Buzón Tributario
Buzón Tributario
Buzón Tributario
ndice
Introduccin
I. Antecedentes
I.1. Origen del Buzn Tributario
II. Desarrollo
II.1. Marco legal del Buzn Tributario y su crtica
18
III. Conclusiones
19
Bibliografa
22
Introduccin
En este trabajo se desarrollar el tema del buzn tributario, iniciando por su origen
en la exposicin de motivos de las reformas fiscales para el ao 2014, en donde
veremos cules fueron las razones del ejecutivo federal para la creacin de esta
nueva figura, que no es ms que un medio de comunicacin electrnico oficial y
obligatorio entre los contribuyentes y la autoridad fiscal.
Estudiaremos cules son sus antecedentes a nivel internacional y las figuras que
son similares en otros pases, as como los trabajos que respecto al uso de la
tecnologa de la informacin y comunicacin ha desarrollado la OCDE, de los que
se advertir el gran inters que ha mostrado para que los organismo tributarios
implementen de forma segura servicios en lnea.
Tambin apreciaremos a cules han sido los antecedentes a nivel nacional del uso
de los medios electrnicos en la administracin tributaria, que han resultado
necesarios para la implementacin del buzn tributario.
Analizaremos cmo qued regulada esta nueva figura en el artculo 17-K del
Cdigo Fiscal de la Federacin y su antinomia con lo dispuesto en el numeral 134,
fraccin I, de ste ordenamiento legal. Que junto con otras observaciones
realizadas, veremos cmo provoca incertidumbre en las notificaciones que se
tengan que realizar al contribuyente por ese medio.
Sealaremos cules son las nuevas actuaciones y procedimientos que se debern
realizar por medio del buzn tributario. El medio de defensa que se ha interpuesto
en contra de ste y el criterio ms reciente emitido al respecto por el Poder
Judicial de la Federacin. Por ltimo, veremos cules son los pasos a seguir para
aquellos contribuyentes que deseen acceder, dar de alta o activar su buzn
tributario.
Por qu esta magnfica tecnologa cientfica, que ahorra trabajo y nos hace la
vida ms fcil nos aporta tan poca felicidad? La respuesta es esta, simplemente:
porque an no hemos aprendido a usarla con tino. Albert Einstein
I. Antecedentes
I.1. Origen del Buzn Tributario
Es en la Exposicin de Motivos de la Iniciativa de Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios y del
Cdigo Fiscal de la Federacin Paquete Econmico para el Ejercicio Fiscal
20141, donde se incluye ste nuevo medio electrnico de comunicacin oficial
obligatorio entre los contribuyentes y la autoridad fiscal.
Se introduce el buzn tributario, a travs del cual los contribuyentes podrn
interactuar e intercambiar en tiempo real informacin, notificaciones, datos y toda
clase de documentos con la autoridad fiscal, va electrnica. Considerando que de
esa manera se incrementara la eficacia en sus gestiones, as como ahorro de
tiempo y dinero.
Los motivos del ejecutivo federal para la implementacin de esta nueva figura, son
porque exista una gran cantidad de trmites que los contribuyentes realizan de
forma presencial, representando inversin de tiempo y dinero. Indic que el 26.2%
de las operaciones relativas a presentacin de declaraciones anuales, pagos,
avisos y correcciones se realiza en papel o a travs de ventanilla. Porcentaje que
se dice es inferior al promedio de la OCDE, del 30%, pero se consider que aquel
poda avanzar sustancialmente en este aspecto.
Se menciona que el proceso de notificacin personal tiene un costo de 259 pesos
por diligencia, con una eficiencia del 81%, y requiere de 5 a 30 das a partir de la
generacin del documento para concluir el proceso de notificacin. Por lo que en
su concepto el uso de los medios electrnicos y digitales para los trmites
permitir disminuir, adems de los tiempos y costos, los vicios de forma que
actualmente existen, pues se realizaran de manera inmediata.
1 Vase www.diputados.gob.mx/PEF2014
(CIDGE).
Para
fomentar
fortalecer
la
coordinacin
entre
10
11
12
13
14
tanto no tenga conocimiento que tiene una notificacin por consultar en su buzn
tributario, la notificacin se tendr por realizada al cuarto da hbil siguiente a
aqul en que el SAT envi dicho aviso, ya que el cmputo para consultar la
notificacin se inicia al da siguiente al en que se envi el aviso, ms no cuando lo
reciba el contribuyente.
Por lo que, de realizarse el cmputo del plazo para la consulta de la notificacin en
el buzn tributario, conforme a lo establecido en el artculo 134, fraccin I, sexto
prrafo, no existira la certeza y seguridad jurdica de que el interesado tuvo
conocimiento del acto o resolucin a notificar, pues aqul se inicia al da siguiente
en que se haya enviado el aviso por el SAT y no cuando el contribuyente lo reciba
realmente.
Ahora bien, si se considerara que el cmputo del plazo debe iniciar, como se
indica en el artculo 17-K, tambin se est frente a una incertidumbre jurdica, ya
que no se establece la forma en que la autoridad podr y deber cerciorarse de
que el contribuyente ha recibido el mencionado aviso, que bien pudiera
considerarse que ste hace las veces del citatorio precedente de la notificacin
personal cuando no se entiende la diligencia directamente con el interesado.
En consecuencia, ante la ausencia de seguridad y certidumbre jurdica, se deja al
contribuyente en estado de indefensin, pues se afectara su esfera jurdica no
obstante que existiera la duda de que la notificacin respectiva haya llegado
efectivamente al conocimiento del destinatario, para que ste, en su caso, haga
valer lo que a su derecho convenga. Ya que no existe forma de que la autoridad
tenga conocimiento que el contribuyente realmente recibi personalmente el aviso
enviado a su correo electrnico.
Razn por la cual, se estima que el cmputo del plazo para revisar la notificacin
en el buzn tributario, iniciado conforme a lo establecido en el artculo 17-K,
tampoco cumple con el principio de seguridad jurdica, que implica la certeza,
15
proteccin, firmeza y claridad de las normas jurdicas y su aplicacin, esto es, que
el gobernado sabe perfectamente a qu atenerse. 12
Por su parte, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en la
ejecutoria de la cual deriv la jurisprudencia nmero 1a./J. 40/2009, 13 seala que
el alcance de esta garanta de seguridad jurdica en el mbito concreto de la
configuracin jurdica de los procedimientos fiscales, constrie al legislador a
regular de forma obligatoria ciertos elementos mnimos que permitan la
consecucin de dos objetivos primordiales: 1) la posibilidad de que el gobernado
sujeto a dicho procedimiento pueda hacer valer sus derechos; y, 2) que, sobre
este aspecto, la autoridad no incurra en arbitrariedades.
Asimismo,
el
mencionado
rgano
de
Control
Constitucional,
emiti
la
16
17
18
19
20
Validado ste se recibir un correo electrnico por parte del buzn tributario,
indicando que se tiene un mensaje por leer.
Cabe sealar que ste proceso de solicitud de actualizacin de los mecanismos
de comunicacin, se deber realizar cada que se desee ingresar o cambiar el
correo electrnico para recibir los avisos.
III. Conclusiones
Los motivos que dieron nacimiento al buzn tributario, son facilitar el cumplimiento
de las obligaciones fiscales a travs del uso de los medios electrnicos o
tecnologas de la informacin. Ya que su uso pretende reducir el tiempo y costo
para realizar las notificaciones de los actos y resoluciones, disminuyendo tambin
sus vicios de forma existentes. Sin embargo, del estudio de las reformas que le
dieron origen se puede advertir que no cumple con el principio de seguridad
jurdica.
Existen varios pases integrantes de la OCDE, que han implementado una figura
similar al buzn tributario, pero siempre siendo optativo para el contribuyente
adoptarlo o no. Organismo internacional que ha alentado el uso de los medios
electrnicos para la prestacin de servicios y recaudacin de las administraciones
tributarias.
En principio, es necesario el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin
para que la autoridad fiscal pueda realizar las notificaciones de actos o
resoluciones, y a su vez el contribuyente pueda presentar declaraciones,
solicitudes, avisos e informes. Pero depender del buen uso y regulacin que se le
d a esta herramienta tecnolgica, el que se beneficie o no las comunicaciones
entre el gobernado y a la autoridad fiscal.
Por ese medio de comunicacin se puede notificar todo tipo de actos o
resoluciones, a cualquier contribuyente inscrito en el RFC, con la nica condicin
de que consten en un documento digital. Por lo que ya sea que se cuente o no con
los recursos y conocimientos tecnolgicos, la autoridad podr hacer uso del buzn
21
tributario para realizar sus notificaciones, las cuales se tendrn por realizadas an
y cuando el contribuyente no las consulte.
Existe antinomia o contradiccin entre lo dispuesto en el artculo 17-k y el 134 del
cdigo fiscal de la federacin, ya que ambos sealan supuestos distintos para el
inicio del plazo para consultar la notificacin en el buzn electrnico. Pues el
primero menciona que ser de tres das que inician a partir del da siguiente al en
que se reciba el aviso y el segundo a partir de que se enve por el SAT.
No por el hecho de que se enve un correo electrnico e incluso aun cuando sea
recibido por el servidor contratado que administra ste, significa que el
contribuyente o destinatario haya recibido de manera personal la comunicacin o
informacin enviada por este medio. Y tampoco en la regulacin actual se
establece alguna forma en que la autoridad pueda tener certeza de que el
contribuyente recibi el aviso para que consulte su buzn tributario. Lo que
provoca inseguridad jurdica.
La consecuencia de tener por notificado al contribuyente al cuarto da hbil
contado a partir del da siguiente al en que se haya enviado el aviso, cuando no se
haya consultado el buzn tributario dentro de los primeros tres das. No da
ninguna certeza jurdica que la autoridad trat por todos los medios regulados para
darle a conocer al interesado el acto o resolucin a notificar.
El buzn tributario no cumple con el principio de equivalencia funcional del
Derecho Electrnico, ya que no da la misma seguridad y certidumbre que una
notificacin realizada en forma personal. Principio con el cual debiera cumplir ya
que incluso se notificaran, por ese medio, resoluciones que puedan ser recurridas,
que de no conocerse a tiempo se tendra por firmes an y cuando no se est de
acuerdo con ellas.
Existen nuevas figuras jurdicas por las cuales se hace necesario y obligatorio el
uso del buzn tributario, como lo es el envo mensual por este medio de la
contabilidad electrnica; la facultad de la autoridad de practicar revisiones
electrnicas a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos
22
2014,
Prodecon,
Mxico,
2014.
23
http://www.prodecon.gob.mx/portal/estudios_tecnicos/estudio_buz
%C3%B3n_tributario_publicar.pdf
Foro sobre Administracin Tributaria, subgrupo Servicios al Contribuyente, OCDE,
Gestin
del
Email,
marzo
2006.
http://
www.oecd.org/ctp/administration/36279861.pdf
Foro sobre Administracin Tributaria, subgrupo Servicios al Contribuyente, OCDE,
Seguridad y Problemas de Autenticacin en la Prestacin de Servicios
Electrnicos a los Contribuyentes, enero 2012.
OCDE, Hacia una gestin pblica ms efectiva y dinmica en Mxico,
2011.
http://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/48808023.pdf
Servicio de Administracin Tributaria, Manual del Usuario del Buzn Tributario,
junio, 2014. http://www.sat.gob.mx
www.cidge.gob.mx
Gaceta
del
Semanario
Judicial
de
la
Federacin.
http://200.38.163.178/sjfsist/Paginas/tesis.aspx
Exposicin de Motivos de la Iniciativa de Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios y del
Cdigo Fiscal de la Federacin Paquete Econmico para el Ejercicio Fiscal 2014
htpp://www.diputados.gob.mx/PEF2014
Cdigo Fiscal de la Federacin vigente.