Aguascalientes
Aguascalientes
Aguascalientes
El chaveran baile importado de los estados unidos de amrica en la dcada de los xx,
considerado ya como regional,
Campeche
La comparsa de las jicaritas nace a finales del siglo XVII tras de haber llegado un grupo
de piratas a sus costas es una mezcla de Espaol con Maya ya que en aquel entonces
Campeche era parte de la pennsula de Yucatn, es de donde nace el actual carnaval de
Campeche, formado con palitos y jicaritas usados en aquel entonces traen una muestra
de coordinacin de movimientos y sonidos al rimo de las jicaritas y los palitos, haciendo
lucir tu su esplendor y magia en cada uno de sus cuadros con la intencin de llevar un
momento agradable al pblico asistente.
Chiapas
Parachicos son aquellos personajes que usan una mscara de madera, sarape de colores
y una sonaja ya sea de lmina o de morro, llamado chinchin, los cuales salen por las
calles a bailar al son del tambor y de flauta de carrizo tambin llamado pito.
Mientras salen a bailar por las calles, visitan diferentes casas e iglesias que tienen a los
santos, a los que se les ofrece un tipo de ofrenda con el baile. Los parachicos se acercan
a ellos para tocarlos, persignarse y agradecerles por lo que les ha dado
Chihuahua
Danza de matachines
Durante este baile los danzantes Matachines se colocan en dos filas paralelas; de lado
derecho se ven a unos hombres con una sonaja de guaje azul en la mano y los del lado
izquierdo portan una sonaja roja.
El director del grupo es un personaje llamado Monarca o Monaba, l se coloca entre las
dos filas imita los pasos de los danzantes.
Los matachines se acompaan por la msica de dos violines y dos guitarras, adems de
que acompaan el ritmo con la msica producida por las sonajas y su zapateado
Coahuila
Polkas y redovas
A finales del siglo pasado el pueblo mexicano hizo suya la polka y la redova, tanto que en
los primeros aos del siglo XX y ya en plena revolucin mexicana fue su compaera en
las horas de descanso o de triunfo, entre la batallas y escaramuzas. Se enraiz
fundamental mente en el norte del pas, donde tom sus caractersticas gracias a la
incorporacin de nuevos instrumentos ms accesibles al propio pueblo como fue el
acorden.
La msica nortea, conocida por la gente como Fara Fara, sigue y seguir siendo del
pueblo humilde, los instrumentos que acompaaban a est msica han ido evolucionando
con el paso del tiempo y de la regin en la que se ejecutan, en un principio se utilizaba un
violn, una redova y un bajo sexto para despus ser sustituidos, el violn por el acorden y
agregar un contrabajo o tololoche, as como en otros estados es agregado el Saxofn.
En Coahuila eran pocos los conjuntos que interpretaban esta msica y de los ms
sobresalientes mencionaremos el conjunto norteo Los Luceros de Saltillo.
Colima
Durango
Danza de la palma
Una tradicin cristiana. Jurado Osuna explic que para el cristianismo la palmera era el
smbolo bblico de la rectitud o justicia. En ocasiones de fiesta, la gente agitaba los ramos
de esta planta.
La palma es una estructura de carrizo o madera en forma de abanico o corazn, con una
cruz en el centro y es adornado con plumas de ave, papel o escarcha de diversos colores
acorde al traje del danzante, coment el investigador. El nombre de la pluma se le da
en varias comunidades, ya que la corona y la palma son adornados con plumas de ave en
diferentes colores.
Estado de Mxico
Como muchas palabras que usamos hoy en da derivadas del las lenguas originales, la
palabra Azteca se deriv de una mala traduccin de la palabra Aztlan. Su significado
original es aztatl que significa garza y tlan(tli) lugar de. Este el lugar mstico origen de
los Aztecas. Recordemos que la lengua Nahuatl incluye tres niveles de significado en sus
palabras o expresiones ( literal, sincrtico y connotativo). Elsignificado connotativo de
Aztlan, debido al plumaje de las garzas, es Lugar de la blancura. Las descripciones
mticas de Aztlan la proponen como una isla.
La localizacin exacta de Aztlan es desconocida, Se cree haber estado localizada cerca
de estuarios o en la costa noroeste de Mxico. Los arquelogos creen que el pueblo de
San Felipe Aztlan en Nayarit es el lugar exacto de donde salieron las siete tribus. En
Nahuatl la terminacin -tecatl es identificar a un residente o persona de el lugar. Es decir
si alguien es residente de Mazatlan sera Mazatecatl, alguna persona de Tepoztlan sera
un Tepoztecatl y alguien de Aztlan sera un Aztecatl.
Para los Aztecas el balance y contacto con su entorno era muy importante. Tenan la
creencia que el canto y la danza los mantenan en armona con el movimiento en el
mundo y as estar en balance con el universo. En la poca prehispnica al canto y la
danza se le denomino In Cuicatl InXochitl (el Canto y la Flor), porque era una forma de
ofrenda que permita estar en contacto con las deidades que se manifestaban en la
naturaleza. A la danza se le consider como una forma de concentracin en movimiento
con lo cual al ofrendar y pedir podan canalizar su fuerza al logro de objetivos.
Guanajuato
Las danzas de indios broncos son una variante de las conocidas como danzas de
conquista. Se tienen datos de que en el noroeste de Guanajuato se arraigaron desde
mediados del siglo XVIII. La migracin de habitantes de comunidades de municipios como
San Felipe y Ocampo a Len en busca de oportunidades de trabajo las arrastr a la
ciudad. Una danza que permanece y se manifiesta desde un sentido de devocin, se
ofrece a un santo patrono, a una virgen.
Desde sus inicios y hasta la fecha, como tradicin viva que es, ha sufrido modificaciones,
cambios, adaptaciones y de eso tenemos la palabra y testimonio vivos de personajes
como Don Filiberto Rodrguez, danzante originario de La Tapona, San Felipe. l es uno de
los patriarcas de las danzas en la regin y se le rindi homenaje el mismo da del a
marcha, lamentablemente no estuvo presente por motivos familiares pero su nieto,
Hermilo Rodrguez, danzante tambin, lo recibi en su nombre, esto en el Patio central de
la Casa de la Cultura Diego Rivera.
Guerrero
Hidalgo
Los huaraches que utilizan llevan suelas de madera para producir ms ruido con cada
paso y as llevar mejor el ritmo. Este tambin se lleva gracias a las sonajas que los
danzantes portan en una mano, mientras que en la otra llevan un arco, como si
anduvieran de cacera. Otro adorno muy comn en esta danza son los espejos de
pequeo tamao, generalmente sobre los brazos. Esta es una de las danzas ms
populares y generalizadas de Mxico, al grado que, en el norte, a pesar de que se trata de
danzas bastantes diferentes, a los que las ejecutan se les denomina genricamente como
"matlachines". Los danzantes que se consideran mejores en estas danza son los
provenientes de los estados de Zacatecas, Hidalgo y Aguascalientes, ya que se
distinguen por ser los ms vigorosos y masculinos del pas.
Jalisco
Michoacn
Morelos
Nayarit
Vestuario de Hombre. El mestizo Nayarita usa calzn y camisa de manta con un paliacate
debajo del cuello, faja roja y camisa ceida; la faja puede ser de algodn o lana, porta
sombrero de ala corta y cuatro pedradas y, adems lleva huaraches.
El traje de la mujer mestiza. Es de blusa de satn en color fuerte con un oln en forma de
pechera ribeteado con encaje de bolillo, la falda es amplia con un doble oln en la parte
inferior, el oln de abajo es de la misma tela de la blusa; el tamao facilita los movimientos
del baile en los cuales las manos sujetan los extremos de la falda que se mueve al ritmo
del comps de la msica, lleva en la cabeza una peineta de color y un pequeo ramo de
flores al lado derecho, su peinado es un sencillo atavo de la mujer con una cadena con la
cruz, pulseras, arracadas de oro y abanico de palma entretejido con estambres.
Nuevo len
Danza de chicaleros
Cuando los danzantes llamados viejos tienen hambre, piden en cualquier casa para
comer y la gente los convida a un platillo propio de Cuaresma llamado chical de elote,
chile colorado y especias, de ah el nombre de chicaleros. Por ms de cien aos han
danzado en el municipio de Galeana.
El Viernes Santo los viejos toman objetos de los lugareos que esconden con el fin de
ser intercambiados con una modesta recuperacin, as se pagan gastos de msica y
baile. El Sbado de Gloria se quema un mueco llamado el Federico; en la tarde la
vieja buscar novio a travs del baile y si le gusta tratar de huir con l, siempre es
interceptada por los viejos chicaleros, hasta que lo consigue.
Oaxaca
Tambin esta danza es tradicional, en la actualidad existe un grupo de danza compuesta por
nios de entre 7-13 aos. San Raymundo Jalpan se encuentra entre la Villa de Zaachila y
Cuilapam de Guerrero, a tan solo 29 minutos de la ciudad capital.
La danza de la pluma sirvi como el nico medio de difusin acerca del proceso de conquista
en Mxico. Posteriormente sta se difundi por la regin de los valles centrales, en
poblaciones como Zimatln, Tlacolula, Santa Ana del Valle, Etla y San Martn Tilcajete;
comunidades que. Sin embargo, tiempo despus Zaachila y Cuilapam se peleaban su cuna
sin embargo la cuna de la danza de la pluma es Cuilapam de Guerrero. En la actualidad esas
dos poblaciones ms la de Teotitln del Valle, San Bartolo Coyotepec, As como San Martn
Tilcajete la conservan y difunden con el inters de que prevalezca en el nimo y tradicin del
pueblo oaxaqueo. La danza de pluma pertenece a las llamadas danzas de la conquista.
Puebla
La Danza de Quetzales es una danza originaria de la Sierra norte del estado de Puebla,
aunque tambin se baila en algunas localidades del Estado de Veracruz.
Se considera que la danza podra tener origen en la cultura tolteca. En la actualidad es
ejecutada en su contexto original (fiestas patronales de las comunidades) por los miembros de
los grupos indgenas nahuas y totonacos y, fuera de su contexto, por grupos de danza
folclrica mexicana.
En la poca prehispnica era dedicada al sol, rasgo del que queda como reminiscencia la
corona que portan los danzantes en la cabeza. Formaba parte de todo un ritual que inclua
tambin las danzas de voladores y hua-huas.
En cuanto al origen de su nombre, existen dos teoras: la primera afirma que deriva de que,
antiguamente, las coronas de los danzantes se elaboraban con plumas del ave quetzal,
actualmente en peligro de extincin. Otra teora dice que la danza toma su nombre del hecho
de bailarse en la regin de Cuetzalan, Puebla.
La indumentaria del danzante consta de un pantaln de raso rojo con listones de colores a la
altura de la rodilla y del tobillo, rematado con flequillo de color dorado o amarillo. ste pantaln
se viste sobre el pantaln blanco de manta de uso comn entre los habitantes indgenas de la
regin. Se viste camisa blanca de manta que actualmente se ha sustituido por una camisa
blanca de vestir; sobre ella se portan dos capas triangulares que repiten el patrn de los
listones y el flequillo dorado al rematar. Una de ellas es forzosamente de color rojo como el
pantaln y la otra, llamada contracapa, puede variar en color de acuerdo a la regin, siendo
los colores ms comunes el verde, azul y amarillo. Algunas capas presentan motivos bordados
ya sea en hilo o con lentejuela y chaquira, representando generalmente a la propia ave, el sol
o alguna flor.
Quertaro
La tradicin de los CONCHEROSes en verdad interesantey algo que seguramente querr ver de cerca.
Esto
es
loque
ocurre
tradicionalmente
del
da
12
al
15
de
septiembre
cada
ao.
En la tradicin de danza conchera, se han preservado, a travs del rito, el canto y la danza, elementos de
las antiguas culturas operando en un proceso de sincretismo, que ha permitido que la herencia de
nuestros
ancestros
siga
viva
en
el
Mxico
actual.
LA
DANZA.
Las mesas de danza estn organizadas como en la milicia, se cuenta con un general, capitanes,
malinches, sargentos, alferez y la tropa. Existe un orden jerrquico con fines de mantener el orden y
organizacin interna del grupo. Las ceremonias se dividen en dos fases, tomando como referencia el
principio
de
dualidad,
llamado
Ometotl.
La primera etapa es la llamada velacin, que representa la energa de la noche, el jaguar, la madre
tierra, el principio femenino. En esta ceremonia el danzante se purifica, se prepara a travs del canto y
alabanzas, el toque de instrumentos como la concha, el caracol, la sonaja, la chirima, la elaboracin y la
presentacin de ofrendas, los bastones y custodias, cubiertas de flor, para renacer al nuevo da purificado
y limpio espiritualmente y as presentarse ante la vibracin solar. Aqu viene la segunda etapa que
representa
al
da,
al
guila,
la
energa
solar,
el
principio
masculino.
En la danza es importante la formacin del crculo, el saludo de la comunidad a los cuatro vientos, a las
seis direcciones del universo, lo que permite al conchero integrarse al ritmo de la vida del planeta y del
cosmos. El centro del crculo de danza es considerado un lugar sagrado y es ah donde se coloca al
sahumador, la braza sagrada con sus aromticas esencias y las ofrendas que se portan.
Ah se marca el eje de energa, que reverbera en crculos concntricos permitiendo que todo el grupo se
transforme
en
una
unidad.
Cada danza posee ciertas cualidades. Los movimientos estn relacionados con cuentas matemticas, la
geometra sagrada. Con los pies se est haciendo un llamado a la madre tierra, se le saluda, con los
brazos se realiza una conexin con el cosmos y as cada movimiento tiene la idea de sanar, armonizar,
crear salud y abundancia. Finalmente, al levantar los brazos se seala un desprendimiento del espritu
hacia Dios.
Quintana Roo
La danza de cabeza de cochino. A esta danza se le conoce generalmente con el nombre de Pol
kekn palabra compuesta que proviene, segn el Diccionario Maya Cordemex, de pool (cabeza de cualquier
animal) y kekn(cerdo).
Segn el profesor Santiago Pacheco Cruz es un acto original y divertidsimo que celebran precisamente
como final de la vaquera. Se baila al ritmo de un sonecito peculiar muy parecido a la primera fase musical de
torito, pero definitivamente mucho ms acompasado y lento.
todos bailaban, comenzando por el chik o bufn que cantaba expresivamente en lengua maya y haca
gesticulaciones y cabriolas que causaban hilaridad entre la numerosa concurrencia.
El chik llevaba la cara pintada lo mismo que el cuerpo desnudo, pues cubra (con un taparrabo) nicamente
las partes; (portaba) una diadema de plumas de guajolote en lugar de sombrero y un par de cuernos imitando
al diablo, ya que tena hasta la cola larga; llevaba adems una soga vaquera para lazar a los muchachos.
Le acompaaba su esposa, trajeada toscamente y tambin con el rostro pintado llevando en las manos una
pequea jcara para pedir limosna y otras ms conteniendo maz, cubierta por una paliacate, que sonaba
continuamente para despertar al kekn (cochino). Tambin ella cantaba.
As iba la procesinhasta la casa principal donde los amos y visitantes esperaban. Termi-nada la pieza que
tocaban desde la salida, el chik aprovechaba para anunciar la entrega de la cabeza a los nuevos diputados
electos que se responsabilizaban de la celebracin en el ao venturo. El jefe de los salientes pronunciaba una
epstola en el idioma maya sin dejar de invocar a sus dioses pidindoles proteccin y salud y que no haya
novedad en el lugar para celebrar con regocijo la entrega de la cabeza
la
Huasteca potosina habitan dos grupos tnicos que desde la poca prehispnica se han
influenciado mutualmente: los teenek y los nahuas. Xantolo, Xantola ySantoro. Los
xexos -abuelos-, tambin conocidos como coles o xexumes -disfrazados-, representan a
los difuntos que vienen a disfrutar de las ofrendas especiales que se hacen el 1 y 2 de
noviembre, fecha en la que se rinde culto a los familiares muertos.
Los xexos vienen contentos, con ganas de trabajar y de ayudar a la gente que est en la
tierra, comenta un habitante de Santa Mara. En algunas poblaciones nahuas y otomes
de la Huasteca consideran que los disfrazados representan a lasnimas carentes de
familia y por ello vagan por las calles del pueblo pidiendo ser recibidas. Se trata de las
nimas solas, a las cuales en varios lugares les ponen una pequea ofrenda a la orilla del
camino. Los viejos, al representar a las nimas las hacen visibles, y este efecto causa
entre miedo y curiosidad en los nios, que dudosos se acercan y esconden ante la
proximidad del grupo de disfrazados.
Los familiares de los difuntos tambin deben estar alegres "para que las nimas no
piensen que uno ya est aburrido y se lo quieran llevar". El grupo de los xexos est
integrado por los siguientes personajes: el koli o cole mayor, el abuelo; la zizi, abuela; el
huihui, ahijado o mudo, y la ahijada. Recorren las casas del pueblo para bailar frente al
altar familiar que se coloca en espera de las nimas. El koli es el dirigente del grupo y el
encargado de pedir permiso a los caseros para entrar al hogar mediante invocaciones en
su lengua materna, el nhuatl. Este personaje lleva en las manos un carrizo relleno de
semillas que al girar hace un ruido similar a la lluvia, sonido que marca el inicio y fin de las
piezas; mientras, el koli emite gemidos y palabras ante los caseros.
Sinaloa
La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indgenas yaquis y mayos del
estado mexicano de Sonora. Esta danza es una dramatizacin de la cacera del venado,
hroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).1 2
Arturo Warman, un reconocido antroplogo mexicano, consideraba que la msica y la letra de
la danza del Venado deban haber transitado con muy pocos cambios desde la
poca prehispnica hasta la actualidad.
La Danza comienza con la msica que toca la flauta de carrizo y un tambor, entonces aparece
el venado con el sonido de las sonajas, su actitud es imitativa a los movimientos del animal, es
entonces cuando inicia una batalla, donde el venado fulminado por la flecha inicia una lucha
con la muerte, aunque le faltan las fuerzas y se desvanece, se levanta trmulo, en ese
momento se escucha el tambor que representa los latidos del corazn del Venado, este se
levanta tembloroso y se niega a morir, siente fuertes sacudidas en su cuerpo, y es donde
empiezan los espasmos y calambres y a pesar de su intento por levantase, todo resulta ser
fallido hasta quedar totalmente inerte.
Mientras que alrededor se escucha el sonar de los instrumentos ,junto con los cantos, dando
pie a que el danzante, que tiene sangre en las manos, se convierte de alguna manera en el
mdium del espritu del Venado, interpretando as sus pasos y movimientos, los cuales
pueden llegar a ser, tmidos, cautelosos, ariscos y juguetones, lo que le dan una caracterstica
muy especial y muy colorida a la interpretacin de la danza.
Sinaloa
La Costa Brava del Estado de Sinaloa, tambin cuenta con sus propios bailes, ya que fue
la gran preocupacin de la Profra. Socorro Cisneros Gaxiola, que Sinaloa contara con sus
bailes y los cre tomando como base la costa, ya que ella observ en como vestan en las
fiestas, tacuachadas, bodas, etc. ropa vaporosa floreada, de colores fuertes y bonitos,
vistosos, llevando en la cabeza la mujer una paoleta floreada, sombrero, arracadas,
zapatillas de color de acuerdo al vestuario". "Y ella pens que poda hacer algo por el
Estado de Sinaloa, con compositores sinaloenses y se puso y cre los sones de la costa,
basada en las fiestas y trmino de una cosecha o zafra y dijo": "Mi finalidad no fue ubicar
los sones en Mazatln, sino en toda la regin".
Destac que no noms Mazatln era la costa, sino que todo el litoral sinaloense, los
bailes escogidos por ella y que se han popularizado son: Piscando Algodn, El Costeo,
El Toro Mambo, De Mazatln a Acaponeta y Mazatln.
Tamaulipas
Los bailadores vestan sus mejores galas de gamuza decorada, mientras que los
msicos improvizaban versos y pasajes de violn, "falseteando" una meloda gil y sutl.
Una excelente muestra del mestizaje Mexicano.
Tabasco
Los danzantes, dos o cuatro baila descalzos y portan sobre la cabeza mscaras con rasgos
que semejan ancianos y ancianas; estn talladas en madera de cedro y llevan largas
cabelleras de jolocn. Anteriormente las danzas se bailaban en la mayora de las comunidades
del municipio de Nacajuca, antes de las oraciones "de gracias" para agradecer las cosechas,
en pro de las sementeras o de cras de animales domsticos, o bien para conjurar plagas y
epidemias. La danza comienza a las 8 de la Noche, despus del rosario y se baila toda la
noche acompaado de la msica de Tambor y flauta de carrizo (pito).5
Los danzantes llevan en una mano una sonaja y en la otra un abanico pequeo, en cada
vuelta hace su reverencia al santo con el abanico, como un saludo, donde est el altar. El
abanico se carga con la mano izquierda y la sonaja con la derecha. Hay un orden de los sones
en las danzas de Bailaviejo que se respeta mucho.
Tlaxcala
Pochoveras: mujeres que portan falda floreada, blusa blanca y sombrero con flores.
Cojoes: hombres disfrazados con mscara de madera, capa de costal, faldilla de hojas de castaa,
sonaja y polainas de sojol de hoja de pltano y sombrero adornado con palmita de jardn y flores.
Tigres o balanes: hombres o nios con el cuerpo embarrado de lodo amarillo y manchas negras y
llevan en la espalda una piel de ocelote o jaguar, que bajan a la tierra para destruir a los hombres
de pulpa de maz.
Estos tres personajes se unen en una divertida danza en donde el nico objetivo es vencer al dios
Poch y representa la purificacin del hombre a travs de la lucha entre el bien y el mal.
Veracruz
En esta regin adems de sus danzas se baila el huapango que es un gnero musical y
dancstico denominado tambin "Son Huasteco", el cual surge en la poca colonial de
bailes y trovas populares de influencia espaola pero con una expresin propia de los
sectores mestizo e indgena y que se identifica como una cultura regional. Una expresin
que sobre el huapango emite Patricia del Carmen Florencia Pulido en su Crnica Histrica
del Huapango Huasteco Veracruzano es :
Yucatan
Zacatecas
El baile de Mexicapan fue creado en 1947 por los profesores Julio Salinas (maestro de
danza) y Marcelino Gonzlez (maestro de educacin fsica), Cleofas de la Rosa y Marcos
Fragoso (msicos), que se inspiraron en el poema del vate zacatecano Severo Amador
Sandoval; es la manifestacin folklrica ms representativa a nivel nacional e
internacional des estado de Zacatecas. Es un popurr compuesto por 6 melodas: La
Jesusa (polka de Quirino Mendoza), Las Barrancas (vals), La Barzobiana (mazurca), La
Botella (jarabe), Los Barreteros (chotis de Don Emeterio Fragoso) y El Diablo Verde
(polka). En sus principios el arreglo se conformaba por 3 melodas, posteriormente se le
agregaron las otras 3.