Resumen Psicoanalisis 1 Parcial
Resumen Psicoanalisis 1 Parcial
Resumen Psicoanalisis 1 Parcial
com/groups/333288570210911/
Un individuo hasta cierto momento sano tiene un trauma. Este trauma debe cumplir ciertas condiciones; tiene que ser
grave, no ha de serlo en el sentido de que a raz de l cese la actividad psquica, no debe ir acompaado necesariamente
de una conmocin cerebral ni de una lesin real grave. Ademas, ese trauma debe tener una relacin particular con una
parte del cuerpo. En un caso tpico, puede suceder que ele sobrevengan unos peculiares ataques, que el individuo, luego
de un aura ( sensaciones premonitorias que preceden a un ataque epilptico o histrico) de pronto quebrante, delire y si
en ese delirio habla, de lo que dice se deduce que en su interior se repite la escena del accidente, tal vez adornada con
diversos fantasmas. Si el trauma de un caso puede ser sustituido en otro, por la sugestion verbal, ello conduce a suponer
que tambin en la paralisis traumatica espontanea una epresentacion semejante fue responsable de su gnesis. Charcot
se inclina a equiparar este afecto al estado hipnotico artificialmente provocado. Asi la paralisis traumatica espontanea
queda explicada completamente, y establecida su analoga con la paralisis producida por sugestion, la gnesis del
sntoma esta determinada de manera unioca por las circunstancias del trauma. Breuer asistia a una joven dama, con
paralisis, contracturas, perturbacines del lenguaje, de la visin y de toda clase de particularidades psquicas, es el primer
caso de histeria que se volvi transparente (Anna O). El camino que lleva a averiguar algo es el de poner a los enfermos
en estado de hiponosis y entonces inquirirles por el origen de cierto sntoma, la primera aparicin y la raz que
recuerdan. Tras los fenomneos de la histeria se esconde una vivencia teida de afecto, y que adems esa vivenia es de
tal ndole que permite comprender sin mas el sntoma a ella referido, este sntoma esta unvocamente determinado.
Existe una total analoga entre la paralisis traumatica y la histeria comn, no traumatica. La nica diferencia es que all
intervino un gran trauma, ientras que aqu rara vez se comprueba un solo gran suceso, sino que se asiste a una serie de
sucesos plenos de afecto. El esquema de la histeria traumatica como charcot la formulo para las paralisis histricas, vale
universalmente para todos los fenomenos histricos o al menos para la mayora de ellos, se trata del efecto de unos
traumas psquicos que comandan de manera univoca la naturaleza de los sntomas asi generados. Uno de los sntomas
mas frecuentes de la histeria es la anorexia y el vomito. Existe, un propsito de expresar el estado psquico mediante
uno corporal para lo cual el uso linguistico ofrece los puentes. Para los sntomas histricos tpicos es posible comprobar
un mecanismo psquico de sta ndole. A menudo lo hemos conseguido en el caso de las zonas histerogenas. Toda histeria
puede concebirse como una histeria traumatica en el sentido del trauma psquico y que todo fenmeno esta
determinado con arreglo de la ndole del trauma. La observacin de Breuer ensea que entre el truama psiucio y el
fenmeno histrico existe un nexo anlogo al del elemento extrao que opera como causa estimulatoria patologica y lo
hace de continuo hasta que es removido. El momento en que el medico sabe cuando el sntoma apareci por primera
vez y de aquello por lo cual estuvo condicionado, estambien el momento en que este sntoma desaparece. Por ejemplo
un enfermo ofrece el sntoma de unos dolores, con hipnosis se llega al hehco que los desencadena. Si se consigue llegar
al enfermo hasta un recuerdo bien vivido, el vera las cosas ante si con su realidad efectiva originaria y si se lo constrie a
expresar en palabras ese afecto, al par que el produce un afecto violento, vuelve a aparecerle muy acusado aquel
fenmeno de los dolores y dese ese preciso instante el sntoma desaparece como sntoma permanente. Ese trauma
psquico sigue produciendo efectos hasta que el paciente se declara sobre el. Si un ser humano experimenta una
impresin psquica se acrecienta algo denominado suma de excitaion. Para la conservacin de su salud, existe el afn de
volver a disminuir esa suma de excitacin. El acrecentamiento de la suma de excitacin acontece por vas sensoriales,
disminuye por vas motrices. Para leves acrecentamientos de excitacin basta unas alteraciones del cuerpo propio, ej,
llorar y mientras mas intenso el trauma psquico mas grande la reaccin adecuada. Pero la reaccin adecuada es siempre
la accin, para los seres civilizados la plabra es el sustituto de la accin. Portanto junto a la reaccin adecuada hay una
menos adecuada, si la reaccin a untrauma psiquic esta totalmente interceptada, el recuerdo de el conserva el afecto
que en su origen tuvo. Toda vez que se impide la abreaccin (descarga por medio de la cual un individuo se libera del
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
afecto) hay posibilidad de que el suceso devenga en trauma. En el histrico hay impresiones que no se despojaron de
afecto y cuyo recuerdo ha permanecido vivido, traumas que no fueron abreaccionados por completo. Hay dos grupos de
condiciones bajo las uales ciertos recuerdos devienen patgenos. 1) el trauma fue demasiado grande, tanto que el
sistema nervioso no tuvo poder para tramitarlo de ninguna manera o representaciones frente a las cuales razones
sociales iposibilitan la reaccin 2) es posible que la persona se rehuse al reaccin que produce el trauma. A menudo se
encuentran como contenido de los delirios histricos lso crculos de representacin que los enfermos en el estado
normal han inhibido y sofocado con toda violencia. En otro grupo puede que falte la reaccin motriz. Es posible
considerar la conciencia doble o la inclinacin a la disociacin como la principal causa de la histeria.
ETIOLOGIA DE LA HISTERIA
Los sntomas de la histeria derivan su determinismo de ciertas vivencias de eficacia traumatica que el enfermo ha
tenido, como simbolos mnmicos de las cuales ellos son reproducidos en su vida psquica. El procedimiento ser
reorientar la atencin del enfermo desde el sntoma hasta la escena por la cual el sntoma se engendro, eso elimina el
sntoma estableciendo una rectificacin del efecto retardado. La reconduccin de un sntoma a una escena traumatica
conlleva una ganancia si esa escena satisface dos condiciones: que posea la pertinente idoneidad determinadora y que
se deba reconocerle la necesaria fuerza traumatica. Breuer pensaba que tambin una vivencia inofensiva puede llegar a
ser un trauma i afecta a la persona en un estado hipnoide. Poda ocurrir que se intercalen muchas escenas ineficaces
como unas transiciones necesarias en la repreoduccion hasta que se alcance la escena de genuina eficacia traumatica. La
accin conjugada de ambas escenas posibilitara el cumplimiento de nuestros postulados: la primera proporciona fuerza
traumatica por el terror y la otra por su contenido el efecto determinador. La cadena asociativa siemrpe ocnsta de mas
de dos eslabones, las escenas traumaticas no forman unos nexos simples como las cuentas de un collar sino unos nexos
ramificados, como un rbol genealgico, a raz de cada nueva vivencia entran en vigor dos o mas vivencias tempranas,
recuerdos. La resolucin de un solo sntoma coincide con exponer un historial clinico completo. Ningun sntoma histrico
puede surgir de una vivencia real sola, el recuerdo de vivencias anteriores, despertado por asociacin, coopera en la
causacin del sntoma. Dos cadenas asociativas se entretejen, cierta vivencia que da vomito por ejemplo se relaciona
con la cadena de otro sntoma tambien por ejemplo dolor d cabeza, aquella vivencia es un punto nodal. No importa el
caso o el sintoma del cual uno haya partido, siempre se termina por llegar al mbito del vivenciar sexual, la etiologa de
la histeria radica ah. La base de la reaccin anormal frente a impresiones sexuales de los histricos se hallan en
vivencias sexuales de la niez que solo podan exteriorizarse a travs de huellas mnmicas, un sntoma histrico solo
puede nacer con la cooperacin de recuerdos. La bsqueda de la etiologa de la neurosis apunta al anlisis de la niez
temprana. Estas vivencias infantiles sexuales que se reavivan en la pubertad pueden descubrir los factores
determinadores. En la base de todo caso de histeria se encuentran una o varias vivencias de experiencia sexual
prematura, pertenecientes a la niez temprana. Los enfermos nada saben de estas escenas, y suelen indignarse si se les
anuncia el afloramiento de ellas, en su reproduccin padecen violentas sensaciones. El varon en la neurosis obsesiva
haba sido seducido antes por una mujer adulta y luego bajo la presin de su libido prematuramente despertada busco
repetir en otras personas la misma practica tomando un papel agresivo, de all proviene el reproche. El mecanismo de la
histeria se produce por un conflicto psquico: una representacin inconciliable pone en movimiento la defensa del yo e
invita a la represin. La defensa alcanza ese propsito suyo de esforzar fuera de la conciencia la representacin
inconciliable cuando la persona hasta el momento sana, estn presentes unas escenas sexuales infantiles como
recuerdos inconciente, y cuando la representacin que se ha de reprimir puede entrar en un nexo lgico o asociativo
con una de tales vivencias infantiles. Solo en la medida en que son recuerdos inconcientes, las vivencias pueden
producir sntomas histricos, que son hijos de dichos recuerdos. Las vivencias sexuales infantiles solo cobran eficacia
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
patgena cuando en la pubertad son despertadas como recuerdos inconcientes. Cierto estado infantil de las funciones
psquicas es indisensable para que una experiencia sexua sobrevenida en un periodo infantil despliegue un efecto
patgeno. Para formar un sntoma histrico tiene que estar presente un afn defensivo contra una representacin
penosa, esta tiene que mostrar un enace asociatovo con un recuerdo inconciente a travs de eslabones que
permanecen inconcientes debido a ser sexuales. Regla de formacin de sntomas histricos: se escoge como sntoma
aquella representacin cuyo realce es el efecto conjugado de arios factores, que es evocada desde diversos lados, los
sntomas histricos son sobredeterminados. La reaccin de los histricos es exagerada en apariencia, nosotros solo
tenemos noticia de una pequea parte de los motivos de los cuales brota. En el anlisis cuando se agregan a los motivos
manifiestos los otros ocultos que obraban sin que el enfermo supiera se hace comprensible. Los puntos histerogenos
son los lugares singulares que hacen algo que no se proponan: despiertan un recuerdo capaz de desencadenar una
ataque convulsivo, esto se produce por los enlaces falsos entre la ocasin conciente utima y el efecto que depende de
otros eslabones inconcientes. Las vivencias antiguas de los histricos exteriorizan su efecto en una ocasin actual como
recuerdos inconcientes. Todos mis casos de neurosis obsesiva permitieron comprender un trasfondo de sntomas
histricos que se remontaban a vivencias infantiles. Las representaciones obsesivas se desenmascaran como unos
encubiertos reproches a causa de agresiones sexuales en la infancia.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
acumula tensin sexual fsica se produce neurosis de angustia, cuando se acumula tensin sexual psquica melancola. La
tensin endgena se situa en el cuerpo propio, solo valen reacciones especificas, las que impiden que se siga
produciendo excitacin en los rganos terminales correspondientes, no importa que esas reacciones requieran un gasto
grande. A partir de cierto valor, la tensin sexual despierta libido psquica, esto luego lleva al coito. Si la reaccin
especifica no puede producirse crece desmedidamente la tensin psicofsica y se vuelve perturbadora, no hay
fundamento para la mudanza. La tensin fsica crce, alcanza un valor que dspierta afecto psquico, pero por razones
cualesquiera el anudamiento psquico que se le ofrece permanece insuficiente, es imposible llegar a la formacin de una
afecto sexual porque faltan para ello condiciones psiquicas, asi la tensin fsica no ligada psquicamente se muda en
angustia. Toda vz que una tensin sexual fsica se genera con abundancia pero no llega a un procesamiento psquico esta
tensin se muda en angustia, esto genera una acumulacin de tension fsica que obstaculiza la descarga hacia el lado
psquico. La angustia es la sensacin producida por la acumulacin de un estimulo endgeno diverso. Hay una
conversin en la neurosis de angustia, igual que en la histeria, solo que en la histeria es una excitacion psquica que
entra por un camino falso, por lo somatico y en angustia es una tensin fsica que no puede ir a lo psquico y permanece
en lo fsico.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
adecuadas. La psique cae en el afecto de la angustia cuando se siente incapaz para tramitar, mediante la reaccin
correspondiente, una tarea que se avecina desde afuera; cae en la neurosis de angustia cuando se nota incapaz para
reequilibrar la excitacin sexual endgenamente generada. Se comporta entonces como si ella proyectara la exciatcion
hacia afuera. El afecto, y la neurosis se situan en estrecho vinculo reciproco, el primero es la reaccin ante una
excitacin exgena y la segunda la reaccin ante una excitacin endgena anloga. El sistema nervioso reacciona en la
neurosis ante una fuente interna de excitacin, como en el afecto correspondiente lo hace ante una anloga fuente
externa.
NEXO CON OTRAS NEUROSIS: Toda vez que se presenta una neurosis mixta, se puede demostrar una contaminacin
entre varias etiologas especificas. Solo los factores etiolgicos de aquellas abstrados (las neurosis), como aligeramiento
inadecuado, insuficiencia psquica, defensa con sustitucin, producen un nexo con las neurosis.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
enlace del afecto con otra representacin adecuada pero conciliable es un proceso sin conciencia. El paciente se queja
de los sntomas porque se asombra de de angustiarse, etc. el afecto de ala representacin obsesiva le aparece como
transportado, la retraduccin a lo sexual de la representacin obsesiva es la terapia. El yo emprende la defensa por el
camino del transporte del afecto, no por la conversin de una excitacin psquica en una inervacin somatica. Las
representaciones reprimidas constituyen un grupo psquico segundo que es asquible aun sin el auxilio de hipnosis.
En la psicosis alucinatoria el yo expulsa la representacin inconciliable junto con su afecto y se comporta como si la
representacin no hubiese existido, pero en el momento en que se ha conseguido esto, la persona se encuentra en una
psicosis que no admite otra clasificacin que confusin alucinatoria. El contenido de la psicosis consiste en realizar
aquella representacin que estuvo amenazada por la defensa. El yo se arranca la representacin, pero esta se entrama
de manera inseparable con un fragmento de la realidad objetiva y el yo al llevar a cabo esa operacin se desase de la
realidad.
En las funciones psquicas cabe distinguir algo (suma de excitacin) que tiene todas las propiedades de una cantidad,
algo que es susceptible de aumento, disminucin, desplazamiento y descarga, y se difunde por las huellas mnmicas de
las representaciones como lo hara una carga elctrica por la superficie de los cuerpos.
Caso Emma
La compulsin histrica proviene de un proceso primario, la fuerza que se mueve en e este proceso es la defensa del yo
ante una representacin sexual. Emma no puede ir sola a las tiendas, como fundamento dice un recuerdo que tiene
cuando tenia 12 aos (pubertad), fue a una tienda y vio a los dos empleados rerse entre ellos, y sali corriendo presa de
afecto de terror. Se despiertan pensamientos: que ellos se reian de su vestido y que uno le haba gustado sexualmente.
Los recuerdos despertados no explican ni la compulsin ni el determinismo del sntoma. Siendo una nia de ocho aos,
fue por dos veces a la tienda de un pastelero para comprar golosinas y este le pellizco los genitales a travs del vestido.
Se reprocha haber ido por segunda vez, como si de ese modo hubiera querido provocar el atentado. Se comprende la
escena 1 de los empleados si recurrimos a la del pastelero, hay una conexin asociativa entre ambas, la risa de los
empleados con la risotada del pastelero, la soledad en el negocio. El recuerdo despierta un desprendimiento sexual que
se traspone en angustia. Llega a la conciencia el fragmento vestidos y el pensar en la conciencia plasmo enlaces falsos.
Sobrevino aqu una represeion con formacin de smbolo. No ingresa en la conciencia el atentado ( lo importante) sino
otro como smbolo (vestidos), el desprendimiento sexual se anuda al recuerdo del atentado, pero no en el momento que
fue vivenciado, esto se debe al paso por la pubertad que posibilita la comprensin de lo recordado. La represin en la
histeria descubre que se reprime un recuerdo que solo con efecto retardado deviene en trauma.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
existir una fuente independiente de desprendimiento de displacer, que puede dar vida a las percepciones de asco y
prestar fuerza a la moral. La trayectoria de la enfermedad en las neurosis de represin es 1) vivencia sexual prematura
traumatica que es reprimida 2) su represin se despierta en un hecho posterior como recuerdo y forma un sntoma
primario 3) un estadio de defensa lograda que asemeja a la salud salvo por la existencia del sntoma primario 4) el
estadio en que las representaciones reprimidas retornan y forman sntomas nuevos, los de la enfermedad propiamente
dicha.
NEUROSIS OBSESIVA
La vivencia primaria es de placer, sin dolor ni asco, recordada despus desprende displacer y esto lleva al comienzo de
un reproche conciente. Luego, ambos son reprimidos y se forma en la conciencia un sntoma contrario, de
escrupulosidad de la conciencia moral. La posterior conjugacin de esta vivencia pasiva con la vivencia placentera es lo
que agrega el displacer al recuerdo de placer y posibilita la represin. En el retorno de lo reprimido el reproche retorna
inalterado, la conciencia de culpa pura esta carente de contenido, entre en conexin con un contenido que esta
doblemente desfigurado, en el orden del tiempo y en el del contenido, lo primero por referirse a una accin presente o
futura, lo segundo por no significar un suceso real sino una sustitucin. La representacin es el producto de un
compromiso, que es falsa por desplazamiento temporal y sustitucin analgica. El afecto reproche puede mudarse en
otros afectos que entran en la conciencia con mas nitidez y generar angustia, hipocodria, delirio de persecucin o
vergenza. El yo conciente se contrapone a la representacin obsesiva como a algo ajeno, le deniega creencia con ayuda
de la conciencia moral. La lucha entre el yo y la representacin obsesiva crea sntomas nuevos, los de la defensa
secundaria que son el acrecentamiento de la escrupulosidad moral, cuando se muda en impulsos motores pueden
presentar ceremoniales protectores. Esta formacin presenta tres clases de sntomas: el primario de la defensa
(escrupulosidad moral), los de compromiso de la enfermedad (representacin obsesiva) y los secundarios (obesion
caviladora, obsesin ceremonial, etc.). No deviene susceptible de ser conciente el contenido mnmico por sustitucin,
sino el afecto de reproche por mudanza, un desplazamiento a lo largo de una cadena. Me hago un reproche por causa
de un suceso por eso me avergenzo. Las representaciones retornan por estados de libido actual insatisfecha que aplicar
su fuerza de displacer para despertar el reproche reprimido.
PARANOIA
La represin de esta enfermedad acontece luego que el recuerdo desprende displacer. El displacer que se genera es
atribuido al prjimo por proyeccin. Desconfianza es el sntoma primario, se deniega el reproche. En el retorno puede
abarcar todo el recuerdo, el contenido de la vivencia retorna como una alucinacin visual, ej. Voces. Los fragmentos de
recuerdo retornan desfigurados y lo sustituyen imgenes anlogas de lo actual. Las voces devuelven el reproche como
un sntoma de compromiso mudado en amenaza y desfigurado para no referirse a la vivencia primaria sino a la
desconfianza que es el sntoma primario. El yo es incitado por los sntomas de compromiso a una explicacin y se
produce un delirio de asimilacin que genera una alteracin del yo que termina en melancola o en formacin delirante
protectora.
HISTERIA
La histeria posee una vivencia displacentera primaria de naturaleza pasiva. Empieza con un avasallamiento del yo, la
elevacin de tensin es tan grande que no forma un sntoma psquico sin oque se ve precisado a consentir una
exteriorizacin de descarga, una expresin hiperintensa de la excitacin, esto se define como histeria de terror, la
exteriorizacin del terorr con lagunas psquicas. La represin y formacin de sntomas defensivos sobreviene por
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
retroactividad, entorno del recuerdo se pueden mezclar la defensa y el avasallamiento formando sntomas y ataques. La
represin no es realizada por una representacin contraria hiperintensa sino por refuerzo de una representacin
frontera que subroga al recuerdo reprimido, dicha representacin pertenece al yo conciente y constituye un fragmento
no desfigurado del recuerdo traumatico. El compromiso se exterioriza como un desplazamiento hacia la exteriorizacin
motora fsica. En cada repreticion del ataque primario no es sofocada una representacin, sino una laguna dentro de lo
psquico.
PARANOIA
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
Es una psicosis de defensa, proviene de la represin de recuerdos penosos y sus sntomas son determinados en su forma
por el contenido de lo reprimido. La represin es el nucleo del mecanismo psquico; lo reprimido es una vivencia sexual
infantil, toda obsesion proviene de una represin; los sntomas de la paranoia brotan en parte por la defensa primaria
(todas las ideas delirantes de la desconfianza, la persecucin etc.). En la neurosis obsesiva el reproche inicio ha sido
reprimido por la formacin del sntoma defensivo primario: desconfianza de si mismo. En la paranoia el reproche es
reprimido por proyeccin, se erige como sntoma defensivo la desconfianza hacia otros, con ello se le quita
reconocimiento al reproche y como compensacin de esto, falta luego una proteccin contra los reproches que retornan
dentro de las ideas delirantes. Los sntomas del retorno de lo reprimido llevan las huellas del compromiso que les
consinti ingresar en la conciencia. Los reproches reprimidos retornan como pensamientos enunciados en voz alta, para
lo cual se desfiguran doblemente: una censura lleva a su sustitucin por pensamientos asociados y se refieren a
vivencias actuales, anlogas a las antiguas. En la paranoia contra los sntomas que retornan no se hace valer defensa
alguna, las ideas delirantes que llevan a la conciencia por el compromiso proponen demandas al yo produciendo una
alteracin del yo.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
trabajo psquico. El esforzar consiste en la presin en la frente y la orden de recordar. La representacin patgena
supuestamente olvidad esta en las cercanas pero se debe remover un obstculo (la resistencia). La presin es un
artificio para sorprender al yo que esta en la defensa. El menosprecio de una ocurrencia es signo de defensa, de all se
infiere en que consisti el proceso de defensa, tornar dbil la representacin fuerte, arrancarle el afecto. La resistencia
psquica se puede resolver de manera lenta nicamente. El enfermo solo se libera del sntoma histrico reproduciendo
las impresiones patolgicas causadoras y declarndolas bajo una exteriorizacin de afecto, el terapeuta unicamente lo
mueve a ello.
3
La histeria se genera por la represin desde la fuerza motriz de la defensa, de una representacin inconciliable, la
representacin reprimida permance como una huella mnmica dbil y el afecto que se le arranco es empleado para una
inervacin somatica es conversin de la excitacin. La representacin se vuelve causa de sntomas patolgicos, esto se
puede designar histeria de defensa, a diferencia de la histeria hipnoide de breuer y la histeria de retencin. Todas las
histerias en el fondo se desarrollan por la escisin de conciencia debido a la defensa. El material psquico patgeno esta
a disposicin del yo, pero se debe vencer a la resistencia. El material psquico de una histeria es un producto
multidimensional de triple estratificacin, Primero estuvo presente un nucleo de recuerdos en los cuales ha culminado n
momento traumatico, en torno de este nucleo hallamos mucho material mnmico diverso que es preciso reelaborar y
presenta un triple reordenamiento. Presenta un triple ordenamiento:
1)ordenamiento lineal cronolgico (morfolgico), que tiene lugar dentro de cada tema (agrupamiento de recuerdos de
la misma variedad en una multiplicidad estratificada en sentido lineal) , la vivencia mas fresca aparece primero y la
impresin que empez la serie ultima. 2) ordenamiento concntrico en torno del nucleo patgeno (morfolgico), son
estratos de resistencia creciente en direccin hacia el nucleo y hay zonas de alteracin de conciencia. los estratos mas
perifricos contienen temas que se rememoran con facilidad y fueron siempre concientes, en la proximidad del nuclo se
tropieza con aquellos que el paciente desmiente aun en la reproduccin.3) Ordenamiento segn el contenido del
pensamiento (Dinamico) posibilita que un sntoma sea determinado mltiplemente, y la existencia de puntos nodales.
La terapia no consiste en extirpar algo sino en disolver la resistencia y facilitar a la circulacin por un camino bloqueado.
Las representaciones que vienen del nucleo patgeno son pensamientos inconcientes. Una ilacin de pensamiento es
perseguida desde lo conciente hasta lo inconciente.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
histerico coincide con un paseo prolongado con el cuado. La hermana muere antes de que ella y la madre lleguen a
verla, muri en un embarazo y el reproche cayo sobre el cuado, quien se alejo.
Luego de un tiempo de terapia confeso haberse quedado en una reunin por un joven, y cuando regreso el padre haba
empeorado fuertemente, eso le hizo producir un reproche y no abandonar mas al padre hasta la muerte. Al ver a su
padre peor, se produjo un conflicto de inconciabilidad, que resulto en que la representacin erotica fue reprimida de la
asociacin y el afecto adherido a ella fue aplicado a elevar el dolor corporal por el mecanismo de conversin con el fin
de la defensa. Los dolores partian del muslo derecho porque cada maana el padre descansaba la pierna all cuando le
renovaba las vendas, creando una zona histergena. Estaba de pie cuando trajeron al padre y se quedo asi por el terror,
tambin estaba parada frente al lecho de su hermana muerta, por ello se enlazaban los dolores con el estar de pie
(caminaba mal tambin). En el paseo con su cuado le hizo pensar en su soledad y la dicha conyugal de su hermana
dndole envidia, deseos de poseer un hombre similar y posteriores dolores. Esto se relacionaba con el desvalimiento, la
sensacin de no avanzar un paso, mediante esta simbolizacin se reforzo el sntoma somatico, la simbolizacin no la
creo pero se reforz sustancialmente por ella. En el momento en que muri la hermana paso por su mente la frase:
ahora el esta de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposa. Con la defensa mediante conversin y formacin de
un grupo psquico separado, se ahorro la dolorosa certidumbre de que amaba al marido de su hermana crendose
dolores corporales. La resistencia que ella haba contrapuesto a la reproduccio nde escenas de eficacia traumatica
corresponda con la energa con al cual la representacin inconciliable haba sido esforzada afuera de la asociacin.
EPICRISIS
Hay razones para vincular el cuidado del enfermo con la gnesis de la histeria, porque quien tiene la mente ocupada por
el cuidado de un enfermo se habitua a sofocar todos los signos de su propia emocin y se distrae pronto de sus propias
impresiones. Elisabeth en el periodo de cuidado a su padre genero un sntoma histrico, el dolor en el muslo derecho,
porque hubo un conflicto entre los deberes hacia el padre enefermo y su ansiar erotico, por medio de autorreproches se
decidi por su padre y se creo el dolor histrico (arquetipo del proceso siguiente del cuado). Luego en el segundo
periodo ella reprimi la representacin erotica de su conciencia y la trasmudo en afecto a una sensacin fsica. Un
conflicto similar se repiti con el aumento del sntoma en relacin a la inclinacin sobre su cuado, este era el punto
central del historial clnico, confeso que necesitaba el amor de un hombre. Se mantuvo aislada la represenacion fuerte
de la atraccin a su cuado por 1) (mecanismo de la escisin )que los dolores histricos se generaron al mismo tiempo
que la formacin del grupo psquico separado y 2) (motivo de la escisin de conciencia) la enferma opona resistencia al
intento de establecer una asociacin entre el grupo psquico separado y los contenidos de conciencia, con la reunin (en
el conocimiento de la causa de su histeria) sufri dolores psiquicos. El motivo es la defensa, del yo a conciliarse con ese
grupo de representacin, en el mecanismo de la conversin, los dolores anmicos ahorrados emergen como corporales,
la ganancia de la defensa consiste en sustraerse de un estado psquico insoportable, el costo es la escisin de conciencia
y el padecer corporal. Sabiendo el motivo y el mecanismo, resta saber el determinismo. El determinismo fue de base
organica, primero el dolor era reumtico y lugo paso a ser un smbolo mnmico de sus excitaciones psquicas dolientes.
El smbolo de su enfermedad primero expresaba su falta de autonoma, su impotencia para cambiar circunstancias no
avanzar un paso, no tener apoyo.
CASO CECILIE
Tiene neuralgia facial, con tratamiento hipnotico dicte para los dolores una prohibicin y ellos cesaron en lo sucesivo.
Luego sobrevinieron estados diversos de los que haba padecido antes. La enferma declaro que ya estaban antes y
desenvolvi incidentes que cuasaron los sntomas. Tuvo alucinaciones, dolores, convulciones, etc. Cuando una vivencia
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
del pasado era apta para explicar el inicio y determinar el sntoma este desaparecia, para luego aparecer otro sntoma al
dia siguiente. Cuando se intento producir el fin de la neuralgia la paciente record una escena traumatica en donde
discuti con su marido y ella concibi una grave afrenta que fue como una bofetada. Se haba tratado de una
simbolizacin, haba sentido como si en realidad recibiera la bofetada. Durante aos las afrentas inferidas por la palabra
haban convocado nuevos ataques por el camino de la simbolizacin. Este es un ejemplo de gnesis de sntoma histrico
por simbolizacin mediante una expresin lingstica. Otro ejemplo en cecilie, fue cuando su abuela la miraba
rigurosamente y siendo nia se le genero un dolor taladrante entre los ojos, deca que la abuela la haba mirado de
manera penetrante calando hondo en su cerebro, tenia miedo de que la anciana sospechara de ella. El mecanismo de
simbolizacin es intermedio entre el mecanismo de la autosugestion y la conversin. El hecho de que la hsiterica cree
mediante simbolizacin una expresin somatica no es arbitrario, se produce al tomar literalmente la expresin
lingstica. Todas estas sensaciones e invervaciones pertenecen a la expresin de emociones, que, como seala Darwin,
consiste en operaciones en su origen provistas de sentido.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
del nombre signorelli yo quise olvidar algo, haba reprimido algo. Mi acto de voluntad err la meta, y yo olvid lo uno
contra mi voluntad cuando quera olvidar lo otro adrede. Los nombres sustitutivos me remiten tanto a lo que yo quera
olvidar como a lo que quera recordar y me ensean que mi propsito de olvidar algo ni se logro del todo ni fracaso por
completo. Este caso precisa de predisposiciones, ellas crean la posibilidad de que el elemento reprimido se apodere por
via asociativa del nombre buscado y lo arrastre consigo a la represin. Es verosmil que un elemento sofocado se afane
siempre por prevalecer en alguna otra parte, pero solo logre estar donde unas condiciones apropiadas lo solicitan. En
otros casos sobreviene una sofocacin sin perturbacin, sin sntomas. Las condiciones para el olvido de un nombre: 1)
predisposicin para el olvido; 2) un proceso de sofocacin transcurrido poco antes; 3) la posibilidad de establecer una
asociacin extrnseca entre el nombre en cuestin y el elemento antes sofocado. En una indagacin profunda se
descubre que los dos elementos enlazados por asociacin extrnseca (el reprimido y el nuevo) poseen por aadidura un
nexo de contenido. Para el devenir conciente del nombre sustitutivo son decisivos dos factores: el empeo de la
atencin y una condicin interna propia del material psquico, esta ultima incide en la facilidad con que se establezca
entre ambos elementos la asociacin extrnseca requerida. Junto al olvido de nombres propios, se presenta tambin un
olvido que esta motivado por represin.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
representacin de partida puede reconocerse la pertenencia a crculos de pensamiento o complejos, cuya participacin
es inconciente. En el sueo, la palabra-estimulo es sustituida por algo que proviene de la vida anmica del soante, de
fuentes para el desconocidas y muy fcilmente podra ser retoo del complejo. Por eso no es gantastica la expectativa
de que tambin las ocurrencias que siguen anudandose a los elementos del sueo estn a su vez determinadas por el
mismo complejo que el elemento. El elemento onrico es un sustituto de otro, el genuino, que yo no conozco y debo
descubrir mediante el anlisis del sueo. Lo que es posible en el caso del olvido de nombres debe poder lograrse
tambin en al interpretacin de los sueos: volver accesible lo genuino retenido, mediante asociaciones anudadas a
partir de un sustituto. Podemos suponer que las asociaciones sobre el elemento onrico estarn determinadas tanto por
este ultimo cuanto por lo genuino inconciente que le corresponde.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
como en el sueo infantil. Pero generalmente son de otro tipo, son sustitutos transpuestos de un contenido
desconocido y tienen que reconducirse primero a este. La indagacin busca comprender la transposicin onrica. La
transposicin onrica es la obra del trabajo del sueo. Por ejemplo, sueo de servicios de amor, donde la oferta sexual
por parte de la mujer es un murmullo, el carcter chocante de estos pasajes donde se ofrece sexualmente es el motivo
de su sofocacin y que aparezcan como murmullos, es anlogo a los peridicos polticos en la guerra, en ciertas pates el
texto es surpimido y en su remplazo se coloca un espacio en blanco, esto es obra de la censura de prensa, en esos
lugares vacios haba algo desagradable. A la censura onrica ha de atribuirse una cuota de participacin en la
tranposicin onrica. Donde quiera que haya lagunas dentro del sueo manifiesto, al censura es la culpable. Tambien es
manifestacin de la censura toda vez que un elemento onrico es recordado de manera dbil y dudosa entre otros
perfilados con mayor nitidez. La censura produce atenuaciones, aproximaciones, alusiones, en lugar de lo genuino. Por
medio de este desplazamiento de acento (desde lo mas importante, inconciente del sueo hasta lo menos importante),
de este reagrupamiento de elementos del contenido, el sueo manifiesto se vuelve tan diferente a los pensamientos
latentes que nadie adivinara que estn detrs. El desplazamiento del acento es uno de los recursos principales de la
transposicin onrica. Omision, modificacin, reagrupamiento del material son, por tanto, los efectos de la censura y los
medios de transposicin del sueo. A la modificacin y el reordenamiento lo reunimos bajo el titulo de desplazamiento.
Nuestros esfuerzos por alcanzar desde el elemento onrico el elemento inconciente choca con la resistencia. A eso que
en el trabajo de interpretacion nos sale al paso como resistencia, lo apuntamos dentro del trabajo del sueo como
censura onrica. La resistencia a la interpretacion es solo la objetivacin de la censura. Pero esta no quedo agotada
cuando produjo la transposicin sigue perisistiendo como institucin permanente para mantenerla. Asi como es variable
la intensidad de la resistencia frente a la interpretacin de cada elemento, tambin es diversa la transposicin
provocada por la censura en cada uno de los elementos de un mismo sueo. Las tendencias contra las cuales se dirige la
censura onrica son de naturaleza repudiable, chocantes en el aspecto tico, esttico o social. Los deseos censurados
que en el sueo alcanzan una expresin traspuesta son exteriorizaciones de un egosmo sin limites ni miramientos. El yo
propio aparece en todo sueo y desempea el papel principal. Este sacro egosmo del sueo se relaciona con la actitud
que se adopta para dormir, que consiste en el retiro del inters respecto de todo el mundo exterior. El yo
desembarazado de todo freno tico sabe tambin avenirse a todos los requerimientos del anhelo sexual. El ansia de
placer esconge sus objetos sin inhibicin y por cierto da preferencia a los prohibidos. Tambien el odio se incuba sin
frenos. Ciertos sueos pueden reconocerse como satisfaccin de deseos legitimos y de urgentes necesidades corporales.
La trasposicin onrica es proporcional a dos factores, tanto mayor cuanto peores sean los deseos que han de
censurarse, pero por la otra, cuanto mayor sea la rigidez con que se presenten las exigencias de la censura en ese
momento. Los resultados de la interpretacin del sueo no son simples y son deagradables. Si ustedes arrojan de si lo
que les resula desagradable, mas bien repiten el mecanismo de la formacin del sueo, en vez de comprenderlo y
vencerlo. los buenos suean con lo que los malos realizan Platn. La trasposicin onrica es una consecuencia de al
censura ejercida por tendencias admitidas del yo en contra de mociones de deseo chocantes que se agitan en nosotros
por las noches mientras dormimos. En la vida existen procesos de los que uno no sabe absolutamente nada, no sabe
nada desde hace mucho timpo o aun quiza nunca ha sabido nada. Lo inconciente adquiere para nosotros un nuevo
sentido, el temporariamente se esfuma de su esencia: puede significar permanentemente inconciente, y no solo
latente por el momento.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
aproximacin o alusin, la referencia simblica y la figuracin plstica de palabras. El trabajo que traspone el sueo
latente en el manifiesto se llama trabajo del sueo. Y el trabajo que progresa en direccin contraria, del manifiesto al
latente, es el trabajo de interpretacin. El trabajo de interpretacin quiere cancelar el trabajo del sueo.
La condensacin, es el hecho de que el sueo manifiesto tiene menos contenido que el latente. Esta se produce porque:
1) ciertos elementos latentes se omiten por completo; 2) de muchos complejos del sueo latente, solo un jirn se
traspasa al manifiesto, y 3)elementos latentes que tienen algo en comn se anan en el sueo manifiesto, son fundidos
en una unidad. Por medio de la formacin mixta (por ej) se pone particularmente de relieve algo comn en 2 o mas
elementos. La fantasia creadora del sueo no puede inventar cosa alguna, sino solo componer partes ajenas entre si. El
material con que el trabajo del sueo se encuentra son pensamientos, algunos pueden ser chocantes y desagradables
,pero estn formados y expresados correctamente. Son trasportados a otra forma, como una traduccin o transferencia
a otra escritura. El trabajo del sueo se afana por condensar dos pensamientos diversos buscndoles, a semejanza del
chiste, una palabra multivoca. La condensacin hace impenetrable al sueo no es un efecto de la censura, pero esta se
beneficia de la condensacin. En la relacin entre el sueo latente y el manifiesto, la condensacin trae como
consecuencia no dejar en pie ninguna relacin simple entre los elementos de uno y de otro lado.
El desplazamiento es obra de la censura onrica. Sus dos exterizaciones son: que un elemento latente no es sustituido
por un componente propio, sino por algo mas alejado, una alusin y que el acento psquico se traspasa de un elemento
importante a otro importante. En la vigilia la alusin tiene que ser fcilmente comprensible. La alusin por
desplazamiento empleada en el sueo no es necesariamente comprensible, se entrama por medio de lazos extrnsecos y
remotos con el elemento al que sustituye.
La trasposicin de pensamientos en imgenes visuales, es otro proceso del trabajo del sueo. Para la figuracin de las
partes del discurso que indican relaciones conceptuales no sirve, se pierden en la trasposicin. Mediante propiedades
formales del sueo manifiesto, mediante su claridad o oscuridad, su particin en varios fragmentos, etc. El numero de
sueos parciales en que un sueo se descompone guarda correspondencia generalmente, con el numero de temas
principales, de las series de pensamientos contenidos en el sueo latente. La forma de los sueos en modo alguno
carece de importancia y por si misma reclama interpretacin. Multiples sueos de una misma noche tienen a menudo
idntico significado y atestiguan el empeo por dominar cada vez mejor un estimulo de urgencia creciente. Un elemento
difcil puede hallar figuracin por medio de multiples simbolos.
La absuridad de los sueos posee significado. El sueo deviene disparatado cuando debe llevar a figuracin una critica
contenida en los pensamientos onricos, el juicio eso es disparatado. El trabajo del sueo trta las oposiciones del
sueo latente. Concordancias incluidas en el material latente son sustituidas por condensaciones dentro del sueo
manifiesto, las oposiciones son tratadas de igual modo que las concordancias. Un elemento del sueo manifiesto
susceptible de un opuesto puede significarse a si mismo, significar a su opuesto, o a ambos al mismo tiempo. En el sueo
no hallamos una figuracin del no, al menos univoca. A estos rasgos del trabajo del sueo se los puede llamar arcaicos.
Su material primero y sus etapas previas fueron imgenes mnmicas de las impresiones sensoriales, luego se las conecto
con palabras y estas despus se ligaron en pensamientos. El trabajo del sueo aplica a los pensamientos tratamiento
regresivo, y en esta regresin tiene que dejarse de lado todo lo que se sobreaadi en el desarrollo progresivo desde las
imgenes mnmicas hasta los pensamientos. El sueo manifiesto pierde importancia para nosotros. En el caso en que
dos elementos parecen puestos en el sueo en intima relacin, ello puede contener la advertencia de que es licito
entramar tambin lo correspondiente a estos elementos en el sueo latente.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
La elaboracin secundaria es parte del trabajo del sueo, produce, a partir de los resultados mas inmediatos de ltrabajo
del sueo, alcomo com un todo mas o menos entramado. El material es ordenado segn un sentido que a menudo
implica un malentendido toal. El trabajo del sueo se agota en estas operaciones, no puede hacer mas que condensar,
desplazar, figurar plsticamente y someter despus el todo a una elaboracin secundaria.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
auxilo de un deseo inconciente y remodelado para el cumplimiento de estos deseos. En el sueo de las entradas del
teatro los pensamientos latentes son el fastidio por haberse casado temprano, frente a la noticia de que su amiga recin
se comprometi, el menosprecio por su marido, la idea de que habra conseguido uno mejor si hubiera esperado. El
deseo inconciente es el placer de ver, el poder ir al teatro, esta curiosidad se dirige en los nios a la vida sexual de los
padres es infantil y es uan mocin pulsional cuyas races llegan hasta lo infantil. Los pensamientos latentes son
inconcientes para el soante pero comprensibles y coherentes, pueden ser una mocin anmica o una operacin
intelectual, llamare a estos pensamientos restos diurnos, y los separare de los pensamientos latentes, estos ltimos
son todo cuanto averiguamos a raz de la interpretacin del sueo, mientras que los restos diurnos son solo una parte de
aquellos. A los restos diurnos se les suma algo que tambin es inconciente, para lograr un sueo, una mocin de deseo
intensa, reprimida, la mocin de deseo repercute en los restos diurnos y crea pensamientos latentes que no parecen
racionales ni concebibles desde la vida de vigilia. Ej. De empresario y capitalista. El deseo inconciente pertenece a un
inconciente de origen infantil provisto de mecanismos particulares.
Carta 52
El material preexistente de huellas mnmicas experimenta un reordenamiento segn nuevos nexos, una retrascripcion,
la memoria preexiste de manera multiple, esta registrada en diversas variedades de signos. En las neuronas (P) se
generan percepciones que se anudan a la conciencia, pero que no conservan huellas, porque conciencia y memoria se
excluyen entre s. Los signos de percepcin (Ps) son la primera trascripcin de las percepciones, no son concientes y se
articulan por asociacin por simultaneidad. Ic (inconciencia) es la segunda trascripcion, ordenada segn nexos causales,
las huellas Ic quiz correspondan a recuerdos de coneptos, inasequibles a la conciencia. Preconciencia (Prc) es la tercera
retrascripcion, ligada a representaciones palabra que corresponden a nuestro yo, desde esta, las investiduras devienen
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
concientes de acuerdo a reglas, esta conciencia-pensar es retroactiva en el orden del tiempo, anudada a la reanimacin
alucinatoria de representaciones-palabra (sueo). Las trascripciones se siguen unas a otras y constituyen la operacin
psquica de pocas sucesivas de la vida. Cada reescritura posterior inhibe a la anterior y desvia de ella el proceso
excitatorio, todavez que la reescritura posterior falta, la excitacin es tramitada segn las leyes psicolgicas que valan
para el periodo psquico anterior. La denegacin de la traduccin es la represin. Motivo de ella es siempre el
desprendimiento de displacer que se generara por una traduccin, como si este displacer convocara una perturbacin
de pensar que no consintiera el trabajo de traduccin. Dentro de la misma fase psquica y entre trascripciones se pone
en vigencia una defensa normal a causa de un desarrollo de displacer; una defensa patolgica, solo existe contra una
huella mnmica todava no traducida de una fase anterior. Si A despert cierto displacer cuando era actual, la
trascripcion-recuerdo contiene un medio para inhibir el desprendimiento de displacer en caso de resurgir la vivencia.
Hay un caso para el cual la inhibicin no basta: si A, cuando era actual desprendi displacer y al despertar desprende un
displacer nuevo, no inhibible, el recuerdo se comporta como algo actual, eso solo es posible en sucesos sexuales, porque
las magnitudes de excitacin que ellos desprenden crecen por si solas con el tiempo. La condicin de la defensa
patolgica (represin, es la naturaleza sexual del suceso y su ocurrencia dentro de una fase anterior. La mayora de las
vivencias sexuales desprenden placer, la reproduccin de ellas se conecta a un placer no inhibible, esto constituye una
compulsin. Cuando una vivencia sexual es recordada con diferencia de fase, a raz de un desprendimiento de placer se
genera compulsin, a raz de un desprendimiento de displacer, represin. Las psiconeurosis sexuales: histeria, ns. Obse.
Y paranoia, ensean que los recuerdos reprimidos fueron actuales, en la infancia temprana, infancia tardia e infancia
tardia/pubertad respectivamente. Hasta los cuatro aos no hay todava ninguna represin. Las vivencias sexualesque
como actuales produjeron placer recordadas con diferencia de fase producen displacer en algunas personas y en otras
subsisten como compulsin. La bisexualidad de todos los seres humanos, en un ser puramente masculino, habra un
excedente de placer y en consecuencia perversin; en un femenino, un excedente de sustancia de displacer por esas
pocas. La histeria es consecuencia de una perversin del seductor y la herencia, cada vez mas, como seduccin del
padre. La histeria es una perversin desautorizada. La idea de zonas erogenas resignadas, en la infancia, el
desprendimiento sexual se recibira de muy numerosos lugares del cuerpo. El ataque histrico es una accin, y conserva
el carcter originario de toda accin: ser un medio para la reproduccin del placer, se motiva ante lo preconciente con
toda clase de otras razones.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
porque querria apropiarse del sito que la amiga esta ocupando en la estima de este. El segundo sueo: viajaba con su
suegra para compartir un veraneo en el campo. El deseo era que Freud se equivoque y se mostro cumplido.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
recordado dentro del material onrico. La literalidad de los dichos es conservada sin cambios o sufre ligeros
desplazamientos en la expresin, el dicho onrico es un emparchado de diversas reminiscencias verbales; la literalidad
es lo que se mantiene idntico, pero su sentido se altera hacindolo diverso.
EL TRABAJO DE DESPLAZAMIENTO
Los elementos que en el contenido (manifiesto) del sueo se imponen como los esenciales, en modo alguno
desempean el mismo papel en los pensamientos onricos. Lo que en los pensamientos oniricios constituye
evidentemente el contenido esencial ni siquiera necesita estar presente en el sueo. El sueo esta diversamente
centrado, su contenido se ordena en torno de un centro constituido por otros elementos que los pensamientos onricos.
La intensidad psquica de las representaciones singulares no es tomada para nada en cuenta en la seleccin onrica.
Entre los pensamientos que el anlisis devela hay muchos que estn alejados del nucleo del sueo y que aparecen como
interpolaciones artificiosas que persiguen cierto fin. Nos vemos llevados a inferir que al determinacin multiple, decisiva
para la seleccin de lo que ser incluido en el sueo, no ha de ser un factor primario en la formacin del sueo, sino un
resultado secundario de un poder psquico desconocido que despoja de su intensidad a los elementos de alto valor
psquico y procura a los de valor infimo nuevas valencias por la via e la sobredeterminacion, haciendo que estos
alcancen el contenido onrico, esto se concede porque ocurre una transferencia y un desplazamiento de las intensidades
psquicas de los elementos singulares. El desplazamiento y la condensacin son los dos artesanos a cuya actividad
podemos atribuir principalmente la configuracin del sueo. Resultado del desplazamiento es que el sueo no se
presente con el mismo aspecto que lso pensamientos onricos sino que refleja una trasposicin del deseo onrico
inconciente, la trasposicin la reconducimos a la censura. El desplazamiento es uno de los medios principales para
alcanzar la desfiguracin y se porduce por influencia de la censura. Los elementos que llegan a l sueo tienen que
haberse sustrado de la censura de la resistencia.
LOS MEDIOS DE FIGURACION DEL SUEO
Los pensamientos onricos se bastaran solos si no hubiera censura, dichos pensamientos (en si los esenciales) se revelan
como un complejo de pensamientos y recuerdos, de una construccin intrincada y que poseen propiedades de las
ilaciones de pensamientos de vigilia, son ilaciones de pensamientos que arrancan de varios centros; a veces junto a una
ilacin de pensamientos se presenta su contradiccin, conectado con ella por asociacin de contraste. El sueo no posee
medios para figurar las relaciones lgicas entre pensamientos onricos, muchas veces las omite, ser la interpretacin la
que restaurara la trama que el trabajo del sueo aniquil. La falta de esta capacidad de expresin tiene que deberse al
material psquico con que el sueo se elabora. Lo que el aparente pensar del sueo refleja es el contenido de los
pensamientos oniciros, no la relacin reciproca entre estos, en cuyo establecimento consiste el pensar. Tambien
participa en la formacin del sueo un pensamiento critico, que no repite el material tomado de los pensamientos
latentes (elaboracin secundaria). Las relaciones lgicas entre los pensamientos onricos noe encuentran en el sueo
una figuracin particular. Toda vez que el sueo muestra a dos elementos como vecinos, atestigua que sus
correspondientes entre los pensamientos onricos mantienen un nexo particularmente intimo. Para figurar las relaciones
causales el sueo posee dos procedimientos, la causacin es figurada por una sucesin en ambos, en uno los dos sueos
se suceden (sueo-prologo y sueo principal) y en el segundo procedimiento una imagen se muda directamente en otra.
Toda vez que se utiliza en el relato del sueo un o bien o bienen los pensamientos onricos ocurre una y, la regla
interpretativa insta a equiparar entre si los trminos de la aparente alternativa y enlazarlos con una y. A veces el
trabajo del sueo no logra establecer un texto nico, pero de doble sentido, para los pensamientos latentes. Por eso las
dos lneas de pensamiento principales se separan una de la otra (ejemplo del o bien, o bien) en el contenido
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
manifiesto. La oposicin o contradiccin, o el no parece no existir para el sueo. Se toma la libertad de figurar un
elemento cualquiera mediante su opuesto en el orden del deseo, por lo cual de un elemento que admita contrario no se
sabe a primera vista si en los pensamientos onricos esta incluido de manera positiva o negativa. Ej, de las flores para
figurar dos ilaciones de pensamiento una consoladora-superficial y una de reproches-profunda, figurada den un mismo
elemento en el contenido manifiesto.
EL MIRAMIENTO POR LA FIGURABILIDAD
El desplazamiento se consuma siguiendo la direccin de una expresin incolora y abstracta del pensamiento onrico a
otra cambiada, figural y concreta. La figurabilidad es una ganancia para la condensacin y la censura, una expresin
abstracta, es remodelada en un lenguaje figural y en esta nueva expresin puede establecerse con mayor facilidad los
contactos entre elementos. La palabra, como punto nodal de multiples representaciones, esta predestinada a la
multivocidad y las neurosis aprovechan las ventajas que la palabra ofrece asi a la condensacio y al disfraz. El miramiento
por la figurabilidad es el tercer factor del trabajo del sueo, el sueo elabora desde el material psquico una visualizacin
en imgenes, de los pensamientos. Este vaciamiento del contenido del pensamiento en otra forma puede ponerse al
servicio del trabajo de condensacin y crear vnculos con otro pensamiento, que sin ello no habran existido. El trabajo
del sueo no crea algo nuevo u original con esta sustitucin. Para alcanzar sus fines transita las vas que encuentra
facilitadas el pensamiento inconciente, utiliza principalmente las trasmudaciones del material reprimido en calidad de
chiste y alusin para llegar al devenir conciente. Ejemplos de imgenes que demuestran ser frases: 1 pienso que me
dedico a mejorar, en un ensayo, un pasaje complicado, me veo cepillando un trozo de madera.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
se deja desenredar, pero que tampoco han hecho otras contribuciones al contenido del sueo, es denominado El
Ombligo del Sueo, es una parte estructural que no se puede interpretar. La resistencia pierde una parte de su poder en
el dormir, no es cancelada porque subsiste a modo de trasposicin onrica en la formacin del sueo, pero esta
aminorada, al despertar intenta de eliminar lo que se vio forzada a admitir cuando estaba disminuida. El estado del
dormir posibilita la formacin del sueo por cuanto rebaja la censura endopsquica. Toda vez que un elemento psquico
se enlaza con otro por una asociacin chocante y superficial, existe tambin entre ambos un enlace correcto que cala
mas hondo, sometido a la resistencia de la censura. Bajo la presin de la censura se ha producido aqu, un
desplazamiento desde una asociacin normal y seria a otra superficial y absurda en apariencia.
LA REGRESIN
El sueo es un acto psquico; su fuerza impulsora es un deseo por cumplir; el que sea irreconocible como deseo y sus
absurdos, se deben a la influencia de la censura psquica que debi soportar en su formacin, tambien una
condensacin, un miramiento por su figurabilidad en imgenes y un miramiento por dar una fachada racional e
inteligible al producto onrico. Es por un cumplimento de deseo que el proceso de pensamiento del durmiente mudo en
un sueo. La mudanza de representaciones en imgenes sensibles no es exclusiva el del sueo, tambin las
alucinaciones, las visiones, etc. la poseen.
Segn Fechner el escenario de los sueos es otro que el de la vida de representaciones de la vigilia, afirma una localidad
psquica. Para ilustrar esto debemos imaginarnos el instrumento de un microscopio, adherido a un aparato fotogrfico.
La localidad psquica corresponde a un lugar en el interior del aparato, pero es una localizacin ideal, no aprehensible.
Imaginamos el aparato psquico como un instrumento compuesto a cuyos elementos llamaremos instancias o sistemas.
Establecida una secunecia fija entre ellos, los procesos psquicos recorrern los istemas dentro de una determinada serie
temporal. Toda nuestra actividad psquica parte de estimulos y termina en inervaciones. Asignamos al aparato un
extremo Perceptivo y uno Motor; en el extremo P se encuentra un sistema que recibe las percepciones, en el extremo M
otro que genera una respuesta motriz. El aparato psquico en un principio esta construido como un arco reflejo. Pero
esto cambia cuando determinadas percepciones que llegan a nosotros dejan huellas mnmicas transformando el arco
reflejo en aparato psquico. La funcin atinente a las huellas mnemicas se llama memoria. La huella mnmica solo puede
consistir en alteraciones permanentes sobrevenidas en los elementos del sistema. Hay dos procesos en un comienzo, el
de recepcin de estimulos que carece de memoria y luego de el un segundo sistema traspone la excitacin momentnea
en huellas permanentes. Las percepciones que tienen efecto sobre P son conservadas y asociadas entre si en la
memoria, principalmente de acuerdo a la simultaneidad que en su momento tuvieron. El sistema P no puede conservar
las alteraciones, no tiene memoria, nuestros recuerdos son en si inconcientes. Lo que llamamos nuestro carcter se basa
en las huellas mnemicas que nos produjeron un efecto fuerte en nuestra infancia temprana, casi nunca devienen
concientes. Los sistemas de memoria y cualidad (percepcin) para la conciencia se excluyen entre si. La formacin del
sueo se explica por la existencia de dos instancias psquicas una sometida a la critica de la otra, la instancia criticadora
(precc) mantiene con la conciencia relaciones mas estrechas que la criticada (Icc). El sistema criticador se situara en el
extremo M, este sistema lo llamaremos preconciente para indicar que los procesos de excitacin habidos en el pueden
alcanzar la conciencia sin problemas, es el sistema que posee las llaves de la motilidad voluntaria. Al sistema que esta
detrs lo llamamos inconciente, no tiene acceso alguno a la conciencia si no es por via del preconciente, al pasar por el
tiene que sufrir modificaciones. La formacin del sueo la situamos en el Icc, que precisa de anudarse con pensamientos
que pertenecen al preconciente dndoles su fuerza impulsora, para devenir conciente. Durante el dia la cencura de la
resistencia ataja los pensamientos onricos, en la noche se abren los accesos porque disminuye la cencura entre los
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
sistemas (Pcc e Icc). Al cerrarse las compuertas de la motilidad por la clausura del mundo exterior, la excitacin toma un
camino de reflujo y se genera un camino regrediente (en oposicin al camino progrediente que es de la vigilia, desde p
hacia m), esto quiere decir que la excitacin alcanza el sistema de percepciones e inviste las huellas mnmicas. La
regresin no va mas alla de las imgenes mnmicas. Llamamos regresin al hecho de que en el sueo la representacin
vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la que alguna vez parti. La mudanza de pensamientos en imgenes es una
consecuencia de la atraccin hacia el extremo P en el dormir. El sueo puede describirse tambin como el sustituto de la
escena infantil, alterado por transferencia a lo reciente. La regresin es un efecto de la resistencia que se opnoe a la
penetracin del pensamiento en la conciencia por la via normal, asi como la simultanea atraccin que sobre l ejercen
recuerdos que subsisten con vivacidad sensorial. Existe una regresin en la formacin del sntoma neurtico de tres
modos: a) regresin topca, en el sentido del esquema; b) regresin temporal, regrsion a formaciones psquicas antiguas;
c) regresin formal, modos de expresin y figuracin primitivos sustituyen a los habituales. En el fondo generalmente
son lo mismo. El soar es una reanimacin de la infancia, de las mociones pulsionales que gobernaron al soante
entonces y de los modos de expresin que dispona.
ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE DESEO
El cumplimietno de deseo no movio a separar los ueos en dos grupos: los sueos que presentan un cumplimiento de
deseo frango y otros que es irreconocible el cumplimiento. Los ltimos son alterados por la censura onrica. A los sueos
de deseo traspuesto lso encontramos sobre todo en los nios. Hallo tres posibilidades para la gnesis de un deseo: 1)
puede haberse excitado durante el dia sin obtener satisfaccin por causas exteriores (Pcc); 2) puede haber emergido
pero haber sido reprimido y no tramido (Pcc forzado a Icc); 3) puede aparecer nicamente de noche, esta sofocado
siempre (Icc). Hay una cuarta fuente de deseo del sueo, las mociones pulsionales de deseos actuales que se despiertan
durante la noche (ej. Sed) la procedencia del deseo onrico en nada modifica su capacidad para provocar un sueo. Un
deseo no tramitado puede crear un sueo ( ej. Fresas). El deseo Pcc, que no fue tramitado en el dia no basta para que en
el adulto se forme un deseo, este deseo habr de contribuir pero precisa del deseo inconciente. El deseo conciente solo
deviene excitador de un sueo si logra despertar otro deseo paralelo, inconciente, mediante el cual se refuerza. Los
deseos inconcientes estn siempre alertas, dispuestos en todo momento a procurarse expresin. El deseo que se figura
en el sueo tiene que ser un deseo infanti proveniente del icc ( en adultos), en el nio que todava no hay censura entre
Pcc e Icc un deseo no reprimido de la vigilia puede formar un sueo. Las mociones de deseo que restan de la vida
conciente tienen un papel secundario en la formacin del sueo. Las mociones de pensamiento que continan cuando
dormimos son:1) Las que durante el dia no se concluyeron por alguna otra razn sin importancia; 2) lo que por
desfallecimiento de nuestra capacidad de pensar quedo sin tramitar; 3) Lo rechazado y sofocado durante el dia; 4) lo que
por trabajo de lo preconciente fue alertado durante el dia en nuestro Icc; 5) las impresiones del dia que nos resultaron
indiferentes y por eso quedaron sin tramitar. Ala excitacin nocturna en el interior del Prcc no le queda otro camino que
el que toman las excitaciones de deseo que provienen del Icc. El pensamiento diruno que en si no es deseo, sino
preocupacin, se procura un anudamiento con un deseo infantil sofocado e inconciente, le permite nacer para la
conciencia.
Cuando se le presenta al sueo pensamientos latentes contrarios a un cumplimiento de deseo puede articularse: a)
sustituyendo las representacioens penosas por opuestos y sofocando los afectos displacenteros (sueo de satisfaccin
puro); b) Las representaciones penosas son modificadas pero son reconocibles (sueo de angustia. En (a) el dese
inconciete coincide con el deseo conciente. En (b) Un deseo inconciente cuyo cumplimiento poda ser sentido por el yo
unicamentecomo displacentero se valio de la oportunidad de asociarse a los restos diurnos penosos y asi se hizo el
sueo, por divergencia entre deseo Icc y deseo cc. Los sueos de siplacer pueden ser tambin sueos punitorios, en los
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
cuales se cumple el deseo inconciente de castigo a causa de una mocin de deseo no permitida, reprimida. En estos
sueos el yo participa de forma activa, castigando el cumplimiento de deseo inconciente y el deseo inconciente no es el
formador del sueo sino el deseo punitorio que reacciona contra aquel; pertenece al yo pero es preconciente.
Existe toda una clase de sueos cuya incitacin proviene de los restos diurnos, pero estos no habran producido ningn
sueo sin la fuerza impulsora aportada por el deseo inconciente. La representacin inconciente no puede ingresar en el
preconciente como tal, pero puede exteriorizarse si entra en conexin con una representacin inofensiva que
pertenezca al preconciente, transfirindole su intensidad y dejndose encubrir por ella. A esto se denomina trasferencia
de afecto. Lo inconciente se conecta con las impresiones de lo preconciente que se descuido por indiferentes. Todo
anlisis de sueos pone de manifiesto un entrelazamiento de una impresin reciente indiferente con un deseo
inconciente. El deseo inconciente reprimido exige un material todava libre de asociaciones, por eso utiliza las
representaciones indiferentes o mas actuales. En el sueo lo inconciente solo puede ofrecer fuerza pulsionante para un
cumplimiento de deseo. El aparato primero tuvo el afn de mantenerse exento de estimulos, adoptando el esquema de
arco reflejo. El apremio de la vida le genero necesidades corporales que buscaban descarga en la motilidad que podran
designarse como expresiones emocionales. El nio hambriento llora, solo puede sobrevenir un cambio cuando se realiza
la experiencia de la vivencia de satisfaccin del estimulo interno, mediante la aparicin de una percepcin por ejemplo
el alimento cuya imagen mnmica queda asociada a la huella que dejo en la memoria la excitacin producida por la
necesidad. La prxima vez que sobrevenga la necesidad suscitara una mocin psquica que querra investir de nuevo la
imagen mnmica de aquella percepcin y producir una Identidad de percepcin restableciendo la situacion de
satisfaccin primera. Una mocin que busca la reaparicin de la percepcin se llama deseo, y la aparicin efectiva
cumplimiento de deseo. Una experiencia amarga vital modifico la bsqueda de identidad perceptiva por otra secundaria
mas acorde al fin, porque el establecimiento de la identidad perceptiva por la via regrediente de el interior el aparato no
logra la satisfaccin buscada. Para conseguir un empleo de la fuerza psquica ms acorde a fines, se detuvo la regresin
completa, de suerte que no vaya ms all de la imagen mnmica y desde esta pueda buscar otro camino que lleve a la
identidad deseada. Esta inhibicin, asi como el desvo de la excitacin que es su consecuencia, son el cometido de un
segundo sistema que gobierna la motilidad voluntaria. El pensar se vuelve sustituto del deseo alucinatorio y se hace
evidente que el sueo es un cumplimiento de deseo, y que el deseo es el nico que puede impulsar a trabajar nuestro
aparato anmico. El soar es un rebrote de la vida infantil del alma, ya superada. Lasmociones de deseo inconcientes
aspiran a regir tambin durante el dia. En la censura entre Icc y Pcc, se erige un guardin de la salud mental, que cuando
se entrega al reposo cierra la puerta a la motilidad. Y asi todas las mociones inconcientes son inofensivas porque no
ponen en movimiento el aparato motor, el nico que puede actuar sobre el un mundo exterior. Los sntomas
psiconeurticos tambin tienen que ser concebidos como cumplimientos de deseo de lo inconciente. Al deseo
inconciente del sntoma se le agrega un deseo preconciente que se cumpla mediante el mismo sntoma, de esto resulta
que el sntoma esta por lo menos doblemente determinado. Un sntoma histrico solo se engendra donde dos
cumplimientos de deseo opuestos, provenientes cada uno de un diverso sistema psquico, pueden coincidir en una
expresin. El sueo expresa un cumplimiento de deseo de lo inconciente; parece que el sistema dominante,
preconciente, se lo permite despus de constreirlo a ciertas desfiguraciones. El sistema dominante se retira al deseo de
dormir, lo realiza produciendo en el interior del aparto las alteraciones en la investidura que le son posibles y retiene
este deseo todo el tiempo en que se duerma. El deseo que se aferra al preconciente facilita la formacin del sueo, es
decir, el deseo de dormir presta su apoyo al deseo inconciente. Todo el tiempo que dura el dormir sabemos que
soamos con la misma certeza con que sabemos que dormimos.
EL PROCESO PRIMARIO Y EL PROCESO SECUNDARIO. LA REPRESIN.
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
El proceso onrico se apodera con mayor facilidad del material de representaciones fresco o indiferentes. Lo infantil es el
motor indispensable para la formacin del sueo. El sueo interpreta al estmulo sensorial objetivo al modo de una
ilusin, consigue que el objeto percibido no interrumpa el dormir y se vuelva utilizable para el cumplimiento de deseo. El
sueo es transpuesto y mutilado por el recuerdo, este es el ltimo tramo, manifiesto, de un trabajo de cifrado eficaz
desde el comienzo de la formacin del sueo. La caracterstica del estado del dormir es el hecho de que el sistema
psquico que gobierna de dia se acomoda al deseo de dormir. El desvio respecto del mundo exterior desvia las
representacioens meta voluntarias y cobran imperio las involuntarias, esto crea el carcter laxo del enlace asociativo del
sueo. En la formacin del sueo participan modalidades de trabajo primitivas, sofocadas durante el da. Lo sofocado es
el resorte impulsor del soar. El trabajo del sueo parece distanciarse muchsimo de los procesos de pensamiento que
reconocemos como los correctos. El sueo sustituye a unacantidad de pensamientos que provienen de nuestra vida
diurna y poseen una perfecta ensambladura lgica. La ilacin de pensamiento iniciada y abandonada puede seguir
devanndose sin que la atencin se aplique de nuevo a ella. Una desestimacin inicial por el juicio de algo que se
considera incorrecto o inutilizable para el fin actual del pensar puede ser la causa de que un proceso de pensamiento
prosiga inadvertido para la conciencia hasta el adormecimiento. Una ilacin de pensamiento de esta ndole se denomina
preconciente, es correcta y descuidad o sofocada. Esta puede extinguirse o conservarse; en un primer momento su
energa se difunde en direcciones asociativas, luego decae, la excitacin que pugnaba por descargarse se trasmuda en
investidura quiescente. Dentro de preconciente otras reperesentaciones-meta que provienen de deseos inconcientes le
transfieren excitacin estableciendo una conexin entre representacin Icc y Pcc, y arrastrando la ilacin de
pensamiento desde el Pcc hasta el Icc.
En el sueo:
Las intensidades de las representaciones singualres se vuelven susceptibles de descargase en un monto integro y
traspasan de una representacin a la otra, se forman representaciones singulares de gran intensidad (condensacin).
Esto es el principal responsable de la impresin de extraeza que provoca el sueo, en esta tenemos representaciones
que son puntos nodales, de gran significatividad psquica. El proceso de condensacin es todo nexo psquico que
traspone a la intensidad delc contenido de representacin.
Mediante la libre transferibilidad de las intensidades se forman representaciones intermedias, sobrevienen formaciones
mixtas y de compromiso.Las representacioens que se transfieren sus intensidades mantienen entre si las relaciones mas
laxas. Pensamientos que se contradicen entre si no tienden a cancelarse mutuamente, subsisten unos junto a otros, se
componen como productos de condensacin, como si no mediara contradiccin alguna.
Estos son los procesos anormales ms llamativos a que los pensamientos onricos son sometidos en el curso del trabajo
del sueo. Todo el acento se pone en hacer que la energa invistiente se vuelva mvil y susceptible de descarga. La
significatividad intrnseca pasa a ser accesoria en estas asociaciones. En la formacin de sueo participan dos procesos
psquicos diferentes; uno crea pensamientos onricos de perfecta correccin, como un pensamiento normal; otro
procede con estos de una manera extraa e incorrecta, este ultimo es el genuino trabajo del sueo.
En la histeria primero una serie de pensamientos correctos, en el anlisis del sntoma se denota que esos pensamientos
normales han sufrido tratamiento anormal y han sido transportados al sntoma por medio de condensacin, formacin
de compromiso, a travs de asociaciones superficiales, por encubrimiento de las contradicciones y eventualmente por
via de la regresin. Hay que transferir al sueo las conclusiones que la histeria nos extrae. La doctrina de la histeria es:
esa elaboracin psquica anormal de un itinerario normal de pensamientos slo ocurre cuando este ltimo ha devenido
la transferencia de un deseo inconciente que proviene de lo infantil y se encuentra con la represin. El pensar tiene que
https://www.facebook.com/groups/333288570210911/
tender a emanciparse cada vez ms de su regulacin exclusiva por el principio de placer y restringir el desarrollo del
afecto por el trabajo de pensamiento a un minimo que aun sea utilizable como seal.
El proceso primario, es cronolgicamente primero, los secundarios solo se constituyen poco a poco en el curso de la
vida, inhiben a los primarios, se le superponen. El nucleo de nuestro ser, que consiste en mociones de deseo
inconcientes, permanece inaprehensible. Las mociones de deseo indestructibles y no inhibibles provienen de lo infantil.
El cumplimiento de esos deseos no provoca un afecto placentero, sino un displacer y justamente esta mudanza del
afecto constituye la esencia de lo que designamos represin. Los recuerdos desde los cuales el deseo inconciente
provoca el desprendimiento del afecto nunca fueron accesibles al Prcc; por eso no fue posible inhibir su
desprendimiento de afecto; son reprimidos. La existencia de un tesoro de recuerdos infantiles sustraidos desde siempre
al Pcc pasa a ser la condicin previa de la represin. Se pone termino al desarrollo de siplacer sustrayendo su investidura
a los pensamientos de transferencia situados en el Pcc. Cuando el deseo inconciente reprimido experimenta un refuerzo
organico, se pone en condiciones de hacer el ensayo de irrumpir con su excitacin, sobreviene entonces la lucha
defensiva, pues el Pcc refuerza la oposicin de los pensamientos reprimidos y ello trae como efecto el compromiso
mediante una formacin de sntoma. Tales procesos son los primarios en el aparato psquico: sobrevienen dondequiera
que algunas representaciones son abandonadas por la investidura preconciente, libradas a si mismas y pueden ser
llenadas con la energa no inhibida del inconciente que busca drenarse. No pueden ser sino mociones de deseo sexuales
procedentes de lo infantil las que experimentaron la represin (mudanza del afecto) en los periodos de desarrollo de la
infancia y que en periodos posteriores se renuevan. El sueo nos prueba que lo sofocado persiste tambin en los
hombres normales y sigue siendo capaz de operaciones psquicas. Eso sofocado que hay en el alma, cuya expresin es
impedida en la vida de vigilia por la reciproca y opuesta tramitacin de las contradiciones y que fue cortado de la
percepcin interna, encuentra en la vida nocturna los medios y caminos para abrirse a la conciencia. La interpretacin
del sueo es la va regia hacia el conocimiento de lo inconciente dentro de la vida anmica.