Historia Del Dibujo
Historia Del Dibujo
Historia Del Dibujo
INTRODUCCIN
En la actualidad se considera al arte de los 80 muy importantes, gracias a las
vanguardias impuestas, esencialmente con el boom del dibujo, siendo esa dcada,
la que desato el arte mas all del geometrismo y cinetismo presente en Venezuela.
Reiniciando por completo el estudio del arte dirigiendo a su inicio el dibujo en s,
hacindolo una herramienta en conjunto con la pintura y los materiales que se
utilizan para que los artistas de la poca crearan sus obras pictricas, tanto as
que se realizan exposiciones solo dedicadas a los aos 80, por su vanguardismo
en
el
pas.
su
valor
propio,
que
conduca
directamente
la
pintura.
como
parte
del
arte.
papel.
Pp.
29-31
de
colores
distintos
tipos
de
grafitos.
Sin embargo muchos de ellos trabajaron sobre los siguientes elementos: Oleo
sobre tela; acrlico sobre tela; acrlico, pigmentos y arena sobre tela; oleo sobre
madera; grafito; tinta y collage sobre tela; pintura industrial; esmalte industrial
sobre tela; acrovinilo, vinil, carbn, plumas sobre tela y madera; oleo, y esmalte
industrial sobre tela; asfalto, tiza, carboncillo, esmalte y acrlico sobre tela; acrlico,
escarcha,
Artistas
impresos,
bronce
que
materia
lo
orgnica
sobre
cartn.
desarrollaron
Edgar lvarez Estrada (Caracas 1950): Participo en la etapa final del llamado
boom del dibujo, se caracteriza por la armamentstica y la herldica de la Edad
Media. Para los finales de los 90 incorpora la gestualidad en sus trabajos. Entre
sus obras de los 80 se destaca Juglar III (1982), realizado con Grafito, tinta y
collage
sobre
papel.
Carlos Hernndez Guerra (El Callao, Edo. Bolvar 1939): Trabajo en cuadros
de gran tamao y atmosferas oscuras, dndoles efectos dramticos, en el que
trazo se revesta de carcter sgnico. EN los setenta empieza a trabajar con temas
naturales rompiendo el neorrealismo que lo caracterizaba, represento el horizonte
como smbolo abstracto, dibujando en primer plano matorrales, alambradas o
animales atropellados con trazos cargados de gestualidad y pinceladas de trazo
liso. Entre sus obras se destaca Cuadro N 7(1974) hecho con leo sobre tela.
Santiago Manass Rodrguez (Caracas - 1921-1993): Sus obras inciales
estaban realizadas con guache, acuarela, tiza pastel y cera. En ellas destacaba la
ausencia del color y el predominio del dibujo, especficamente la lnea, que en sus
mltiples y rpidos trazos sugeran texturas y formas. Posteriormente se hicieron
mas coloridas. Para 1985 se aventuro con una serie de texturas y relieves
escultricos.
Obra
Sirena
negra
(1981)
con
acrlico
sobre
tela.
leo
sobre
tela.
Octavio Russo (Punta de Mata, Edo. Monagas 1949): Pintor y dibujante, que
en sus primeros trabajos se destacaron por el marcado dibujo figurativo, orientado
a trazos volcados con cierto furor y libertad. Siendo un destacado ente en los
setenta por la calidad, coherencia y la capacidad testimonial de la poca que se
hace evidente en sus obras, desarrollando un agresivo expresionismo que tiende a
indicar caos. Luego sus investigaciones lo llevan a sintetizar las referencias de la
realidad fsica, hasta quedar con el signo como expresin absoluta de su obra.
Podemos observar un ejemplo claro en su obra DDT-222.
De esta poca resaltaron muchos otros artistas como: Nadia Bernatar (1949),
Corina Briceo (1943), Adrian Pujol (1948) Margot Rmer (1938), Roberto
Gonzales(1941), Antonio Lazo (1943), Felipe Herrera(1947), Ana Mara Mazzei
(1946), Carmelo Nio (1951), Ivn Estrada (1950), Vctor Hugo Irazbal (1945),
Jorge Pizzani (1949), Sigfredo Chacn (1950), Julio Pacheco Rivas (1953), Nelson
Moctezuma (1944), Jorge Segu (1945), Diana Roche (1956), Alexis Gorodine
(1944), Mietek Detyniekhi (1938), Gabriela Morawetz (1952), Marisabela Erminy
(1947), Cristbal Godoy (1947), Rubn Calvo (1958), Edmundo Vargas (1944),
Maricarmen Prez (1948), Eugenio Espinoza (1950), entre otros; que basaron en
sus obras el uso del dibujo como parte fundamental de la mismas
BIBLIOGRAFA
CALZADILLA, J., EL ESPACIO DE LOS DIBUJANTES. PINTURAS ANTOLGICAS.
GALERA DE ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS,
2012.
PP
29-31.
CALZADILLA, J., EDGAR LVAREZ ESTRADA. PINTURAS ANTOLGICAS.
GALERA DE ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS,
2012.
PP
174
Y
195.
CALZADILLA, J., CARLOS HERNNDEZ GUERRA. PINTURAS ANTOLGICAS.
GALERA DE ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS,
2012.
PP.
172
Y
219,
CALZADILLA,
J.,
SANTIAGO
MANASS
RODRGUEZ.
PINTURAS
ANTOLGICAS. GALERA DE ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS
NACIONALES.
CARACAS,
2012.
PP.
173
Y
249.
CALZADILLA, J., DGAR SNCHEZ. PINTURAS ANTOLGICAS. GALERA DE
ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS, 2012. PP. 175
Y
255.
CALZADILLA, J., OCTAVIO RUSSO. PINTURAS ANTOLGICAS. GALERA DE
ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS, 2012. PP. 179
Y
251.
CALZADILLA, J., MIGUEL VON DANGEL. PINTURAS ANTOLGICAS. GALERA
DE ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS, 2012. PP.
183
Y
258.
CALZADILLA, J., AZALEA QUIONES. PINTURAS ANTOLGICAS. GALERA DE
ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS, 2012. PP 171
Y 246.