Historia Del Dibujo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin


Instituto Universitario de Tecnologa Industrial Rodolfo Loero Arismendi
Caracas-Venezuela

Historia del dibujo en Venezuela en los 80s

Alumno: Torres, Scarlett


C.I: 2587218
Ctedra: Dibujo y tcnicas de expresin
Profesora: Perozo, Ether

Caracas, 11 de Mayo de 2015

INTRODUCCIN
En la actualidad se considera al arte de los 80 muy importantes, gracias a las
vanguardias impuestas, esencialmente con el boom del dibujo, siendo esa dcada,
la que desato el arte mas all del geometrismo y cinetismo presente en Venezuela.
Reiniciando por completo el estudio del arte dirigiendo a su inicio el dibujo en s,
hacindolo una herramienta en conjunto con la pintura y los materiales que se
utilizan para que los artistas de la poca crearan sus obras pictricas, tanto as
que se realizan exposiciones solo dedicadas a los aos 80, por su vanguardismo
en

el

pas.

A continuacin, se presentar el origen y surgimiento de las artes en los aos


80 adems de sus principales iconos y obras, que siguen dando de que hablar en
Venezuela, adems de las tcnicas empleadas principalmente por cada artista,
esto con el fin de dar a conocer el valor del dibujo en dicha poca.

ORIGEN DEL DIBUJO EN LOS AOS 80 EN VENEZUELA


Inicialmente el dibujo era un tcnica auxiliar que incluso los artistas podran
obviarla, ya que los artistas se dedicaban ms al valor del color, sin la necesidad
de bocetos o estudios previos. Pocas veces utilizaban el dibujo, y al hacerlo le
quitaban

su

valor

propio,

que

conduca

directamente

la

pintura.

Para los setenta se decide hacer en Caracas un proceso de revisin de las


tendencias existentes. Tomando a consideracin la figura para evitar repetir las
vanguardias del cinetismo y el geometrismo, pese a la resistencia de los artistas
en ese momento de cambiar los estilos actuales, replanteando la representacin
de un ngulo que pona en evidencia la importancia entre la relacin de espacio y
figura. Pero para continuar con estos cambios decidieron comenzar desde el
inicio. Proponiendo renovar el lenguaje de la pintura iniciando con considerar el
dibujo

como

parte

del

arte.

No obstante, en Venezuela el empleo del dibujo como parte del gnero


artstico, fue para finales de los 70 inicio de los 80 con el boom del dibujo, siendo
los mejores aos del auge del dibujo. Apareciendo una generacin de artistas
plsticos que emplearon tcnicas expresivas propias de la tradicin de la obra
sobre

papel.

Pp.

29-31

PROCESO TCNICO QUE SE EMPLEO EN LOS AOS 80 EN VENEZUELA


Gran porcentaje de artistas plsticos acudieron al papel y trabajaron con
lpices

de

colores

distintos

tipos

de

grafitos.

Sin embargo muchos de ellos trabajaron sobre los siguientes elementos: Oleo
sobre tela; acrlico sobre tela; acrlico, pigmentos y arena sobre tela; oleo sobre
madera; grafito; tinta y collage sobre tela; pintura industrial; esmalte industrial
sobre tela; acrovinilo, vinil, carbn, plumas sobre tela y madera; oleo, y esmalte
industrial sobre tela; asfalto, tiza, carboncillo, esmalte y acrlico sobre tela; acrlico,
escarcha,

Artistas

impresos,

bronce

que

materia

lo

orgnica

sobre

cartn.

desarrollaron

Edgar lvarez Estrada (Caracas 1950): Participo en la etapa final del llamado
boom del dibujo, se caracteriza por la armamentstica y la herldica de la Edad
Media. Para los finales de los 90 incorpora la gestualidad en sus trabajos. Entre
sus obras de los 80 se destaca Juglar III (1982), realizado con Grafito, tinta y
collage

sobre

papel.

Carlos Hernndez Guerra (El Callao, Edo. Bolvar 1939): Trabajo en cuadros
de gran tamao y atmosferas oscuras, dndoles efectos dramticos, en el que
trazo se revesta de carcter sgnico. EN los setenta empieza a trabajar con temas
naturales rompiendo el neorrealismo que lo caracterizaba, represento el horizonte
como smbolo abstracto, dibujando en primer plano matorrales, alambradas o
animales atropellados con trazos cargados de gestualidad y pinceladas de trazo
liso. Entre sus obras se destaca Cuadro N 7(1974) hecho con leo sobre tela.
Santiago Manass Rodrguez (Caracas - 1921-1993): Sus obras inciales
estaban realizadas con guache, acuarela, tiza pastel y cera. En ellas destacaba la

ausencia del color y el predominio del dibujo, especficamente la lnea, que en sus
mltiples y rpidos trazos sugeran texturas y formas. Posteriormente se hicieron
mas coloridas. Para 1985 se aventuro con una serie de texturas y relieves
escultricos.

Obra

Sirena

negra

(1981)

con

acrlico

sobre

tela.

Miguel Von Dangel (Bayreuth, Alemania - 1946): en 1946 se establece en


Venezuela. Se interesa por la taxidermia, que le servir para desarrollar su trabajo
artstico, creando un tipo de cartografa, donde la flora y la fauna cotidiana, son
parte de sus obras por dibujo sobre papel o sobre mapas, encapsulados sobre
ensamblajes y esculturas, lo cual era considerado como una manera de
aproximarse al paisaje. Entre sus obras se encuentra 27 de febrero (1989) hecha
con acrlico, escarcha, impresos, bronce y materiales orgnicos sobre cartn.
Azalea Quiones (El Tigre, Edo. Anzotegui - 1951): Sus obras son rotundas,
mundanas, religiosas o paganas., representando autorretratos, pardicos y el
retrato en grupo, sus pinturas tienen un gusto por la ancdota e historias. Siendo
una artista integral, representa en sus obras la tenacidad de la mujer venezolana.
Ella parte de la estructura lineal a la que luego aplica leo para lograr movimiento
de las sombra a la claridad y lograr las texturas en los fondos y en los detalles de
ropa. Una de las mas emblemticas es La soledad de La Dolorosa, 1980, hecha
en

leo

sobre

tela.

dgar Snchez (Aguada Grande, Edo. Lara -1940): Pintor, dibujante y


grabador, realiz obras gestuales e hizo abstracciones a partir de tela sobre
fondos oscuros, al igual, que serigrafas compuestos como un collage de texturas
de telas, y despus ejecutaria con grafito, tinta y aguada su serie de rostros
cosidos. Posteriormente en la pintura ejecut composiciones de cuerpos con
apariencia de cueros curtidos, atrapados en espacios metalizados. Entre sus
obras de los 80 destaca Piel y paisaje n 20 en 1983.

Octavio Russo (Punta de Mata, Edo. Monagas 1949): Pintor y dibujante, que
en sus primeros trabajos se destacaron por el marcado dibujo figurativo, orientado
a trazos volcados con cierto furor y libertad. Siendo un destacado ente en los
setenta por la calidad, coherencia y la capacidad testimonial de la poca que se
hace evidente en sus obras, desarrollando un agresivo expresionismo que tiende a
indicar caos. Luego sus investigaciones lo llevan a sintetizar las referencias de la
realidad fsica, hasta quedar con el signo como expresin absoluta de su obra.
Podemos observar un ejemplo claro en su obra DDT-222.

De esta poca resaltaron muchos otros artistas como: Nadia Bernatar (1949),
Corina Briceo (1943), Adrian Pujol (1948) Margot Rmer (1938), Roberto
Gonzales(1941), Antonio Lazo (1943), Felipe Herrera(1947), Ana Mara Mazzei
(1946), Carmelo Nio (1951), Ivn Estrada (1950), Vctor Hugo Irazbal (1945),
Jorge Pizzani (1949), Sigfredo Chacn (1950), Julio Pacheco Rivas (1953), Nelson
Moctezuma (1944), Jorge Segu (1945), Diana Roche (1956), Alexis Gorodine
(1944), Mietek Detyniekhi (1938), Gabriela Morawetz (1952), Marisabela Erminy
(1947), Cristbal Godoy (1947), Rubn Calvo (1958), Edmundo Vargas (1944),
Maricarmen Prez (1948), Eugenio Espinoza (1950), entre otros; que basaron en
sus obras el uso del dibujo como parte fundamental de la mismas

BIBLIOGRAFA
CALZADILLA, J., EL ESPACIO DE LOS DIBUJANTES. PINTURAS ANTOLGICAS.
GALERA DE ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS,
2012.
PP
29-31.
CALZADILLA, J., EDGAR LVAREZ ESTRADA. PINTURAS ANTOLGICAS.
GALERA DE ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS,
2012.
PP
174
Y
195.
CALZADILLA, J., CARLOS HERNNDEZ GUERRA. PINTURAS ANTOLGICAS.
GALERA DE ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS,
2012.
PP.
172
Y
219,
CALZADILLA,
J.,
SANTIAGO
MANASS
RODRGUEZ.
PINTURAS
ANTOLGICAS. GALERA DE ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS
NACIONALES.
CARACAS,
2012.
PP.
173
Y
249.
CALZADILLA, J., DGAR SNCHEZ. PINTURAS ANTOLGICAS. GALERA DE
ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS, 2012. PP. 175
Y
255.
CALZADILLA, J., OCTAVIO RUSSO. PINTURAS ANTOLGICAS. GALERA DE
ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS, 2012. PP. 179
Y
251.
CALZADILLA, J., MIGUEL VON DANGEL. PINTURAS ANTOLGICAS. GALERA
DE ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS, 2012. PP.
183
Y
258.
CALZADILLA, J., AZALEA QUIONES. PINTURAS ANTOLGICAS. GALERA DE
ARTE NACIONAL. FUNDACIN MUSEOS NACIONALES. CARACAS, 2012. PP 171
Y 246.

También podría gustarte