El Vuelo Fantástico, Invitación A Leer Un Autor.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL VUELO FANTSTICO

No es frecuente que un conferencista empiece por una interrogacin


en vez de comenzar con una respuesta, con una verdad clarificada,
destilada en los laboratorios impolutos de la objetividad cientfica,
que

sabe

agua

destilada.

La

razn

de

esta

imperdonable

incertidumbre es seguramente que creemos saber todo sobre los


escritores que leemos. Dotados como los crticos literarios, de
escafandra, acaso de armadura, de trmica vestimenta de andinista o
de

hermtico

traje

intergalctico,

descendemos,

recorremos,

trepamos o volamos, por las profundidades ocenicas, las llanuras


desiertas, los picos filosos o el multiverso sin fin, del texto y de la
vida, con la rgida conviccin de que podemos atrapar las claves de
un texto con los instrumentos de un oficio de lector privilegiado,
hasta agotarlo, acotarlo, extenderlo seco y vencido como un cuero de
chivo, como una mariposa muerta clavada por un alfiler, hasta
lanzarlo en el bal bibliotecario de lo conocido, codificado en el
armario de nuestros saberes muertos. S yo quin es Ednodio
Quintero?

Ednodio Quintero el hombre, el escritor, el personaje de

ficcin. Cmo puedo leerlo si desconfo y carezco de todos los trajes


e instrumentos prescritos?
Ante todo, renuncio a una lectura crtica, que a mi juicio, no
enriquecera ni empobrecera a nadie, como dicen aquellos que suben
a los autobuses a mendigar dinero. En semejante pobreza conceptual
me hallo. Har slo una lectura de simple lector inquieto para quien
en el vasto mar de los textos legibles de la literatura, lo que escribe
Ednodio Quintero posee valiosos sentidos ficcionales y humanos.
Un narrador, que va del minicuento al cuento y de ste a las novelas,
pero que tambin es ensayista reflexivo sobre el arte de la escritura
de relatos, ofrece la posibilidad de lecturas desde la mera ficcin

hasta entrejuegos con el espejo en que se mira y observa su propia


creacin.

Esa metaficcin, en la cual un narrador nato intenta un

distanciamiento cortazariano, pero que sin entrar al mundo de la


crtica literaria, es parte de un manifiesto fragmentario de las glorias
y tormentas de un creador. Es interesante recorrer estos textos
reveladores.
Pero qu decir sino sencillamente que en el caso de la narrativa de
Ednodio Quintero nos encontramos con una exploracin atrevida y
audaz de las posibilidades inventivas de la ficcin.

Este animal

humano, devorado por los deseos y las fantasas, slo puede reprimir
sus abismos bizarros, su fragua interior, a costa de s mismo,
aplanndose, estandarizndose, por lo que brega por expresar el
torrente de su sensibilidad, emocionalidad y hasta de su locura por
los medios del arte.

La ficcin a secas, torrentosa, desbordada,

apenas contenida por el cauce de un oficio, es una manifestacin


clave de la riqueza subjetiva del hombre, transmutada en el lenguaje
por medio del cual se cuenta, y que permite que los otros los que
han accedido al sagrado oficio de lectores libres- se hundan en un
juego de espejos que reflejan tambin sus propios cielos y sus
propios abismos.
Pero es que la ficcin creadora de mundos pertenece tambin a este
mundo que es un complejidad de mundos entrelazados. No existiran
ficciones si el hombre no necesitase dialogar con sus potencias
intrnsecas y con las realidades que confronta. No habra tal
necesidad si el hombre y con esto digo tambin, la mujer- no fuera
un ser asimismo imaginario. Es decir, que no slo es transfigurador en
la potencia diurna, apolnea, solar de la razn que proyecta
indispensables

empresas

futuras

utopas,

por

lo

general

estrechamente abstractas, desvitalizadas, supraordenadas, donde se


corre el riesgo de que nos convirtamos en siluetas de plstico, sino
que

tambin

es

transfigurador

de

las

potencias

nocturnales,

dionisacas, lunares, que revelan oscuridades vividas o intuidas,


posibilidades, donde el ser humano es piel, carne, entraa, pasin,
muerte, demencia.
El vuelo fantstico de Ednodio Quintero el que emprende en sus
cuentos y novelas- propone un viaje sin temores por los cielos y los
abismos, propios y ajenos, como un sueo a ojos abiertos, como
pesadillas experimentadas, donde incluso los viejos valores de
cualquier naturaleza estticos, morales-

crujen bajo el viento

abrasador de la libertad sin freno ni medida.


Leer de este modo estas narraciones es asomarnos a la posibilidad de
encarnarnos en personajes que deambulan precipitados en mundos
en ebullicin, que nos harn sentir lo propio como evidente, y lo
insospechado, como el horror a los lmites o tabes que pueblan de
fantasmas las mentes de las personas. Pero ese viaje lejano, a la
alternativa pura de lo imaginario desbocado, es tambin un viaje a
contracara hacia nosotros mismos: hacia rezagos de lenguaje
cotidiano odos en lugares no ficcionales, hacia paisajes trastocados
pramos, pueblos-, hacia historias contadas al calor de los fogones
campesinos, hacia la perspectiva maravillada de las creencias
ultraterrenas de lo popular.
Como dije anteriormente, es que la literatura, el arte, la ficcin,
perteneciendo a este mundo no son de este mundo, los trascienden,
lo desbordan, como nosotros mismos, seres carnales y seres
imaginarios, al mismo tiempo, como una mscara bifronte, que slo
la creacin intensa asume en su dramtica, paradjica e irreductible
forma.
Es falso que la ficcin slo viva y se alimente de irrealidad aun
cuando es productora de una necesaria irrealidad, pero tambin es
falso, que requiera estar encadenada al suelo, a las piedras, a la
historia como fatalidad. Es cierto, que ambos extremos de la cuerda

tiran con fuerza tensionando la soga, el arcoris, la espada del


samurai, el arco florido de entrada a los velorios. Con la ficcin de
Ednodio,

encontrando

algo

comn

con

una

raz

compartida

subterrnea de una cultura andina de orgenes milenarios, trastocada


por conquistadores y viajeros, nos hallaremos en la casa de cimientos
de piedra, olorosa a tierra fresca, a mapora recin cortada en el filo
umbroso de la montaa, silenciosa, hmeda, de humo, de voz
susurrada, de rostro que se asoma al pramo, a la flor esperanzada
del frailejn, pero tambin, y an ms, nos asomaremos a la lejana,
a los infinitos mundos, a la errancia, al distanciamiento y a los
adioses, a la soledad absoluta, a la orfandad, al desasosiego y a la
aventura, de seres universales, que van a las antpodas, a reconocer
sus rostros misteriosos, a poner en dilogo los espejos de agua de
sus vivencias con lo otro, con lo desconocido.
Muy en el fondo, un lector slo invita a leer, no puede ms. Sabe que
slo se puede vivir y leer en carne y en sueo propio. Que lean, pues,
a su propia pasin y riesgo.

Wilfrido Gonzlez Rosario

También podría gustarte