Redes Sociales
Redes Sociales
Redes Sociales
UNFV
FAPS
Lima Per
2014
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo general
valoracin de su autoestima.
Conocer la razn por la cual los adolescentes invierten mucho
1.2. HIPTESIS
1.2.1. Hiptesis General
rendimiento acadmico.
Los adolescentes presentan introversin y dependencia a la
opinin de los dems, provocando e ellos inseguridad y baja
autoestima.
Alguna de las razones por las cuales los adolescentes
invierten su tiempo en las redes sociales son: buscar nuevos
amigos
obtener
aceptacin
social
realizar
trabajos
acadmicos.
Los adolescentes presentan problemas de comunicacin y
pocas horas de interaccin con la familia.
1.3. JUSTIFICACIN
Los adolescentes viven en un mundo definido por las redes
sociales en casi todas las reas de su vida, desde la educacin,
diversin, hasta sus relaciones personales. Los riesgos, tan
debatidos en los ltimos aos son diversos como: problemas de
privacidad,
posibles
acosos,
publicacin
de
fotografas
presentando
problemas
en
su
relacin
familiar
debido
que
en
nuestro
pas
existen
pocas
II.
MARCO TERICO
2.1. MARCO REFERENCIAL
Nacional
La investigacin de Cerna y Plasencia (2012), tuvo como
objetivo conocer una de las redes sociales ms utilizadas en estos
tiempos, el Facebook y conocer la influencia de sta en la formacin
de la autoestima de 112 alumnas de 1, 2, 3, 4 y 5 aos de
Educacin Secundaria de la Institucin Educativa Particular Mara
de Nazaret de Cajamarca, donde sus edades fluctan entre los 11 y
Internacionales
Stutzman (2006), en su estudio a partir de encuestas a los
usuarios de Facebook en el 2006, describe la paradoja de la
privacidad que ocurre cuando los adolescentes no son conscientes
de la naturaleza pblica de Internet. Jagatic, Johnson y otros (2007)
de
intereses
compartidos
estableciendo
perfiles;
que agrupan a
redes
sociales
de
contenidos,
como
diariamente
se
crean
unos
400
artculos.
Los
aprendizaje
autnomo,
el
trabajo
en
equipo,
la
cuando
el
adolescente
viene
arrastrando
personal
sensible
despus
de
una
breve
atractivo
segn
demuestra
un
estudio
de
III.
MTODO
3.1. MTODO DE INVESTIGACIN
Este estudio se bas en el paradigma cualitativo, empleando el
mtodo fenomenolgico para tratar de comprender lo que piensan y
sienten dando primaca a la experiencia subjetiva inmediata como
fundamento de conocimiento, orientndonos a la bsqueda de los
significados que los sujetos otorgan a sus experiencias (Martinez ,
1989), a partir de un anlisis exploratorio.
3.2. MUESTRA
Se realiz en una muestra homognea empleando la tcnica
grupo focal de grupos completos.
Para esta investigacin se utiliz una muestra de 10 estudiantes de
5ao del nivel de secundaria de la seccin D de la Institucin
Educativa Jos Antonio Encinas del distrito de Santa Anita. Los
cuales estn constituidos por 16 varones y 14 mujeres que
comprenden las edades entre 16 a 18 aos.
El criterio de seleccin de la muestra se bas a partir del inters de
la direccin del centro educativo ante una progresiva alerta de
adolescente que hablan constantemente sobre las aplicaciones de
las redes sociales dentro y fuera del plantel. Ocasionando diferentes
tipos problemas ocultos por parte de los estudiantes.
3.3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS
3.4. PROCEDIMIENTO
Primera etapa
Para realizar este proyecto, se analiz la viabilidad del trabajo.
Se procedi a pedir el permiso respectivo a dicha institucin.
Teniendo en cuenta esto, se recopil, analiz y sintetiz
informacin de diversas fuentes para la construccin de los
antecedentes y marco terico.
Se hizo una visita a la institucin para conocer la muestra
constituida.
Se coordin con dicha institucin el mes para la aplicacin del
instrumento (gua de preguntas).
Segunda etapa
Tercera etapa
Elaboracin y presentacin del informe final.
3.5. ANLISIS DE LOS RESULTADOS
El anlisis de resultado proceder de acuerdo al anlisis de
contenido.
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. RECURSOS
4.1.1
Recursos humanos
Investigadores
Colaboradores
1 asesor metodolgico
4.1.2
Recursos logsticos
35 lapiceros
cuaderno)
4 cuadernos de los
investigadores
Material bibliogrfico (libros y
revistas).
USB y material de cmputo.
1 USB 8 gigas
millar de hojas bond
Varios
4.1.3
Recursos de servicios
Fotocopias de Gua de
Preguntas
35
2 cartuchos de tinta (color blanco y
Digitacin e impresin
negro) y digitacin
ESTRATEGIA
ACTIVIDADES
COSTO
Difusin de avances de
la
ejecucin
de
las
actividades
programadas
Mejorar la comunicacin
para
la
s/.100
recoleccin de datos.
Entrevistas
individuales
s/50
Reconocimientos
s/10
Revisin de
entrevistas
s/100
Generar actividades de
Identificar y disear los
financiamiento.
(panel,
s/100
4.2. CRONOGRAMA
Abril
DESCRIPCI
N DE
ACTIVIDADES
Mayo
4
Junio
4
Julio
4
revisin de
literatura
X X X X
Elaboracin del
proyecto
X X
Planteamiento
del problema
Elaboracin del
marco terico
X X
Descripcin de
la metodologa
X X
Entrada del
campo
X X
Recoleccin de
datos
X X
Anlisis de
resultados
X X
Informa final
X
REFERENCIAS
Recuperado
el
16
de
mayo
del
2014.de
http://www.portaljovenclm.com/documentos/noticias/3069/JovenesCo
nsumidoresyRedesSocialesenCLM.pdf
Gmez, M. El uso acadmico de las redes sociales en universitarios.
Revista Cientfica de Educomunicacin. Recuperado el 16 de mayo
del
2014
de
http://www.revistacomunicar.com/index.php?
contenido=detalles&numero=38&articulo=38-2012-16.
ANEXOS
: ______ Edad
: ______
Fecha : ____/____/_____
Lee bien las preguntas y responde de acuerdo a lo que sientes o piensas.
Ninguna respuesta es buena o mala