Financiamiento Falabella T
Financiamiento Falabella T
Financiamiento Falabella T
S.A.C.I Falabella y
Filiales.
Integrantes:
Gnesis Araya M.
Carlos Campusano
Pamela Mendoza H.
Enrique Ruiz
INDICE
Introduccin.
Antecedentes de la empresa.. ..
Anlisis Razonado..
Anlisis Dupont...
Conclusin
Bibliografa
FINANZAS III 2-
INTRODUCCIN
FINANZAS III 3-
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Ficha Falabella
Razn Social
S.A.C.I Falabella
Rut
90.749.000-9
Nemotcnico
FALABELLA
Fuente: SVS
Su origen se remonta a 1889, cuando Salvatore Falabella abre la primera gran sastrera en
Chile. Posteriormente, con la vinculacin de Alberto Solari, la tienda se fortalece an ms al
introducir nuevos productos relacionados con el vestuario y el hogar, transformndose as en
una tienda por departamento y ampliando su cobertura con nuevos puntos de venta.
Consolidacin
En la dcada de los 60, Falabella inicia su etapa de expansin tanto en Santiago de Chile
como en otras regiones del pas austral. Veinte aos despus y con el objetivo de satisfacer
la creciente demanda de sus clientes por un sistema de pago ms cmodo y flexible, la
compaa incursa en una nueva unidad de
negocio, lanzando su propia tarjeta de crdito, CMR Falabella, la cual cuenta con 5.5
millones de tarjetas de clientes en Amrica Latina. En la dcada de los 90, Falabella inicia su
proceso de internacionalizacin, extendiendo su operacin en Argentina y posteriormente en
Per. As mismo, contina ampliando su portafolio de servicios con la creacin de Viajes y
Seguros Falabella.
Expansin
En el 2003 el grupo se fusiona con Sodimac S.A. lo que permiti, aos ms tarde entrar a
mercados tan importantes como el colombiano. Por ms de 100 aos, Falabella ha ofrecido
productos de primera categora ayudando a satisfacer las necesidades de sus clientes. Su
compromiso de crecimiento a largo plazo ha estado acompaado de importantes inversiones
en las reas de distribucin, sistemas de informacin, y en la creacin de nuevos negocios y
servicios complementarios.
FINANZAS III 5-
Industria
La industria del retail abarca la distribucin de bienes al detalle a travs de una diversidad de
formatos que satisfacen de consumo. El retail se puede considerar como un subsector del
sector comercio. Los formatos desarrollados por los principales operadores del sector son:
1) Tiendas por departamento. 2) Tiendas de mejoramiento del hogar o Home-stores. 3)
Supermercados.
Cada formato atiende necesidades particulares de consumo. Es as como las tiendas por
departamento atienden fundamentalmente necesidades de vestimenta y equipamiento del
hogar, las tiendas de mejoramiento del hogar atienden necesidades relacionadas con la
construccin, remodelacin y decoracin del hogar, y los supermercados abarcan
necesidades principalmente relacionadas con la alimentacin.
FINANZAS III 6-
FINANZAS III 7-
Los activos corrientes al 31 de diciembre del ao 2014 han aumentado un 31.3% en relacin
al 31 de diciembre del ao 2012, fenmeno que se ve explicado por los siguientes hechos:
La cuenta efectivo y equivalentes al efectivo tuvo una variacin de un positiva de un
7,3% el ao 2014 respecto el ao 2012, y el ao 2013 su incremento fue de un
40,09% respecto el ao 2012, esto se debe al aumento en los ingresos operacionales
durante los tres aos, ya que con el paso del tiempo Falabella ha ido aumentando su
participacin en el mercado.
Aumento de un 59,7% en la cuenta otros activos no financieros, ya que los contratos
publicitarios aumentaron casi al doble, tambin aumento los arriendos anticipados, el
IVA, contratos de mantencin de software, plizas de seguros, depsitos en garanta y
entre otros, el incremento de estos factores aumentaron considerablemente el ao
2014 respecto a los aos anteriores.
Las cuentas por cobrar a entidades relacionadas corrientes, tienen un bajo porcentaje
dentro de los activos de Falabella (menor al 1%), sin embargo esta cuenta es la que
presenta mayor variacin en los ltimos aos, aumentando en un 572,2% el ao del
2014 respecto al ao 2012, ya ha aumentado el uso de lnea de crdito, aumentando
as los deudores por tarjeta de crdito, es decir, uso de CMR Falabella.
La cuenta inventario tiene una participacin del 9% de los activos, y en el trascurso de
los aos ha ido creciendo un 10% por cada ao, como consecuencia de una mala
gestin en el inventario, adems por una baja en las ventas de retail.
Activos no corrientes
Los activos no corrientes al 31 de diciembre de 2014 presentan un incremento de 35,48%
en relacin al 31 de diciembre de 2012, explicado principalmente por:
FINANZAS III 8-
FINANZAS III 9-
Pasivos no corrientes
Los pasivos no corrientes al 31 de diciembre de 2014, presentan un aumento de 58,09%
respecto al 31 de diciembre de 2012, explicado primariamente por:
Los otros pasivos financieros no corrientes, aumentaron en 59,93% respecto al ao
2012, debido principalmente a la colocacin de dos nuevas series de bonos H y K,
FINANZAS III 10-
efectuada por Sodimac en enero de 2013. Adicionalmente una nueva deuda bancaria
de la filial Imperial.
Otras provisiones a largo plazo aumento considerablemente en un 2220.15% desde
el 2012, ya que Falabella hizo grandes inversiones en la construccin y remodelacin
de nuevos locales comerciales, adems de aumentar el nmero de trabajadores,
bonos adicionales para incentivar el trabajo y la linealizacin de arriendos.
Las cuentas por pagar a entidades relacionadas no corrientes, presentan solo pago en
el ao 2013, consecuencia de que en los aos 2012 y 2014 no se realizaron pagos.
Patrimonio
El patrimonio total crece en un 19,11% desde el 2012 al ao 2014, este aumento se debe a
las utilidades registradas en el ejercicio, y a una disminucin producto del pago de dividendos
y disminucin de otras reservas.
Bibliografa