
All entre las caas se les encontr el da siguiente, cuando para establecer las
comunicaciones, se arroj un puente volante sobre el Ebro, frente a Juslibol y ms
arriba de la ciudad. [Posteriormente concretaba que] El puente volante de Juslibol, que serva para comunicar las dos orillas del Ebro ms arriba de la ciudad
fue reemplazado por un puente fijo sobre barcas y pontones, delante del cual se
construy, en la orilla izquierda, una media luna de tierra para protegerlo93.
92

La situacin de los aproches corresponde a la situacin del da 7 y 8 de febrero. En el dibujo las tropas
que participaron en el asalto del da 8 al convento de Jess aparecen desplegadas en sus campamentos.
93
BELMAS. op. cit. pp. 59.

149

Jos Antonio Prez Francs

Mientras el general Lacoste, jefe de los Ingenieros, trazaba el plan de asedio y ataque de la ciudad, el Jefe de la Artillera, general Dedn, trazaba el puente volante con
sus fortificaciones. Belmas habla de un puente de pontones y barcas pero estudiando
las distintas fuentes puedo afirmar que este puente continuo fue construido en su totalidad con los pontones que llegaron por el Ebro desde Tudela94.
Los planos de la Biblioteca Nacional cambian totalmente la interpretacin de la
secuencia de construccin de los puentes franceses que haba realizado con anterioridad95. Adems nos muestran la independencia de funcionamiento de cada Cuerpo
del Ejrcito francs hasta la llegada del mariscal Lannes.
La noche del 22 al 23 de diciembre de 1808 la 2 compaa de pontoneros del tren
de sitio tenda un puente volante frente a Juslibol. As Daudevard de Ferussac escribe el 22 de diciembre:
y ya han comenzado a construir un puente, por cerca del cual he atravesado
el ro. Este puente est destinado, principalmente, al paso de la artillera y de las
municiones de boca y sitio, que nos vienen de Pamplona y Alagn, donde tenemos establecidos nuestros almacenes96.

En el archivo de Vincennes se encuentra un importante documento el Rapport historique sur le service de LArtillerie firmado por el General jefe del tren de Sitio
Dedn el da 23 de febrero de 1809. En su primera pgina escribe:
Del 22 al 23 se ocuparon de recepcionar un equipo de pontoneros compuesto por
18 pontones forrados de cobre, dos barcas construidas en Pamplona, algunas barcas recogidas en el Ebro y 4 caballetes. Estos medios eran demasiado dbiles para
construir un puente slido, cercano a Zaragoza, enfrente de Juslibol.
Una crecida sbita que tuvo lugar los das posteriores rompi este puente. La
prdida de las barcas, de los anclajes y cordajes, no permiti su reconstruccin
hasta la llegada de las barcas que se construan en Bayona y Tudela.
94

Durante la noche del 21 al 22 de diciembre Belmas concreta que no disponan de ninguna barca para
cruzar el Ebro. Es por ello por lo que el capitn Henri y un zapador tuvieron que cruzarlo a nado. Posteriormente el da 30 tuvo lugar una fuerte crecida del ro Ebro que rompi el puente francs pasando
los pontones (por lo menos dos de ellos) por debajo del Puente de Piedra. Esta prueba de la clara ruptura de las comunicaciones francesas decidi al general Palafox a realizar una salida general contra las
obras de asedio francesas. Tras la crecida es obvio que el puente fue reconstruido. No tenemos datos de
cundo se hizo ya que las fuentes francesas no lo citan. Fue entonces cuando el puente se construy con
pontones y barcas como indica Belmas.
95
Artculo del autor publicado por la Asociacin Los Sitios de Zaragoza.
96
DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. p. 14

150

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

El puente fue sustituido por un puente volante formado por dos barcas construidas en Pamplona.
No fue hasta el 17 de febrero, cuando se pudo disponer de los medios necesarios para construir un nuevo puente que fue tendido el da 18 de febrero, pero se
conserv el puente volante para transportar a la artillera de sitio que el puente de
pontones no poda soportar.

Con estos datos podemos interpretar que el tren de sitio tendi frente a Juslibol durante la noche del 22 a 23 de diciembre de 1808 un puente volante. Das despus
tendieron un puente de pontones junto al puente volante. Tras la riada del da 30 de
diciembre varios pontones quedaron sumergidos. Al menos dos de ellos pasaron por
debajo del puente de Piedra. Los franceses volvieron a tender el puente volante de
plataforma con las dos barcas construidas en Pamplona. Este puente aparece claramente representado en la cartografa del coronel Dode el da 7-8 de febrero de 1809.
El segundo plano en donde aparece dibujado el puente de Juslibol fue realizado el
3 de marzo de 1809 (Signatura MR/42/633) y representa la situacin de Zaragoza el
da 21 de febrero. A la derecha del plano, junto a la margen izquierda del Ebro, aparece el mismo revelln que protege al puente de dos barcas y plataforma pero adems
dibuja otro puente de pontones tipo Gribeauval con 13 pontones.
Corresponde al puente continuo tendido por la compaa de pontoneros del tren
de sitio (2 compaa de pontoneros) el da 18 de febrero de 1809 como aclara el general Dedn en su informe.

Situacin del puente continuo de pontones y puente de sirga y plataforma.


Proximidades de Juslibol. Plano del Coronel Dod 21 de febrero de 1809, BNE.
151

Jos Antonio Prez Francs

El revelln de proteccin de los puentes (Volante y Continuo)


Los restos del revelln de proteccin del puente se conservaban parcialmente antes
de su total destruccin por la sociedad EXPO ZARAGOZA 2008. El revelln construido en tierra tena un grosor de unos 6,20m por lo que estaba protegido contra impactos de can de a 24 libras.
El tramo ms largo conservado (al Oeste) meda 162,7 metros. Corresponde al segmento entre el vrtice y la interseccin del camino a Juslibol. El tramo menor (Este)
meda 70,4 m y fue parcialmente destruido con la construccin del lazo de comunicaciones (entradas y salidas del Actur) de la Ronda Norte, recin pasado el ro Ebro
por el puente de la Autopista. Entre el lazo de entrada a la autopista y el final del
puente aparecan vestigios del revelln (52 m, hoy destruidos) que nos proporcionaban una longitud estimada de un tramo de 179,7 metros de lado.
En esa zono se construy el aparcamiento norte de la EXPO 2008, por lo que actualmente es una superficie asfaltada. Este revelln constituye otro importante vestigio de fortificacin de campaa destruido por la incuria y abrutamiento de las
autoridades responsables.

Ao 2006. Restos del revelln de proteccin de los puentes de Juslibol


antes de su destruccin por EXPOZARAGOZA 2008.
152

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Localizacin del puente (puentes) del Meandro de Ranillas


Las obras de asedio francesas realizadas por los ingenieros de Lacoste, las paralelas y sus comunicaciones, han quedado dentro de la expansin urbanstica de la ciudad, debajo del asfalto de las calles o bien destruidas por nuevas construcciones.
En octubre de 2006 me acerqu personalmente para localizar la situacin de las
antiguas bateras del Arrabal. Junto al Ebro, en un tmulo ya arrasado con la construccin del balcn de San Lzaro, donde probablemente estaban los restos de la Batera del Puente de Tablas, pens que junto al dominio hidrulico no haban llegado
an las constructoras. Junto al ro an podan quedar restos de fortificaciones. Este
fue el punto de partida de la investigacin.
Y la obra francesa ms alejada de la ciudad era el puente volante francs que permiti comunicar las dos orillas del ro Ebro, aguas arriba de la ciudad, y cerrar el
cerco de la Plaza.
Las fuentes francesas (Belmas, Rogniat o Lejeune) fueron el camino a seguir ya
que los datos del Diario de ataque del Cuerpo Imperial de Ingenieros y el Raport
dArtillerie del 3er Cuerpo de Ejrcito, recogido y publicado por Garca Arista, relatan lo acaecido desde la noche del 29 al 30 de diciembre de 1808 con la construccin de la primera paralela.
Para localizar el puente y su sistema de fortificaciones fue clave el croquis publicado en el IV premio Los Sitios de Zaragoza en el excelente estudio de Jos Mara
Martnez Ferrer titulado La Sombra del Norte97.
Con esta informacin y el estudio de imgenes de Internet (Google maps) encontr
los datos relevantes del croquis. Este marcaba que el puente francs se encontraba situado aguas arriba de la mitad del meandro de Ranillas. La situacin de un canal que
corta perpendicularmente el meandro y las torres que pude identificar (la de Bergua y
la del Castillo) dejaban claro que la situacin del centro del meandro era incorrecta.
Este fenmeno ptico se produce en la posicin donde fue tendido el puente, donde
uno cree que a 100 metros aguas abajo el ro cambia bruscamente de direccin. La
cartografa del lugar y el caminar aguas arriba y aguas abajo de la posicin demuestran que se trata de un error. El oficial francs que realiz el croquis no rectific.

97

Este croquis procede de los Archives Historiques del Ministre de la Guerre de Francia.

153

Jos Antonio Prez Francs

Croquis francs del 21 de febrero de 1809, se aprecia el puente continuo de pontones y otro
de plataforma y sirga a la derecha del croquis.

Con estos datos y teniendo en cuenta el retroceso de las aguas del Ebro, algo obvio
por la regulacin actual del ro, identifiqu rpidamente la luneta de 90 toesas que
protega el puente. Detrs otras 90 toesas de camino cubierto. En la localizacin de la
media luna con Google map calcul que la distancia entre los revellines era de unos
150,3 m. Este dato era equivalente a 90 toesas espaolas (1 toesa, 1,67 m). Si realizamos el clculo empleando las toesas de Langlois (ao 1735) o toesas de Pars (1,949
m) la distancia entre los vrtices de los revellines, segn el croquis, era de unos 175
metros. Pero realizando el clculo con orto imgenes georeferenciadas, la obra mide
(entre vrtices de los revellines) 319,59 m. Por lo tanto, es mucho ms grande que lo
marcado por el croquis. Esto hace suponer que el dibujo era un mero proyecto y que
la ejecucin de la obra por la noche y el empleo en su construccin de un gran nmero
de unidades dieron como resultado una media luna mucho mayor que la proyectada.
En los extremos, sobre sus revellines, fueron colocados dos caones de a 8 libras
francesas. Esta posicin era muy importante y por ello fue defendida directamente por
un batalln. Adems estaba protegida a vanguardia por una Compaa de Infantera
y un destacamento de lanceros (14 19 jinetes?).
Qu dicen las distintas fuentes al respecto?
154

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

La informacin del general Dedn se refiere al puente de Juslibol. Podemos pensar


que mientras el general Lacoste, jefe de los ingenieros del 3er CE, trazaba el plan de
asedio y ataque de la ciudad, la 4 compaa de pontoneros del primer batalln tenda
un puente contino de pontones y un puente volante de barcas en Ranillas. La necesidad del paso de la artillera de sitio y municiones les hizo construir el puente volante.
Podemos establecer dos hiptesis:
1.-El da 25 de diciembre de 1808 el puente de Ranillas ya estaba tendido. El da
de Navidad, apoyados por la intensa niebla, 4.000 hombres bajo el mando del general O`Neille efectuaban una salida en fuerza desde el Arrabal cuyo ltimo objetivo
probablemente era destruir el puente continuo francs. No lo consiguieron. En caso
de ser cierta esta hiptesis podemos estimar que el puente de Ranillas pudo ser tendido entre el 23 y el 24 de diciembre.
2.- Tras la rotura del puente de Juslibol tras la fuerte crecida del ro Ebro del da 30
de diciembre y el paso de dos de sus pontones por debajo del Puente de Piedra, la 4
compaa de pontoneros tendi un puente de pontones y uno volante en el Soto de
la Almozara (Ranillas).
En ambos casos este puente se convirti en el principal en el asedio de Zaragoza. Ahora
bien porqu no aparece representado en los planos del coronel Dod los das 7 y 21
de febrero? El informe del general Foucher tiene la respuesta.
La ruptura parcial de las comunicaciones francesas decidi al general Palafox a realizar una salida general contra las obras de asedio francesas el da 31.

Centro del meandro y posicin del puente.


155

Jos Antonio Prez Francs

El encontrar restos de la posicin de cierre del puente en la orilla derecha del Ebro
(terrapln y trinchera de una pieza de artillera de a 4 libras) confirm que mi hiptesis era correcta. Posteriormente, creo haber localizado las posiciones artilleras de
otras dos obras que completaban el sistema de proteccin del puente: corresponden
a una posicin doble en donde se asentaban un can de a 8 libras y un obs de 6 pulgadas francs y una segunda posicin de un can de 8 libras.
La gran media luna construida por el 3er Cuerpo de Ejrcito francs fue utilizada
durante el denominado Tercer Sitio de Zaragoza o la crisis Esparterista de 1843 por
las tropas del Marqus del Duero. Las lneas a retaguardia de la media luna probablemente eran las trincheras espaolas de 1843. EXPO 2008 no ha permitido realizar ningn estudio arqueolgico.
Como se puede apreciar en las fotografas areas antes de la actuacin de las maquinas de la sociedad EXPO 2008, la media luna de la fortificacin principal estaba
muy bien conservadas (lo confirman las sombras del muro en imgenes anteriores a
las obras). Lamentablemente hoy no podemos decir lo mismo ya que en la imagen
area del mes de octubre de 2006 aparecen arrasadas y ahora esa zona forma parte
del Parque del Agua.

Posicin defensiva de los puentes franceses de Ranillas. Revelln en B est intacto.


156

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Barrio del Arrabal. Detalle del Plano del coronel Dod. Biblioteca Nacional de Espaa.

EL DESPLIEGUE DE LA DIVISIN GAZAN


Digerida la derrota del 21 de diciembre la Divisin Gazan evacu sus heridos a
los hospitales de Alagn y Tudela, permaneciendo aquellos de mayor gravedad alojados en las casas de Juslibol. El da 26 de diciembre comenz el despliegue de la divisin sobre el Arrabal haciendo efectivo el bloqueo sobre la ciudad de Zaragoza. El
material cartogrfico, la transmisin oral y las evidencias arqueolgicas nos aseguran que la aldea de Juslibol, el molino de Juslibol, la torre de Ezmir, el Soto de la
Mezquita, la torre de San Martn, los molinos de La Seo, de San Juan y de las Almas,
el alto de San Gregorio (Cascajo) y la torre del Carmen fueron utilizados como asentamientos de la divisin Gazan. Todos estos lugares estaban prximos entre s pudiendo auxiliarse unos con otros en caso de una salida de los sitiados.
157

Jos Antonio Prez Francs

El coronel Fernando Garca Marn da una descripcin escueta del despliegue de la


divisin Gazan:
El enemigo se hallaba posicionado en las alturas de San Gregorio y los molinos,
extendiendo su lnea por aquella parte hasta el lugar de Juslibol, en cuya inmediacin haba echado un puente sobre el Ebro, por el cual se mantena expedita su
comunicacin con el ejrcito que circua a Zaragoza a Medioda y Occidente, y
facilitaba los transportes de una orilla a otra98.

Daudevard de Ferussac, concreta que fue el da 29 de diciembre cuando qued totalmente definida la lnea de la divisin Gazan:
Las posiciones tomadas por el general aseguran todo: Nos hemos parado en el
ro y despus, pensando en el bloqueo, hecho un reconocimiento y descubierto
un puente sobre el Gllego. Casas aisladas, muchos cercados, un terreno desigual
surcado por los canales de riego: tal es la llanura, a la izquierda del Ebro.
Nos hemos extendido ms para acampar de nuevo; nos hemos atrincherado y
emplazado dos bateras de defensa sobre el frente de nuestra lnea; hemos aprovechado malecones y acequias para que nos sirvan de parapetos, y sangras hechas
en las mismas acequias inundan el frente de nuestras obras. En dos o tres das el
terreno fuerte y embebido de agua no permitir al enemigo acercarse sin encontrar la muerte bajo el fuego de nuestras trincheras99.

La aldea de Juslibol.
Conocemos por diversas fuentes bibliogrficas, espaolas y francesas, que el da
21 de diciembre la totalidad de la divisin Gazan se refugi en Juslibol. Posteriormente, a partir del 26 de diciembre, tras efectuar la divisin el despliegue del bloqueo,
Juslibol se convirti en el alojamiento del grueso de las fuerzas de Caballera de Delaage. Las casas del Arzobispo fueron utilizadas como viviendas para Jefes y Oficiales as como la torre de Ezmir, ya utilizada en el Primer Sitio para alojamiento de
los oficiales de caballera.
El molino harinero sobre la acequia de Juslibol, hoy en da totalmente destruido,
fue utilizado por los franceses del 5 cuerpo de Ejrcito.

98
99

158

GARCIA MARIN. op. cit. p. 124.


DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. p. 20.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Junto al acceso a Juslibol desde el antiguo camino de Alfocea se construy una posicin artillera. Actualmente se encuentra en buen estado pero sera necesaria su proteccin, estudio arqueolgico y restauracin. Fue construida con piedras de yeso y
argamasa, tiene forma de trapecio con unas dimensiones de 15,78 x 30x 29,19 x 26,9 m.

La Torre de Ezmir.
Uno de los lugares citados durante Los Sitios por diversas fuentes espaolas es la
Torre de Ezmir o de Esmir. Faustino Casamayor la nombra una sola vez, el da 11 de
julio de 1808, durante las acciones de tendido del puente francs:
El general sali inmediatamente al Arrabal a animar gentes, y mand conducir
la artillera a la torre llamada de Ezmir, desde cuya altura poda incomodar mucho
a los enemigos y dio otras providencias para el resguardo de dichos terrenos, haciendo ir tropa a Juslibol para en caso necesario100.

Anlogamente Alcaide la cita varias veces al relatar los sucesos de los das 11y 12
de julio:
Luego que comenz la accin, don Francisco Palafox, que acababa de llegar
con su primer tercio, fue a reforzar el punto de Ranillas, e hizo conducir por la
horca de Ganaderos un obs y dos caones de a ocho, que situ en el alto de la
torre de Ezmir, enfilando los fuegos al paso de los barcos, que dirigi el comandante don Manuel Garcs. El choque continu con tesn; y por la tarde fue el general Palafox con el brigadier don Antonio Torres, el inspector don Jos Obispo
y otros varios a la torre de Ezmir; y observando que el punto de Ranillas iba a ser
ocupado por los franceses, se retiraron, y encargaron los paisanos del Arrabal y
Juslibol procurasen cortar por la noche las acequias e inundar los campos, como
lo ejecutaron con la mayor exactitud.
A la maana siguiente volvi a trabarse el choque. Colocaron las tres piezas indicadas en la torre de Ezmir; y viendo que los caones de a ocho no alcanzaban
al vado, habindose presentado al medioda don Francisco en aquel punto, le pidieron remitiese uno de a doce; pero todo fue infructuoso por cuanto el enemigo
con cautela hizo pasar el vado por frente a la tejera de Almozara a una porcin
de caballera, llevando cada uno un infante en la grupa, con lo que por la maana,
despus de haber tiroteado las guerrillas, desplegaron su fuerza, y avanzaron hasta
ponerse en disposicin de proteger el paso por el puente a una columna de infan100

CASAMAYOR. op. cit. p. 72.

159

Jos Antonio Prez Francs

tera. ste lo realizaron a las dos y media de la tarde; y habindose dividido en dos
alas, tomando una la derecha, resguardada de los ribazos que hay a la orilla del
Ebro, y dirigindose la izquierda hacia la torre de Mezquita, auxiliada de la caballera, fue indispensable abandonar el terreno; y sin embargo de que procuraron
retirar la artillera, todava dio caza el enemigo a los dos caones de a ocho, que
ocuparon; y por fortuna pudo salvarse el obs, que iba algn tanto avanzado, el
cual internaron los paisanos por las huertas. Tambin nos tomaron un can de
doce que conducan a la torre de Ezmir, y dejaron abandonado en el camino al ver
que la tropa y paisanos huan de aquellos sitios101.

Durante el segundo Sitio la torre de Ezmir aparece citada en los momentos previos
al asalto del Arrabal el da 21 de diciembre (noche del 20 al 21 de diciembre).
A este tiempo se le dio aviso a la torre de Ezmir de que detrs de las alturas de
San Gregorio se divisaban tropas enemigas; y habindose ofrecido el capitn ingeniero don Pablo de Defay a llevar el aviso de la salida de nuestra tropa, lo ejecut, acompaado de un gua, con la misma exactitud con que desempe su
obligacin en el ataque del da 21102.

Al da siguiente tuvo lugar el fracasado ataque de la Divisin Gazan contra el Arrabal, que provoc la ocupacin de Juslibol por parte de unos franceses que buscaban
refugio tras el descalabro. Baste recordar las palabras de Daudevard:
Atraves el pueblo de Juslibol, en medio de los heridos; me hablaron de muchos
compaeros que haban sido muertos; no era un principio muy halageo y tuve
siniestros presentimientos103.

Las fuentes francesas nos describen, a partir del 25 de diciembre, el parte de novedades que diariamente tena lugar a las 8 de la noche mediante el movimiento de
un farol. Desde la Torre Nueva el viga espaol poda confirmar la totalidad del bloqueo ya que las luces de los franceses rodeaban a la ciudad: Bernardona Ranillas
- torre de Ezmir -Soto de Mezquita - Molino del Pilar - torre del Arzobispo - Puente
del Gllego - Molino del Mosnillo El cerco de la ciudad estaba terminado.
Dnde se encuentra la torre de Ezmir o Esmir?

101

ALCAIDE IBIECA. op. cit. pp. 164-165.


ALCAIDE. op. cit. p. 56-57.
103
DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. p. 14.
102

160

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Torre de Ezmir. Detalle del plano de 1844 (Servicio Histrico Militar).

Las respuestas son mltiples. Est claro que han existido varias torres de Esmir en
Zaragoza en ambas orillas del ro Ebro. As, en el plano de Zaragoza de Dionisio Casaal de 1899 he localizado dos con ese nombre. Una aparece en el margen derecho
del Ebro, al Sur del Campo del Sepulcro, junto a la carretera de Valencia. La segunda
aparece dibujada en el Arrabal, muy prxima al convento de Jess, junto al camino
de Valimaa. Pero ninguna de ellas tiene relacin con Los Sitios. Las narraciones de
los combates describen una torre situada en un lugar elevado no muy lejano del ro
Ebro. Otra fuente de informacin para su localizacin es el relato de Alcaide antes
transcrito, al afirmar que los caones de a ocho no alcanzaban al vado y s los de
a doce. Este dato nos poda dar una aproximacin de su situacin, pues los de a 8 tenan un alcance mximo en torno a un kilmetro y los de 12 de 1.500 metros.

Can
8 libras, corto
8 libras, largo
12 libras
24 libras

Alcances
Mximo
875 m.
1.360 m.
1.508 m.
1.750 m.

Eficaz
600 m.
750 m.
800 m.
1.100 m.

Estudiando un plano del Instituto de Historia y Cultura Militar, del ao 1844, sobre
los alrededores de Zaragoza, encontr sobre el camino de Juslibol una torre con el
nombre de Ezmir junto a un molino harinero. Comparndolo con la cartografa posterior de Dionisio Casaal (en el que la torre aparece con otro nombre), cartografa
del I.G.N. y S.G.E.104 e imgenes de fotografa area, la casa equivalente a la del
plano de 1844 apareca un poco desplazada hacia el Oeste.
104

I. G.N. Instituto Geogrfico Nacional; S.G.E. Servicio Geogrfico del Ejrcito.

161

Jos Antonio Prez Francs

Soto de la Mezquita

Fui a reconocer los dos edificios a Juslibol. Desgraciadamente el molino ya no


exista pero ms de un vecino me indic su antiguo emplazamiento105. La segunda
casa a la izquierda del camino de Zaragoza, nada ms dejar la rotonda que me traa
desde Zaragoza, era una gran torre de apariencia antigua, llamada Torre Genoveva.
Buscando los datos de su construccin en el Archivo Municipal me llev una grata
sorpresa: La torre es un edificio catalogado por su inters arquitectnico. El informe
histrico artstico, basado en un estudio de Mara Isabel Olivn Jarque, nos informa
de que la vivienda aparece documentada desde el ao 1639, siendo entonces propiedad de Victorin Esmir y Casanate, seor de Torregrosa y gobernador de Chile.En
1774 era propiedad de Ignacio Esmir Cavero. El propietario de la torre en 1987 cont
que conoca, por transmisin verbal de los antiguos propietarios, que durante la Guerra de Independencia durmi en la torre el general Lefebvre con sus oficiales, siendo
saqueada la vivienda antes de ser abandonada.
No tengo ninguna duda que se trata de la torre de Ezmir de Los Sitios de Zaragoza.
Utilizada como puesto de observacin y batera de artillera por los espaoles y, ya
en manos francesas, como puesto avanzado y residencia de los oficiales de los escuadrones de los lanceros del Vstula y provisionalmente (6 y 7 de agosto de 1808?)
del general Lefebvre.
La localizacin de la torre de Ezmir confirma otra informacin que ya conoca: la escasez de oficiales de Artillera durante el primer Sitio. La descripcin de Alcaide Ibieca
nos dice que el Comandante del puesto, Manuel Garcs, que, por cierto, no era artillero,
hizo fuego sobre el puente francs con dos caones de a 8 y un obs, quedando los disparos cortos. Francisco Palafox pidi un can de a 12 libras con mayor alcance.
105

El molino de Juslibol que aparece en los planos del siglo XVIII-XIX estuvo en uso hasta la dcada
1960-70. En la dcada de 1980 fue derribado.

162

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Ninguno de los caones espaoles de la poca, ni siquiera el de a 24 libras, tena


alcance suficiente para batir el lugar de tendido del puente francs desde la torre de
Ezmir, ya que dista ms de 2.500 metros. Mandada la batera por un artillero, probablemente hubiera evitado que cayera en manos francesas un can de a 12 libras.
El Soto de la Mezquita.
Esta posicin interceptaba el acceso de los espaoles hacia el puente de Juslibol.
En el mapa del coronel Dode aparece representado por una gran mancha indicando
(Bois haute forbie) bosque densamente poblado. Conocemos por Alcaide que el da
de Navidad de 1808, durante la salida de O`Neille con los Voluntarios de Aragn y
Huesca, se tomaron a los franceses dos caones en las proximidades del Soto de la
Mezquita. Estos caones fueron abandonados al no poseer los sitiados medios para
su transporte. Por las fuentes cartogrficas podemos intuir que la unidad atacada
perteneca al 3er batalln del 21 ligero. Das despus, esta unidad se desplaz a una
posicin al NW del Soto, protegida por la acequia de Ranillas y el brazal de Puyol.
Hoy en da no queda ningn resto de esta importante posicin ya que todo el lugar,
torre incluida, est urbanizado y pertenece al polgono Rey Fernando.
La Torre de San Martn.
Las fuentes cartogrficas sitan el campamento del 2 Batalln del 21 ligero perteneciente a la 1 Brigada del general Guern junto a la torre de San Martn. Los restos de este
singular lugar todava emergen junto a las edificaciones recientemente construidas de la
urbanizacin Parque Goya. Estaba situada al Sur de la acequia del Rabal, muy prxima
al camino entre la torre de Ezmir y Zaragoza. Al Oeste se encontraba el antiguo Camino
de los Herederos que conduca a la torre de Labarta; al Este el brazal de Alazn.

Torre de San Martn


163

Jos Antonio Prez Francs

Camino de los Molinos

El camino de los Molinos.


El coronel Garca Marn describe la ocupacin de los molinos por los franceses:
La ocupacin de los molinos por el enemigo fue un golpe mortal para Zaragoza, que no tena, ni poda establecer otros; y algunas tahonas que se habilitaron,
slo podan moler algunas cortas porciones de granos, insuficientsimas para los
grandes consumos de la guarnicin y el vecindario. Desde esta poca fue creciendo por momentos la penuria y la privacin de tan indispensable artculo106.

Al Este y Oeste del camino de los Molinos, en una amplia zona de terreno dominante justo al N del molino de La Seo, subiendo hacia el barrio de San Gregorio se
encontraban los campamentos del 1 y 2 batalln del 100 regimiento de lnea y del
1er batalln del 21 ligero y el puesto de mando de la primera brigada del general
Guerin. Vigilando los accesos desde el Este estaba acampado el 2 batalln del 100
regimiento de lnea junto al Molino de San Juan y molino de las Almas107. A vanguardia del campamento una posicin de dos caones de campaa (probablemente
de a 8 libras) defenda de las posibles incursiones de los espaoles. Ocupando una posicin central sobre el camino de acceso al barrio de San Gregorio (camino de los Molinos) se asentaba el 1er batalln del 100 regimiento de lnea. Al Oeste junto a la
torre de la Misa desplegaba el 3er batalln del 21 ligero.
Adems, a vanguardia de este campamento y muy prxima a la interseccin del camino del Burro con el brazal homnimo, fue asentada una posicin de seccin de artillera con dos caones (de a 8 libras).
106
107

164

GARCIA MARIN. op. cit. p. 125.


En el plano de Casaal aparecen con los nombres de molinos del Cortacero y de Marraco.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Barrio de San Gregorio

Barrio de San Gregorio.


Esta importante loma, dominante entre el curso del ro Gallego y las primeras lomas
de San Gregorio, fue elegida como posicin del primer parque de Artillera del 5 CE.
Posteriormente cuando comenzaron las operaciones de Sitio del barrio del Arrabal fue
trasladado a su segundo emplazamiento (actual Parque de Oriente).
Interpretando el plano del coronel Dode, el parque ocupaba la explanada actual del
campo de ftbol y aparcamientos del Hospital Royo Villanova. Su flanco Este estaba
protegido por el asentamiento de la segunda brigada, del general Taupin, cuyo puesto
de mando estaba alojado en el convento de Cogullada. La aproximacin hacia el Parque desde el Oeste estaba protegida por el campamento del 3er batalln del regimiento
de lnea n 100 asentado en una explanada junto a la carretera que une el barrio de
San Gregorio con la actual carretera de Huesca (rotonda de la MAZ).

La Torre del Carmen.


Situada junto a la actual carretera de Zaragoza a Huesca, enfrente del lmite de los
acuartelamientos del Campo de Maniobras de San Gregorio y la brigada de Caballera
se encuentran los restos de la Torre del Carmen que fue utilizada por el general Gazan
como vivienda y puesto de mando. Arruinada actualmente, podemos ver la antigedad de algunas de sus paredes ya que fue transformada en pleno siglo XX. En el centro de la torre an existe la fuente para ganado y caballerizas. Estaba rodeada de un
muro de ladrillo y adobe, hoy en mal estado, y su acceso desde la carretera de Zuera
se haca por una puerta del s XVIII, hoy todava en pie.
165

Jos Antonio Prez Francs

Torre del Carmen

Monasterio y Soto de Cogullada.


Este monasterio tuvo su origen en la ampliacin de una pequea ermita de comienzos del siglo XVII. Fue ampliado con diversas dependencias monsticas a partir de 1655 por iniciativa del cannigo de La Seo don Claudio Mateo Sorbez, siendo
ocupado en esta fecha por los Capuchinos. Destruido e incendiado por las tropas napolenicas, la desamortizacin de Mendizbal de 1835 y su exclaustracin lo llevaron a la ruina. Hoy en da propiedad de Ibercaja, fue ms bien construido siguiendo
patrones neomudjares en el siglo XX. El antiguo Soto anexo es hoy un erial y un polgono industrial.
Conocemos por los planos del coronel Dode que en el antiguo Monasterio de Cogullada estuvo asentado el puesto de mando de la segunda brigada del general Taupin. Al
Este del monasterio, en el Soto que exista en 1808-09 junto a la ribera del Gllego estaban asentados el 1er y 2 batalln del regimiento ligero n 28. El acceso desde el ro estaba protegido por el asentamiento de una posicin de artillera de dos caones.

Hiptesis de situacin del resto de las unidades de la brigada Taupin (2 Brigada).


Los planos del coronel Dode que representan al Arrabal en la situacin correspondiente a los das 7 y 21 de febrero de 1809 sitan al regimiento de lnea 103 y al 3er
batalln del regimiento 28 ligero en las obras de aproche del Arrabal y en sus cercanas. Por fuentes bibliogrficas conocemos que la segunda brigada del general Taupin despleg a ambas orillas del ro Gllego. Por ello podemos deducir que el 3er
166

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Monasterio y Soto de Cogullada

Batalln del 28 ligero despleg sobre ambas orillas del puente del Gllego. Sobre la
margen izquierda con la direccin de ataque hacia el Arrabal asentaron en posicin
dos caones de a 8 libras.
En la actualidad no tengo datos concretos de los asentamientos iniciales de estas
unidades pero basndome en descripciones bibliogrficas y en su interpretacin, casi
con seguridad puedo afirmar que el regimiento 103 de lnea estaba asentado (hasta
finales de enero de 1809) en la margen izquierda del ro Gllego. El molino del Mosnillo, los vados del Gllego, Montaana y su iglesia108 fueron ocupados por unidades del regimiento 103 de lnea.
Posteriormente a partir de la noche del 31 de enero al 1 de febrero estas unidades
se vern involucradas en las obras de aproche del Arrabal, pasando a ocupar las posiciones descritas en el plan de aproche.

La inundacin de la llanura del Arrabal.


Utilizando las mismas tcnicas que haban utilizado los espaoles al cortar la acequia del Soto de la Mezquita, los franceses, estudiando la topografa del terreno, cortaron las acequias principales inundando la llanura del Arrabal.

108
DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. pp. 25-26. Desde esta iglesia, el autor realiza una descripcin del bombardeo de Zaragoza.

167

Jos Antonio Prez Francs

El coronel Garca Marn as lo describe:


Haba inundado toda la gran llanura que media entre el Arrabal y los molinos,
y comprimido por este medio la estrechsima circunvalacin de la ciudad, que
desde entonces, o mejor diremos, desde el primer da del sitio, fue ya imposible
que ninguno pudiese penetrar ni salir de ella. Sin embargo alguna vez por los desvelos y ardides del general, y por el poderoso estmulo de cuantiosos premios, se
consigui la salida y entrada de uno u otro hombre esforzado y atrevido con inminente riesgo de ser sacrificado, cruzando en noches obscuras hasta el arrabal,
con agua hasta debajo del brazo109.

De esta forma los franceses aumentaban la seguridad de sus campamentos y conseguan a la vez un bloqueo eficaz.

ACCIONES BLICAS EN EL ARRABAL


El da 23 el general Gazan estaba preocupado ante una posible salida espaola. Sin
embargo, como en el da anterior, las acciones militares se limitaron a intensos tiroteos entre las vanguardias.
El 24 de diciembre la divisin Gazan recibi la orden del mariscal Mortier de desplegarse para iniciar el bloqueo. Una de las brigadas se estableci entre Juslibol y el
camino de Villanueva y la otra a su izquierda hasta ms all del ro Gllego.
Ante el temor de las posibles salidas espaolas, los franceses crearon amplias zonas
de terreno inundadas, cortando numerosas acequias, muchas de las cuales fueron utilizadas como trincheras de ocasin, aprovechando sus zanjas para protegerse.
Asentaron sus caones en explanadas de artillera y ante la falta de madera para
construirlas emplearon caas. Dos batallones de infantera fueron desplegados sobre
ambas orillas del puente del ro Gllego en el camino de Barcelona cubriendo con sus
puestos todos los vados hasta la desembocadura del ro en el Ebro. Para cubrir an
ms los accesos desde Catalua se desplegaron varios escuadrones de hsares en Villamayor realizando reconocimientos hasta Villafranca de Ebro.

109

168

GARCIA MARIN. op. cit. pp. 124-125.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Daudevard de Ferussac describe as estos momentos:


Las posiciones tomadas por el general aseguran todo: nos hemos parado en el
ro y despus, pensando en el bloqueo, hecho un reconocimiento y descubierto
un puente sobre el Gllego. Casas aisladas, muchos cercados, un terreno desigual
surcado por canales de riego: tal es la llanura, a la izquierda del Ebro.
Nos hemos extendido ms para acampar de nuevo; nos hemos atrincherado y
emplazado dos bateras de defensa sobre el frente de nuestra lnea; hemos aprovechado malecones y acequias para que nos sirvan de parapetos, y, sangras hechas en las mismas acequias inundan el frente de nuestras obras110.

Esa misma tarde, en una accin sobre el camino de Villanueva, las guerrillas espaolas intensificaron sus fuegos y, con apoyo certero del fuego de los morteros,
desalojaron a las vanguardias enemigas ms all de San Gregorio.
Por la noche se reuni la junta de defensa, en la que se habl sobre el despliegue
de las fuerzas de Gazan enfrente al Arrabal y, creyendo que todava el bloqueo no estaba formalizado, se plane una salida en fuerza.
El da de Navidad, apoyados por la intensa niebla, 4.000 hombres bajo el mando
del general O`Neille efectuaban una salida en fuerza desde el Arrabal, cuyo ltimo
objetivo, probablemente, era destruir el puente continuo francs. Desde el camino
de Juslibol por el camino de la Ortilla avanzaron en la vanguardia el 1 de Voluntarios de Aragn y el 1 de Voluntarios de Huesca en direccin al Soto de la Mezquita.
Detrs de ellos y desplegados ms hacia el Sur en una segunda lnea, entre las balsas de Ebro viejo y el Soto, desplegaron el tercero de Guardias Espaolas, el segundo
de Valencia y los Voluntarios de Aragn para reconocer y descubrir el punto donde
estaba tendido el puente francs.
Para reconocer el resto de la lnea avanzaron entre el camino de Juslibol y el de Barcelona las Guardias Wallonas, los Suizos de Aragn y algunos dragones del Numancia. Pronto comenz el fuego de las guerrillas siendo ms intenso por el Oeste. Los
Voluntarios de Aragn y los de Huesca tras realizar el reconocimiento de las torres de
la Ortilla llegaron hasta el Soto de la Mezquita donde consiguieron desalojar a la compaa francesa que lo ocupaba. Destac en esta accin el teniente de los Voluntarios
de Huesca Simn Pardo que con sus soldados tom dos caones situados al Norte de
dicho Soto, pero por falta de medios de transporte tuvo que abandonarlos.

110

DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. p. 20.

169

Jos Antonio Prez Francs

Meandro de Ranillas, detalle del plano de Dod.


Arriba a la izquierda la Aljafera; abajo a la derecha el Soto de la Mezquita.

Mientras, las unidades espaolas, desplegadas ms al sur, quemaron los caaverales desde donde los franceses emboscados podan hacer fuego a la ciudad, pero no
llegaron a localizar el puente continuo francs.
La llegada de refuerzos franceses desde el puente oblig a O`Neille a dar por finalizado el reconocimiento y regresar rpidamente al Arrabal. Esta salida fue ignorada por
las fuentes francesas excepto por Daudevard de Ferussac que le dedica una escueta
lnea: El 25 el enemigo intent hacer una salida, pero fue rechazado con prdidas111.
Esa misma noche, a las ocho, desde la Torre Nueva, el viga pudo confirmar la totalidad del bloqueo francs en el parte que daba el enemigo con el movimiento de faroles. Sus luces describan un extenso circulo: Desde la Bernardona-Ranillas-Soto de
la Mezquita-Torre de Esmir-Molino del Pilar-Casa del Arzobispo-Puente del Gllego-Molino del Mosnillo El cerco de la ciudad estaba terminado.
111

170

DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. p. 20.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

El da 26 desde el Arrabal salieron trabajadores espaoles acompaados por destacamentos de proteccin para seguir derribando cercas y talando olivos al objeto de
dejar difanos el campo de tiro de los caones.
La jornada siguiente fue muy tranquila en el Arrabal y por ello fue posible derribar las torres y caseros contiguos al recinto urbano que en la jornada del 21 expusieron gravemente las defensas. Esa tarde, gracias a la informacin proporcionada por
un muchacho alemn, se capturaron cinco caones y un obs abandonados por los
franceses junto al ro Ebro en su precipitada retirada.
Desde el da de los Inocentes hasta el da 1 de enero continuaron los trabajos para
mejorar las defensas derribando torres y cercas junto al Ebro, talando rboles y cortando todos los caares. En esos das, en apariencia tranquilos, los franceses se dedicaron a buscar medios de subsistencia estableciendo almacenes, hornos y bodegas
en Villanueva de Gllego y Villamayor, y realizando incursiones en los montes prximos para buscar rebaos. Desde entonces el 5 Cuerpo de Ejrcito estuvo bien provisto de vveres, mientras el 3, en la orilla opuesta, pasaba hambre.
El da 2 de enero cuando la ciudad de Zaragoza celebraba la venida de la Virgen,
en una maana con intensa niebla, se realiz una salida de reconocimiento desde el
Arrabal para intentar romper el bloqueo de la carretera de Barcelona. Para ello se
organizaron dos fuertes columnas. La primera de ellas constituida por fuerzas del 2
de Voluntarios de Aragn, Guardias Wallonas, Guardias Espaolas, murcianos, caballera del Numancia y un can violento, se dirigi por el camino del Vado a reconocer las orillas del ro Gllego y all hostig a los puestos destacados franceses.
El bajo caudal del ro les permiti cruzar el ro con facilidad y atacar, con total y absoluta sorpresa, sobre un desprevenido destacamento avanzado francs que fue totalmente acuchillado.
La segunda columna con los Voluntarios de Perena y un can violento avanz por
la carretera de Barcelona. Tras establecer su vanguardia contacto con el enemigo en
las proximidades de la Torre del Arzobispo y viendo que esta torre estaba ocupada
por franceses, adoptaron posiciones de ataque y asentando su can violento en posicin, abrieron fuego. No se pudo romper la lnea enemiga y al estar al descubierto,
temiendo la llegada de la caballera enemiga, regresaron a la ciudad.
Las fuentes francesas como Daudevard nos describen durante ese da un intenso tiroteo que dur toda la jornada y afirman que el da siguiente los espaoles fueron a
buscar a sus muertos con carros lo que denotaba un gran nmero de bajas. Mientras,
tomaba el mando del asedio el general Junot, Duque de Abrantes.
171

Jos Antonio Prez Francs

El polaco Jsef Mrozinski escribe al respecto:


En esos momentos, sali del Arrabal una columna compuesta por soldados de
infantera, caballera y artillera para combatir a la divisin de Gazan. Se inici la
batalla y, en poco tiempo, la balanza se inclin a favor de los asediadores, teniendo los espaoles que retirarse en desorden112.

Del 3 al 6 de enero los espaoles continuaron con su labor de derribar los edificios
y cercas prximos al barrio. Durante los das 7 y 8 de enero los franceses hicieron un
intenso fuego de can desde el Soto de la Mezquita.
El 10 de enero es Gmez de Arteche el nico autor que describe una salida desde
el Arrabal:
En el Arrabal, fueron los sitiados los que acometieron; pero con tan escasas fuerzas, que la salida se redujo un fuego de guerrillas sin importancia ni resultado113.

Daudevard de Ferussac, en su carta del da 15 de enero, nos proporciona la situacin topogrfica del Estado Mayor de la divisin Gazan, justo enfrente del puente de
Tablas, sobre las alturas que dominan el ro Gllego, y nos describe la situacin del
barrio del Arrabal y de la orilla derecha:
Estamos establecidos en el cercado de una pequea capilla, situada en una elevacin de la orilla del Gllego; el terreno, rodeado de muros, que hemos hecho
batir a la altura de apoyo, y cerrado a la izquierda por un canal, forma un pequeo
fuerte frente al puente. La mayor parte de los oficiales se han juntado en la capilla; se hace fuego en el centro y, como combustible ms a mano, hemos comenzado por quemar el altar y los santos de madera dorada que lo adornaban. Un
humo negro y aceitoso, que no quiere escapar por el agujero que abrimos en la bveda, llena la capillaDe noche, nuestra vida es poco cmoda; hace fro y nos
apretamos los unos contra los otros como si furamos sardinas en un cubo. Eso
sera lo de menos, pero como estamos siempre esperando el quin vive, el menor
ruido nos despierta; a veces nada ocurre; pero otras es el fuego de fusilera quien
nos despert y todo el mundo se pone en armas. Vamos bostezando a la trinchera
y, o no hemos hecho ms que pasar un mal rato o bien nos tiroteamos durante algunas horas con el enemigo, y volvemos a dormir con dos o tres vecinos menos.

112
113

172

MROZINSKI. op. cit. p. 205.


GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. p. 385.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Gozamos adems de un espectculo interesante cuando el fuego comienza


en la orilla derecha; entonces, como si se tratara de asistir a una diversin, nos
dirigimos todos al primer rango para ver el fuego de fusilera y bombas, que
desde las bateras hasta la plaza describen una hermosa lnea de fuego. Es de
un efecto soberbio ver en el aire una docena de bombas disparadas a la vez: se
oye una explosin, que repercute con un eco espantoso dentro de las casas de
la ciudad, hundindose todo, de la bodega al tejado. Torbellinos de llamas se
elevan en el sitio donde cay la bomba, y se aplaude la destreza del artillero que
la dirigi114.

Otras fuentes francesas como Lejeune tratan de justificar la inactividad de la divisin de Gazan y de sus refuerzos de artillera e ingenieros por la presencia de fuerzas espaolas en las proximidades de Zaragoza:
Nuestra situacin en el campo comenzaba a ser de las ms criticas. Todas las noches veamos seales de cohetes o de hogueras que los insurrectos encendan en
las montaas, para corresponderse con las de los habitantes de Zaragoza y sostener sus esperanzas. Los espaoles proyectaban un levantamiento general en Aragn, y queran sitiarnos por hambre en nuestros campamentos. El general Watier
haba sido enviado hacia Fuentes, por la carretera de Tortosa, con 1.200 hombres
de infantera y 600 de caballera, para explorar el pas y procurarnos vveres. Cinco
mil campesinos vinieron a atacarle a Belchite, pero los acuchill y persigui hasta
Alcaiz. Aqu otras numerosas partidas le dieron un gran combate, a consecuencia del cual se apoder de Alcaiz, que fue entregada al saqueo115.

Una vez ms los franceses exageran respecto al contingente espaol para aumentar el merito de los suyos. Alcaide Ibieca copi errneamente la fuente de Rogniat.
Desde el 25 de diciembre el coronel Pedro Elola se hizo cargo de la comisin y del
mando de Samper de Calanda para reclutar personal del Sur de Aragn (concejos de
Alcaiz, Daroca, Teruel, y Albarracn). Elola pudo organizar un cuerpo de dos mil
hombres, el denominado Cordn de Samper de Calanda destinado a impedir el
avance de las correras de las fuerzas napolenicas. Este contingente de paisanos, muy
mal armado y peor municionado, era el grupo de 5.000 campesinos citado por las
fuentes galas que actu en Belchite. El general Watier necesit cuatro ataques de sus
aguerridas tropas de caballera para derrotarlos y dispersarlos. Las brutales acciones
de represin francesas, de las que nada citan las fuentes espaolas, se dieron en la
114
115

DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. pp. 25-26


LEJEUNE. op. cit. p. 133.

173

Jos Antonio Prez Francs

Zaida, Val de Amposta, Ro Martn y la ms sangrienta en Alcaiz. Esta ltima heroica jornada francesa fue contra una frrea defensa de 700 campesinos frente a la totalidad de las fuerzas de la brigada del general Watier. Los paisanos hicieron prodigios
de valor causando a los franceses unas 600 bajas entre muertos y heridos.
Pese al memorable xito francs el levantamiento general de la poblacin y la resistencia se expandan como un reguero de plvora. Una vez ms el coronel Rogniat
nos describe la singularidad del dominio francs:
Se formaban partidas armadas en la Sierra de la Muela, por la parte de Epila, y
no eran suficientes para reprimir estas sublevaciones los ciento cincuenta dragones que tenamos apostados en Santa Fe116.

Esas partidas no eran sino el embrin de una pequea unidad al mando de Gayan
que actuaba desde Paniza.
En la orilla izquierda, los destacamentos de Gazan detectaban la presencia de fuerzas espaolas importantes en las proximidades de Huesca. La vanguardia de Perena
derrot a un destacamento francs de un batalln de cazadores y 50 jinetes. Gazan reforz este destacamento con varias compaas de infantera, varios escuadrones del 10
de Hsares y tres piezas de campaa, pero volvi a fracasar en el intento de romper
la lnea espaola. Los franceses comenzaban a pensar en levantar el bloqueo.
Mientras, en el interior de la ciudad, el hambre arreciaba y estando todos los molinos de harina de la ciudad, excepto el molino del puente de Tablas, en poder de los
franceses entre los das 19 y 20 se construyeron dos nuevos molinos en el interior del
Arrabal derivando el agua desde las balsas de Ebro viejo.
El da 21 de enero las fuentes francesas citan las muchas tentativas de salidas
sobre la orilla izquierda. Las fuentes espaolas como Gmez de Arteche hablan de
una sola salida por el Arrabal, que fue suspendida por reconocer que no dara resultado alguno favorable.
El 22 de enero lleg el mariscal Lannes, Duque de Montebello, hacindose cargo
del mando de las fuerzas de asedio. Estableci su cuartel general en la Casa-Blanca
en las proximidades de las esclusas del Canal Imperial. Ese mismo da el mariscal
Mortier, con la divisin Suchet, se desplaz desde Calatayud para cruzar el ro Ebro
y cubrir todo el flanco Norte de la divisin Gazan.
116

174

ROGNIAT. op. cit. p. 203.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Rogniat describe as este suceso:


Este mariscal (Mortier), con la divisin Suchet, pas inmediatamente a la ribera izquierda del Ebro, marchando hacia Perdiguera , donde encontr la vanguardia de Francisco Palafox. Esta se repleg a Nuestra Seora de Magalln,
sobre Leciena, donde se haban reunido 10.000 hombres del ejrcito enemigo.
Esta tropa de nueva leva, pero mandada por oficiales veteranos, y sostenida por
algunos regimientos de lnea, tena buen continente y pareca dispuesta a sostener nuestro fuego.
El mariscal Mortier la acometi al momento a la bayoneta, la arroj de sus posiciones y la hizo perseguir por la caballera. El enemigo perdi mil hombres,
dejando en nuestro poder dos banderas y cuatro caones. Mientras tanto el ayudante comandante Gastier, a la cabeza de tres batallones, se dirigi hacia Zuera,
disip una reunin de dos tres mil hombres, les tom un can y ocup la
villa117.

Las fuentes francesas mienten claramente de forma exagerada e interesada. Los


corregimientos de Huesca, con importantes efectivos combatiendo en el interior de
Zaragoza, no podan hacer milagros para reclutar al personal. Perena pudo reclutar
en tres meses un mximo de 4.000 paisanos e incluso el coronel Garca Marn los reduce a la mitad. Estos efectivos, que estaban mal vestidos y peor armados, eran los
10.000 hombres que cita Rogniat.
Lejeune, quizs conociendo la realidad del contingente espaol, no cita nmeros y
dice textualmente:
Este ejrcito de nueva leva, pero numeroso y mandado por viejos oficiales, se
resisti bien y conserv largo tiempo una actitud amenazadora en la excelente posicin que haba tomado sobre las alturas de Leciena118.

En Leciena el 24 de enero de 1809 no hubo vanguardia, ni antiguos oficiales, ni


regimientos de lnea. Eran tan slo los sencillos y valientes paisanos altoaragoneses
reunidos por Perena. No tenan cuatro caones sino dos.
De forma anloga los dos mil o tres mil espaoles que combati Gastier en Zuera
eran un pequeo destacamento de 200 hombres de Perena sin ningn can.

117
118

ROGNIAT. op. cit. pp. 205-206


LEJEUNE. op. cit. p. 177.

175

Jos Antonio Prez Francs

Cubiertos por la divisin Suchet el da 23 de enero los efectivos de Gazan se aproximaron al Arrabal asentando bateras de caones y morteros junto al Brazal del
Burro119, al Sur de la torre del Arzobispo, abriendo un intenso fuego el da siguiente
sobre el Arrabal. Desde esta fecha toda la ciudad estaba ya dentro del alcance de la
artillera napolenica comenzando a padecer el ms riguroso sitio.
El 24 el mariscal Lannes visit la guarnicin francesa del Arrabal y se dio cuenta
de la importancia de la conquista de este barrio. Gmez de Arteche nos describe perfectamente este momento:
, se dieron a Gazan instrucciones sumamente enrgicas para no limitar su accin, como hasta entonces, al bloqueo, sino extenderla al ataque del Arrabal, cuya
ocupacin se consideraba como de necesidad absoluta, para, con la entrada de sus
defensores y habitantes en la plaza, aumentar el desorden que en ella deba de reinar y su penuria120.

El mariscal Lannes orden la ejecucin de un reconocimiento del terreno para


iniciar las labores de aproche. El Jefe de Ingenieros, general Lacoste, dirigi en
persona este reconocimiento auxiliado por el coronel Dode su homlogo del 5
Cuerpo. Esa noche los franceses, para proporcionar seguridad a sus asentamientos, inundaron todo su frente con la roturas de las acequias.
El da 26 de enero, en la orilla derecha, los espaoles tuvieron que abandonar la
defensa del molino de aceite de Goicoechea. Desde sus proximidades los granaderos franceses comenzaron a lanzar sus granadas sobre la batera de Palafox, matando un gran nmero de artilleros.
Para paliar este problema, el general Palafox orden asentar en la batera del
puente de Tablas un can de a 24 libras y un obs en San Lzaro desde donde se
les hizo fuego durante la noche provocndoles un gran nmero de bajas.
Mientras, en el campo enemigo se estaban acumulando inmensas cantidades de
gaviones, fajinas, herramientas y repuestos para la artillera de sitio. Desde el puente
continuo francs de Ranillas comenzaron a pasar los pesados trenes de sitio, depositando todo el material en un cercado elegido como depsito de trinchera.
119

El brazal del Burro es una ramificacin de la acequia del Rabal que naca en las proximidades del
cruce de la carretera de Villanueva con el camino de los Molinos terminaba al Sur de la Torre del Arzobispo. Desde la acequia el Pilar estaba a unos 1500-1600 metros y el Arrabal entre 1.000 y 1.100 m.
120
GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. p. 410-411.

176

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

A partir del da 27 de enero en la orilla derecha finalizaba la guerra regular. La defensa de la ciudad se haba mantenido en grado heroico y los dbiles muros de Zaragoza ya haban sido abiertos por grandes brechas. Pese a ello Zaragoza no se renda.
El Mariscal Lannes, los generales franceses y hasta el propio emperador Napolen,
acostumbrados a la rendicin de importantes plazas europeas fortificadas, no se lo podan creer.
Conociendo la actitud de los espaoles durante el primer sitio y sabiendo que les
esperaba una lucha casa por casa hasta la ltima tapia, los franceses siguieron fielmente las rdenes del Emperador: Iniciar la guerra de minas. En boca del propio mariscal Lannes Una guerra que horroriza.
Pero en la orilla de enfrente, en el Arrabal, daba comienzo la guerra regular, una guerra
de aproches que empleaba unos medios totalmente desproporcionados para el pequeo tamao del Arrabal. Era para la ciudad, ni ms ni menos, el principio de la cuenta atrs.
Disponiendo los franceses de una compaa de pontoneros y dominando ya una
quinta parte de la ciudad, se dieron cuenta que se ganaba mucho tiempo desplazando
los materiales de Sitio desde el depsito de trinchera de Torrero hasta un punto de la
orilla del Ebro situado aguas abajo de la ciudad. Pero el ro separaba este punto en
los campos cultivados del actual barrio de las Fuentes con el nuevo parque de Artillera del Arrabal. Era necesario construir un nuevo puente.

EL PUENTE VOLANTE FRANCS DE LA DESEMBOCADURA DEL


GLLEGO
He podido localizar la situacin de los puentes continuos de pontones, de barcas
o mixtos121 tendidos por los franceses durante el 1 y 2 Sitio en la zona de Ranillas122 y el puente de barcas y plataforma/pontones de Juslibol que no aparece en las
fuentes bibliogrficas consultadas pero s en las cartogrficas. Como hemos ledo
anteriormente, el bloqueo francs sobre la orilla izquierda del Ebro estaba siendo
efectivo, pero la divisin Gazan no pudo mantener el dominio o superioridad de sus
fuerzas en las proximidades de la ciudad.
121

Esta nomenclatura de continuosse corresponde con los manuales tcnicos de la poca escritos por
autores franceses como Gay de Vernon, Noizet Saint Paul, Tomas de Morla o Vallejo.
122
El puente construido durante el 2 Sitio en Ranillas era doble: un puente continuo y un puente volante (de dos barcas y plataforma).

177

Jos Antonio Prez Francs

A finales de enero los destacamentos de la divisin Gazan acusaban la presencia


de fuerzas espaolas muy importantes en las proximidades de Huesca.
Antes de que el mariscal Lannes tomara el mando de las fuerzas del Sitio, envi una
carta al mariscal Mortier dndole rdenes para que con todas las fuerzas de la divisin Suchet cruzara el Ebro al objeto de dispersar a los destacamentos espaoles que
hostilizaban a Gazan123.
Cubiertos los accesos desde el Alto Aragn y Catalua por Mortier y las fuerzas de
Suchet, Gazan pudo cumplir las rdenes de inicio del asedio en regla que haba recibido de Lannes. El 27 de enero los franceses obligaron a los espaoles a replegarse
de sus puestos del vado prximo a la desembocadura del Gllego. Entre los das 28
y 30 de enero los franceses ocuparon las tapias y acequias prximas al lugar elegido
para trazar la primera paralela. Arteche lo describe en su obra:
Con el coronel Dode pasaron a la izquierda del Ebro, el da 30, dos compaas
de artillera, un destacamento de zapadores y veinte piezas de sitio, comenzndose
por la noche la primera paralela contra el convento de Jess, y la construccin de
un puente volante, agua arriba de la desembocadura del Gllego, para la comunicacin de los dos campos por bajo de Zaragoza124.

El barn de Lejeune relata en su obra lo sucedido del 22 al 31 de enero y da ms


datos sobre la construccin del puente:
Durante este tiempo, habamos tomado todo gnero de medidas para hacer fciles nuestras comunicaciones con el Arrabal. El puente de barcas que el general
de artillera Dedn haba establecido en la parte alta del Ebro, aguas arriba de la
ciudad, y que haba sido roto por el desbordamiento del 30 de diciembre, estaba
ya reconstruido y haba quedado bastante fuerte para resistir el paso de nuestra artillera de grueso calibre. El puente volante, tendido en la parte baja del Ebro, se
compona de dos grandes barcas trabadas por una plataforma sobre la cual podan
pasar a la vez dos piezas de a 12. As, por estos dos medios, podamos circular
fcilmente alrededor de Zaragoza, cuyo bloqueo era ya completo125.

123

El paso del ro Ebro, muy crecido, fue realizado mediante barcas el 23 de enero en las proximidades
de Utebo. Las fuerzas de Suchet se desplazaron hacia Perdiguera y Leciena derrotando a las guerrillas del general Perena. Creo que las fuentes francesas yerran. El paso del Ebro fue por los puentes
construidos.
124
GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. p. 443.
125
LEJEUNE. op. cit. pp. 150-151.

178

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Esta misma interpretacin sobre la restauracin del puente de Juslibol fue escrita por Raymond Rudorff:
Entretanto, los franceses realizaban grandes esfuerzos para asegurar sus comunicaciones entre las dos orillas del Ebro. Un puente hecho con embarcaciones se
haba erigido aguas arriba de la ciudad, all por diciembre, pero qued destruido
por una riada. Fue levantado ahora y era lo bastante slido para admitir el que incluso los caones de mayor calibre pasaran por l. Adems, otro puente provisional se instal al sur de Zaragoza, siendo lo suficientemente fuerte para resistir dos
caones del doce al mismo tiempo. La artillera, as como gran cantidad de hombres, podan ahora trasladarse con rapidez y seguridad de una orilla a otra del ro,
tal como era requerido, y nuevas bateras quedaron emplazadas para abrir brechas en las murallas126.

Los franceses disponan de dos compaas de pontoneros y tras la riada del 30 de diciembre de 1808 se pusieron manos a la obra para restablecer las comunicaciones entre
las dos orillas. Enfrente de Juslibol tendieron el puente volante de dos barcas y plataforma. En Ranillas la 4 Cia de pontoneros del primer batalln tendi un puente doble.
El francs Belmas127 aclara el hecho y nos orienta a situar el nuevo puente volante:
Desde el da 27 de enero, Fueron enviadas dos compaas de artillera, un
destacamento de zapadores y veinte piezas de sitio hacia la orilla izquierda y el
coronel, comandante de ingenieros en el quinto cuerpo, orden disponer todo
para la apertura de la trinchera. Dos barcos que se encontraban en el Ebro, en el
Burgo, fueron remontados hasta debajo de la desembocadura del Gllego y sirvieron para establecer un puente volante ms debajo de la ciudad para la comunicacin de los cuarteles.

Localizacin del puente volante francs de la desembocadura del Gllego128


Como hemos visto anteriormente, el trmino puente volante no aparece en el
diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola. Podemos definir un puente
volante como cualquier cuerpo flotante que traslada personal y trenes de una orilla
126

RUDORFF. op. cit. p. 292.


BELMAS. op. cit. p. 107.
128
Este trabajo fue realizado en junio de 2007.
127

179

Jos Antonio Prez Francs

a otra. Las barcas, pontones y las balsas utilizadas aisladamente estn comprendidos
en esta categora. El mejor medio para construir un puente volante es unir o aparear
dos barcos o pontones, cubiertos de viguetas o tablones de modo que sobre sus bordas quede una superficie plana. El puente se sujeta a un cable que por un cabo se
amarra al sistema. El cable debe quedar tensado y amarrado en unos estribos situados en ambas orillas.
Las necesidades de traslado de personal y medios para realizar el sitio en regla del
Arrabal y sin lugar a dudas el miedo de los franceses a las posibles salidas de fuerzas espaolas desde esta orilla les obligaron a tender un nuevo puente, volante en
este caso.
Pero para aguantar simultneamente el paso de dos caones de a 12 libras tenemos
que pensar que las dos grandes barcas capturadas por los franceses en el Burgo de
Ebro eran dos llaut129.
Adems el puente, como toda obra importante, deba estar protegido por un bonete, rediente o media luna, particularmente en la orilla izquierda del Ebro ms expuesta en estas fechas a las salidas de los espaoles. Sobre la orilla derecha, el da 30,
los franceses estaban combatiendo ya en el interior de la ciudad por lo que no fue necesario construir ms defensa que un simple rediente.

Hiptesis de localizacin
El puente volante francs fue tendido aguas abajo de Zaragoza. Podemos establecer, casi con total seguridad, la zona donde se encontraba: en el tramo de ro comprendido aguas abajo de la primera paralela y la desembocadura del ro Gllego.
Por desgracia las orillas de este tramo de ro han sido profundamente daadas con
la construccin de numerosos puentes: el antiguo del ferrocarril (actualmente fuera
de servicio), el de Manuel Jimnez Abad, el del AVE y el nuevo azud de Vadorrey.
Todas estas obras han removido enormes cantidades de tierra a su alrededor. Adems,
la orilla derecha est urbanizada hasta el puente de Manuel Jimnez Abad y las entradas y salidas del tercer cinturn han destruido las huertas donde podramos haber
encontrado atrincheramientos.
129

En el monasterio de Rueda (Sstago) existe un llaut construido en 1920. Con 18,5 metros de eslora
por tres de manga y 16 de arboladura, este barco, habitual en el ro Ebro hasta finales de los 70, tena
una capacidad de carga de 27 toneladas.

180

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Puente de plataforma y sirga junto a la desembocadura del ro Gllego. Fin de enero de 1809.

Para intentar localizar el puente volante he realizado un estudio de las acequias y caminos existentes en 1808. La segunda paralela sobre el Arrabal fue en gran parte construida sobre un tramo de la acequia del Soto del Caar (en algunos planos es denominado
brazal de Jope). Esta acequia transcurra paralela al ro Ebro hasta las proximidades del
nuevo azud. Los planos de Zaragoza del siglo XVIII y XIX presentan una extensin de
la acequia de San Jos que cruza el ro Ebro. Corresponden stos al denominado Brazal de Jope? Estimo que podemos interpretar el trmino Jope como Jos.
Por otra parte, construir un puente en una zona donde todava exista el peligro de
las salidas de los sitiados exiga tomar unas medidas de seguridad. El puente tuvo que
ser construido detrs de al menos una de las acequias principales del sector que
desaguan en el ro Ebro. En el tramo de ro que estamos analizando, las fuentes cartogrficas del siglo XVIII dibujan dos acequias importantes130. Sobre el desage de
una de ellas, descrita por Daudevard de Ferussac como un soberbio malecn, fue
construida la primera paralela.
Adems el puente volante francs tuvo que ser tendido, con absoluta seguridad,
fuera del alcance mximo eficaz de los caones de la artillera espaola. El sector estudiado entre el azud y la desembocadura del ro Gllego lo estn. La primera de las
acequias (1 paralela) dista unos 700 metros del convento de Jess y unos 800 metros
a la desembocadura del ro Gllego. Entre la primera paralela y las proximidades del
azud los caones espaoles tenan alcance y no era fcil el acceso al Parque de Artillera, situado junto al Camino del Vado, al ser cortado por una acequia principal.
130

Uno de los desages coincida con el tramo final de la primera paralela. Justo en este punto cruzaba
el ro Ebro la acequia de San Jos.

181

Jos Antonio Prez Francs

Puente de pontones y puente de barcas. Tratado de Artillera de Toms de Morla.

En el plano annimo del Servicio Histrico Militar n 110 aparecen dibujados diversos caminos en los tres puntos analizados (prximo al azud, junto al puente antiguo ferrocarril y en las proximidades de la desembocadura del ro Gllego). Podemos
situar con precisin, basndonos en fuentes cartogrficas antiguas y fotografa area,
el lugar donde se encontraba el Depsito de Trinchera del Arrabal (o Parque de Artillera francs). Fue instalado sobre una finca cercada prxima a la acequia del Soto
del Caar junto al antiguo camino del Vado. En l se acumulaban cureas, avantrenes, fraguas, cabrias, carros, respetos y municiones de los caones, herramientas de
zapadores y minadores, plvora, maderas para construir las explanadas, fajinas, salchichones, gaviones y el hospital de sangre.
Como vemos, quedaban reducidos a tres los posibles puntos de tendido del puente.
In situ podemos observar que en las dos orillas de las dos primeras opciones el terreno
ha sido profundamente transformado. Hoy en da no se pueden localizar vestigios en
superficie. Para su estudio ha sido necesario estudiar la informacin que nos proporcionan las imgenes antiguas. Gracias a Isidro Aguilera, Director del Centro de
Documentacin e Informacin Territorial de Aragn, y al personal de dicho Centro
he obtenido imgenes de los vuelos fotogramtricos de la zona correspondientes a los
aos 1956, 1977, 1981 y 1983. El anlisis de las fotografas areas despeja mis po182

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

sibles dudas sobre la situacin del puente volante. Hasta fechas recientes, aos 80,
se poda identificar junto al ro Ebro la figura de una media luna, descrita por un camino, muy similar a la construida en Ranillas en diciembre de 1808. Las fotografas
ms antiguas (vuelos de 1956 y 1977) an describen sombras de relieve en su costado izquierdo La longitud de la obra supera a la media luna de proteccin del puente
construido en diciembre de 1808, 356 metros, pero la anchura mxima de la obra es
inferior (3 a 4 metros) y su cercana al ro certifica la ausencia de otras construcciones defensivas como el camino cubierto construido detrs de la media luna de Ranillas. El lugar donde fue tendido se encuentra situado a unos1200 metros del Convento
de Jess, fuera del alcance eficaz de artillera espaola y dispona de un camino perpendicular al ro que nos diriga hacia el camino del Vado. La proximidad de este
punto de tendido al Depsito de Trinchera francs es tambin un factor muy importante a tener en cuenta dada la gran dificultad del transporte de los respetos del tren
de artillera, municiones y material de fortificacin.
Creo que enfrente, sobre la orilla derecha, de acuerdo con los preceptos de los reglamentos de ingenieros militares de la poca, tan slo fue necesario construir un rediente. Su trazado, hoy desaparecido, poda ser el de una acequia que se puede
visualizar en imgenes areas de los aos ochenta. Es muy curiosa la orientacin de
su vrtice trazado hacia el ro y no en sentido contrario, confirmando la importancia
del ro Ebro como espacio no dominado por los sitiadores. Desde sus aguas los franceses sufrieron los disparos de las lanchas caoneras dirigidas por oficiales de Marina y tripuladas por los marinos de Cartagena131 y, gracias al ro, se pudo romper el
cerco de la ciudad en sucesivas ocasiones. Estas acciones de fuego de las lanchas caoneras obligaron a las unidades francesas acantonadas junto a las orillas del ro a
atrincherarse y testimonio de ello es el descubrimiento que describo a continuacin.
En la orilla derecha despus de pasar por debajo de los puentes de Jimnez Abad
y del AVE, la ciudad de Zaragoza da paso a numerosas huertas regadas por un gran
nmero de acequias. Junto al ro existe una acequia que sigue el trazado de una lnea
con redientes o llares. Su anchura y profundidad es mucho mayor de lo habitual.
Mide dos metros de anchura y esta terraplenado132 en diagonal hacia el Ebro. Su profundidad es de 1,60 hacia el terrapln y aproximadamente un metro en el otro costado. La prolongacin de la acequia, con distinta orientacin y prxima a las vas del
AVE, tiene unas medidas mucho ms racionales para una acequia secundaria. Se co131

LATAS FUERTES. op. cit. Como cita el autor, no es rigurosamente cierta esta afirmacin escrita en
fuentes francesas. Existieron barcas mandadas y tripuladas por aragoneses.
132
Los manuales de la poca consideraban que una bala de fusil penetraba unas 15 pulgadas de tierra
suelta. El parapeto reglamentario tendr en su base 3 pies y medio de grosor.

183

Jos Antonio Prez Francs

rresponde topogrficamente con el trazado de un antiguo tapial dibujado en el plano


de M. Thiers (Plan de Saragosse et des environs 1809). Por su forma y situacin estimo que se trata de foso de fortificacin de campaa que posteriormente se ha aprovechado para su uso como acequia. Enfrente, en la orilla izquierda, el terreno presenta
una gran acumulacin de escombros y ha sido totalmente transformado con la construccin de una subestacin elctrica y el puente del AVE.

LA GUERRA DE APROCHES
En 1673, en el sitio de Maastrich, Vauban aplic su mtodo de ataque mediante
paralelas. Aos ms tarde empleaba los caballeros de trinchera para dominar el camino cubierto a las brechas y en 1697 usaba el tiro a rebote contra las posiciones artilleras de los baluartes y medias lunas de Ath. El mtodo de ataque de Vauban se
aplicar durante los siglos XVIII y XIX a todas las plazas sitiadas. Bsicamente el
mtodo de Vauban consista en realizar las siguientes acciones:
Cercar la plaza: Se materializaba al aislar a la guarnicin, cortando sus comunicaciones con el exterior.
Asentamiento y apertura de fuego de las bateras de caones de sitio y morteros. Estos caones de mayor alcance protegan con sus fuegos el avance de
los zapadores y sus fuerzas de proteccin (granaderos y fusileros) hasta la lnea
de contravalacin.
Construccin de las lneas atrincheradas de contravalacin133 y circunvalacin. En el mtodo poliorctico de Vauban, la accin de la artillera no era independiente de los aproches. Por la noche los zapadores comenzaban por abrir
la trinchera protegindose con fajinas134 construyendo la denominada primera
paralela contra el frente atacado. La tctica de construccin obligaba a abrir
diferentes paralelas en distintos sectores de la ciudad sitiada al objeto de ocultar la direccin del ataque principal e impidiendo la acumulacin de personal
y medios de sus fuerzas.
Las paralelas tenan como objeto envolver a las obras atacadas y combatir
las salidas que el defensor pudiera hacer, con un fuego de frente muy amplio.
133
Muchos espaoles ignoran que el trmino lnea de Contravalacin de los sucesivos Sitios de Gibraltar del siglo XVIII dio origen a la poblacin de la Lnea de la Concepcin.
134
Haz de ramas delgadas muy apretadas utilizadas por los ingenieros como proteccin del fuego lejano
y para revestimientos y rellenos de las fortificaciones de campaa.

184

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

La paralela comunicaba a retaguardia con los llamados Depsitos de Trinchera por medio de ramales en zig-zag que se encontraban en desenfilada de
los fuegos del defensor.
Los Depsitos de Trinchera o Parques de Artillera se establecan en la
cola de la trinchera y en ellos se acumulaba todo el material necesario para realizar el sitio: maderas para construir las explanadas de los caones y morteros de sitio; cureas y afustes de reserva; cabrias para izar los tubos de los
caones y montarlos en sus cureas; barriles de plvora; balas, granadas y
bombas; los carros de transporte de municin; salchichones, fajinas y gaviones; candeleros y piquetes; tiles y herramientas de zapadores (zapapico, pala,
azada, marrazo y hacha de tronchar); y el barracn para hospital de sangre (enfermera de campaa).
Se estableca la primera paralela a unos 600 metros de las murallas de la ciudad sitiada. Sobre ella y sus ramales se asentaban las bateras de sitio de caones, obuses y morteros.
Toda la paralela era protegida con fuerzas de guardia de trinchera constituida por compaas de fusileros y granaderos. El sector de la paralela ms
prximo a las posibles salidas del enemigo era cubierto por fuerzas de granaderos. Si el sitiador evaluaba como muy peligrosas las posibles salidas del sitiado, construa un reducto de trinchera sobre la paralela para albergar fuerzas
como ncleo de reaccin135.
Asentamiento de las bateras de sitio. Las bateras de sitio estaban constituidas por el asentamiento de las piezas en sus explanadas y la fortificacin de las
piezas, que se asentaban sobre explanadas de madera. stas se formaban con
un entarimado de madera de pino o lamo (explanada) que se apoyaba y clavaba en unos durmientes (tablones) enterrados en posicin perpendicular a las
tablas de la tarima. Las explanadas se construan con una ligera inclinacin hacia
al merln de su fortificacin. Para la fortificacin de obuses y morteros se empleaban salchichones o gaviones recortados hasta la altura de rodillera (altura de
los muones del can) El sector de tiro de la pieza o caonera tena abocinamiento externo. Los laterales de la caonera se protegan con merlones construidos con gaviones, salchichones y tierra. Las explanadas de morteros no tenan
caoneras y estaban totalmente protegidas hacia el enemigo.
La fortificacin de la batera se poda realizar a nivel, enterrada o elevada.
La enterrada y la elevada exigan desmonte de tierras. Las denominadas bate135

Los reglamentos militares de la poca establecen reductos defensivos dentro de las paralelas que albergaban una entidad de fuerza de medio batalln y cuyo objeto era servir de ncleo de reaccin en caso
de salida y ataque de los sitiados.

185

Jos Antonio Prez Francs

ras de rebote (fuego de contrabatera) siempre se enterraban y sus explanadas


no tenan inclinacin alguna hacia los merlones.
Las Bateras por su material y misiones podan ser de brecha, para tirar de
frente contra las murallas, de caones u obuses para el tiro a rebote (de contrabatera) o de morteros para la realizacin del tiro curvo contra los baluartes
y medias lunas.
Construccin de la segunda paralela.
Roto el fuego desde la primera paralela, por la noche se avanzaba en direccin hacia las capitales del baluarte (salientes) en ramales en zig-zag, construidos a la zapa volante hasta llegar a algo menos de distancia de la paralela
a la plaza, y all se construa la segunda paralela, semejante a la primera por
el trazado. En esta paralela se construan bateras de artillera cuyo fuego, dada
la menor distancia al objetivo, era mucho ms preciso y eficaz.
Por la noche se perfeccionaban las paralelas, al objeto de guarnecer ms
tropa. Protegidos por el fuego de la segunda paralela, se avanzaba de nuevo en
zig-zag mediante zapa simple en direccin hacia las capitales de las murallas
o baluartes, para aprovechar los sectores privados de fuego, construyndolos
a la zapa volante, si el fuego del defensor era escaso; si el fuego del defensor
era muy vivo, se avanzaba muy lentamente, a la zapa llena, cestn a cestn
pero con mucha mayor seguridad.
Construccin de la tercera paralela.
En los ramales construidos en semi-zapa en cada uno de los ataques se establecan bateras de morteros (de menor calibre) o pedreros (por su menor alcance).
Siguiendo el avance a la zapa llena (habitualmente en zapa simple) en direccin a la capital, se llegaba al pie del glasis y all se estableca la tercera paralela, desde la cual se preparaba el ataque del camino cubierto (zapa cubierta) si
ste haba de coronarse a viva fuerza, o bien se parta de ella en zapa doble para
hacer el coronamiento paso a paso, preparado con los caballeros de trinchera
que dominaban el camino cubierto. Los caballeros de trinchera eran unas fortificaciones construidas frente a los baluartes con dos o tres alturas de gaviones y
por las tierras desmontadas en la zapa dominaban en altura. Una vez realizado
el coronamiento mediante zapa doble se alojaban en su trinchera las bateras de
brecha, que abran fuego de tiro directo y carga reforzada contra el muro a una
distancia entre 30 y 60 metros a lo ms. En otros puntos de la trinchera del coronamiento se alojaban las contrabateras para apagar los fuegos de los flancos.
Desde este punto se haca la bajada subterrnea al foso, en la denominada mina
de primera clase si el foso era seco y profundo, o mina blindada si era de agua.
Desde el foso se llegaba al pie de la brecha donde la infantera realizaba el asalto.
186

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Este mtodo de Vauban fue aplicado desde 1808 a 1814 contra las plazas espaolas. Su regularidad terica sufri en la prctica frecuentes alteraciones debidas a la
orografa del terreno, que obligaba o evitaba la construccin de una paralela, u obligaba a dirigir sus ramales a distinta direccin de la capital, o bien aconsejaba adelantar o retrasar las bateras de rebote o de brecha.
Acostumbrados los franceses a este tipo de obras, en donde el sitiado ceda terreno,
obras y atrincheramientos a medida que el sitiador avanzaba, se quedaron perplejos
y admirados ante la enrgica resistencia de los espaoles.
Zaragoza no era una plaza fortificada. Las bajas sufridas por los franceses durante
el Primer Sitio les empujaron a adoptar tcnicas de ataque de sitio como si de una
plaza fortificada se tratara.
Sin embargo la guerra de sitio de Vauban no fue la verdadera triunfadora de los asedios de Zaragoza o Gerona. Las brechas abiertas por la artillera fueron cubiertas por
los defensores muertos y cuando stas por fin sucumbieron comenzaba una guerra urbana, manzana por manzana, casa por casa, habitacin por habitacin en el que fue
aplicada la guerra de minas. Las epidemias en Zaragoza y el hambre en Gerona y no
las tropas de Napolen son las que realmente decidieron la rendicin de las ciudades.

Construccin de la primera y segunda paralela en el Arrabal


Mientras el coronel Dode se pona manos a la obra para atacar el Arrabal, el mariscal Mortier con la divisin Suchet se diriga a despejar de enemigos todo el territorio a la izquierda del Ebro.
El mariscal Lannes intentaba utilizar el camino de las negociaciones ya que una prolongacin del Sitio menguaba la gloria del ejrcito francs y ocupaba a dos Cuerpos de
Ejrcito que podan comenzar a realizar otras importantes operaciones en la Pennsula.
El da 31 de enero el prudente general Gazan comenzaba un sitio en regla atacando
en la direccin del punto ms dbil del conjunto urbano: El convento de Jess.
Vamos a analizar cmo se realizaron los trabajos de aproche del Arrabal, estudiando minuciosamente las fuentes francesas y espaolas. Tomaremos para ello como
base del estudio la descripcin del oficial de ingenieros francs Belmas ya que es el
nico que describe minuciosamente los trabajos realizados en cada jornada, separando la noche y el da.
187

Jos Antonio Prez Francs

Como marcan todos los manuales de ingenieros de la poca las obras de aproche
comenzaban por la noche. As Belmas relata:
34 NOCHE, del 31 de enero al 1 de febrero.
Mil trabajadores y un destacamento de zapadores protegidos por un batalln abrieron en la orilla izquierda del Ebro una primera paralela de alrededor de trescientos
sesenta metros de longitud, a seiscientos metros de distancia del convento de Jess.
Esta paralela apoyaba su derecha en un gran cercado, cuyo muro fue aspillerado. Se
avanz por medio de tres ramales de trinchera en zig zag para llegar detrs de un
dique que el enemigo no defenda y donde fue comenzada la segunda paralela. Este
trabajo no encontr ningn otro obstculo que algunos disparos hechos de vez en
cuando desde una casa en ruinas situada delante de nuestra derecha136.

Mediante la comparacin de fuentes cartogrficas de la poca de los Sitios y el estudio de imgenes de fotografa area he podido localizar el trazado de la primera y
segunda paralela y el depsito de trinchera o parque de artillera del Arrabal. La primera paralela, como describe Belmas, se apoyaba en su derecha en un gran cercado
cuyo muro fue aspillerado y que se utiliz como Parc dArtillerie (Depsito de
Trinchera o Parque de Artillera). Este recinto tena forma cuadrada y ocupaba parte
de la Avenida del Marqus de la Cadena, la zona Norte del Parque de Oriente, la
calle Velilla de Ebro y un tramo de Balbino Orensanz.
Desde la esquina SW del muro del Parque de Artillera, la primera paralela se diriga hacia el desage del Ebro que pasaba junto a la antigua torre de la viuda de
Liria (entre la avenida del Marqus de la Cadena y la zona industrial a la izquierda
del puente de la Unin) describiendo en su tramo final la forma de gancho. Dista
unos 730 metros del convento de Jess y entre 820 a 840 metros de la batera del
puente de Tablas y muro del convento de San Lzaro. Sera interesante sealizar su
trazado y colocar un panel explicativo.
El tramo localizado de la segunda paralela discurre en paralelo de la calle Cosuenda
siguiendo el trazado de la antigua acequia del Soto del Caar. Se conserva ntegramente ms de 140 metros del foso de la paralela (acequia) hasta el lugar en donde se
asentaba la batera n 24 (n 2 planos de Dode). Sobre su talud y banquetas se han acumulado las tierras procedentes de las excavaciones de las construcciones prximas.
Se podra restaurar todo este trazado desmontando las tierras hasta la altura del talud
reglamentario, restaurar las banquetas y limpiar el foso (rodeado actualmente por
caas y vegetacin) integrando este espacio en los jardines de Cadrete.
136

188

BELMAS. op. cit.,p. 109.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

La segunda paralela naca junto al ro Ebro describiendo una forma de gancho similar al de la primera paralela. En el plano francs de Richomme, grabado por Ambroise Tardieu, aparece dibujado el arranque de la paralela muy prximo al inicio de
la calle Cosuenda. En la calle de Paniza junto a los jardines de Botorrita hay un solar
cuyo zcalo puede ser un tramo de la Batera n 23 (n1 del plano de Dode). La segunda paralela distaba unos 550 a 560 metros del convento de Jess. Estaba a 620
metros de la batera del Puente de Tablas y a 650 del convento de san Lzaro.
Los tres ramales de trinchera en zigzag o ramales de comunicacin entre la 1 y 2
paralela fueron construidos a la zapa volante desde el muro del parque de Artillera
para enlazar el tramo norte de la paralela y transportar en das sucesivos con absoluta seguridad los gaviones, fajinas, material de explanada para los cuatro morteros137 de 8 pulgadas de la batera n 24 (n 2).
En el tramo al Sur de la primera paralela no fue preciso construir comunicacin alguna ya que la propia acequia del Soto del Caar enlazaba entre las dos paralelas. La
construccin de un simple terrapln a vanguardia de la segunda paralela proporcionaba seguridad a los transportes desde el Parque de Artillera.
Daudevard de Ferussac, oficial de la divisin Gazan, nos da otros detalles de las
obras de Sitio:
En la noche del 31 de enero al 1 de febrero, sobre las diez, mi batalln, al
mando del comandante de ingenieros, se destac de la lnea para abrir trinchera.
Nos refugiamos contra un soberbio malecn que pareca encontrarse all para servirnos de abrigo. A los dos lados de la carretera, detrs de nosotros, los trabajadores abrieron la primera paralela, apoyando la izquierda en el Ebro y la derecha
en unas ruinas que rodean terrenos inundados. No fuimos hostilizados a pesar de
hallarnos a un tiro de piedra del convento de Jess, y en esta acaso, la primera vez
que se abre una paralela bajo las ventanas de los sitiados138.

Este autor, como vemos, no cita el inicio de construccin de la segunda paralela durante la misma noche, sino que nos hace intuir que fue construida en jornadas posteriores. Su clara descripcin denota la proximidad de las tropas francesas a las
137
Segn Belmas e Ibieca eran morteros. En la exposicin de la Biblioteca Nacional Miradas sobre la
Guerra de Independencia han salido a la luz cuatro planos del General jefe de los Ingenieros del 5 C.E.
Por ello en este mes de Marzo de 2008 he tenido que reformar el trabajo realizado. En el informe de la
Gazette Nationale ou Le Moniteur Universal, suplemento n 61 del 2 de marzo de 1809, pgina 248,
Tabla III El general Dedn jefe del tren de sitio cita a 4 obuses de a 8 pulgadas.
138
DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. p. 32.

189

Jos Antonio Prez Francs

Aproches contra el Convento de Jess construdos la noche del 31 de enero al 1 de febrero

posiciones espaolas. Como hemos analizado topogrficamente las paralelas 1 y 2


no estaban tan cercanas al convento de Jess como nos hace pensar Daudevard de Ferussac sino a unos 730 y 550 metros respectivamente. Creo que es correcta la descripcin de Belmas.
Por parte espaola Gmez de Arteche describe el inicio de las obras de aproche, refirindose globalmente a los trabajos realizados entre la noche del 31 de enero y el
3 de febrero:
La paralela, partiendo del parque de artillera, que se form junto al camino
viejo de Barcelona, se extenda hasta el Ebro en unos 360 metros, a la distancia
de 600 de la fbrica a cuyo ataque se destinaba. Lo mismo aquel trabajo que el de
los ramales de comunicacin, los de aproche y la segunda paralela, que fueron
ejecutndose las noches sucesivas hasta la del 3 de febrero, no hallaron apenas
oposicin en los sitiados, que se satisficieron con algn fuego de fusilera, perfectamente intil, y muy pocos caonazos que dispararon desde la batera saliente
del recinto a la izquierda de Jess La atencin de los zaragozanos estaba fija en
la orilla derecha, y as los franceses pudieron avanzar sus lneas de ataque y esta190

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

2 situacin del Parque de Artillera o Depsito de trinchera del Arrabal


blecer la batera nm. 23 con seis piezas de 24 y dos morteros de a 12 pulgadas,
sin una baja y con una confianza que duplicaba el tiempo para sus obras139.

Analicemos la descripcin de Belmas hasta el da 3 de febrero:


JORNADA del 1 de febrero.
Ataque del Arrabal. Se perfeccion la primera paralela y los trabajos de zapa140.
35 NOCHE, del 1 al 2 de febrero.
Hicimos una comunicacin a la derecha de la primera paralela, entre el gran
cerco y el molino de la derecha. Se prolong la segunda paralela hacia la derecha
para apoyarla en la inundacin pero, por este motivo, fue necesario desalojar al
enemigo de una casa en ruinas y de una batera que ocupaba delante. Esta operacin dio lugar a una fuerte descarga de fusilera en la que tuvimos tres hombres
muertos y algunos heridos141.
139

GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. p. 444.


BELMAS. op. cit. p. 112.
141
dem, pp. 113-116.
140

191

Jos Antonio Prez Francs

La comunicacin referida en el prrafo anterior era un tramo de la primera paralela que naca en la esquina NE del parque de artillera. Desde all progresaba en direccin Norte y tras cruzar el brazal de Jope (Acequia del Soto del Caar) llegaba
hasta el molino de las Almas. Respecto a la prolongacin de la segunda paralela, se
construy hasta el dique de separacin de los terrenos inundados junto al camino de
Valimaa (o el camino norte del Vado). Las ruinas de la casa aludida, donde haba tropas espaolas, correspondan a la denominada Torre de Latorre en el mapa posterior
de Casaal y la batera espaola aludida era la posicin fortificada del camino de Valimaa (interceptaba el camino justo antes de llegar a una curva pronunciada del camino donde se pasaba el Brazal de Jope).
JORNADA del 2 de febrero.
Se perfeccionaron los trabajos que haban sido emprendidos la noche anterior.
36 NOCHE, del 2 al 3 de Febrero 1809.
Se acab la segunda paralela por la que se sala a la izquierda por tres zigzags,
para hacer una semi-plaza de armas delante. La artillera comenz la batera de

Aproches contra el convento de Jess construdas la 2 noche (1 a 2 de febrero)


192

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Aproches contra el Convento de Jess construdos la 3 noche (2 al 3 de febrero)

brecha n 23, de seis piezas del 24 y de dos morteros de doce pulgadas, para abrir
el convento de Jess142.

Desde el tramo ms prximo al Ebro se realiz una comunicacin de tres tramos y


una plaza de armas. Sobre el 2 tramo se construy la Batera n 23 (n 1 en los planos del coronel Dode y en el informe del general Dedn) artillada con artillera pesada como nos describe Belmas. A su vanguardia fue construida una la plaza de armas
dotada de una guarnicin mixta de granaderos y fusileros para dar proteccin a la batera situada a retaguardia.
JORNADA del 3 de febrero.
Se abri una pequea trinchera comunicando la batera n 23. Se perfeccion
tambin el centro de la segunda paralela, donde la artillera comenz una nueva
142

dem, pp. 115-116.

193

Jos Antonio Prez Francs

batera, la n 24, de cuatro obuses143 de ocho pulgadas para desalojar al enemigo


del convento de Jess y dificultar las comunicaciones con el arrabal.

Daudevard de Ferussac describe globalmente los sucesos acaecidos durante estos


tres primeros das de febrero:
Las noches siguientes hemos continuado nuestros trabajos y abierto segunda paralela; actualmente se trabaja en el emplazamiento de caones de sitio (Batera n
23) para batir e1 convento. El 103 se distingue entre todos los regimientos del cuerpo
do ejrcito por su celo y paciencia: nuestros soldados pasan dos tres noches seguidas de trinchera de guardia. Es un oficio de perros. Sin embargo, todo el mundo
se encuentra bien; es inmejorable la salud de las tropas; a excepcin de algn catarro, no podernos temer ms que la muerte sbita que nos traiga una bala144.

Belmas contina relatando:


37 NOCHE, del 3 al 4 de febrero.
Salimos a la derecha de la segunda paralela por dos ramales de trinchera en zigzag de ciento sesenta metros de desarrollo para comunicar con la casa en ruinas
situada delante. La artillera estableci, detrs de un dique ms all de la inundacin, dos obuses y una pieza del 8 para proteger la derecha de los ataques. El enemigo dispar toda la noche. Tuvimos dos hombres muertos y algunos heridos145.

Esta batera fue asentada en la posicin semicircular espaola abandonada al norte del
camino de Valimaa junto a la acequia del Soto del Caar. Belmas escribe a continuacin:
JORNADA del 4 de febrero.
Se perfeccion el trabajo de zapa emprendido delante de la segunda paralela
cerca de la inundacin, el cual fue prolongado a la zapa a travs de los muros en
la direccin del segundo ramal de trinchera.
38 NOCHE, del 4 al 5 de febrero.
Se prolong hasta la batera enemiga el trabajo de zapa comenzado cerca de la
inundacin delante de la segunda paralela. La artillera emprendi una nueva batera n25146, de dos piezas del 16 y de seis del 12 para batir en brecha el convento
de Jess y contrabatir la larga ramificacin del Arrabal147.
143

DOD, fuente ms fiable, dice que fueron asentados cuatro morteros de 8 pulgadas.
DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. p. 33.
145
BELMAS. op. cit. p. 117.
146
Batera n 3 en los planos del coronel Dod.
147
BELMAS. op. cit. p. 118-119.
144

194

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

La proximidad al convento de Jess, defendido por un escaso contingente de 200


espaoles, en donde estaban asentados en posicin dos caones espaoles de a 4 libras hizo complicada la construccin de la batera francesa. Estando la posicin espaola del camino de Valimaa fortificada y abierta por la gola, se decidi prolongar
el tramo de comunicacin construido la noche anterior y unirlo con una comunicacin con la obra espaola describiendo una Y. Para dar proteccin a la fortificacin
espaola abandonada fue destacada una unidad de granaderos. Artilladas ya las dos
enormes bateras de Sitio, la 25 (n 3 del plano del coronel Dode) y 23 (n1 del plano
del coronel Dode), permitan por s solas abrir en brecha el convento de Jess y arrasar al Arrabal por el flanco. Pero los franceses seguan construyendo bateras. Belmas nos relata los avances de las obras de aproche:
JORNADA del 5 de febrero.
Se llen el foso de la batera enemiga cerca de la inundacin y se hizo en este
lado una parte de media plaza de armas.
39 NOCHE, del 5 al 6 de febrero
Se prolong hasta el emplazamiento de la batera n 26 (4 del plano del coronel Dode) la media plaza de armas de la derecha comenzada delante de la segunda
paralela148.

Como vemos, las acciones de esta jornada se limitaron a realizar obras de defensa
y seguridad de las bateras y trincheras construidas. La proximidad del enemigo al
convento de Jess se reflejaba en la intensidad del fuego recibido por los franceses.
As Belmas escribe:
JORNADA del 6 de febrero.
Se perfeccion la media plaza de armas de la derecha que fue preciso excavar
mucho, as como las comunicaciones de detrs, para estar a cubierto de un fuego
vivo que el enemigo haca desde los tejados y desde el campanario del convento
de Jess, no habiendo podido todava nuestra artillera disparar contra este convento.
40 NOCHE, de 6 al 7 de febrero.
Se prolong hacia la izquierda la media plaza de armas de la derecha. El enemigo al apercibirse de este trabajo, dirigi all desde el convento de Jess un fuego
muy vivo que forz a nuestros trabajadores a retirarse. Pero pronto regresaron a
la zanja y all se mantuvieron a pesar de dos tentativas hechas por el enemigo para
desalojarles y al amanecer, se encontraron a cubierto. El dique que contena la inundacin a la derecha de los ataques revent por la afluencia de las aguas y en un
148

BELMAS. op. cit. p. 120-121.

195

Jos Antonio Prez Francs

Situacin de las obras de aproche al Convento de Jess el da 7 de febrero de 1809

instante una porcin de la segunda paralela y de las comunicaciones de la derecha quedaron inundadas. Fue necesario construir rpidamente un muro de contencin en esta paralela para evitar daos mayores, Y se abri un nuevo paso para
sustituir a los que estaban inundados. La batera n 25 (3) fue agrandada hacia la
izquierda, para disparar contra el muelle de la orilla derecha149.

Esta prolongacin hacia la izquierda de la media plaza de armas hacia el ataque ms


central sobre el convento de Jess de acuerdo con las paralelas y primeras bateras
construidas (n 23 y n 24).
Adems Belmas describe claramente cmo afect a las obras de aproche la crecida
repentina de las aguas del ro Gllego. El dique construido junto al camino de Valimaa
que cortaba la acequia del Caar fue roto por las aguas, inundando parte de la 2 para149

196

dem nota 55. pp. 121-122.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

lela. Los dos tramos sustituidos fueron el zigzag construido durante la noche n 37. Lejeune escribe sobre este hecho:
Ibase a comenzar el fuego cuando un accidente imprevisto retard el ataque que
estaba preparado. El Gllego, engrosado por las aguas de una borrasca de la montaa, aument de tal manera las de su cauce, del cual habamos cubierto una parte
de la circunferencia del Arrabal, que se rompi el dique, y la mitad de nuestros trabajos qued inundada. Hubo que construir una palizada, reparar los estragos y
abrir nuevas trincheras150.

El historiador espaol Gmez de Arteche relata la accin desde el lado opuesto:


As es que aument el fuego de los defensores que, viendo ya tan cerca al enemigo, echaron por tierra, para descubrirlo mejor y hostilizarlo, todas las tapias
que rodeaban al convento, abriendo, en su lugar, un ancho foso que impidiese el
acceso al pi de la fbrica principal151.

Belmas escribe una lnea sobre la jornada previa al ataque:


JORNADA del 7 de febrero.
Se perfeccionaron los trabajos emprendidos la noche anterior152.

Mientras Lejeune nos describe otra visin de la situacin del convento de Jess
visto desde el lado francs:
Hace ocho das que no habamos tirado un caonazo en aquella direccin, y los
frailes suban a sus galeras para vernos trabajar, sin que su aspecto ni su actitud expresase el ms pequeo temor. Se les vea subir a los pisos ms altos del convento,
seguir nuestros trabajos con curiosidad y vivir y distraerse como en plena paz. Sus
miradas se clavaban en nuestras trincheras y nos vimos obligados, para ocultarnos
de su vista, a hacerlas ms sinuosas y profundas. Por falta de esta precaucin, los
buenos tiradores, que estaban en los tejados y en lo alto de los campanarios vecinos,
nos enfilaban sus fusiles y rara vez erraban el tiro. Sin embargo aquellos desgraciados iban a perder bien pronto su seguridad; ninguna obra de tierra defenda el exterior de aquel edificio o de aquel fuerte aislado, bien protegido de artillera153.
150

LEJEUNE. op. cit. p. 221.


GMEZ DE ARTECHE Y MORO. op. cit. p. 469.
152
BELMAS. op. cit. p. 123.
153
LEJEUNE. op. cit. p. 221-222.
151

197

Jos Antonio Prez Francs

El plano del coronel Dod correspondiente a la situacin del 7 de febrero de 1809


Bilioteca Nacional de Espaa.
Este plano, perteneciente a la coleccin cartogrfica de la Biblioteca Nacional
de Espaa, representa la situacin de los aproches el da 7 de febrero instantes
antes del ataque del convento de Jess.
Para protegerse de las salidas de los sitiados el da 7 de febrero aparecen representadas 3 posiciones de artillera de campaa. Dos de ellas, de dos y tres piezas,
impedan los accesos a la Torre del Arzobispo y la tercera estaba junto a la acequia
del Soto del Caar en una posicin de defensa ocupada el da 21 de diciembre por
los espaoles. Esta ltima posicin de campaa particip activamente en el ataque
al convento de Jess el da 8 de febrero y en el ataque del Arrabal el da 18.
Como hemos citado anteriormente de forma similar a lo que hicieron los espaoles el 20 de diciembre al cortar la acequia del Soto del Arzobispo, los franceses, para aumentar la seguridad de sus campamentos, cortaron la acequia del
Brazal del Burro que inund una importante superficie entre el camino de Villanueva (o de Zuera) que haca de dique (al Oeste) y el camino de Barcelona en las
inmediaciones de la Torre del Arzobispo.
198

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Preparacin del asalto y conquista del convento de Jess


La guarnicin del convento de Jess pudo observar cmo los franceses acumulaban
fajinas, escalas y gaviones para iniciar el asalto final. Fue entonces cuando los defensores, notando ya el aliento del enemigo, construyeron un ancho foso para proteger,
en ltima instancia, los dbiles muros del convento. Belmas escribe al respecto:
41 NOCHE, del 7 al 8 de febrero.
Se agruparon en la parte trasera de la media plaza de armas de la derecha los cestones, los haces de lea y los sacos de tierra necesarios para el ataque del convento
de Jess. Las nuevas bateras fueron armadas y aprovisionadas. El enemigo trabaj toda la noche para demoler el muro de cierre del convento que poda ocultar
nuestros movimientos y continu cavando el foso que haba comenzado al pie
mismo del edificio154.

Daudevard de Ferussac describe brevemente los trabajos realizados esa noche:


Este convento es un edificio de consideracin situado delante del barrio, a la izquierda de la carretera de Barcelona. Los intrpidos frailes que lo habitaban no lo
abandonaron hasta el da en que fue tomado. Venan a pasear y examinarnos todos
los das a una galera situada en lo alto de una de las alas del edificio. Todo estaba
dispuesto para el ataque, y la noche anterior se hizo un camino oblicuo desde la
segunda paralela hasta unas treinta toesas del convento. Por este camino avanzaron nuestras tropas. Las bateras dirigan sus fuegos, parte sobre la orilla del ro,
la ciudad, el puente y una batera de grueso calibre que los enemigos tienen cerca;
y el resto sobre el convento mismo, a fin de obligar a los espaoles a evacuarlo y
tomar nosotros posesin de 1155.

Con la luz del da tras ordenar la municin y proteger la plvora y los artificios de
los caones comenzaba el ataque. La pluma de Belmas nos lo describe fielmente:
JORNADA del 8 de febrero.
A las ocho de la maana, nuestra artillera comenz a disparar contra el convento de Jess con veintids156 bocas de fuego de las bateras n 23, 24 y 25. A las
diez, varias brechas estaban practicables en los muros de fachada. Sin esperar a
154

BELMAS. op. cit. p. 124.


DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. p. 34.
156
Realmente fueron 23 las piezas empleadas. Segn el plano de la BNE, signatura Mr./42/637 que representa el ataque al convento de Jess la batera del Soto del Caar de tres piezas, asentada junto a la
zona inundada, s que particip (dos obuses de a 6 y un can de a 8 libras).
155

199

Jos Antonio Prez Francs

la noche para atacar el convento, como haba sido convenido primeramente, lo


que hubiera favorecido nuestro emplazamiento y la construccin de una comunicacin para llegar hasta all, el mariscal Lannes orden el asalto. Cuatro compaas de voltigeurs del 28 regimiento y del 103, apoyadas por cuatro compaas
de granaderos, hicieron el asalto y penetraron en el convento, de donde expulsaron a los espaoles que abandonaron dos piezas del 4. Algunos de nuestros tiradores, aprovechando la huida del enemigo, llegaron hasta un cerco prximo al
borde del Ebro, donde se aduearon de una batera de cuatro piezas establecida
cerca de un molino pero, al dirigir contra ellos un fuego de lo ms violento desde
el muelle de la orilla derecha, se vieron obligados a retirarse. El coronel de ingenieros orden colocar trincheras en el convento de Jess que no estaba a ms de
treinta metros del Arrabal. Orden tambin comenzar una comunicacin para llegar a este convento, pero la violencia del fuego del enemigo oblig a retrasar el
trabajo hasta la noche. Noventa hombres, entre ellos dos zapadores, fueron puestos fuera de combate157.

Este ataque no se ajusta a los rigurosos preceptos de la guerra regular o Sitio en


Regla. El recinto atacado era un convento pequeo de unos 70x80 metros construido
en ladrillo y sin ninguna proteccin exterior (muros de tierra). Sobre l, segn Belmas,
se aplica un intenso fuego artillero durante dos horas con 22 piezas158. Ese despliegue artillero era excepcional para un frente tan ridculo. De las piezas referidas, 14 eran
pesados caones de sitio (seis caones de a 24 libras, dos de a 16, seis de a 12 y uno
de a 8) y el resto obuses (dos de a 6 pulgadas) y morteros (6 a 2). Adems las bateras
abrieron fuego de brecha sobre el convento a una distancia muy superior a la indicada en los reglamentos, pues la batera n 23 distaba entre 430 a 450 metros, la 24
unos 550 m y la n 25 unos 400. Quedaba claro que el coronel Dode consideraba el
convento de Jess como una obra aislada que haba que tomar.
Gmez de Arteche describe una versin similar a la de Belmas, pero nos informa
que el asalto se inici desde una trinchera abierta a 60 metros del convento:
pero presente el Mariscal en los preparativos, dio la seal de ataque y cuatro compaas de cazadores del 28 y del 130, sostenidas por otras tantas de granaderos, se lanzaron a la brecha desde una trinchera abierta la noche anterior a 60
metros ya del convento159.
157

BELMAS. op. cit. pp. 125-126.


Alcaide Ibieca cita un fuego de veinte piezas correspondientes a las bateras descritas. Copia literalmente la informacin del coronel Rogniat Las bateras n 23, 24 y 25 suman un total de 20 piezas.
159
GMEZ DE ARTECHE Y MORO. Tomo IV. op. cit. p. 470.
158

200

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

De qu fuente extrae Arteche este dato? No coincide con las fuentes francesas.
Las obras de aproche construidas hasta la noche n 41 distan unos 400 metros al
convento de Jess. Si estudiamos la obra de Belmas y la cartografa oficial francesa comprobamos que las comunicaciones hacia retaguardia del convento de Jess
comienzan la noche 42 del 8 al 9 de febrero (otro hecho excepcional contrario a los
reglamentos de ingenieros). Creo que Gmez de Arteche, desconociendo la cartografa oficial francesa, escribi literalmente lo que indicaban los reglamentos
(asalto a 60 metros).
La artillera francesa consigui abrir una gran brecha en la esquina NE del convento
y el mariscal Lannes dio la orden de comenzar el asalto desde una distancia excepcional: 400 metros. Esta es la distancia que exista desde la plaza de armas junto a la
posicin defensiva espaola del camino de Valimaa o de los Herederos hasta la esquina del convento de Jess.
Para poder avanzar desde tan lejos creo que todos los defensores de la posicin espaola estaban muertos o heridos o quizs haban huido. El nico fuego que recibieron las columnas francesas de asalto fue el fuego de flanco desde la batera
espaola del Puente de Tablas. Es por ello por lo que, en contra del reglamento de ingenieros, el Jefe de Artillera Foucher y el comandante de Ingenieros Dode dieron el
visto bueno para el asalto sin esperar a cavar las comunicaciones, acercar las bateras y abrir una tercera paralela.
Daudevard de Ferussac lo relata de la siguiente manera:
El 8 por la maana, estando el coronel del 28 regimiento de trinchera, el general Gazan orden el ataque definitivo y, entre nueve y diez, la artillera comenz
el fuego. Las balas de los caones de veinticuatro hacan, a tan pequea distancia,
grandes estragos. Pronto todo el cuerpo del convento fue acribillado. Se hizo saltar una brecha enorme en el muro para entrar al asalto sin vernos obligados forzar las puertas en lo que se habra perdido mucho tiempo. Los obuses y las balas
de can debieron hacer escapar a los defensores y despus de tres horas de bombardeo se grit adelante a las compaas apostadas en la trocha, de donde se les
vio desembocar por la ruta abierta el ltimo da y correr hacia el convento. El enemigo nos ametrall desde un reducto situado a nuestra derecha; ms a pesar de
ello, en un abrir y cerrar o ojos se lleg la brecha y se ocup el edificio. Habamos conseguido nuestra finalidad.
La orden era de pararse all, pero, llevado de su celo, un oficial del 28 de tiradores, con algunos de stos, quiso apoderarse del reducto que nos haba ametrallado.
Como no estaban protegidos por el fuego de las bateras, ni por el resto de las fuer201

Jos Antonio Prez Francs

zas asaltantes, cayeron en poder del enemigo; algunos consiguieron escapar, y hasta
se vio al oficial debatirse por unos instantes entre las manos de los defensores del
reducto. Estaba ya fuera de su poder, cuando una bala certera lo tendi muerto160.

Pese a pequeas diferencias, los dos textos franceses citan el exceso de celo de un
oficial del 28 regimiento de tiradores (ligero) que desde all atac a la batera espaola que les hizo fuego. Se trataba de la batera del Puente de Tablas, junto al molino harinero de Torner o del puente de Tablas.
Lejeune describe esta accin y proporciona ms datos como el nombre del oficial:
Una batera de los sitiados, emplazada sobre la orilla del Ebro, nos cogi de
flanco y nos abrasaba con su metralla. Un oficial de nuestros volteadores, el capitn Tissot, a la cabeza de sus valientes, no vacil en precipitarse sobre ella. La
conquist; pero aquel movimiento generoso no estaba combinado con el de sus
jefes, y no encontr nadie a su lado para sostenerle. Las barcas caoneras y cinco
o seis piezas de las bateras de la orilla derecha del Ebro lo ametrallaron vivo.
Toda su gente fue muerta o herida, y el mismo Tissot, que haba llegado a escapar, cay mortalmente herido en el momento en que entraba en la trinchera161.

La versin espaola de Casamayor oculta la prdida del Convento de Jess pero


describe el incidente con los franceses a su manera:
A las 8 de la maana empezaron las bateras enemigas del otro lado del Ebro
a vomitar granadas y balas contra el palacio de Su Excelencia, acometiendo al
mismo tiempo el convento de Jess y el molino de Torner, el que ocuparon, de
donde se pasaron al de San Lzaro; pero habiendo tocado la generala y alarmndose el vecindario se empez una accin que dur todo el da, logrando desalojarlos de San Lzaro y molino de Torner, cogindoles dentro cinco prisioneros,
y encerrarlos en el de Jess, matndoles muchos, cuyas gorras y pantalones se trajeron como trofeos de la victoria162.

Alcaide Ibieca escribe al respecto:


Pocas horas de fuego bastaron para abrir una brecha considerable, y el da 8, dispuestos los movimientos por el general Gazan, al medio da dieron el asalto. El
160

DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. pp. 34-35.


LEJEUNE. op. cit. p. 223.
162
CASAMAYOR. op. cit. p. 171.
161

202

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

coronel Prefk del regimiento 28 se dirigi por el camino oblicu a ocupar la brecha, y a pesar del fuego de metralla que se les dirigi desde el reducto que tenamos en el camino de Barcelona, lograron montarla. Sembrada la confusin, no
pudieron evitar el que despus de algunos ligeros choques ocupasen el edificio,
tomando dos piezas de artillera, algunos pertrechos, y hacindonos bastantes prisioneros. Deseando los franceses intentar alguna sorpresa, salieron al camino que
da a los edificios de los arrabales, pero la fusilera desbarat a unos doscientos, y
no trataron sino de pertrecharse163.

Como vemos, Agustn Alcaide Ibieca describe que el fuego espaol de metralla se
realiz desde el reducto de la carretera de Barcelona. Se basa en la descripcin errnea de Daudevard de Ferussac El enemigo nos ametrall desde un reducto situado
a nuestra derecha cuando obviamente debe decir izquierda de acuerdo con su contexto posterior: un oficial del 28 de tiradores, con algunos de stos, quiso apoderarse
del reducto que nos haba ametrallado.
Est muy claro que la batera atacada fue la del Puente de Tablas.
Conquistado precipitadamente el convento de Jess, sin finalizar las obras de aproche, era necesaria la finalizacin de las comunicaciones. Belmas describe el inicio
de estas obras:
42 NOCHE, del 8 al 9 de febrero.
Se hizo una comunicacin en zigzag desde la media plaza de armas de la derecha hasta el convento de Jess164.

Esta comunicacin de cinco tramos y casi 400 metros se construy gracias a la


proteccin que ofreca el convento de Jess. En la cartografa oficial de la poca
los cinco tramos representados aparentan una distancia mucho menor que realmente tenan.
Daudevard de Ferussac, protagonista de la accin, qued hondamente impresionado al inspeccionar el convento:
Empleamos la noche en hacer una doble mina para comunicar la segunda paralela y el convento y resguardarnos del fuego del barrio y de la ciudad que se cruzaban en este punto.
163
164

ALCAIDE IBIECA. op. cit. II, p. 180.


BELMAS. op. cit. p. 126.

203

Jos Antonio Prez Francs

Pasamos la noche sobre las armas; la oscuridad, la proximidad del enemigo, los
golpes de pico de los trabajadores, que parecan cavar tumbas, los cadveres con
que se tropezaba al andar, la tierra llena de soldados dormidos, que, en aquel momento, parecan muertos, formaban un conjunto imponente y lgubre para los que
velaban. Yo era de stos. Entr en el convento y nuevas escenas de horror: grandes galeras por donde se marchaba a tientas, un silencio glacial, llamas que se elevaban de tiempo en tiempo, como residuos de las fogatas encendidas en los patios.
Tan siniestro espectculo crispaba los nervios. Y para hacerlo todava ms pattico, el lvido resplandor de las llamaradas, antes de extinguirse y sumirnos en la
oscuridad, dejaba ver, sobre los muros, grandes cuadros cuyas figuras trgicas recordaban las sombras del Averno.
En medio de este horror, el coronel del 28 iba y vena a todas partes, revistando los alojamientos y las centinelas, posedo de juvenil actividad. Sin embargo,
querido amigo, sabrs que es un guerrero encanecido en los campos de batalla y
lleno de achaques.
A duras penas poda arrastrar las piernas; pero ni los escombros ni la oscuridad le detena. El coraje prestaba energas y vigor a su cuerpo, aniquilado por los
aos y las fatigas. De tal manera est habituado a la vida militar que no le es posible dejarla; quiere morir en los campos de batalla, cubierto de gloria y blandiendo su espada165.

Lejeune quizs inspirado en la obra de Ferussac escribe una versin similar sobre
las ruinas del convento de Jess pero da una visin global de las nuevas obras planeadas por el coronel Dode:
Inmediatamente despus de aquel asalto, el coronel abri comunicaciones y espaldones a derecha e izquierda para establecer a nuestras tropas llegar a cubierto.
Hizo tambin abrir aspilleras en todas las paredes orientadas a Zaragoza. Aquel
convento, bastante alejado de la ciudad, no haba sufrido por el bombardeo, y los
sitiados lo haban convertido en Hospital166.

El convento de Jess, que haba sido utilizado como hospital167, estaba repleto de
heridos moribundos distribuidos en distintas dependencias. En el claustro se apilaban ms de doscientos cadveres dispuestos para ser incinerados. Esta desagradable
labor tuvo que ser realizada por los invasores.
165

DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. pp. 35-36.


LEJEUNE. op. cit. p. 223.
167
Tan slo para acumular enfermos en celdas y dependencias. No exista la posibilidad de recibir atencin mdica.
166

204

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Belmas contina describiendo la construccin de las comunicaciones a retaguardia.


JORNADA del 9 de febrero
Se perfeccion la comunicacin emprendida a la derecha, detrs del convento
de Jess. Sin embargo, el desaliento y el abatimiento progresaban rpidamente
por la ciudad; Palafox, para levantar el nimo de los habitantes, les dirigi una
nueva proclama168.

Daudevard de Ferussac relata acerca de esta jornada:


Por la maana el enemigo despert a los dormilones enviando algunos obuses
y concentrando un nutrido fuego sobre nuestra lnea. Debo hacerte observar de
paso, que los espaoles tiran muy bien. Tienen fusiles de muralla que alcanzan
mucho. En cuanto se ensea la cabeza por encima de la trinchera est uno seguro
de recibir una bala que pasa rasando.
Recorrimos el convento y vimos que haba servido de Hospital a los sitiados.
Era muy hermosa y muy rica su iglesia. Pero los soldados, por apetito de botn,
para hacer fuego, mejor an, por destruir y hacer mal, han revuelto todo: Puertas, ventanas, cuadros, altares, todo ha sido destrozado. Tengo razn al decir era,
porque algunas horas han bastado para arruinarlo. Un zapador encontr un crucifijo de oro que pesaba ms de una libra169

El convento, con su esplndida iglesia y rica biblioteca, fue brutalmente saqueado


destruyendo en unas horas el patrimonio acumulado durante siglos. Incunables, libros
medievales, retablos y cuadros ardieron en las hogueras francesas.
El polaco Jozef Mrozinski resume las acciones realizadas desde la apertura de brechas hasta la toma del convento de Jess:
La parte de nuestro ejrcito que estaba a la orilla izquierda del Ebro haba
quedado inactiva desde el infructuoso y sangriento asalto al Arrabal el da 21 de
diciembre. El general Gazan, el cual no tena una orden precisa para participar
en las acciones de asedio, sigui rodeando ese suburbio con tranquilidad hasta
la llegada del mariscal Lannes. Tan slo entonces esta divisin inici el trabajo
del cerco. La noche del 31 al 1 de febrero comenzaron a construir los aproches.
El ataque en el Arrabal se llev a cabo desde el lado del Ebro inferior; se terminaron las paralelas y se construyeron bateras. El da 7 de febrero se inici el
168
169

BELMAS. op. cit. p. 127.


DAUDEVARD DE FERUSSAC. op. cit. p. 36.

205

Jos Antonio Prez Francs

fuego contra el Monasterio de Jess, que estaba a una distancia de 400 metros
desde el Arrabal, a la derecha del camino que va a Barcelona. En dos horas se
derribaron los muros. Los 200 espaoles que ocupaban este monasterio tuvieron que retirarse. Los soldados de infantera ligera francesa destinados al asalto
y que esperaban en la paralela entraron por la brecha y casi sin encontrar resistencia ocuparon todo el edificio; hallaron all dos caones y un estandarte. Y no
conformndose con su conquista, persiguieron el enemigo hasta los mismos
muros del Arrabal; entonces el fuego de las aspilleras los ahuyent y tuvieron
que abandonar; al perder un centenar de hombres, regresaron al Monasterio de
Jess y se atrincheraron en l170.

Una vez construidas las comunicaciones por la derecha y establecidos bajo la seguridad de los muros del convento de Jess, los franceses comenzaban a construir la
tercera paralela. Belmas escribe:
43 NOCHE, del 9 al 10 de febrero.
Se abri a la derecha una porcin de la tercera paralela para responder a los
fuegos del Arrabal, y se emprendi a la izquierda una segunda comunicacin
con el convento de Jess. La artillera comenz, en el extremo de la plaza de
armas de la derecha, una nueva batera n 26171, de dos piezas del 12 y de dos
obuses de seis pulgadas para proteger los trabajos de zapa y contrabatir la cabeza del Arrabal172.

Junto a las comunicaciones terminadas la noche anterior se inici el tramo derecho


de la tercera paralela (3 tramos) que describa una diagonal entre el camino de Valimaa haca el camino de Barcelona.
Desde el centro del muro Este del convento de Jess se comenz la construccin
hacia retaguardia de las comunicaciones entre el convento de Jess y la plaza de
armas a vanguardia de la batera n23. Este ramal ser finalizado la noche n 44.
44 NOCHE, del 10 al 11 de febrero.
La tercera paralela fue prolongada por la derecha ms all de la carretera de
Barcelona. Se acab la comunicacin de la izquierda del convento de Jess, a
pesar del elevado nmero de muros en ruinas que cubran en terreno. Un oficial
170

MROZINSKI. op. cit. p. 234.


Segn el coronel Dod esta batera fue artillada con las tres piezas de la batera del Soto del Caar:
2 obuses de a 6 pulgadas y un can de a 8 libras.
172
BELMAS. op. cit. p. 128.
171

206

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

suizo desert de la plaza con cuarenta y tres hombres, despus de habernos prevenido de su proyecto.
La artillera francesa comenz dos nuevas bateras:
La n 27 (n5 del plano del coronel Dode), de seis morteros de ocho pulgadas,
para bombardear el arrabal.
La n 28 (n 6 del plano del coronel Dode), de cinco piezas del 12, de dos obuses
de ocho pulgadas y de cuatro de seis, para contrabatir el muelle de la orilla derecha173.

Al objeto de interceptar an ms las salidas de la carretera de Barcelona se prolong


el ramal derecho de la tercera paralela cruzando dicha carretera.
Como describe Belmas se construyeron dos nuevas bateras. La batera de morteros n 27 fue trazada desde el inicio del tramo de comunicaciones realizado la noche
del 8 al 9 de febrero enfrente del centro del muro Este del convento de Jess y prxima al camino del Vado.
La Batera n 28 fue construida al sur del Camino del Vado apoyada en el centro
de la comunicacin izquierda del convento de Jess. Bata longitudinalmente el convento de Jess y el muelle de la orilla derecha (Puerta ngel- Puente de Tablas).
Esa noche 62 suizos que defendan la batera del Tejar, sobre el camino de Juslibol, desertaron con algunos de sus oficiales a la cabeza, siendo los nicos desertores
documentados del bando espaol durante los dos Sitios.
Belmas contina describiendo los preparativos del ataque final:
JORNADA del 11 de febrero.
No hubo ms que fuego de morteros.
45 NOCHE, del 11 al 12 de febrero.
Se prolong hasta el Ebro la tercera paralela contra la que, al amanecer, el enemigo dirigi un fuego de los ms violentos desde sus bateras de la orilla derecha.
La artillera francesa comenz dos nuevas bateras:
La n 29 (n 7), de ocho piezas del 24, para batir en brecha los conventos de San
Lzaro y de Santa Isabel que defendan la entrada del puente.
La n 30 (n 8), de cinco piezas del 12 y cuatro obuses de seis pulgadas, para
destruir las defensas del Arrabal y las de la ciudad174.

173
174

BELMAS. op. cit. p. 130.


Ibdem. pp. 130-131.

207

Jos Antonio Prez Francs

Partiendo de la esquina SE del convento de Jess se construy este tramo Sur de


la tercera paralela enfrente justo de la posicin espaola del Puente de Tablas. A su
retaguardia fue asentada la batera de brecha n 29, la ms potente del Arrabal, para
batir los muros de San Lzaro (3 muros paralelos), llegar hasta el convento de Santa
Isabel y batir la orilla izquierda del Ebro.
Sobre el ramal derecho (Norte) de la tercera paralela fue construida la batera n 30.
Sus caones de sitio de a 12 libras batirn en brecha el muro Norte de San Lzaro
(molino de aceite). Belmas prosigue su relato:
JORNADA del 12 de febrero.
Se perfeccion la tercera paralela.
46 NOCHE, del 12 al 13 de febrero.
En el extremo derecho de la tercera paralela se hizo un gancho para cubrirse de
las salidas del Arrabal y del fuego de los puestos que el enemigo ocupaba ochocientos metros ms adelante en la carretera de Villanueva. Se abri un ramal de
trinchera a la derecha del convento de Jess para servir de plaza de armas, con el
fin de poder salir hacia el Arrabal en el momento del asalto. Dos porciones de
trinchera fueron tambin empezadas en el mismo extremo a lo largo de los muros
del convento del lado de muelle y en el pequeo patio de la iglesia.
La artillera comenz dos nuevas bateras:
La n 31 (n 9), de dos piezas del 24 y de cuatro del 16 para abrir el convento
de San Lzaro y los edificios laterales.
La n 32 ( n 10), de cuatro morteros de seis pulgadas, para alcanzar al enemigo
tras sus trincheras175.

La finalizacin del ramal derecho de la tercera paralela aislaba la posicin espaola


del camino de Barcelona con la ciudad y en este tramo final fueron desplegados efectivos franceses. Junto a la batera n 30 se construyeron otras dos bateras, la 32 y 31.
Esta ltima ser la que bata en brecha la iglesia de San Lzaro y la tapia del jardn
del convento de Santa Isabel.
Para facilitar el asalto final de la infantera por las brechas abiertas por la artillera
se construyeron tres ramales paralelos sobre el muro Oeste del convento de Jess
para ser utilizados como plazas de armas para el asalto final. Esta vez las obras de
aproche s se ajustaban a los reglamentos y la distancia recorrida por las columnas
de asalto oscilaba entre 70 a 170 metros.

175

208

BELMAS. op. cit. p. 133.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

Mientras tanto, los espaoles hacan fuego de fusil desde los tejados y terrazas del
convento haciendo muy difcil las labores de zapa de los franceses.
El da 13 de febrero le entregaron al mariscal Lannes varios despachos de los generales Watier y Suchet en los que le informaban de la concentracin de importantes efectivos espaoles, de 10.000 a 15.000 hombres en las proximidades de Lrida
y Mequinenza. Tambin corra, entre las lneas enemigas, la noticia de un posible
auxilio desde Catalua del general Reding.
En estas difciles circunstancias Lannes entreg el mando de las fuerzas de sitio al
general Junot y con la totalidad de los efectivos del 5 Cuerpo, excepto una brigada
de la Divisin Gazan, y el 13 regimiento de Coraceros se dirigi a reconocer los accesos hacia Catalua. Un despacho posterior informando del movimiento de fuerzas
espaolas hacia Barbastro le hizo retroceder hasta Villamayor e incorporarse de
nuevo a la direccin del Sitio.
Estas circunstancias son descritas por Belmas:
47 NOCHE, del 13 al 14 de febrero.
La artillera continu la construccin de las nuevas bateras. Los trabajos de
zapa fueron suspendidos a falta de trabajadores habiendo enviado el mariscal Lannes a Villamayor dos regimientos de la divisin Gazan.
La ausencia de importantes efectivos de la divisin de Gazan paraliz temporalmente la finalizacin de las obras de aproche as como el armado y municionamiento de algunas bateras. Pero con el regreso de los efectivos del 5 Cuerpo
de Ejrcito se dio el impulso final a las obras de aproche.
51 NOCHE, del 17 al 18 de febrero.
La artillera acab de armar y aprovisionar sus bateras. El mariscal Lannes orden hacer, a doscientos metros de la cabeza del Arrabal, sobre la carretera de Villanueva, una porcin de paralela para impedir al enemigo escapar por este lado
en el momento del ataque general que deba tener lugar el da siguiente. Esta paralela fue construida por un batalln del 100 regimiento y por un destacamento
de zapadores. Por el da se condujeron all dos obuses y una pieza del 8. Para cerrar al mismo tiempo al enemigo toda retirada por el camino de Juslibol se colocaron algunas compaas al otro lado de las marismas formadas ms arriba del
arrabal por el desbordamiento del Ebro.
El mariscal Lannes fue a visitar los puestos avanzados. Habiendo llegado hasta
la media plaza de armas, situada a la derecha del convento de Jess, estuvo a punto
de ser muerto por un tirador espaol que se embosc en los escombros en los que
se apoyaba esta plaza de armas. Irritado por esta audacia, subi hasta el granero
209

Jos Antonio Prez Francs

del convento de Jess, donde, hacindose traer una docena de fusiles cargados, se
puso a disparar. Para responder a este fuego, el enemigo dirigi contra el convento numerosos obuses, uno de los cuales, entrando por el tragaluz, cort en dos
al capitn de ingenieros Lepot que se encontraba cerca del mariscal176.

Por orden expresa del mariscal Lannes se construy un tramo de paralela sobre el camino de Villanueva asentando sobre l una batera de caones y varias compaas de
fusileros para evitar a toda costa la huda de los defensores del Arrabal. Con el puente
de Piedra cubierto ya por los fuegos de dos potentes bateras de caones177 y con todos
los caminos de salida del barrio interceptados por el enemigo, el Arrabal se convirti
en una ratonera. Alea jacta est. La suerte del Arrabal y de la ciudad estaba echada.

Ataque general del 18 de febrero


Una lluvia de hierro y fuego cay sobre el Arrabal. 52 piezas de artillera de sitio
abran el fuego. Las bombas de los morteros aplastaban los tejados de los conventos
y de las humildes casas de campo y despus de atravesar uno, dos y hasta tres pisos
reventaban en el interior y tras la mortfera explosin provocaban grandes incendios;
las balas macizas de los caones impactaban sobre los dbiles muros y tapias de los
conventos saltando los ladrillos en mil pedazos; los merlones que protegan en las bateras a los caones y a su dotacin se deshacan igual que el azcar en el agua; las
granadas de los obuses reventaban en el aire enviando su mortfera metralla por todas
las calles y reductos. Nunca antes en Europa se haba concentrado tal cantidad de
fuego artillero sobre un espacio tan pequeo. Cincuenta y dos piezas de artillera vomitando hierro y fuego.
El Arrabal era defendido por los mariscales de campo Jos Manso y Mariano Peafiel, pero al ver desde la otra orilla del ro tan amenazada la situacin del Barrio,
el general Saint Marcq, en medio del fragor del combate, envi para asumir el mando
de las fuerzas del arrabal al barn de Warsage. Cumpliendo con su deber militar y menospreciando con temeridad el riesgo Josef de L`Hotellerie Fernndez de Heredia,
barn de Warsage, se dispuso a cruzar el Puente de Piedra mientras era barrido por
el fuego de dos bateras francesas. No consigui franquear la segunda arcada del
puente ya que fue herido de muerte por una bala de can falleciendo el da siguiente.
176

BELMAS. op. cit. pp. 136, 142 y 144.


La batera n23 desde el Arrabal y la batera n 18 asentada en posicin junto a la desembocadura del
ro Huerva en el Ebro cruzaban sus fuegos sobre el Puente de Piedra.

177

210

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

El plano del coronel Dod correspondiente a la situacin del 18 de febrero de 1809


Biblioteca Nacional de Espaa.
Dos planos dibujados por el coronel Dode representan la situacin del ataque al
Arrabal el da 18 de febrero. Las tres posiciones de artillera de campaa que aparecan en el plano del da 7 de febrero se reducen ahora a dos posiciones. La primera
posicin de dos piezas protege la torre del Arzobispo ocupada por un batalln del 28
ligero. Al Norte de esta torre aparece otro batalln del 28 ligero. Junto a la acequia
del Soto del Caar, en el lmite con la zona inundada, una posicin artillera de tres
piezas de campaa participa en el bombardeo del Arrabal. A su retaguardia, junto al
molino de las Almas, aparece un batalln del 103 de lnea. Al Este del Parque de Artillera, junto al camino del Vado aparece representado otro batalln del 103. Queda
claro que estas unidades son las utilizadas por Gazan como fuerzas de reserva.
El plano ms detallado representa otras dos posiciones de artillera de campaa
que cortan las comunicaciones. La primera sobre la fortificacin espaola del
camino a Barcelona justo antes de llegar a la zona inundada. Representa a dos
piezas (de a 12?) que realizan fuego sobre la batera espaola del Rastro de los
Clrigos. La segunda de tres piezas junto a el camino de Villanueva o Zuera
queda como una isla entre las zonas inundadas por el Brazal del Burro y la acequia de la torre del Arzobispo.
211

Jos Antonio Prez Francs

Estudiemos la jornada con el relato de Belmas:


JORNADA del 18 de febrero.
A las ocho de la maana, la artillera comenz a disparar contra el Arrabal y
contra el muelle con cincuenta y dos bocas de fuego, repartidas entre las bateras
nmeros 23, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32. Las dos hateras n. 27 y 28 lanzaron
bombas sobre el Arrabal y sobre la ciudad, donde alcanzaron el palacio del Arzobispo y la iglesia de Nuestra Seora del Pilar. Varias porciones de bveda de este
ltimo edificio se hundieron y sembraron de fragmentos el pavimento de la nave;
fue una escena de desolacin para el pueblo de Zaragoza. La batera n. 14, situada
en la orilla derecha, bati al mismo tiempo el gran puente del Ebro para interceptar la comunicacin del Arrabal con la ciudad; el barn de Warsage muri por
el impacto de una bala en este puente, en el momento que acuda para tomar el
mando del Arrabal. La batera n. 29 forz al enemigo a abandonar la que en el
Arrabal tena, en su extremo derecho, al borde el Ebro, y perfor de parte a parte
las dos primeras paredes de los jardines situados enfrente, cerca del convento de
San Lzaro. Pero tal era el encarnizamiento de los espaoles, que cada agujero que
hacan las balas en estas paredes se converta para ellos en aspilleras que aprovechaban para descargar sus fusiles. Obligados al fin a retirarse al convento de San
Lzaro, detrs del muro de cierre de este convento, resistieron durante ms de tres
horas, aunque este edificio estaba acribillado de parte a parte por nuestras bombas. Tras la retirada del enemigo el general Gazan hizo avanzar a veinticinco granaderos que ocuparon la batera espaola y se establecieron en dos casitas a lo
largo del Ebro.
A medioda, cuatro brechas se encontraban abiertas en las endebles murallas
que formaban el recinto del Arrabal, a saber: dos en las primeras casas, cerca del
muro de cierre del convento de San Lzaro; una en la iglesia de este convento, y
la cuarta en el cercado del convento de Santa Isabel, situado al otro lado de la carretera de Barcelona. En este ltimo convento, la batera n. 31 haba comenzado
por abatir una puerta carretera que daba al patio. Esta puerta qued destruida, pero
los paisanos la levantaron y la sostuvieron con sus brazos. Una nueva salva de la
batera la derrib una segunda vez y una segunda vez fue levantada. Para poner
fin a esta maniobra, se batieron en brecha los pilares de la puerta. Un montn de
cadveres se encontr detrs de esta puerta que, cada vez que caa, aplastaba en
su cada a los que la sostenan.
Se formaron tres columnas de las tropas reunidas en las trincheras para el asalto.
A la seal dada, estas columnas se lanzan. La primera, formada por un batalln del
103, se divide: cinco compaas, teniendo a la cabeza un destacamento de veinticinco zapadores bajo las rdenes del capitn Clerget, escalan la brecha ms prxima al convento de Jess, se aduean de la casa y se dirigen detrs de la segunda
212

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

brecha que abren al acceso de las otras compaas que la atacaban de frente. La
segunda columna asalt la brecha hecha en la iglesia del convento de San Lzaro;
pero esta brecha se haba abierto demasiado alta y ofreca un desnivel que hubiera sido imposible de franquear bajo el fuego del enemigo si la primera columna, guiada por el capitn Clerget, no se hubiese dirigido hacia el flanco del
convento por el cercado interior, a pesar del fuego terrible que haca el enemigo
desde-el muelle de la orilla derecha. Tras un sangriento combate en la iglesia y en
la gran escalera, los defensores huyeron en desorden. Al mismo tiempo, la tercera
columna atacaba el convento de Santa Isabel y apoderndose de l. Entonces,
nuestras tropa saliendo de las casas, se dirigieron al estribo del puente del Ebro.
A causa de este movimiento, todo lo que quedaba de los espaoles en la cabeza
del Arrabal fue hecho prisionero as como un gran nmero de fugitivos, que retrocedidos hacia el alto Ebro, no haban podido, como otros, escapar en las barcas bajo la proteccin del fuego de la ciudad. Tomaron dos mil quinientos hombres
y diecisiete piezas de can en esta brillante accin que no nos cost ms que
ochenta hombres fuera de combate, de los cuales ocho zapadores.
Desde que nos adueamos del Arrabal, el coronel de ingenieros orden construir en el estribo del puente un parapeto con cestones y sacos de tierra, con una
comunicacin por detrs hasta el convento de San Lzaro, para protegerse de la
metralla de dos piezas que el enemigo tena en la orilla derecha, en la puerta del
ngel178.

Lejeune proporciona otra magnifica descripcin del asalto del Arrabal:


Desde el amanecer, toda la artillera de sitio disparaba sobre la ciudad, y particularmente sobre las embocaduras del puente, a fin de interceptar la comunicacin. Los
morteros y los obuses proyectaban las bombas en direccin del Templo del Pilar; y
50 piezas en batera en la segunda paralela, a derecha e izquierda del convento de
Jess en el Arrabal, caoneaban el convento de San Lzaro. El objeto de nuestro ataque principal era apoderarnos de aquel edificio construido cerca del puente y que dominaba esta comunicacin, la nica que exista entre la ciudad y el Arrabal.
Hacia el medioda la brecha era practicable en San Lzaro; nuestro fuego y el
del enemigo redoblaron en todos los puntos, y jams quiz tempestad ni batalla
alguna habrn formado estruendo ms espantoso. En los llanos, el trueno de las
tormentas y las detonaciones de la artillera se pierden en el espacio; pero en las
calles de una ciudad el sonido del can retumba en cada muro; el crujido de los
tejados por la cada y fragmentacin de bombas, el resplandor simultneo de varios incendios, el clamoreo de todas las campanas, el silbido de las balas, de las
178

BELMAS. op. cit. pp. 144-145.

213

Jos Antonio Prez Francs

bombas y de la metralla; el spero retintn de los morteros: toda aquella algaraba,


en fin, confusa, triplicada por el eco de los edificios, que retemblaban hasta el
punto que las tejas se desprendan sobre nuestras cabezas y las de los espaoles,
formaba una msica guerrera que deba de infundir el espanto en el corazn de los
defensores y que haca estremecer viva alegra nuestros soldados. Estos seguan
con la mirada las bombas que destruan el Palacio Arzobispal y hundan las bvedas del Templo del Pilar
Los espaoles contaban cerca de 7.000 defensores en el Arrabal en el momento
en que aquella espantosa granizada de proyectiles vino romper su comunicacin con la ciudad. El can pasaba de parte parte las cercas de las huertas, y el
agujero de cada bala les serva al punto de aspillera para sus fusiles.
Sin embargo, los muros se desplomaban y los defensores tuvieron que retirarse
enseguida al convento de San Lzaro y al de Santa Isabel que batimos en brecha179.

Eran ya las dos de la tarde, tras seis intensas horas de bombardeo, cuando Lannes
dio la orden de asalto. El muro norte de San Lzaro presentaba tres grandes brechas
abiertas por las bateras francesas 30 y 31. La primera columna guiada por el capitn Clerget y 25 zapadores, seguida por cinco compaas del regimiento 103, parti
desde la plaza de armas situada ms al Sur del Convento y avanz pegada al tapial
Norte de San Lzaro hasta penetrar por la gran brecha abierta en el molino de aceite.
All fue recibida por el intenso fuego de fusil de los voluntarios de Fernando VII y
unos pocos de las Guardias Espaolas. En una de las dependencias del convento, la
resistencia fue tan feroz que paraliz el avance francs durante una hora, hasta que
un capitn francs y varios granaderos y fusileros consiguieron trepar hasta el tejado
y desde all se lanzaron contra los defensores por la retaguardia. Poco a poco los defensores espaoles fueron abatidos pudiendo entonces desplazarse cmodamente una
compaa de granaderos hasta el almacn contiguo.
El fuego de flanco y de frente hizo fcil la penetracin de las otras compaas del
regimiento 103 por la segunda brecha. Los grandes muros defensivos con aspilleras
construidos por los defensores y que compartimentaban el convento de Norte a Sur
no pudieron ser utilizados ya que los fusileros franceses los barran longitudinalmente. Una segunda columna de asalto parti de su plaza de armas para penetrar por
una alta brecha situada junto al bside de la iglesia de San Lzaro en la que fue necesario emplear la escala.
Tomado totalmente por la primera columna el gran huerto y las dependencias anexas a la iglesia del convento los soldados enemigos desplegaron por su interior y,
179

214

LEJEUNE. op. cit. pp. 281-283.

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

haciendo fuego desde el flanco derecho, permitieron la entrada de la segunda columna por la tercera brecha, operacin que, en otras circunstancias, hubiera costado
un gran bao de sangre.
Todava all en la gran escalera del convento de San Lzaro se defendieron bravamente los espaoles especialmente una partida del regimiento Amrica. Entonces
una granada de obs destroz en mil astillas la puerta de la iglesia. Al llegar al umbral de la puerta la columna francesa, entre el espeso humo de la plvora, los franceses distinguieron en su interior a un gran nmero de paisanos, mujeres y nios que
se haban refugiado junto al altar. Sus desgarradores gritos pidiendo clemencia fueron acallados por una impresionante salva de fusil. Daudevard nos describe en su
obra a una mujer bajando con un beb en brazos por las escaleras del monasterio.
Pudo ver, pese entre la humareda, como fueron acribillados a balazos.
Pero pronto la llegada de una tercera columna iba a cambiar la situacin del
combate. Hacia el Oeste, en el tapial Norte del convento de Altabs (Santa Isabel)
la batera 31 haba abierto una gran brecha. Fue entonces cuando en una puerta para
carros que daba al corral tuvo lugar uno de los hechos ms recordados de los Sitios
de Zaragoza: La Sublime Puerta. Lejeune lo describe as:
El can desquici una gran puerta cochera de este edificio, y ya nosotros nos
disponamos a entrar en l, cuando los defensores levantaron la puerta y la sostuvieron derecha a fuerza de brazos. Dos veces fue derribada y levantada de la
misma manera; entonces la artillera tuvo que batir en brecha las dos jambas para
destruirlas con la puerta. Momentos despus, cuando pudimos penetrar all vimos
los restos de esta puerta sobre un montn de espaoles que se haban dejado matar
bravamente por sostenerla cerrada180.

Tras el certero fuego de can la tercera columna francesa ocup el convento de


Altabs. Entonces los soldados de Napolen avanzaron hasta el Puente de Piedra.
Con el Arrabal ya casi en manos francesas comenz el desorden entre los habitantes y defensores del Arrabal dirigindose unos hacia el puente buscando el abrigo
de la ciudad, otros hacia los campos ms prximos y algunos se lanzaron a las glidas aguas del ro. El paso del Puente de Piedra batido por el fuego de fusil y de dos
bateras de caones se hizo ms que imposible. La decisin de unos cientos de soldados, que antes de retirarse hacia los campos, se abrieron paso con la bayoneta calada entre los invasores menospreciando a la muerte en manos del intenso fuego,
llam la atencin de los franceses. Tan slo trescientos valientes consiguieron cru180

LEJEUNE. op. cit. p. 283.

215

Jos Antonio Prez Francs

zar el puente con vida hasta la puerta del ngel para prolongar en la ciudad su heroica agona.
Fue entonces cuando la caballera francesa comenz a cargar por las calles del Arrabal. Centenares de ciudadanos y soldados salieron huyendo hacia los caminos que el
enemigo haba bloqueado. Al verse bloqueados se agruparon en una gran columna en
la arboleda de Macanaz. Esta columna de soldados y paisanos, de unos 1500 hombres,
bajo el mando del general Manso, avanz poco a poco junto a la orilla del ro.
Desde la orilla del ro Ebro junto a la puerta de Sancho parti una barca de auxilio
que pudo salvar la vida a unos pocos infelices, todos ellos mujeres y nios. Mientras
la caballera francesa reaccion con prontitud y la columna espaola con sus defensores vencidos, dbiles y agotados depusieron las armas sin resistencia.
Eran las tres de la tarde y los franceses sorprendidos por la rapidez de la conquista
construyeron junto al Puente de Piedra un parapeto de sacos de terreros para protegerse del fuego de los caones espaoles de la derecha del Ebro.
Se haban empleado 809 bombas de mortero de 12 pulgadas, 921 de 8 y 146 de 6,
as como 1.297 balas de 24 libras, 243 de16, 1.505 de12 y 781 granadas de obs de
8. 5.702 proyectiles sobre un pequeo recinto181. Creo, humildemente, que no haba
que estar muy sorprendido por su rpida conquista. Habr que esperar un siglo, hasta
la Primera Guerra Mundial, para superar estas concentraciones artilleras.
Creo que todos los textos espaoles y franceses han exagerado sobre el nmero de
defensores del Arrabal. El estado de fuerza del 4 de febrero nos informa de tan slo
2133 hombres disponibles para la defensa del barrio. Catorce das despus, el avance
imparable del tifus y la lucha casa por casa en el margen derecho de la ciudad no habran permitido el aumento de efectivos para la defensa del Arrabal sino todo lo contrario. Estimo por lo tanto que los defensores del Arrabal no superaban entonces los
2.000 hombres. El barrio tena una poblacin civil de 1500 a 2000 personas. Probablemente habra que incluir en el nmero total a las fuerzas que estaban hospitalizadas en casas y conventos del Arrabal. Creo que Arteche e Ibieca lo hacen cuando dan
unos efectivos de 3.000 a 4.000 defensores, casi la mayor parte tropa de lnea.
Tan slo sobrevivieron 2.800182 personas en la conquista del Arrabal, el resto, estimado en una franja de 1.700 a 3.200, murieron, la mayora vctimas de los efectos
181

MARTNEZ FERRER, Jos M. La sombra del Norte. IV Premio Los Sitios de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza, 1990. p. 263.

216

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

del intenso fuego artillero. Los franceses tuvieron en cambio 80 soldados, del 103 Regimiento de Infantera de Lnea, muertos en la accin.
Seis banderas182, 17 caones183 y 2.500 prisioneros fue el botn de 19 das de trabajos de aproche y el asalto final. La brillante actuacin del 103 Regimiento de Infantera de Lnea, al mando del coronel Rignoux, fue recompensada por el Emperador
con el derecho de bordar con honor en su bandera la palabra Saragosse 1809184.
Ahora los franceses ya estaban preparados para bombardear a toda la ciudad de
Zaragoza y apoyar por el fuego, desde esta orilla, los ataques sobre las Teneras y
puerta del Sol.
Para los espaoles, la toma del Arrabal hundi del todo la moral de los defensores
de Zaragoza. La lenta agona de la ciudad estaba finalizando.
Las dos noches siguientes, los hombres de la divisin Gazan trabajaron intensamente para finalizar el plan de ataque ideado por Lacoste. Con el Arrabal ya conquistado y asegurado, la direccin de vigilancia de los caones de las bateras fue
modificada para apuntar hacia la ciudad. Belmas, finalmente, escribe:
52 NOCHE, del 18 al 19 de febrero
Se perfeccion la barricada del estribo del puente y la comunicacin hecha para
llegar hasta all a cubierto. Se levantaron tambin en las calles adyacentes los parapetos que fueron armados con piezas ligeras. La artillera cambi la direccin
de sus caoneras para batir el muelle de la orilla derecha.
53 NOCHE, del 19 al 20 de febrero.
Se hizo una trinchera a travs del canal de descarga de la marisma situada a la
derecha de los ataques, con el fin de ganar el emplazamiento de un montculo
cuya posicin era favorable para establecer una batera destina da a batir la ciudad ms arriba del puente185.

182

SORANDO MUZAS, Luis. Banderas de los Defensores de Zaragoza en el 2 Sitio (21-Diciembre 1808 al 21-Febrero-1809. http://www.napoleon-series.org/military/organization/c_zaragozaflags1a.html
183
El informe francs de la Gazette Nationale ou le Moniteur Universel cita textualmente en 36 el nmero de caones capturados. Creo que de todos ellos 17 estaban operativos. El resto con las cureas destruidas, descabalgados o inutilizados.
184
MARTINEZ FERRER. op. cit. p. 263. Slo lo consigui otra unidad del 5 CE el 40 Regimiento de
Lnea agregado a la divisin Morlot.
185
BELMAS. op. cit. pp. 147 y 149.

217

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

EPLOGO
Dos das despus de la conquista del barrio del Arrabal, la ciudad de Zaragoza capitulaba. Se cerraba as el plan ideado por el propio Emperador de rendir la ciudad
con dos plataformas de artillera: Torrero y el Arrabal.
Napolen, una vez ms, no se equivocaba: Zaragoza era una cuestin de Artillera.
Hace cien aos que vio la luz el libro El Sitio de Zaragoza del teniente general
Barn de Rogniat. En l, los editores, el capitn Francisco Rodrguez Landeyra y el
teniente Francisco Galiay, comentan que:
Uno de estos proyectos, sabiamente planteado por nuestros ingenieros y en cuya
labor de detalle, de clculo y delineacin, tuvieron la ayuda de los que haban sido
alumnos ms distinguidos de la Escuela de Matemticas sostenida por la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del Pas, entre ellos D. Mariano Villa y D. Vicente
Gambu, de quien se conserva en el depsito de la Guerra un precioso plano del
2 Sitio, llevaba la defensa a los bordes del Canal, que hubiera constituido el frente
de un campo atrincherado.
Este sistema de fortificacin hubiera podido ser adoptado, dice Caballero, el
ilustradsimo teniente coronel colaborador de Sangens en los planes de defensa
de la plaza, de contar con tiempo suficiente para la ejecucin del inmenso desenvolvimiento de sus obras, si hubiramos tenido una artillera bastante numerosa
para guarnecerlo y, sobre todo, si no creyramos que las tropas de nueva leva fcilmente hubieran sido forzadas en una lnea tan vasta186.

Consultando diversas fuentes bibliogrficas, documentos, cartografa antigua y utilizando tcnicas de fotogrametra, podemos confirmar que aunque no existi ese
campo atrincherado descrito, s que existi una defensa exterior en el Canal durante
los dos Sitios de Zaragoza.
Doscientos aos despus, en este estudio he podido demostrar que en Zaragoza en
el ao an quedaban importantes restos de fortificaciones espaolas y francesas.
Junto al puente de la Muela, en las orillas del Canal Imperial de Aragn, an se conservan sin estudio arqueolgico los restos de las fortificaciones espaolas en donde
comenzaron ambos asedios a Zaragoza. En la Casa Blanca, muy prxima a las es186

ROGNIAT. op. cit. pp. 40-41.

219

Jos Antonio Prez Francs

clusas de San Carlos, tuvo lugar la capitulacin. El principio y el final de una historia. La Confederacin Hidrogrfica del Ebro ha conservado con cario y dignidad los
restos histricos que existen en sus dominios.
Pero por desgracia nuestras autoridades municipales han actuado con la misma incuria y abrutamiento que en siglos pasados. Aunque la mayora de los zaragozanos
desconocan la existencia de importantes restos de fortificaciones napolenicas han
podido leer y comprobar en este libro cmo las mquinas de la sociedad EXPOZARAGOZA2008 han arrasado de forma impune algunos restos de nuestra historia.
Personalmente no me cabe ninguna duda de que la modernidad y el futuro no estn
reidos con la conservacin de los restos de nuestro propio pasado.
En estas fechas conmemoramos Los Sitios de Zaragoza y doscientos aos despus
en una ciudad que aspira a ser Capital Europea de la Cultura no existe un museo especifico, ni tan siquiera una sala de un museo, dedicada a los Sitios de Zaragoza.
Por ello pido desde estas ltimas lneas a nuestras autoridades que conserven dignamente los pocos restos de Los Sitios que quedan en la ciudad si quieren lucir con
orgullo y dignidad el lema de Muy Heroica, Muy Benfica, Siempre Heroica e Inmortal de Zaragoza. La memoria de los 53.872 espaoles muertos durante el Segundo Sitio se lo agradecern y yo personalmente tambin.

220

Zaragoza 1808-1809. La defensa exterior

BIBLIOGRAFA
ALCAIDE IBIECA, Agustn. Historia de los dos Sitios que pusieron Zaragoza en
los aos de 1808 y 1809 las tropas de Napolen. Imprenta de D. M. de Burgos. Madrid 1830-31.
BELMAS, J. Zaragoza, 1808 y 1809. Los Sitios vistos por un francs. Estudio, prlogo y notas de Herminio Lafoz Rabaza. Ed Comuniter, Zaragoza, 2003.
CASAMAYOR, Faustino. Diario de los Sitios de Zaragoza. Edicin, prlogo y
notas de Herminio Lafoz Rabaza. Ed Comuniter, Zaragoza, 2000.
CAVALLERO, Manuel. Dfense de Saragosse ou relation des deux siges soutenus
par cette ville en 1808 et 1809. Traduit par M. L.V. Angliviel de la Beaumelle. Chez
Magines, Libraire pour l`Art Militaire, rue Dauphine, n 9. Pars 1815.
CONDE DE SSTAGO. Descripcin de los canales Imperial de Aragn, i Real de
Tauste. Zaragoza 1796.
DAUDEVARD DE FERUSSAC, J. Diario Histrico de los Sitios de Zaragoza. Librera C. Gasca Zaragoza 1908.
FIJALKOWSKI, Wieslaw. La intervencin de tropas polacas en los Sitios de Zaragoza. IX premio Los Sitios de Zaragoza. Institucin Fernando el Catlico, Zaragoza, 1997.
GARCA MARN, Fernando. Fe de erratas y correccin de la obra de Alcalde
Ibieca. Imprenta Real, Zaragoza, 1834.
GARCA MARN, Fernando. Memorias para la Historia Militar de la Guerra de
la revolucin espaola que tuvo principio en el ao de 1808 y finaliz en el 1814. Imp.
de Miguel de Burgos, Madrid, 1817. Ed. facsmil de Comuniter, Zaragoza, 2000.
GMEZ DE ARTECHE Y MORO, Jos. Historia Militar de Espaa de 1808 a
1814. Imprenta del Deposito de la Guerra. Madrid, 1881.
LABORDE, Alexandre de. Itinraire descriptif de LEspagne. Tomo II. Pars, 1808.
LAFOZ RABAZA, Herminio. Manifiestos y Bandos de la Guerra de Independencia en Aragn. I Los Sitios de Zaragoza. Comuniter, Zaragoza, 2005.
LAFOZ RABAZA, Herminio. Zaragoza, 1808. Revolucin y Guerra. Comuniter.
Zaragoza, 2006.
LATAS FUERTES, Jaime. El Ebro en los Sitios de Zaragoza. XXI Premio los Sitios de Zaragoza. A. C. Los Sitios de Zaragoza, 2006.
221

Jos Antonio Prez Francs

LEJEUNE, barn de. Los Sitios de Zaragoza segn la narracin del oficial sitiador
Barn Lejeune. M Escar. Zaragoza, 1908.
MARTNEZ FERRER, Jos Mara. La Sombra del Norte. IV Premio los Sitios de
Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza, 1990.
MROZINSKI, Jozef. El asedio y defensa de Zaragoza en los aos 1808 y 1809.
Varsovia 1819. Publicado en la obra Soldados Polacos en Espaa durante la Guerra
de Independencia Espaola. Fenice textos Huerga y Fierro. Madrid, 2004.
MROZINSKI, Jozef. Oblezenie I Obrona Saragossy w latach 1808 i 1809. W. Krakovie. Biblioteki Polskies. Krakovie, 1858.
RUDORFF, Raymond. Los Sitios de Zaragoza 1808-1809 Guerra a muerte. Grijalbo Barcelona 1977.
ROGNIAT, Joseph. Sitio de Zaragoza. Versin y crtica de F. Rodrguez Landeyra
y Francisco Galiay. M.Escar Tipgrafo. Zaragoza 1908.
ROMAN, Jos Mara. Viaje y prisin del ingeniero militar Jos Mara Romn
durante la Guerra de la Independencia. SECC. Fundacin Lzaro Galdiano, Madrid 2008.
SORANDO MUZAS, Luis. Banderas de los Defensores de Zaragoza en el 2 Sitio
(21 Diciembre 1808 al 21 Febrero 1809) http://www.napoleon-series.org/military/organization/c_zaragozaflags1a.html
VILLAVA, Luis Gonzaga de. Zaragoza en su Segundo Sitio, con nuevas notas y un
apndice. Imprenta de Antonio Brusi, Palma de Mallorca, 1811.
Fuentes Archivsticas:
Fondo del Archivo del General Palafox (AGP). Archivo Municipal de Zaragoza.
Servicio Geogrfico del Ejrcito (SGE).
Referencias cartogrficas:
Fotografa ara y ortoimgenes. Servicio Geogrfico del Ejrcito (SGE)
SITAR. Gobierno de Aragn.
Google Earth.

Mi agradecimiento personal a los comandantes del rea de Topografa de la Academia General Militar, a Isidro Aguilera Aragn, Jefe del Servicio de Informacin
Territorial del Gobierno de Aragn y a Antonio Mostalac Carrillo Jefe de Patrimonio
Cultural y Publicaciones del Ayuntamiento por proporcionarme imgenes y material
cartogrfico necesario para la localizacin de vestigios de Los Sitios de Zaragoza.

222

Centro de Historia de Zaragoza, ubicado en el antiguo Convento de San Agustn,


escenario de combates en enero y febrero de 1809.

223

Hroes annimos en
La Zaragoza de los Sitios
Premio para jvenes investigadores
Academia General Militar

Daniel Aquillu Domnguez

A mis padres, y a la Siempre Heroica, Inmortal,


Muy Noble, Muy Leal Ciudad de Zaragoza.

CAPTULO I
TOCAN LAS CAMPANAS DE LAS IGLESIAS!
LOS FRANCESES NOS ESTN BOMBARDEANDO!

Eso fue lo primero que se escuch aquel 31 de julio de 1808. En principio nada
nuevo, pues los bombardeos de la artillera francesa venan siendo frecuentes desde
que diera comienzo el que haba de ser conocido como el Primer Sitio de Zaragoza.
Me levant sobresaltado y nervioso como cada vez que oa el taer de las campanas, nunca anunciaban nada bueno. Antes de que los franceses vinieran a perturbar la paz, ya significaban que alguien haba fallecido, pero desde que se
presentaron ante las murallas de Zaragoza (digo murallas por decir algo, pues no
eran sino simples tapias y poco ms) el 15 del mes pasado, el ruido de las campanas slo poda significar dos cosas: o tocaban a rebato o avisaban de que los franceses comenzaban un bombardeo, indicando adems si el peligro vena de Torrero
o de la Bernardona.
Una vez vestido, sal a la calle para averiguar dnde se estaba centrando el fuego
enemigo. Por entonces, viva en la casa nmero 12 de la calle Pabostre, en el barrio
de la Magdalena, cerca del Coso y no muy lejos del Convento de San Agustn, del
cual guardo buenos recuerdos pues hace ya unos aos que uno de sus frailes, Fray
Antonio, me ense a leer y a escribir. Nada ms cruzar el umbral de mi casa, vi aparecer a Manuel, corriendo a toda velocidad, como si toda la Guardia Imperial le estuviese persiguiendo con las bayonetas caladas, gritando:
- Bombardean el hospital! Los gabachos bombardean el Hospital de Nuestra Seora de Gracia!
- Ests seguro de lo que dices?-, le interpel.
- Lo he visto con mis propios ojos, esos cobardes no han dudado en bombardearlo,
aun a sabiendas de que estaba repleto de heridos y enfermos.
227

Daniel Aquillu Domnguez

- Dios santo, mi hermana est all! Tenemos que ir!-, y sin esperar a que Manuel
dijese nada, sal a toda velocidad hacia el Hospital de Nuestra Seora de Gracia.
Al llegar al Coso me gir y vi a Manuel, que vena detrs de m. Subimos Coso
arriba hasta llegar a las inmediaciones del hospital y vimos cmo aquel antiguo y
respetable edificio estaba recibiendo numerosos impactos de la artillera enemiga.
Entramos en el hospital y pregunt a todos los que all haba por el paradero de mi
hermana. Al fin me informaron que se encontraba ayudando, llevaba vendajes y medicinas al doctor don Miguel Lpez, un amigo de nuestro difunto padre.
- Jorge! Qu haces t aqu?-, me dijo mi hermana Pilar nada ms verme en el
hospital.
- Pues venir a buscarte, en cuanto me he enterado que esos malditos franceses estaban bombardeando el hospital.
- Tranquilzate, el edificio es resistente y seguro. Adems no creo que el general
francs mantenga durante tiempo la orden de bombardear este edificio, en qu
guerra se ha visto bombardear un hospital civil! As que estate tranquilo mao, que
por cuatro bombas ms, despus del mesecico que llevamos, no nos va a pasar
nada.
De repente se oy un gran estruendo, todo tembl. Una bomba haba cado en la
planta inmediatamente superior a la que nos encontrbamos, y parte del techo se desplom hiriendo de gravedad a Pilar. Cuando se disip la polvareda y el humo, cog
a mi hermana entre mis brazos.
- Socorro! Que alguien me ayude!-, grit asustado.
Inmediatamente don Miguel se ofreci para atender a mi malherida hermana, a la
que trasladamos a la planta baja, donde fue acomodada en un jergn de paja y recibi las primeras curas. Al ver a Pilar all tendida, un torbellino de sentimientos contradictorios se removan en mi interior: miedo, odio, sed de venganza, ira,
esperanza

228

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

Los dos das siguientes los pas all, junto a mi hermana; de vez en cuando, don Miguel vena a ver cmo se encontraban sus heridas, mientras el Hospital de Nuestra Seora de Gracia era incesante y atrozmente bombardeado por un enemigo que pareca
estar descargando su ira en aquel noble edificio y en las ms de dos mil personas que
en l se encontraban.
El da 3 de agosto continuaba inclemente el bombardeo sobre el hospital y al medioda, por orden del Intendente Calvo de Rozas, y ante el peligro de que todo el edificio se derrumbase sepultando a los que all estaban, se comenz la evacuacin de
los pacientes y dieron orden de que las mujeres fuesen trasladadas a la Lonja. Yo no
saba cmo podra sacar a mi hermana de all, en medio de aquel infierno, pues el
bombardeo se haba intensificado, las balas y granadas haba destruido las plantas superiores, las paredes se resquebrajaban, las llamas se expandan la gente sacaba a
los enfermos como poda, multitud de vecinos haban venido a ayudar con la evacuacin pero aquello era un caos, estaba desorganizado.
Entre el gento vi aparecer a Manuel. Entre ambos pusimos a Pilar sobre una parihuela y la sacamos del horroroso infierno en que se haba convertido el hospital.
Llevamos a mi hermana a la Lonja, atravesando las calles de San Gil y de la Cuchillera. Una vez la dejamos en lugar seguro, volvimos sobre nuestros pasos al hospital para seguir ayudando en la evacuacin, pues sta era ahora an ms urgente que
antes, puesto que era posible que la infantera francesa asaltara el edificio en cualquier momento.
Manuel y yo nos adentramos de nuevo en el hospital, junto a un grupo de paisanos
y algn militar, para intentar salvar a los infelices que an quedaban dentro del edificio, que se desplomaba por momentos. Una vez dentro, uno de los militares que
vena con el grupo nos dijo:
- Dividmonos en grupos, pues an quedan muchos heridos que sacar de aqu. Vosotros subid a la segunda planta a ver si queda alguien-, dijo sealando a un grupo de
vecinos. T, t y t seguidme-, dijo sealndonos a Manuel, a m y a otro vecino.
Los cuatro nos dirigimos hacia el fondo de la planta baja, pues oamos lamentos
y voces que pedan auxilio y encontramos a varias personas sepultadas bajo los escombros. Por alguna de ellas ya no pudimos hacer nada, pero conseguimos sacar de
entre las ruinas a dos que todava seguan con vida: una joven que no pasaba de los
veinte aos y un hombre bastante mayor. Justo cuando bamos a salir de all con los
dos heridos, por una brecha abierta en la pared de la habitacin en la que nos encontrbamos, empezaron a entrar algunos soldados franceses. El militar que nos
229

Daniel Aquillu Domnguez

acompaaba dispar su fusil sobre el primer enemigo que asom la cabeza, pero
detrs de l venan bastantes ms. Acto seguido nos echamos a correr para salir de
all. Yo llevaba a mis hombros a la joven muchacha que habamos rescatado y el anciano herido era llevado entre Manuel y el paisano que nos acompaaba, cuyo nombre era Santiago. Al salir al pasillo nos topamos de frente con dos soldados del
ejrcito francs, que deban de haber entrado poco antes por alguna otra brecha de
la pared sur del hospital, el militar con la bayoneta calada en su fusil se dirigi para
atacar a uno de los franceses, que rpidamente solt un tiro a bocajarro que dej al
espaol tendido en el suelo.
Casi sin saber lo que haca, en cuestin de segundos, dej a la joven en el suelo,
cog el fusil, que ya no abandon en toda la guerra, del cado militar y con la bayoneta ensart al francs, que estaba recargando su fusil. A la par que yo mataba a un
hombre por primera vez, Santiago con su navaja degoll al otro enemigo.
- Rpido! vaymonos de aqu, antes de que vengan ms gabachos-, exclam mi
amigo Manuel.
Cargando de nuevo con los dos heridos, y con el camino expedito, al menos de
momento, nos dirigimos a la salida. Salimos por la puerta principal que daba al Coso,
y llevamos a los heridos a lugar seguro. Yo me encargu de llevar a la joven a la
Lonja, y la dej junto a mi hermana, para as poder atender a ambas.
Se consigui sacar a casi todos los pacientes del hospital salvo a los dementes, que
quedaron a merced de los invasores. Acabada la evacuacin del Hospital de Nuestra
Seora de Gracia, ste qued convertido un amasijo de ruinas pues arda por los cuatro costados.
Cuando la muchacha que haba rescatado de entre los escombros recobr la palabra me pregunt:
- Dnde est mi padre? Quin eres t?
- Yo soy Jorge Herrera, y soy quien te ha sacado del hospital, desconozco quin
es tu padre, pero si me dices tu nombre y el suyo podr intentar averiguar cul es su
paradero.
- Elena, me llamo Elena Martnez, y mi padre es Francisco Martnez, y se encontraba
junto a m en el hospital cuando cay una granada francesay desde entonces no recuerdo nada.
230

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

- Si tu padre era el hombre que estaba sepultado bajo los escombros junto a ti, entonces est a salvo en la Real Audiencia junto a otros heridos evacuados, pues all ha
sido llevado por dos amigos mos.
El 4 de agosto del ao 1808 amaneci con el cielo despejado, aunque con el atronador ruido de la artillera francesa que no cesaba. Todos decan que tan intenso
fuego de artillera slo poda significar una cosa, un inmediato y definitivo asalto
francs a la ciudad.Yo me encontraba en la Lonja, cuidando de mi hermana Pilar y
Elena, cuando cerca del medioda comenzaron a llegar numerosos heridos. Un grupo
de paisanos y un oficial trajeron varios combatientes con heridas de metralla. Al
verme uno de esos hombres, me espet:
- T que haces aqu refugiado con los heridos? Acaso eres un cobarde? Coge tu
fusil y ven al Coso a luchar!
- Pero yo no soy un militar y este, este fusil no es mo-, me dio apenas tiempo
a balbucear, pues aquel hombre me interrumpi bruscamente.
- Aqu casi nadie es militar! As que djate de tontadas y ven a defender tu
ciudad!
No tuve otra opcin, y me vi arrastrado involuntariamente hacia los combates junto
a ese grupo de voluntarios. Al parecer tres columnas francesas haban penetrado por
Santa Engracia y la Puerta del Carmen.
El grupo fue aumentando de tamao conforme avanzbamos hacia el Coso, pues
numerosos hombres, tanto militares como paisanos, se unan al grupo, as como algunas intrpidas mujeres.
Al poco llegamos hasta las inmediaciones del Arco de Cineja, donde los vecinos
espontneamente haban levantado barricadas con muebles, escombros y todo material que sirviese para tal propsito.
Nos apostamos tras una barricada. Justo enfrente los franceses haban tomado posiciones en el Convento de San Francisco y en las ruinas del Hospital de Nuestra Seora de Gracia. El fuego enemigo era espantoso, nos tiroteaban continuamente.
Varios destacamentos franceses abandonaron sus parapetos y al grito de Vive lEmpereur! se lanzaron a la carga con bayoneta calada contra nuestras posiciones. Los
soldados y voluntarios que tena a mi lado abrieron fuego.
231

Daniel Aquillu Domnguez

- A qu esperas! Dispara! -, me grit un soldado que se encontraba a mi derecha.


As que cog el fusil que un da antes tomara al soldado cado en la escaramuza
del hospital, me puse la culata contra mi hombro, apunt, y dispar; pero no sali
ningn disparo. Me di cuenta de lo imbcil que era, pues haba cogido el fusil y no
haba reparado en coger municin para cargarlo. Tenamos a los franceses ya encima, asaltaron la barricada y se inici un cruento cuerpo a cuerpo. Al primer francs que se me puso delante le di un golpe en la cabeza con la culata del fusil, para
inmediatamente clavarle la bayoneta en el pecho, mis compatriotas hacan lo
mismo. Llegaban cada vez ms franceses hasta nuestras posiciones, el soldado que
me haba ordenado disparar yaca muerto a mi lado, un paisano que se haba batido
en primera lnea valerosamente acababa de recibir un sablazo que le haba sacado
las tripas.
Un pnico como nunca antes haba sentido se apoder de m, y sin pensar en nada
ms que en salvar mi propia vida hu. No era el nico. Muchos paisanos tambin
abandonaron las barricadas, tambin algunos soldados, pues se vieron desbordados
por el ataque enemigo. Varios salimos a la calle de la Cuchillera, unindonos a una
gran muchedumbre de hombres, mujeres y nios que se diriga hacia el puente, intentando salir de aquel infierno.
Los franceses haban penetrado en el barrio de la Magdalena y desbaratado las defensas del Coso. Adems la gente deca que nuestro Capitn General, Jos Rebolledo
Palafox y Melci, haba abandonado Zaragoza, dndola por perdida ante el imparable
ataque del mejor ejrcito del mundo.
Corra como un poseso entre el gento, en esos momentos no pensaba en nadie ms que
no fuese yo mismo. Cada vez me resultaba ms difcil avanzar pues la muchedumbre se
haba parado. Consegu llegar cerca del Puente de Piedra, y entonces entend por qu
toda esa gente que haca unos minutos hua presa del pnico permaneca inmvil. En el
Puente de Piedra el teniente Luciano Tornos, con el botafuego encendido junto a un
can dirigido hacia la Puerta del ngel, nos advirti a los que huamos despavoridos:
- Este can est recin cargado con varios saquetes de metralla! Si tenis intencin de abandonar la ciudad por este puente, no dudar en dispararos! Por la Virgen
del Pilar! Acaso pensis abandonar a vuestras familias, vuestras casas, vuestros enseres, ante las viles tropas de Napolen?.
En ese momento me acord de mi hermana Pilar y de Elena, que seguan heridas
en la Lonja, tambin me acord de mi casa en la calle Pabostre, donde me haba
232

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

criado y tan felices momentos haba pasado. Entonces agarr con fuerza el fusil que
tena entre las manos, me di media vuelta y corr hacia el Coso.
La arenga del teniente Tornos y su amenaza de disparar el can contra la muchedumbre surti efecto. En cuestin de segundos toda la muchedumbre que haca unos
instantes hua aterrorizada se dio la vuelta y empuando cualquier cosa que pudiese
utilizar como arma se dirigi hacia el Coso.
Los franceses se haban adentrado por la calle San Gil y las callejuelas adyacentes
al Arco de Cineja, y all les atacamos. Desde ventanas, tejados y balcones los vecinos arrojaban contra los soldados imperiales todo lo que tenan a mano, jarrones,
macetas, agua hirviendo Algunos religiosos nos animaban a luchar por la Virgen
del Pilar y por Fernando VII.
Camos sobre los desprevenidos franceses, que ya se crean dueos de la ciudad,
dndoles caza. Entablamos un duro combate cuerpo a cuerpo. Una mujer luchaba ferozmente con una bayoneta empuada en un palo, a la vez que nos exhortaba a los
dems combatientes:
- Bravos zaragozanos! luchad por la Pilarica! Muerte a los gabachos!-, deca
mientras mataba franceses como quien mata moscas.
Dicho y hecho. Militares, paisanos, mujeres toda Zaragoza se bata como un
len contra el invasor francs. Una vez expulsamos a los franceses de esas callejuelas, con gran mpetu proseguimos el contraataque cruzando el Coso, decididos a expulsar a los franceses ms all de las murallas. Un nutrido grupo de soldados y
paisanos armados nos desviamos a la derecha para ayudar a los que, bajo las rdenes de Miguel Salamero, retenan a duras penas el ataque francs en la calle Azoque,
a la altura del Convento de Santa Fe.
Un soldado me haba dado varios cartuchos con los que, con algo de torpeza, haba
cargado mi fusil. Bajo un intenssimo fuego enemigo llegamos al final de la calle
Azoque. Dispar, esta vez s, mi fusil contra un oficial francs, al cual distingu por
su bicornio. Otros tantos hicieron lo propio, y como unos posesos nos lanzamos contra la perfecta formacin francesa.
Clav mi bayoneta en el brazo de un soldado francs, que lanz un gemido de dolor,
se revolvi empujndome hacia atrs, echndome contra la pared, ya que la calle era
estrecha. Gracias a una rpida reaccin evit que me ensartara como a un cerdo con
su bayoneta. Inmediatamente esquiv su golpe y le propin un golpetazo con la culata
233

Daniel Aquillu Domnguez

del fusil que lo dej tendido en el suelo cubierto de sangre. De repente un oficial enemigo sable en mano me atac, par el golpe con el fusil pero no pude evitar dar un traspi y caer al suelo. Pareca que todo iba a acabar, cuando un certero disparo vol los
sesos al francs. Me puse en pie y continu avanzando junto con mis compatriotas.
- Jorge! Qu alegra verte con vida-, dijo una voz a mi espalda cuando caminaba
por el Coso. Me gir y all estaba mi buen amigo y vecino Manuel.
- De dnde apareces as, con la ropa hecha jirones y llena de manchas de sangre?,
le pregunt.
- Y t, te has visto? De dnde voy a salir! de estar combatiendo todo el da como
todos en la ciudad-, me respondi.
- Pues igual que yo, al principio combata obligado pero luego algo se removi en
mi interior al escuchar la arenga del teniente Tornos-, le dije a Manuel.
- Menudo da, yo me un a una partida de paisanos y soldados cuando a eso del medioda se dirigan a luchar contra los franceses en el barrio de la Magdalena. No te
vas a creer lo que all ha pasado-, me dijo.
- Y qu es eso tan increble que ha pasado, pues?-, le pregunt con inters.
- Pues mira, como te he dicho bamos a atacar a los gabachos y cuando llegamos
a la plaza, sabes lo que vimos?
- Djate de preguntarme y cuntame lo que pas de una vez-, le espet intrigado.
- Pues un pequeo grupo de monjes salieron armados con palos, cruces, cuchillos y atacaron a un destacamento francs! No te puedes ni imaginar la cara de sorpresa de los soldados al ver a ese puado de religiosos que se dirigan hacia ellos
gritando como locos-, me cont.
- Pues s que es sorprendente, desde luego que s. Y cmo acabaron los monjes?, dije.
- Pues varios murieron, pero nosotros acudimos en su ayuda y obligamos a los
franceses a retirarse-, concluy.
- Bueno, yo me tengo que ir, Manuel. Voy a ver si mi casa sigue en pie y luego volver a la Lonja a cuidar de mi hermana y de Elena-, le dije.
234

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

- Espera un momentico, que an hay ms-, me dijo Manuel.


- De acuerdo, pero rpido que hace ya muchas horas que mi hermana no sabe nada
de m-, dije.
- Dicen por ah que esta tarde, al lado del Hospital han matado al general francs
Verdier, aunque son slo rumores. Lo que es seguro es que al menos lo han herido,
me inform Manuel.
- Pues si es verdad eso que cuentan, igual levantan el sitio y se van-, coment.
- Dios y la Santsima Virgen del Pilar te oigan-, respondi mi amigo.
Una vez acabada la conversacin volv a mi casa tras cuatro das fuera de ella y vi
que todava se mantena en pie. Despus volv con mi hermana y con Elena.

Ese glorioso 4 de agosto, cuando pareca que todo estaba perdido, el valor de unos
se contagi a muchos, y conseguimos expulsar a los franceses ms all del Coso.
Aquello le cost la vida a muchos zaragozanos annimos y a ms de cuatrocientos
franceses, tambin annimos. Aquel da unos y otros dieron su vida por una causa y
unos ideales que crean los correctos. El 14 de agosto de 1808 los franceses levantaron el sitio a Zaragoza y se retiraron apresuradamente hacia Pamplona.

CAPTULO II
Creo recordar que era 22 de noviembre de 1808 cuando llegamos a las inmediaciones de Tudela. Caa una ligera llovizna cuando Jos Palafox, capitn general del
Ejrcito de Aragn, dio la orden de acampar en lo que los lugareos llaman campo
de Traslapuente, en la margen izquierda del ro Ebro, enfrente de la poblacin navarra de Tudela.
Por lo visto todo un cuerpo del ejrcito francs, al mando del mariscal Lannes, se
encontraba en Lodosa, y el general Francisco Javier Castaos, vencedor de Bailn,
235

Daniel Aquillu Domnguez

que mandaba el Ejrcito del Centro pretenda presentar batalla en campo abierto en
las inmediaciones de Tudela. Para ello Castaos haba requerido a las tropas de Palafox, ya que la Junta Suprema Central quera que ambos generales actuaran coordinadamente.
-Vctor y Javier, venid, tenemos que escoltar al general a Tudela-, nos orden el capitn Arias.
Montamos a caballo los dos junto al capitn Arias y cuatro soldados de otros batallones, y nos situamos flanqueando al general Palafox. Iniciamos el camino atravesando nuestro campamento, cruzamos el puente sobre el Ebro y entramos en
Tudela.
En todo el camino, desde el campamento a Tudela, el general no dijo ni una sola
palabra, pareca ajeno a todos los preparativos de la batalla, slo deba de estar pensando en Zaragoza.
Escoltamos a Jos Palafox hasta el palacio del marqus de San Adrin. Ya en la
puerta desmontamos y dejamos los caballos.
- Capitn Arias y soldado Vctor-, dijo Palafox.
- S mi general!-, respondimos los dos.
- Acompaadme-, nos orden Palafox al capitn Arias y a m.
- Vosotros cuatro, quedaos vigilando en la puerta del palacio-, les orden a Javier
y a los restantes soldados.
En la puerta del palacio ya haba apostados media docena de soldados. Por sus uniformes deduje que se trataba de andaluces que deban de haber participado en la victoriosa batalla de Bailn. Entramos en el palacio, y por una escalinata, subimos detrs
de Palafox a la primera planta del edificio, que estaba dividida en un amplio pasillo
y algunas pocas habitaciones. Palafox entr en una gran sala y nos dijo que espersemos en el pasillo. Al poco de nuestra llegada se presentaron en el palacio el general Coupigny, Francisco Palafox, hermano de nuestro capitn general, y un ingls
que por lo que pudimos averiguar era un observador del gobierno britnico. Esperando a que nuestros generales acabasen el consejo, sus respectivos escoltas entablamos una interesante conversacin.
236

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

- Por vuestros uniformes, debis de ser andaluces, me equivoco?-, les dije a dos
soldados que tena al lado.
- Concretamente de Jan, del Regimiento de Infantera de Lnea de Jan-, contestaron casi al unsono ambos soldados.
- Participasteis en Bailn?-, pregunt con entusiasmo el capitn Arias.
- S, tuvimos tan gran honor, aqu mi amigo Pepe y yo, despachamos a buen nmero
de gabachos aquella histrica jornada-, contest uno de ellos con orgullo.
- Contadnos cmo sucedi todo, ya que no es hazaa desdeable haber derrotado por primera vez a un ejrcito que se crea invencible-, dije, interesado en el
tema.
- Pues mirad, la batalla propiamente dicha se libr el da 19 de julio, y comenz al
amanecer, y aun as haca un calor chiquillo que no os lo podis ni imaginar-, empez
contando el soldado que deca llamarse Pepe.
- Si no hubiese sido por aquellas intrpidas mujeres de Bailn que nos traan cntaros de agua fresca desde el pueblo!-, apostill el otro andaluz.
- Coo! No me interrumpas Manolo!-, le espet Pepe a su compaero.
- De acuerdo, pero no te sulfures, que ya te dejo hablar-, replic Manolo.
- Pues como iba contando, el 19 de julio, al lado de Bailn, nos topamos de frente
con las tropas enemigas que comandaba el Supont se.- dijo el de Jan.
- Dupont, es Dupont que siempre te equivocas-, le volvi a interrumpir su compaero Manolo.
- Da igual Supont que Dupont, el caso es que...-, no le dio tiempo a acabar la frase
pues todos callamos al or grandes voces en la habitacin donde se encontraban reunidos nuestros generales.
- Inepto! Eso es lo que sois!-, escuchamos todos.
- sa os digo yo que es la voz de Castaos-, dijo Manolo.
237

Daniel Aquillu Domnguez

Pepe intent acabar de contar la batalla de Bailn, pero se vio interrumpido por los gritos.
- Bueno, como parese que no me van a dejar terminar, os resumo: escabechamos a
ms de dos mil franceses y cogimos prisioneros a casi veinte mil-, resumi Pepe.
Tras la amena conversacin, todos callamos e intentamos escuchar lo que se deca
en la sala de al lado.
- Repito que no deberamos presentar batalla!-, se escuch.
- sa es la inconfundible voz del general Jos de Palafox-, aclar a mis compaeros.
- Slo pensis en defender Zaragoza y tenemos que defender a Espaa!-, espet
Castaos.
- Slo por haber tenido suerte una vez, os creis mejor estratega que Napolen?,
le replic Palafox.
- Suerte os atrevis a decir? Estrategia ms bien dira yo-, contest Castaos.
- Bailn no se va a repetir aqu, all derrotasteis a un puado de soldados bisoos
e inexpertos al mando de un mediocre general francs. Aqu sin embargo nos enfrentamos a los veteranos de Eylau, Austerlitzal mando del mariscal Lannes, el
ojo derecho de Napolen-, argument Palafox.
- Sois un cobarde!-, le increp Castaos a Palafox.
- Y vos un incompetente!-, contest Palafox.
- Ya est bien! Aqu el mando supremo lo tengo yo! Y se har lo que diga y punto,
grit Castaos.
Se produjo un tenso silencio.
- Maana presentaremos batalla en la lnea del ro Queiles, tus tropas cruzarn el Ebro
y tomarn posiciones en las alturas de Santa Quiteria y algunos batallones reforzaran a
la Divisin Roca en el cerro de Santa Brbara Entendido?-, apostill Castaos.
- Claro como el agua, pero no contis conmigo, no quiero presenciar una humillante
derrota, me desentiendo de sus errneas tcticas. Juan O Neille se queda al mando
238

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

del Ejrcito de Aragn, al amanecer yo partir hacia Zaragoza-, contest un enfurecido Palafox.
Todos los soldados que estbamos de escoltas de los respectivos generales nos miramos atnitos, sorprendidos ante la gran discusin que acabbamos de or entre
nuestros principales generales. Acto seguido de que Palafox vociferara su decisin
de volver a Zaragoza, sali de la habitacin dando un tremendo portazo.
- Vmonos!-, nos orden a Arias y a m. Sin tiempo para despedirnos de nuestros
compaeros andaluces, seguimos a Palafox que iba a toda velocidad en direccin a
la salida.
Nada ms salir por la puerta, Palafox murmur Imbcil de Castaos!, y orden a
los otros cuatro soldados de su escolta que se pusieran en marcha. Montamos los
siete en los caballos y atravesamos a oscuras las calles de Tudela, volvimos a cruzar
el Ebro y regresamos al campamento.
Al llegar, Palafox se reuni con su estado mayor y les transmiti las rdenes de Castaos y su decisin de regresar a Zaragoza al alba. El general ONeille, subordinado
de Palafox, qued al mando del Ejrcito de Aragn. Siguiendo las instrucciones de
Castaos y sin ms demora, orden al ejrcito cruzar el Ebro y tomar posiciones para
la inminente batalla.

Comenzamos a marchar cuando todava era de noche, ms de quince mil hombres


cruzamos a toda prisa el puente sobre el Ebro y atravesamos las estrechas calles de
Tudela. A mi batalln y a algunos ms se nos orden que reforzramos a la Divisin
Roca al oeste de Tudela, en el cerro de Santa Brbara, y la Divisin de ONeille se
dispuso a tomar posiciones al este, al otro lado del ro Queiles.
Al amanecer estbamos atravesando apresuradamente la ciudad, cuando al salir
por una calle hacia campo abierto, nos topamos de frente con un destacamento de caballera francs. Tan sorprendidos estbamos nosotros como debieron de estarlo ellos,
pues ni los unos ni los otros nos esperbamos ese encuentro. Tras unos disparos los
dragones franceses se retiraron a toda velocidad, pues deba de tratarse de una avanzadilla cuyo fin era averiguar nuestras posiciones.
239

Daniel Aquillu Domnguez

Despus de esta pequea escaramuza, nuestro batalln comenz a ascender por el


cerro de Santa Brbara, donde ya se encontraba la Divisin Roca. Una vez en la cima
del cerro, mi batalln se situ en primera lnea de batalla, al lado de los batallones
Caro y Pinohermoso.
Detrs, a ms altura y junto a los restos de un antiguo castillo medieval, se colocaron otros batallones y dos piezas de artillera conformando una segunda lnea de
defensa.
Desde lo alto de Santa Brbara se dominaba Tudela y se vea gran parte del campo
de batalla. Salvo nosotros, todo el ejrcito espaol se situaba en la margen derecha
del Queiles, la Divisin Saint Marq ocupaba el cabezo de Santa Quiteria, ONeille con el resto del Ejrcito de Aragn se diriga a toda velocidad a tomar posiciones
en el Cabezo Maya, Castaos al mando de la 5 Divisin del Ejrcito de Centro se
situaba enfrente de Murchante y el General Lapea ocupaba el pueblo de Cascante.
Nosotros tenamos situada enfrente a la Divisin francesa de MauriceMathieu
que sobre las nueve de la maana comenz a avanzar contra nuestras posiciones en
Santa Brbara.
- Empieza la batalla- le dije a Javier, que estaba mi izquierda.
- S, eso me temo Vctor, que Dios y la Virgencica del Pilar nos permitan ver otro
amanecer ms- me respondi.
- Dios te oiga Javier, Dios te oiga porque el asunto no pinta nada bien- le dije, y
ambos callamos.
Por la ladera comenzaba a subir la Divisin francesa de Maurice-Mathieu, los veteranos soldados franceses con sus uniformes azules avanzaban hacia nosotros.
- Primera lnea! Rodilla en tierra! Apunten!-, nos ordenaron los oficiales.
As que hinqu mi rodilla izquierda en el suelo, apoy la culata del fusil sobre mi
hombro derecho y apunt hacia el enemigo. Las columnas francesas seguan avanzando, cada vez estaban ms cerca.
- Segunda lnea! Apunten!-, ordenaron los oficiales espaoles.
Los soldados franceses estaban a unos cien metros cuando una contundente voz grit:
240

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

- Fuego!-, segundos despus disparamos una nube de proyectiles contra los franceses que suban por la ladera.
Cayeron muertos o heridos algunas decenas de soldados de los que marchaban
en primera fila, pero seguidamente fueron sustituidos por otros, y la columna francesa sigui avanzando impasible. Cuando se encontraban a unos setenta y cinco
metros de distancia de donde estbamos nosotros, la infantera francesa abri fuego
y una mortal descarga de fusilera impact en nuestras filas. Cayeron varios compaeros, a m una bala me roz la mejilla derecha provocndome un rasguo sin
importancia.
Tras la descarga de fusilera francesa, cuando se disip el humo que sta haba generado, vimos cmo la columna de infantera estaba cargando contra nosotros. Sin
tiempo para recargar nuestros fusiles y realizar una segunda descarga, la misma voz
contundente de antes grit: - Carguen! Por Fernando VII y por Espaa!-.
Despus de ms de media hora de combate cuerpo a cuerpo, ambos contendientes nos
replegamos para reorganizarnos. Los batallones que habamos sostenido el combate
nos retiramos ordenadamente y en formacin hacia la cima del cerro. Aprovechando
nuestra retirada, la Divisin Maurice-Mathieu volvi a cargar contra nosotros. Este
contraataque francs fue rechazado por varias certeras descargas de fusilera realizadas
por los batallones espaoles y por los eficaces disparos de los dos caones apostados
en la cima de Santa Brbara. La Divisin de Maurice-Mathieu no tuvo ms remedio que
retirarse a sus posiciones iniciales. Gritos de alegra y de victoria fueron lanzados por
todos los soldados espaoles que defendamos el cerro de Santa Brbara.
- Les hemos dado su merecido a esos gabachos-, me dijo mi amigo Javier.
- No cantes victoria tan pronto, volvern, adems mira hacia el sur, all contina la
batalla-, le dije.
- Tienes razn, esto no ha hecho ms que empezar-, me respondi Javier.
En otros puntos de la batalla la situacin se estaba tornando desfavorable para el ejrcito espaol, la Divisin francesa de Morlot haba cruzado el Queiles y tomado el desprotegido Cabezo Maya, en el centro de la lnea de batalla espaola. ONeille lo
consigui reconquistar por un breve tiempo pero un nuevo ataque de la Divisin Morlot apoyada por la Divisin Grandjean le oblig a retirase. En el flanco izquierdo espaol, entre los pueblos de Murchante, Urzante y Cascante, Castaos y Lapea al mando
de las tropas andaluzas resistan a duras penas las cargas de la caballera de Dijeon.
241

Daniel Aquillu Domnguez

Pasado el medioda, los franceses volvieron a atacar nuestras posiciones en Santa


Brbara. A la orden de los oficiales disparamos nuestros fusiles otra vez, tras un intenso fuego los franceses volvieron a cargar. Estbamos combatiendo con la infantera enemiga que nos atacaba desde la ladera oeste del cerro, cuando por nuestra
retaguardia aparecieron varios batallones franceses que hicieron fuego. En unos momentos nos vimos rodeados, atrapados entre dos fuegos. Sin que los oficiales lo pudiesen impedir, el ataque combinado francs por el frente y la retaguardia, hizo
flaquear la moral de los espaoles provocando una desbandada generalizada.
- Vctor, corre!-, me grit Javier con la voz ronca por la plvora.
- No han dado rdenes de retirarse-, contest impasible, mientras introduca el cartucho por el can de mi fusil y lo empujaba con la baqueta, preparndolo para efectuar un disparo.
- Y qu ms dan las rdenes! Estamos rodeados, vmonos antes de que nos masacren!-, me espet Javier, en el cual cunda el pnico.
Apoy el fusil sobre mi hombro y me dispuse a disparar, cuando de pronto not que
alguien me asa del brazo. Era el capitn Arias.
- Vctor, han deshecho nuestras lneas, estamos rodeados, es imposible defender
esta posicin, salvemos nuestras vidas para otras batallas-, me dijo el capitn.
Mir a mi alrededor, tena toda la razn, todos corran abandonando el combate. Javier ya haba desparecido. As que huimos cuesta abajo en direccin a Tudela. Estbamos descendiendo la escarpada ladera Este del cerro cuando el capitn Arias cay
al suelo fulminado de un disparo en la espalda. Intilmente intent reanimarle, pero
no pude hacer otra cosa que dejar su cuerpo inerte all y seguir huyendo pues los
franceses nos seguan de cerca.
Llegu a las calles de Tudela. ramos muchos los que huamos de la infantera
francesa, y ahora tambin de su temible caballera, ya que varios destacamentos de
dragones franceses, sable en mano, se haban lanzado en nuestra persecucin.
Desesperado y exhausto llam a las puertas de varias casas pidiendo ayuda, pero
nadie abri, seguramente por miedo a las represalias francesas. As que sin esperanza
de recibir ayuda segu corriendo por las calles tudelanas. Al salir a una calle ms
ancha vi a un buen nmero de espaoles corriendo en direccin al puente del Ebro,
me un a ellos, ya que cruzar a la otra orilla pareca la salvacin. Ya veamos el puente
cuando un destacamento de dragones nos intercept y carg contra nosotros. Yo dis242

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

par mi fusil, derribando a uno de los jinetes, y me ech a correr en direccin contraria con los dems espaoles.
Nos estaban dando caza como a perros, segua corriendo cuando me gir y vi que
tena a un dragn francs detrs que con el sable en alto se dispona a abrirme la cabeza, me tir a un lateral y rod hasta una callejuela, salvando por esta vez mi vida,
segu corriendo por las calles, con el miedo metido en el cuerpo, y consegu llegar,
aunque agotado, a la ribera del Ebro junto a la desembocadura del Queiles. All me
di cuenta de que no tena salida, la caballera francesa no tardara en encontrarme y
darme muerte o hacerme prisionero, as que abandon mi fusil, cog una rama y me
tir al ro, ya sin fuerza alguna dej que me arrastrara la corriente.

Cuando despert, me encontraba tumbado en una cama, en una pequea habitacin. Enfrente de m haba una ventana por la que an entraba dbilmente algo de luz.
De pronto se abri la puerta del cuarto y entr una joven.
- Mara, padre, madre Venid! Se ha despertado-, grit. Al momento entraron en la
estancia las tres personas a las que haba llamado.
- Qu tal te encuentras? Tienes sed?-, me pregunt la joven, ofrecindome un
vaso de agua.
- S, gracias-, le dije mientras beba con ansia el agua que me haba ofrecido. Pero dnde estoy?-, pregunt a las personas que se encontraban en la habitacin.
- Ests en la villa de Fustiana-, me respondi la madre.
- Cmo demonios he llegado hasta aqu? Recuerdo que me arroj al ro y-,
dije.
- Mi hermana Mara y yo te recogimos ayer por la tarde en la orilla del Ebro-, me
contest la joven.
- S, estabas medio muerto, habas tragado mucha agua y tenas algunas heridas
leves-, apostill Mara.
243

Daniel Aquillu Domnguez

- Entonces no puedo estaros sino agradecido por salvarme la vida, a saber qu habra sido de m si no me llegis a encontrar-, les dije emocionado.
- Y ahora cuntanos quin eres-, me pregunt interesada la joven.
- Nia No atosigues al muchacho!, no ves que est sin fuerzas-, rega el padre.
Intent levantarme, pero no pude, estaba desfallecido.
- No hagas esfuerzos, reposa tranquilo-, dijo Mara.
- Soy Vctor Domnguez, soldado del Ejrcito de Aragn. Mi batalln fue destinado
a reforzar a la Divisin Roca en el cerro de Santa Brbara. En la batalla de ayer, nos
rodearon, matando a muchos de los nuestros, y huyendo de la caballera francesa, en
un intento de salvar mi vida me ech al Ebro-, les cont.
- Perros franceses!-, exclam el padre.
- Por cierto, puedo tener el honor de conocer el nombre de las personas que me
han salvado?-, les pregunt.
- Yo soy Toms Garca, sta es mi esposa Encarnacin, y stas son mis dos hijas,
Mara y Juana-, dijo don Toms.
Al cabo de un rato consegu levantarme y sal a la estancia principal de la casa. All
cen junto con toda la familia Garca. Durante la cena, habiendo recuperado las fuerzas, no pude evitar fijarme en Juana, la menor de las dos hermanas, tena veinte aos,
dos menos que yo, el cabello moreno, unos preciosos ojos verdes y un cuerpo de esbeltas y proporcionadas formas. La mir a los ojos y me di cuenta de que ella tambin tena su mirada fijada en los mos.
Tras la cena, que tan bien prepar doa Encarnacin, me retir a la habitacin
donde tan amablemente me haban alojado. Sera medianoche cuando la puerta de
la habitacin se abri y yo me despert sobresaltado. Detrs de la puerta apareci
Juana.
- Silencio! no querrs despertar a mis padres?-, me dijo, y se acerco a m.
- Pero pero a qu has venido?- le pregunt tartamudeando.
244

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

- He venido a verte y a hablar contigo, he visto cmo me mirabas durante la cena,


me susurr.
- Yo no te miraba, eras t la que me mirabas -, dije intentando disimular.
- No seas tonto, que a m no me engaas, cuntame algo ms sobre ti-, me dijo
Juana.
Estuvimos hablando largo rato en aquella habitacin iluminada por la luz de la luna
que entraba por la ventana.
- Maana partir a Zaragoza- le dije.
- Por qu? No te vayas, acaso no has tenido suficiente guerra? Por qu tentar a
la suerte? Qudate conmigo, y trabaja con mi padre las tierras-, me suplic.
- No puedo, soy un soldado, el deber me llama, sirvo al rey y la patria, y te recuerdo que estamos en guerra-, le contest.
- Qu ms dar que combatas o no? Slo eres un soldado ms-, me dijo.
- No lo entiendes, si todos nos quedramos de brazos cruzados, si todos penssemos slo en nosotros mismos, esto sera un caos, no conseguiramos una vida mejor,
le expliqu.
Juana se qued pensativa, y sali de la habitacin.

El da 25 de noviembre me despert con los primeros rayos de sol, me levant, y


vest con la ropa de paisano que me haba preparado doa Encarnacin, pues mi uniforme de militar estaba destrozado. Al salir a la estancia principal de la casa, donde
ya se encontraba toda la familia Garca, tomamos un pequeo almuerzo.
- Vctor, me han dado noticias, y no son buenas-, dijo don Toms dirigindose a m.
- Cunteme todo lo que le han dicho-, le ped inquieto.
245

Daniel Aquillu Domnguez

- La batalla de Tudela acab en desastre para nuestras tropas. Los restos de los ejrcitos espaoles se reunieron la noche del 23 en Borja-, explic don Toms.
- Y siguen all?-, le interpel.
- Desgraciadamente no. Castaos con el Ejrcito del Centro se ha retirado hacia el
sur, hacia Calatayud, para dirigirse, segn dicen, a Cuenca-, me inform.
- Y el Ejrcito de Aragn?-, pregunt.
- Segn he podido averiguar se ha retirado a Zaragoza, donde se preparan para
un nuevo ataque francs, ya que treinta y cinco mil soldados se dirigen hacia Alagn con intencin de poner sitio de nuevo a Zaragoza-, dijo el respetable don
Toms.
- Entonces tengo que marcharme ya si quiero llegar a Zaragoza antes que los franceses-, dije.
- Como quieras, pero permteme un consejo,-, me dijo don Toms.
- S, por supuesto-, respond.
- Dirgete a Zaragoza por la margen izquierda del Ebro, pues los franceses avanzan por la orilla derecha. Ve hasta Tauste y luego ya a Zaragoza y entra por el norte,
me aconsej el padre de Juana.
- De acuerdo don Toms, seguir su consejo-, le dije agradecido.
Me prepar para partir, doa Encarnacin me dio un macuto con algo de ropa y de
comida: un poco de tocino, pan y una cua de queso. Me desped de don Toms, de
su esposa doa Encarnacin, de Mara, y especialmente de Juana.
- Cuando acabe esta guerra, te prometo que volver y me casar contigo-, le susurr al odo. Juana no pudo evitar que por su rostro se deslizaran algunas lgrimas.
Acompaado de don Toms, baj al establo donde me proporcion un caballo para
mi viaje. Al medioda sal de Fustiana, en direccin a Zaragoza.

246

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

El da 29 de noviembre de 1808, tras cuatro das cabalgando entr a Zaragoza por


el Arrabal, cruc el Puente de Piedra y me present en Capitana. All me encuadraron en el batalln de los Voluntarios de Huesca. El da 30 el ejrcito francs se present en las cercanas de Zaragoza, pero tras unas escaramuzas en torno a Casablanca
se retir a Alagn a la espera de refuerzos. El 20 de Diciembre de 1808, los mariscales franceses Moncey y Mortier se presentaron de nuevo ante la ciudad al mando
de casi cincuenta mil soldados veteranos, dispuestos a tomar Zaragoza.
Daba as comienzo el Segundo Sitio de Zaragoza.

CAPTULO III
Haca ya treinta y nueve das desde que los franceses comenzaran el asedio a Zaragoza, nos rodearan y dejaran incomunicados, sin opciones de recibir ayuda del exterior. Por mucho que el Capitn General y la Gazeta nos exhortaran a resistir porque
pronto recibiramos refuerzos, ya no tena esperanzas. Ese invierno de 1809 estaba
siendo especialmente duro, un fro inclemente helaba los huesos, y la racin diaria
de rancho era cada vez ms menguada, aunque a los militares no nos faltaba. Pero lo
peor de todo de aquel mes de enero eran las fiebres que afectaban principalmente a
la tropa.
Los mdicos insistan en que no era una epidemia pero los ms de trescientos muertos diarios a causa de las altas fiebres no podan ser por otra causa. Todos los soldados temamos despertarnos una maana con el cuerpo ardiendo y fuertes dolores de
cabeza, el rostro plido y la cara amarillenta temamos ms a la enfermedad que
a las bombas francesas. Desde nuestras defensas veamos cmo el enemigo avanzaba con sus trincheras inexorablemente.
A los Voluntarios de Huesca nos mandaba el teniente coronel don Pedro Villacampa, natural de Laguarta, un pueblecito de Huesca, y estbamos destinados a defender el convento de Santa Mnica, que se encontraba inmediato al de San Agustn,
al este de la ciudad.
El da 27 de enero de 1809 los franceses, habindose hecho fuertes en la orilla derecha del Huerva tras tomar el da 11 el convento de San Jos despus de un duro
247

Daniel Aquillu Domnguez

combate, y tras haber conquistado el molino de aceite de Goicoechea, atacaron la


muralla, desde Puerta Quemada al convento de San Agustn.
Los franceses bombardearon el convento de las Mnicas con gran mpetu, y consiguieron abrir una brecha en el muro de la huerta, salieron entonces de sus posiciones en el molino y se dirigieron a asaltar la brecha. Nuestro comandante, pensando
que los enemigos haban tomado las casas cercanas al convento y que nos hallbamos rodeados, dio la orden de abandonarlo. Los franceses empezaron a entrar en el
huerto del convento a la par que nosotros nos retirbamos. Villacampa al ver que
stos no haban tomado posiciones dentro de la ciudad mand contraatacar y retomar
el convento.
- A mi seal irrumpiremos en el convento y expulsaremos a los franceses all donde
hayan tomado posiciones-, nos explic el capitn Pedro Perena a la tropa que estbamos junto a la puerta del locutorio del convento.
- Mi capitn, el comandante ha dado la orden, el capitn Vicente Lpez va a entrar
en breves instantes por la puerta principal, es el momento-, le dijo un soldado, que
haba venido corriendo, al capitn Perena.
- Voluntarios de Huesca! Carguen!-, grit el capitn.
Entramos como un torrente en el convento, y tras un feroz combate expulsamos a
los franceses de Santa Mnica. De repente vimos que alguien se asomaba a una ventana que estaba al lado de la brecha, nos pusimos en guardia pensando que se trataba
de algn francs que se haba atrincherado all.
- No disparis, hombres de Dios, que soy yo-, dijo el capitn Pedro Mendieta asomndose por la ventana.
- Pero qu haces ah Mendieta? Te dbamos por muerto-, le interpel el capitn
Perena.
- Muerto yo! No tendrn esa suerte los gabachos-, brome Mendieta.
- Pero qu demonios has estado haciendo?-, le pregunt el capitn Perena.
- Pues nada, que cuando vosotros os habis retirado, yo me he atrincherado tras esta
ventana, y les he lanzado algn regalico a los franceses que asomaban por la brecha,
slo les he lanzado unas cuantas granadas de mano Por qu te crees entonces que
248

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

no han ocupado ms all de la huerta? Se deban de pensar que estaba aqu atrincherado medio batalln, y fjate que estaba slo yo-, dijo Pedro Mendieta.
- Qu loco ests, Mendieta! Pero qu valiente eres, jodo!-, dijo don Pedro Villacampa que haca unos momentos acababa de entrar en el huerto de Santa Mnica.
- Seor comandante, si no ha sido para tanto-, contest el capitn.
- No te menosprecies Mendieta, que lo que has hecho es un acto heroico, por lo cual
voy a proponerle al Capitn General que te ascienda-, dijo Villacampa.
Tras esto, los Voluntarios de Huesca volvimos a tomar posiciones en el convento
de Santa Mnica, dispuestos a defenderlo hasta la muerte si fuese preciso.
A las dos de la madrugada los franceses volvieron a atacar y entrando por la brecha nos obligaron a replegarnos hacia el claustro, de donde no pasaron. Tras entablar
un feroz combate cuerpo a cuerpo en el claustro principal, logramos echarlos y se tuvieron que retirar a sus posiciones en el molino de aceite de Goicoechea. Pero esa
noche los franceses no nos dejaron tranquilos. Al amanecer del da 29, fiesta de San
Valero, Villacampa mand a un grupo de paisanos que cerraran la brecha con sacas
de lana, tablones y dems materiales tiles para tal propsito. Para mi sorpresa, entre
los paisanos que se apresuraban a cerrar la brecha, reconoc a una persona de la que
haca dos meses desconoca su paradero.
- Javier! Javier!-, grit, al que haba sido mi compaero de batalla en el desastre de Tudela.
- Vctor? Eres t? Pensaba que habas muerto en Tudela-, me dijo Javier sorprendido de verme.
- Pues como puedes comprobar no fue as, y aqu me tienes, luchando de nuevo
como un militar, y t, mao? Qu haces de paisano, te has convertido en un desertor?-, le dije.
- Vers, tras lo de Tudela regres a mi pueblo, a la casa de mis padres, con mi
familia, intentando huir de la guerra, pero la guerra nos alcanza a todos, y
nos vimos obligados a abandonarlo todo y refugiarnos en Zaragoza, ya ves.
Ahora lucho como paisano por defender a mi familia y por cierto, no me llames Javier, no vaya ser que algn oficial me reconozca y me juzguen por desertor-, me dijo.
249

Daniel Aquillu Domnguez

La conversacin se vio interrumpida por un nuevo ataque francs. Tanto los militares como los paisanos que haban acudido a cerrar la brecha nos batimos con gran
valor y rechazamos otra vez el ataque enemigo. Nuestro comandante se dio cuenta
de que con un fuego tan intenso era imposible reparar la brecha en el muro. As la situacin, Villacampa orden levantar una barricada paralela a la brecha, entre los
arcos del claustro principal del convento, para la que utilizamos las cajas de madera
en las que los ingleses nos haban enviado fusiles antes de que comenzase el sitio.
Nos fue justo para acabar la barricada del claustro, pues los franceses no cejaban en
su empeo de echarnos de all. Desde el molino avanzaron de nuevo hacia nosotros
y tras dos descargas de fusilera que causaron gran dao al enemigo nos replegamos
al parapeto recin levantado. Atrincherados bajo los arcos del claustro, lanzamos
mortferas descargas de fusilera contra los franceses que iban entrando por la brecha, hasta que al final llegamos a un cruento cuerpo a cuerpo. Luchamos valerosamente y conseguimos rechazar, por cuarta vez, a los franceses que intentaban
apoderarse del convento de Santa Mnica.
Ante la posibilidad de que los franceses nos obligaran a abandonar nuestras posiciones, Villacampa nos mand fortificar el segundo claustro del convento, para lo
cual abrimos aspilleras. Mientras nos dedicbamos a los trabajos de fortificacin, los
franceses nos obsequiaron con una demostracin de su potente artillera, bombardendonos con obuses y caones.
A las tres de la tarde del interminable y agotador da de San Valero, los franceses
volvieron a atacar y por quinta vez los rechazamos, gracias en buena medida a las granadas de mano que se encargaron de lanzar a los enemigos los capitanes Mendieta y
Perena y los subtenientes Domec y Hernndez. Como no pudieron doblegar nuestra
enconada defensa, siguieron sin xito con los bombardeos. Volvieron a atacar una vez
ms, sin conseguir su objetivo.
El sptimo ataque fue contundente, nos acometieron con gran mpetu, obligndonos
a replegarnos al segundo claustro, donde resistimos dos duras y terribles horas de combate. Viendo los franceses que no iban a conseguir desalojarnos de aquella posicin, nos
bombardearon, aun si cabe, ms inclementemente y con una intensidad nunca antes
vista. Escuchbamos el estrpito de los caones y obuses, el estampido de las granadas,
caan las bombas, las vigas se hacan mil pedazos, los muros se resquebrajaban, los techos se desplomaban, el suelo temblaba, todo estaba lleno de polvo y humo y la infantera enemiga se dispona a atacarnos por octava vez. Las bombas traan un mensaje
escrito: muerte y destruccin. Pero aun con todo, los Voluntarios de Huesca, seguamos
dispuestos a resistir otro ataque y nuestro comandante, don Pedro Villacampa nos animaba y daba ejemplo de valor, entereza y nimo, de heroicidad. Estbamos dispuestos
250

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

a seguirle hasta el mismsimo infierno, aunque no haca falta, ya que en esos momentos Zaragoza era el infierno y el convento de Santa Mnica era su centro.
Nos seguan bombardeando sin cesar, pero nos mantenamos firmes en nuestras
posiciones en el claustro bajo y en los pisos superiores. Lleg un momento en el que
las centenarias paredes del convento no dieron ms de s y se empezaron a desplomar. Primero se derrumb el piso superior, a continuacin el segundo, y milagrosamente el piso bajo no se derrumb completamente, al menos de momento
El capitn Mendieta, que tan heroicas hazaas haba realizado, qued sepultado
por los escombros. Algunos fuimos a intentar salvarlo, pero un nuevo derrumbe
sell la tumba de aquel valeroso hombre. El convento ya no resista ms, se iba a
desplomar por completo sepultndonos a los que an no lo estbamos. Viendo que
era intil acabar sepultados bajo los escombros, se nos orden salir de Santa Mnica
a las calles prximas, dejando en l a muchos compaeros muertos. El convento se
derrumb totalmente en unos momentos, convirtindose en un montn de escombros
y en cementerio de muchos Voluntarios de Huesca que tan numantinamente lo haban defendido.
Los franceses no dejaron escapar la ocasin, y tras su total desplome se apoderaron de sus ruinas, no sin antes sufrir numerosas bajas por las descargas de fusilera
con las que les dimos la bienvenida. Tras la prdida de las Mnicas, nos distribuimos
en las calles prximas, tras las barricadas levantadas por los vecinos o bien en las
casas aledaas a las ruinas de Santa Mnica o al Convento de San Agustn, como
fue mi caso, pues me apost en una casa de la calle Palomar.

CAPTULO IV
Eran las ocho de la maana del 31 de enero de 1809 cuando tocaron a generala. Me
levant de la cama con el sonido de las campanas, cog el fusil que tena al lado, apoyado en la pared, y me dispuse a salir a la calle.
- Jorge, a dnde vas tan pronto?-, me pregunt mi esposa.
- Acaso no ests escuchando que tocan a rebato?-, le dije a Elena.
251

Daniel Aquillu Domnguez

- S, s que lo escucho, peroestaba teniendo un maravilloso sueo del que no


quera despertar, en el que la guerra haba terminadoy-, dijo Elena dando un
suspiro.
- Por desgracia la realidad es otra y me tengo que ir a luchar, los franceses estn al
principio de la calle-, le dije.
- Espera! Voy contigo- dijo decidida Elena.
- No! No estoy dispuesto a perder a otra persona que quiero, ya perd a mi hermana
Pilar-, grit.
- Y yo no estoy dispuesta a quedarme de brazos cruzados mientras te juegas la vida
en las barricadas, no! no estoy dispuesta a quedarme viuda, voy a ir contigo te guste
o no-, me dijo Elena con los brazos en jarras.
- Eres muy testaruda maa-, le dije, a la vez que le sonrea y agarraba por la
cintura.
Nos abrazamos y besamos, como si fuese la ltima vez.
- Siguen tocando a generala, tengo que irme-, dije.
- Y yo contigo!, no pretenders que sea menos que la Agustina?- me interpel,
al tiempo que coga dos grandes cuchillos de cocina.
Me d la vuelta, me dirig hacia la puerta y sal a la calle, Elena vena tras de m.
- Elena, promteme que no te expondrs al fuego enemigo-, le dije.
- Me expondr tanto como t, y punto-, me dijo, y call.
Los franceses, que el da anterior se haban apoderado de las ruinas de Santa Mnica y de las primeras casas de la calle Pabostre donde se haban hecho fuertes, intentaban tomar el resto de viviendas de la calle. Al toque de generala, multitud de
paisanos armados corrimos a reforzar a los soldados que combatan en las barricadas, tanto de las calles como del interior de los edificios.
Llegamos a la primera lnea de defensa de la calle, que consista en un parapeto levantado con un carro cruzado, losas arrancadas del suelo y escombros. Entre la ba252

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

rricada y las posiciones francesas se mantenan ensordecedoras descargas de fusilera. Yo me apost pegado a la pared y efectu un disparo que impact en un soldado
francs que asomaba por una ventana y cay al vaco, Elena con los dos cuchillos se
encontraba guardndome las espaldas. Al poco, pas a nuestro lado el general SaintMarq que nos anim a resistir.
- Vosotros, a mi orden disparad, y si sobrepasan esta barricada replegaos a las casas
adyacentes o a la segunda barricada-, nos orden a los paisanos un teniente del batalln de Voluntarios de Castilla.
Varias compaas de soldados franceses abandonaron sus posiciones y cargaron
contra la barricada. A la orden del teniente, tanto soldados como paisanos abrimos fuego. Desde las ventanas de las plantas superiores de las casas ocupadas,
los franceses tambin nos disparaban con certera puntera, causndonos abundantes bajas.
Estaban los franceses a punto de asaltarnos, cuando un disparo tumb a un voluntario de Castilla que se encontraba en primera lnea, Elena corri hacia l y cogi el
fusil recin cargado, disparando a los franceses que nos asaltaban. En un momento
nos vimos desbordados por el ataque de la infantera francesa y nos replegamos, habindoles causado muchas bajas.
Elena y yo nos metimos en una casa junto con algn vecino ms. Subimos a la primera planta, para desde all continuar el combate. Por las dos ventanas que haba en
el segundo piso, empezamos a disparar a los franceses que se acababan de apoderar
de la barricada de abajo.
- Escuchad, no os algo al otro lado de la pared?-, dijo Elena.
- Piquetas! Estn derribando la pared!-, exclam un vecino.
Sin perder un segundo, volcamos una mesa y cuatro sillas y formamos una barrera
en el interior de la habitacin. Nos situamos detrs del improvisado parapeto con los
fusiles apuntando hacia la pared cuando sta comenz a resquebrajarse, comenzamos
a disparar a los franceses que asomaban por los agujeros. En seguida derribaron todo
el tabique de adobe y varios soldados entraron en la estancia en la que nos encontrbamos, inicindose un terrible combate cuerpo a cuerpo. Elena con sus cuchillos
de cocina se defenda valerosamente de un soldado francs al que acab dando
muerte, los dems tambin luchbamos como leones y dejamos tendidos en el suelo
a tres franceses. Los restantes se retiraron a la casa contigua.
253

Daniel Aquillu Domnguez

-Huyen! Los gabachos abandonan las casas!-, grit un paisano que haca fuego
desde la ventana.
Tena razn, los franceses retrocedan a las ruinas de las Mnicas. Eufricos por la
pequea aunque costosa victoria, nos lanzamos en su persecucin a travs de las
casas, cuando al principio de la calle, notamos algo extrao.
- Son unos cobardes! Mirad como han huido!-, gritaba lleno de alegra un
paisano.
- No han huido, es una trampa! Han prendido fuego a las casas!-, grit espantado.
Grandes llamaradas empezaban a subir desde la planta baja de la casa, y una gran
humareda lo cubra todo.
- Malditos gabachos! Queman lo que no pueden conquistar!-, grit uno lleno de
furia.
- Volvamos atrs!-, dije.
Echamos a correr y conseguimos salir a la calle sanos y salvos. Por desgracia todos
no corrieron la misma suerte y muchos espaoles murieron como consecuencia de las
llamas y el derrumbamiento de las primeras casas de la calle. Durante el da seguimos con los tiroteos por las calles, pero no hubo ningn ataque de importancia por
esta zona, aunque s por Santa Engracia y el Carmen.

Una vez haba anochecido, los franceses iniciaron un terrible fuego de artillera.
Elena y yo nos trasladamos a la casa de su padre, en la calle Palomar, llamamos a la
puerta y nos abri amable don Francisco.
- Hijos mos! Pasad, pasad!- dijo al vernos.
- Padre, nuestra casa ha sido destruida han cado varias bombas y la han reducido a polvo-, dijo Elena llorando.
254

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

Entramos en la casa y cenamos algo, un caldo desustanciado, pues apenas era agua
hervida con alguna legumbre y un poco de pan duro, era todo lo que haba. Nos acostamos pero no poda dormirme, no era por el ruido del bombardeo, no, a ese espantoso ruido ya estaba acostumbrado, sino que me haba desvelado porque pensaba en
Elena, en que si le pasaba algo yo me morira.
Al da siguiente estaba seguro de que volveran a tocar a rebato, tendra que ir a luchar y Elena me seguira. No poda permitir que le sucediese algo, prefera morir yo
mil veces antes de que muriese ella. As que tom la decisin de irme de all antes,
para evitar que me siguiera. Cuando se qued dormida, cog mi fusil procurando no
hacer ningn ruido, sal de la habitacin y baj silenciosamente las escaleras.
- Jorge!-, me dijo don Francisco cuando pasaba por la planta baja hacia la puerta.
- Don Francisco, me marcho, no quiero que su hija me siga y que muera, si no me
voy ahora, maana me seguir otra vez a los combates y no puedo permitir que arriesgue su vida una vez ms-, le expliqu.
- Est bien, se nota que quieres a mi hija-, dijo don Francisco.
- Promtame que cuando se despierte no le dejar salir de la casa, debe convencerla
para que no venga a buscarme, estar bien-, le ped al bueno de don Francisco.
- Lo intentar, pero ya sabes cmo es Elena, es muy cabezota -, dijo
- Gracias, y una cosa ms, si la mala fortuna me impidiese volver, dgale que la
quiero con toda mi alma-, y me fui.
Aparte del sonido de las bombas, tambin se oan algunos tiroteos. Me aventur por
las calles y ahora que no estaba combatiendo, me di cuenta de que Zaragoza se haba
convertido en un inmenso cementerio. La enfermedad, el hambre, las bombas y el
combate sembraban las calles de cadveres sin que hubiera quien pudiese enterrarlos. Era una imagen dantesca, horrible y sin embargo seguamos dispuestos a
continuar con la guerra todos, sitiados y sitiadores, estbamos locos.
Llegu a las inmediaciones del convento de San Agustn y me apost en una tapia
junto a militares y paisanos que hacan guardia. La barricada se situaba al lado de la
entrada principal del convento que era defendido por el Batalln del Infante don Carlos, el Batalln del Portillo y el Regimiento de Extremadura. Rendido por el can255

Daniel Aquillu Domnguez

Defensa del plpito de San Agustn, por Csar lvarez Dumont.


Museo de Zaragoza.
256

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

sancio me recost junto a un muro. A mi lado, un soldado del batalln de Voluntarios de Huesca, dorma intranquilamente, pues deba de estar soando y no paraba de
murmurar un nombre: Juana, Juana
Me despert con los primeros rayos de sol de aquel primero de febrero. Haca fro,
todo pareca tranquilo por el momento, el voluntario de Huesca que estaba a mi lado
tambin despert al igual que otros, pero algunos bien por enfermedad bien por las
heridas de la batalla, no despertaron aquel 1 de febrero de 1809.
- Por dnde crees que nos atacarn hoy?- le pregunt un soldado a otro.
- Slo Dios lo sabe, son unos zorros, atacarn por donde menos pensemos.
- Pues yo pienso que atacarn San Agustn-dijo el voluntario que se encontraba a mi
lado.
- No creo la brecha que abrieron, est bien defendida por el Batalln del Infante,
contest el que haba iniciado la conversacin.
En esas estbamos, cuando escuchamos un gran estruendo, una explosin y el ruido
de un tabique desplomndose.
- Lo saba! Atacan a San Agustn desde Santa Mnica!- exclam el voluntario de
Huesca, mientras se levantaba precipitadamente cogiendo su fusil.
Entonces todos los que estbamos en la barricada, soldados y paisanos, nos echamos a correr, cruzamos la plazuela y entramos por la puerta principal de la iglesia de
San Agustn donde nos recibieron a tiros.
- Con un hornillo han volado la pared que separaba las Mnicas y nuestra sacrista, se han hecho fuertes en el altar mayor de la iglesia-, nos dijo un fraile agustino
nada ms llegar.
Nos atrincheramos tras los bancos de la iglesia y nos emplazamos a mitad de la
nave, desde donde hicimos fuego a los invasores. A la par que asegurbamos nuestras posiciones, por la puerta principal y por una lateral que daba al claustro empez
a entrar una multitud de paisanos y militares decididos a defender la iglesia. Mientras disparbamos nuestros fusiles contra los franceses parapetados tras el altar y el
retablo barroco, los frailes nos exhortaban a defender la iglesia apelando a la religin y a la patria.
257

Daniel Aquillu Domnguez

Una docena de paisanos y militares acaudillados por mosn Jos Martnez, cura
de la parroquia de San Miguel, y el To Garcs, salieron del parapeto y despreciando
el fuego enemigo y corrieron a ocupar el plpito cercano al altar mayor. Desde aquel
reducto barroco, el To Garcs y los suyos descerrajaban un tiro a cualquier francs que asomaba la cabeza por el altar. Desde la tribuna y el coro tambin hacamos
fuego a los cada vez ms numerosos franceses que entraban desde la sacrista. El
plpito en el que se haban atrincherado aquellos valerosos espaoles era como un
torren asediado por ingentes tropas enemigas.
Una vez los franceses se creyeron con fuerzas, abandonaron sus posiciones en el
altar mayor y cargaron contra los espaoles apostados en el plpito, que se batan
heroicamente. Cuando pareca que los franceses iban a acabar con ellos, varios soldados del batalln del Infante se lanzaron a atacar por la retaguardia a los franceses, que se vieron obligados a retirarse de nuevo al altar. Pero recibieron ms
refuerzos y con un ataque arrollador volvieron a asaltar el plpito, matando a bayonetazos a todos sus defensores. Slo la conquista del plpito supuso a los franceses decenas de bajas.
Una vez dueos del altar y el plpito, cargaron contra los que defendamos la barricada de bancos en el centro de la iglesia. Mientras los del altar hacan fuego de cobertura, los que acababan de tomar el plpito cargaron contra nosotros. Los contuvimos
durante un buen rato, pero no podamos resistir durante mucho tiempo ms.
Un capitn del Batalln del Infante don Carlos orden que nos replegsemos al
claustro, pues en la iglesia era imposible seguir resistiendo. Ms y ms franceses se
unan al atroz combate, vimos cmo algunos paisanos se resistan a abandonar la
iglesia y se atrincheraban en una capilla, la mayora de los militares del Regimiento
de Extremadura y del Batalln del Infante se retiraban hacia el claustro donde esperaban ofrecer de nuevo resistencia al enemigo
- Submonos a la torre del campanario-, nos dijo a algunos un vecino del barrio.
Inconscientemente, nublada nuestra mente por los combates, sin pensar en lo que
hacamos, el soldado de Voluntarios de Huesca que haba estado luchando a mi
lado toda la maana y cinco paisanos ms seguimos a aquel vecino. Nos metimos
por un portillo situado cerca de la entrada principal de la iglesia, subimos las escaleras y jadeando por el cansancio llegamos a lo alto del campanario de San Agustn. ramos siete paisanos y un militar los que nos atrincheramos en aquel reducido
espacio.
258

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

CAPTULO V
Por las ventanas del campanario nos apresuramos a disparar a los franceses que
se encontraban debajo, en la plaza y en el claustro. Desde la altura de aquella torre
tenamos una vista privilegiada de los alrededores del convento de San Agustn. Era
medioda del 1 de febrero de 1809 y desde all veamos cmo los combates continuaban en el claustro del convento. Los soldados del Regimiento de Extremadura
se batan con fiereza, los soldados imperiales tambin; entraban a raudales desde la
iglesia al claustro y poco a poco, palmo a palmo, tras disputar a los espaoles cada
arco estaban consiguiendo expulsar a los nuestros de sus posiciones. San Agustn estaba perdido, nuestra suerte penda de un hilo, las esperanzas de convertirnos en hroes vivos se desvanecan si finalmente conquistaban todo el convento y tomaban
posiciones en l estbamos perdidos ramos hombres muertos. Finalmente a
media tarde, los franceses expulsaron del claustro de San Agustn a los ltimos defensores espaoles, nuestras peores previsiones se haban hecho realidad.

Cuatro pasos de ancho por cuatro pasos de largo, eso es lo que meda el campanario de San Agustn. Estbamos atrapados, cercados, sin posibilidad alguna de salir de
aquel habitculo, aturdidos por el fragor de la batalla, sin reflexionar nuestras acciones, llevados por una fuerza ajena a nosotros, valor, temeridad, inconsciencia, locura al or la voz del patriota, sin pensar en lo que hacamos, nos atrincheramos en
aquel angosto sitio, sin ms salida que la victoria o la muerte, ya que la rendicin no
exista para nosotros.
Mientras los combates haban continuado en el convento de San Agustn, los enemigos no se haban percatado de dnde provenan los certeros disparos que segaban sus vidas, pero una vez conquistaron todo el convento no tardaron mucho
tiempo en averiguarlo. Ese momento lleg cuando uno de los paisanos que estaba
en el campanario asom su fusil por la ventana, apunt a un oficial francs que se
encontraba apoyado en una pared del claustro y le dispar. El enemigo cay al
suelo y de inmediato los soldados que estaban en el claustro se pusieron en guardia, miraron en todas direcciones pero no saban de dnde haba provenido aquel
mortfero disparo.
259

Daniel Aquillu Domnguez

An seguan desconcertados cuando aquel paisano recarg su fusil y efectu un


segundo disparo, otro francs se desplom. Esa vez ya se percataron de que los disparos provenan del campanario y dispararon una descarga. Varias balas erraron su
objetivo, pero una impact en el hombro del paisano que, soltando un alarido de
dolor, cay herido. Los que nos encontrbamos con l, nos apresuramos a vendarle.
Los franceses an dispararon otra descarga de fusilera contra el campanario, pero nos
habamos puesto a cubierto, adems, era febrero y la noche ya estaba cayendo, con
la oscuridad se perdi toda visibilidad. Era noche cerrada, pero no encendimos ningn fuego, tampoco tenamos elementos para ello, ni espacio, ni era lgico dar a
nuestros enemigos luz para que nos hicieran blanco, la poca que tenamos era de la
luna y de los incendios de los edificios de Zaragoza.
- Estamos perdidos! Quin demonios nos mandaba meternos en esta ratonera!-,
exclam un paisano.
- Tranquilzate Pascual, ya vers como cuando amanezca los nuestros realizan un
contraataque y vuelven a tomar el convento-, dijo sereno el paisano que nos haba
conducido all.
- Pues yo, Marcial, cmo quieres que te lo diga, no lo veo tan claro. Adems, los
franceses no se van a quedar de brazos cruzados siendo que desde aqu les causamos
muchas bajas-, dijo Pascual.
- Tienes razn, en cuanto amanezca, seguramente vendrn a por nosotros, no pueden avanzar por la calle de San Agustn si no toman este campanario-, intervine.
- Ya est el seorito militar hablando, y t que sabrs!-, me espet el que se llamaba Marcial.
- No consiento que un civil me d ordenes!-, le grit.
Marcial y yo nos encaramos. La situacin era tensa.
- Haya calma os recuerdo que debemos estar unidos, nuestro enemigo es el invasor francs as que por Dios no discutis!-, dijo el paisano que haba combatido
junto a m toda la maana.
- Y a ti quin te ha dado vela en este entierro? Bah! A la mierda!-, dijo Marcial
que se sent en el suelo apoyndose en la pared.
260

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

- Gracias por intentar apaciguar los nimos-, le dije al paisano.


- No hay de qu, por cierto, llevamos desde el punto de la maana luchando juntos y an no se t nombre. Yo soy Jorge-, me dijo.
- Mi nombre es Vctor, del batalln de Voluntarios de Huescao al menos de lo
que queda de l-, le dije a la par que nos dbamos un apretn de manos.
Todos estbamos agotados y quedamos silenciosos en la oscuridad.
- Bueno, habr que organizarse, para vender cara nuestra vida, no?-, dije al rato.
- Tienes razn-, contestaron todos menos Marcial.
- De cuntas municiones, comida disponemos?-, pregunt.
- Yo tengo doce cartuchos, una granada de mano un trozo de pan negro y algo
de agua-, respondi Jorge.
- Pues a m slo me quedan tres cartuchos, pero tengo una cua de queso y un poco
de vino-, dijo Pascual.
- Yo he gastado todas las municiones, pero tengo varios trozos de pan y un trocico
de tocino-, dijo con una dbil voz el herido.
En el recuento final, tenamos cuarenta cartuchos, cinco granadas de mano, ocho
trozos de pan, una cua de queso, un trozo de tocino, un puado de granos de trigo,
algo de agua y un poco de vino.
-Los pocos vveres que tenemos hay que racionarlos y no gastar las municiones a
lo loco-, dije tras ver con qu recursos contbamos.
Todos estuvimos de acuerdo en eso, acto seguido organizamos turnos de guardia de
una hora para vigilar las escaleras. Despus, derrotados por el cansancio, dormimos.

261

Daniel Aquillu Domnguez

Nos despertamos poco antes de que amaneciese, con el ruido de bombas, estrpito
de casas derrumbndose, descargas de fusileras y gritos. Un da ms de pesadilla, de
valor y horror, de asedio, de terrible guerra...
Tras el bombardeo, los soldados de Napolen volvieron de nuevo al ataque. Una
columna atac Puerta Quemada y otros salieron de sus posiciones avanzando por la
plaza de San Agustn hacia la calle del mismo nombre y hacia las calles Palomar y
Pabostre. Parecan haberse olvidado de nuestra presencia en las alturas, pero nos encargamos de recordarles que sobre ellos penda una espada de Damocles, a los que
se encontraban en la plaza les disparamos una tanda de proyectiles que nos fue respondida con la misma furia. Nos refugiamos hasta que pas la tormenta de balas, a
continuacin cuando vimos que avanzaban hacia las calles adyacentes, nos pusimos
en pie y desde las ventanas de la torre les lanzamos un par de granadas que causaron
estragos entre los destacamentos concentrados debajo.
Desde nuestra posicin en lo alto del campanario pudimos observar cmo las columnas
francesas eran rechazadas en el barrio de la Magdalena, cada calle estaba llena de fosos y
barricadas, cada casa era un fortn, cada hombre, mujer o nio eran un obstculo ante el
avance de los imperiales. Veamos cmo numerosos compatriotas se apostaban en los tejados de las casas para hacer blanco al francs, cmo cada palmo de ciudad era disputado
en un arduo y duro combate, los disparos no cesaban, tampoco lo haca el bombardeo.
Zaragoza era en esos momentos un amasijo de ruinas, un autntico cementerio, la
imagen era dantesca, columnas de humo ascendan al cielo, las llamaradas deslumbraban por doquier, el ruido de las explosiones era algo habitual, el fuego de fusilera haca tiempo que no paraba y los gritos de dolor de los heridos, de los enfermos,
de los que haban perdido al ser querido La ciudad ofreca una imagen tremenda,
el horror de la guerra se estaba cebando con ella y sus heroicos habitantes Cunto
ms aguantara Zaragoza el ataque del mejor ejrcito del mundo?
Los franceses tras haber tomado algunas casas despus de muchos esfuerzos, detuvieron su ataque aquel 2 de febrero, ya entrada la noche.
- Cunto podremos aguantar? Cunto ms resistir Zaragoza?-, pregunt Jorge.
- No lo s, pero dudo que mucho ms, los franceses no pararn hasta que nos maten
a todos-, respondi con tono pesimista Pascual.
- Es cierto, Napolen fue humillado en el Primer Sitio, y no va a permitir que eso
se repita, no nos van a dar cuartel-, dijo Jorge.
262

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

- Pamplinas! Acaso dudas del valor de nuestros compatriotas?-, salt Marcial.


- No es cuestin de valor, eso no nos falta a ninguno de los que aqu estamos ni a
todos los dems que defienden esta ciudad, lo que faltan son combatientes-, intervine.
- Mientras quede un espaol en pie esta ciudad no caer, adems en Catalua se est
formando un ejrcito que vendr a socorrernos-, dijo un entusiasta y optimista Marcial.
- Y hace cuntas semanas que llevan diciendo eso? Tres, cuatro?... los refuerzos
no van a venir porque no hay refuerzos, no hay nada parecido a un ejrcito en Espaa
salvo el que ves aqu-, dije.
- Ya est hablando el militarucho que sabe todo an as, los aragoneses nos bastamos y nos sobramos solos para defender nuestra tierra, el verano pasado cuando el
primer sitio, sin ningn militar y sin ayuda de nadie nos defendimos muy bien-, dijo
Marcial tajante.
- El primer sitio fue una cosa y ste es otra la epidemia se lleva a trescientos o
cuatrocientos de los nuestros cada da, mata ms que las bombas, estamos completamente cercados, los alimentos escasean, las medicinas tambin, y no digamos ya
la plvora y las municiones se podr resistir pero por poco tiempo, quizs dos
semanas tres a lo sumo-, dije con tono realista.
- Resistiremos hasta la muerte si es preciso y lucharemos con lo que sea!, si se nos
acaba la municin a pedradas si hace falta, pero Zaragoza no se rinde.
- Zaragoza tendra que rendirse ya, esto es un suicidio Palafox tendra que dar
la orden de ondear la bandera blanca, nosotros quiz podramos sacar un trapo blanco
y rendirnos a los franceses que ocupan la iglesia y el convento quizs nos perdonen la vida-, dijo con tono pesimista un asustado Pascual.
- Qu? Esa opcin ni la mentes! Zaragoza no se rinde! Y menos nosotros! Eres
un cobarde!-, grit un furioso Marcial.
- Pero estamos perdidos, no tenemos opcionesesto es una ratonera, ya hemos resistido bastante-, le dio a Pascual apenas tiempo de balbucear.
- Traidor! Debera tirarte por la ventana Juraste defender a Fernando VII, a la
patria y a la religin! Ante el estandarte de la Virgen del Pilar!... o ya no te acuerdas de aquel 26 de junio eh?... Maldito cobarde!-, dijo Marcial ms alterado.
263

Daniel Aquillu Domnguez

- Que se vaya a tomar viento Fernando VII y todo, a m lo que me importa es seguir vivo-, contest Pascual.
- Cllate ya!-, espet Marcial encolerizado.
- Los reyes, eso, los reyes son los culpables de todo esto, de la guerra me da
igual cmo se llamen, si no fuera por sus disputas, por su ambicin no hubiese pasado nada de esto Por qu luchamos por alguien a quien no hemos visto, ni veremos nunca? Qu han hecho los poderosos por nosotros?-, dijo Pascual.
- Yo te mato traidor!-, grit Marcial dando un puetazo contra la pared.
- En parte, Pascual tiene razn, un amigo guardia de corps estuvo en Bayona, y
consigui huir y llegar hasta aqu, Francisco se llama o llamaba bueno, el caso es
que me cont que Fernando VII es un cobarde, que se me encima cuando lo llevaron ante Napolen. Segn parece, no le importa Espaa ni los espaoles-, dije.
- Sois todos unos traidores, estoy rodeado de cobardes y traidores-, dijo Marcial.
- Tranquilzate Marcial, aqu nadie se rinde y nadie es un traidor, quiz Pascual se
haya dejado llevar por el pnico y la desesperacin, nada ms-, intervino Jorge.
- No nos vamos a rendir. Para empezar, porque no nos van a dar esa opcin y adems no luchamos por Fernando VII, al menos yo, sino que lucho por la libertad de
nuestro pas, por nuestra gente, por lo que es nuestro-, dije.
- Y tambin por el rey, sin l no hay pas-, dijo Marcial.
- Te equivocas, Espaa es el Pueblo, todos los espaoles, sin nosotros el rey no es
nadie-, dije convencido.
- Qu ests diciendo?-, me preguntaron.
- La soberana de una nacin no recae en una persona, el rey, no, la soberana reside
en el pueblo, el pueblo es quien ostenta el poder, quien sostiene al rey-, expliqu.
- Sigo sin entender nada-, dijo Jorge.
- Os voy a poner unos ejemplos, en el motn de Aranjuez fue el pueblo el que depuso a Godoy y el que oblig a Carlos IV a abdicar, fue el pueblo, no ningn pode264

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

Defensa de la Torre de San Agustn, por Csar lvarez Dumont.


Facultad de Filosofa y Letras de Zaragoza
265

Daniel Aquillu Domnguez

roso, el pueblo es el que posee el poder. El 2 de mayo en Madrid quin se levant


en armas contra los franceses?, el pueblo, y no haba rey en Espaa porque Fernando
VII ya estaba en Bayona, me entendis?-, les dije.
- Ms o menos-, dijeron.
- Afrancesado! Eso es lo que eres, un afrancesado, si por ti fuera seguro que hacas
como en Francia, guillotinar a todos-, espet Marcial, que ya llevaba rato callado.
- Y si soy un afrancesado, por qu luch en Tudela, por qu estoy luchando ahora?,
inquir a Marcial, que call.
Seguimos hablando un buen rato sobre el futuro de Espaa, sobre nuestro futuro
hasta que el sueo se apoder de nosotros.

Amaneci otro da ms, el 3 de febrero del ao de 1809. Uno de los que conmigo
estaba no despert, tena la cara amarillenta y fra, Jos se llamaba, y cuando subimos al campanario ya tena sntomas de la enfermedad. No nos quedaba casi nada de
alimento y slo la mitad de la municin. Muy temprano los franceses comenzaron
con el combate, bombas y granadas caan por doquier, reduciendo a escombros los
edificios, llevando la muerte. Los imperiales se abrieron paso hasta muy cerca del
Hospitalico de los nios de la Magdalena, pero tocaron a generala y los valientes defensores, tras una cruenta lucha consiguieron rechazar el ataque francs. No dejaban
de orse tiros. Pasado el medioda volvimos a tener esperanzas de salir con vida de
aquel complicado trance en el que nos hallbamos. Tras haber rechazado el ataque
enemigo, los nuestros iniciaron un contraataque para intentar reconquistar el convento de San Agustn. Vimos cmo los franceses se iban retirando hacia la iglesia.
- Ahora! Lanzad las granadas!-, grit.
Estbamos eufricos, esperanzados. Desde la altura que nos ofreca el campanario
lanzamos dos granadas de mano y gastamos casi toda la municin que nos quedaba haciendo fuego contra los que estaban inmediatamente debajo en la plazuela. Sabamos
que era nuestra oportunidad. Los enemigos caan, nuestros disparos eran mortferos y
las granadas que les lanzamos les causaron grandes estragos. Los espaoles atacaron
el convento y vimos cmo numerosos soldados entraban en l, omos incesante ruido
266

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

de fusilera y escuchbamos el chocar de las armas. Nuestros compatriotas se haban


apoderado de parte del convento, pero los franceses se mantuvieron firmes y aguantaron los contraataques en el claustro y en la iglesia. Nuestras esperanzas se desvanecan
por momentos, nuestro efmero optimismo se trasformaba en pesimismo.
Al final del da los soldados de Napolen expulsaron a los espaoles del convento. Eso supona nuestro fin, ramos hombres muertos. Prcticamente no tenamos vveres, apenas municin y nada de esperanza, slo nos quedaba la
desesperacin, la locura, el valor del que ya no tiene nada que perder, el herosmo
de quien se cree muerto y que sabe que lo nico que le queda es saber que quiz
su sacrifico quede reflejado en la Historia. Lleg la oscuridad de la noche, nuestra
vida mortal se acababa
No dormimos, sabamos que los franceses vendran a por nosotros, esta vez s, no
se arriesgaran ms, no volveran a atacar sin guardarse las espaldas, no atacaran sin
controlar la torre campanario de San Agustn.
Estbamos tensos, nerviosos, en cualquier momento oiramos como nuestros verdugos subiran por las escaleras
- No nos dejaremos matar como ratas al menos morir matando!-, exclam Jorge.
Todos asentimos.
- Que no se diga que Marcial Jimnez fue un cobarde-, dijo ponindose de pie.
- Para que cierta persona a la que hice una promesa, pueda llegar a vivir en la paz,
hay que luchar-, dije cogiendo la bayoneta y calndola en el fusil.
- Esperemos que nuestra muerte sirva para algo-, dijo Jorge.
- Escuchadya vienen-, dijo Pascual con resignacin.
Callamos se oa el ruido de numerosas botas, los franceses suban las escaleras,
cada paso que daban, a cada peldao que pisaban, nuestro fin se acercaba.
-Ya estn aqu, preparaos-, dije.
Los siete nos preparamos a luchar hasta la muerte, no nos quedaba otra opcin,
sino morir con honor.
267

Daniel Aquillu Domnguez

- Por la Religin, el Rey y la Patria, Vencer o morir!-, nos areng Marcial.


- Por los nuestros-, dijo Jorge.
Vimos luz en las escaleras, los enemigos iban a aparecer por ella en cuestin de segundos, cog la granada y la lanc escaleras abajo. Omos la explosin y gritos de
dolor, haba dado en el blanco. Aparecieron los franceses, dispararon, cay Pascual,
les respondimos, no hubo segundos disparos, combatamos en un cuerpo a cuerpo
sangriento Marcial pareca un loco, Jorge se bata con valenta, vendiendo cara su
vida, pero ya nada poda hacer Dos franceses me atacaron, mat al primero pero
no pude esquivar el golpe del segundo me clav su bayoneta en el costado, ca al
suelo, los dems ya descansaban en paz, en segundos yo me iba a unir a ellos

NOTA DEL AUTOR

Los ocho defensores de Zaragoza que se atrincheraron en la torre campanario de


San Agustn (actual Centro de Historia) murieron. Esa escena qued representada
en un cuadro de lvarez Dumont que puede admirarse en la Facultad de Filosofa
y Letras de Zaragoza. Algo similar ocurri en el convento de San Francisco (en la
actual Plaza de Espaa) pocos das despus de este episodio, cuando el coronel
suizo Fleury con otros soldados se atrincheraron en la torre del campanario del convento donde una vez acabada la municin, los franceses se abrieron paso por las escaleras y tras tomar a la bayoneta el reducido espacio de la torre lanzaron al vaco
el cuerpo de los defensores. Es de suponer que los que se atrincheraron en San
Agustn corrieron la misma suerte.
El da 20 de febrero de 1809, a altas horas de la noche la Junta de Gobierno y el
Mariscal Lannes firmaron la Capitulacin de Zaragoza. El da 21 de febrero, entre
8000 y 12000 demacrados defensores de Zaragoza salieron por la Puerta del Portillo y a cien pasos depositaron sus armas, segn lo estipulado en la Capitulacin. La
mayora de los defensores se negaron a jurar fidelidad a Jos I Bonaparte, y fueron
llevados presos a Francia. Zaragoza no se rindi, capitul, y esto se debi principalmente a las ingentes bajas que caus la epidemia de tifus que asolaba la ciudad
desde diciembre de 1808.
268

Hroes annimos en la Zaragoza de los Sitios

En Zaragoza, en slo dos meses de combates se produjo casi el 10% de las bajas
de los seis aos de la Guerra de la Independencia. Zaragoza perdi mucho en los dos
Sitios que sufri, miles de muertos, destruccin de edificios, prdida de archivos
Al menos Zaragoza ha pasado a la Historia como smbolo de resistencia, de herosmo, de libertad e independencia. Durante la II Guerra Mundial, los polacos que
luchaban contra los nazis evocaban a Zaragoza para resistir: Recordad Zaragoza.
Este 2008 y el prximo 2009 son los aos del Bicentenario de los Sitios de Zaragoza, esperemos que los habitantes de esta Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica,
Muy Benfica, Siempre Heroica Ciudad de Zaragoza, sepamos estar a la altura y
recordar como es debido a nuestros antepasados, a nuestra Historia. Debemos homenajear a todas las personas que dieron su vida hace 200 aos por una causa que
crean justa: los espaoles que defendan su tierra, los franceses que defendan su
revolucin, y los polacos que luchaban en el ejrcito napolenico para conseguir
un estado. Todos ellos merecen ser recordados.

BIBLIOGRAFA

ALCAIDE IBIECA, Agustn. Historia de los dos Sitios que pusieron a Zaragoza
en los aos de 1808 y 1809 las tropas de Napolen. Madrid, 1830, tomo II.
ARCARAZO GARCA, Luis Alfonso. La asistencia sanitaria en Zaragoza durante la Guerra de la Independencia Espaola (1808-1814). Asociacin Cultural
Los Sitios de Zaragoza. Zaragoza, 2007
CASAMAYOR, Faustino. Diario de Los Sitios de Zaragoza. Edicin crtica de
Herminio Lafoz Rabaza. Comuniter. Zaragoza, 2000.
PREZ GALDS, Benito. Zaragoza. Episodio Nacional n 6.
www.asociacionlossitios.com
www.1808-1814.org
www.ciudadtudela.com/batallatudela.htm

269

Terminse de imprimir este libro


21 de diciembre de 2008
200 aniversario del comienzo
del Segundo Sitio de Zaragoza
Laudeamus viros gloriosos.

También podría gustarte