Digestion y Absorción de Macro y Micro-Nutrientes
Digestion y Absorción de Macro y Micro-Nutrientes
Digestion y Absorción de Macro y Micro-Nutrientes
Dra.:
Bachilleres:
C.I:
Funes, Cristine
Gonzalez Dialexis
18948840
Gonzalez Yusmailis
19904467
Lpez Hecmari
19140050
Moreno Angelo
21007639
Mora Sergio
24411324
Ospina Aura
18623868
Otero Aura
22030291
Plaza Margaret
20035514
digestin de las protenas), cido clorhdrico y el factor intrnseco, necesario para que la
vitamina B12 se absorba posteriormente. El tiempo de permanencia del quimo (mezcla
semilquida del alimento) (2-4 horas) depende de mltiples factores, como por ejemplo,
el tipo de alimento. Aquellos ricos en grasas permanecen ms tiempo y los que tienen
grandes cantidades de hidratos de carbono pasan rpidamente. El Quimo sale por el
Ploro y llega a la primera porcin del intestino delgado (Duodeno).
En el intestino delgado:
Tiene lugar la mayor parte de los procesos de digestin y absorcin. El alimento
se mezcla con la bilis, el jugo pancretico y los jugos intestinales. Durante la fase
qumica de la digestin diferentes enzimas rompen las molculas complejas en unidades
ms sencillas que ya pueden ser absorbidas y utilizadas.
En la mucosa del intestino delgado existen muchos pliegues llamados vlvulas
conniventes (o pliegues de Kerckring), que triplican la superficie capacitada para la
absorcin. Se trata de pliegues circulares que se extienden a lo largo del intestino y que se
encuentran especialmente bien desarrollados en el duodeno y yeyuno, donde a menudo
sobresalen incluso 8 milmetros hacia la luz.
La presencia de vellosidades en la superficie de la mucosa permite que el rea de
absorcin aumente diez veces ms.
Cada clula epitelial de la vellosidad intestinal posee un borde en cepillo formado
por unas 1000 microvellosidades de 1 micrmetro de longitud y 0.1 micrmetro de
dimetro que sobresalen hacia el quimo intestinal.
La cantidad total de lquido que se absorbe cada da en el intestino es igual a la del
lquido ingerido (alrededor de 1,5 litros) ms el contenido en las distintas secreciones
gastrointestinales (alrededor de 7 litros), lo que representa un total de 8 a 9 litros. Salvo
1,5 litros, el resto del lquido se absorbe en el intestino delgado y slo quedan 1,5 litros
diarios que atraviesan la vlvula ileocecal en direccin al colon.
En l se absorbe cada da varios cientos de gramos de hidratos de carbono, 100
gramos de grasa o 50 a 100 gramos de aminocidos, 50 a 100 gramos de iones y 7 a 8
litros de agua. Sin embargo, la capacidad de absorcin del intestino delgado normal es
muy superior a estas cifras y alcanza varios kilogramos de hidratos de carbono, 500
gramos de grasa, 500 a 700 gramos de protenas y 20 o ms litros de agua al da. El
intestino grueso absorbe an ms agua e iones, pero muy pocos nutrientes.
En esta parte, la masa se conoce como quilo, luego de combinarse con jugos
intestinales, biliares y pancreticos, que lo neutralizan, dejndolo con el grado de
acidez necesario para que las enzimas de este intestino acten sobre l.
La bilis, que es un lquido almacenado previamente en la vescula biliar, es
llevada a este sector para que algunos de sus componentes, las sales biliares, ayuden a
separar las grasas en pequeas porciones para que las enzimas del pncreas puedan actuar
sobre ellas. Despus de este proceso, el quilo, que tiene una textura ms fina, se dirige
hasta la parte media del intestino conocido como yeyuno, donde es descompuesto an
ms por el jugo intestinal o entrico. Este proceso termina en la seccin final del intestino
conocida como leon.
Las vellosidades de la pared intestinal absorben los nutrientes de esta masa
(carbohidratos, grasas, vitaminas y sales minerales) y los transportan al torrente
sanguneo, a travs del cual se distribuirn a los diferentes rganos, segn sus
necesidades.
En el intestino grueso:
Cada da pasan unos 1500 mililitros de quimo por la vlvula ileocecal en
direccin al intestino grueso. La mayor parte del agua y los electrolitos an presentes en
l se absorben en el colon, de modo que, por lo general, las heces excretadas contienen
menos de 100 mililitros de lquido. Adems, se absorbe la prctica totalidad de los iones,
de suerte que tan slo de 1 a 5 miliequivalentes de iones de sodio y cloros se excretan con
las heces.
Las sustancias que no han sido digeridas pueden ser fermentadas por las bacterias
presentes en l, dando lugar a la produccin de gases. Igualmente pueden sintetizar
vitaminas del grupo B y vitamina K, aportando cantidades adicionales de estas vitaminas
que sern absorbidas.
La mucosa del intestino grueso, como la de delgado, posee una gran capacidad
para la absorcin activa se sodio y el gradiente de potencial elctrico que se crea por la
misma es la causa de la absorcin de cloruro. Las uniones estrechas entre las clulas
epiteliales del intestino grueso son mucho ms estrechas que las del intestino delgado. Se
evita as la difusin retrograda de cantidades significativas de iones a travs de ellas, con
lo que la mucosa del intestino grueso absorbe iones de sodio de una manera mucho ms
completa, es decir, contra un gradiente de concentracin mucho mayor que la del
intestino delgado. Esto es especialmente cierto cuando hay grandes cantidades de
aldosterona circulante, ya que esta hormona potencia en gran medida la capacidad de
transporte de sodio.
DIGESTION Y ABSORCION DE LOS CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos de la dieta deben ser procesados para que todos sus nutrientes
sean aprovechados en el organismo esto se da mediante la digestin de los glcidos.
Digestin general de los carbohidratos: En la humanos esta degradacin inicia
en la boca, es aqu donde inicia la accin de una enzima presente en la saliva: la ptialina o
amilasa salival, esta acta sobre el almidn especficamente hidrolizando las amilo
pectinas. La masticacin es un proceso importante ya que provoca la ruptura mecnica de
las partculas alimenticias y de esta manera se ve favorecida la accin de la saliva sobre
los alimentos. (10) Una vez formado el bolo pasa al estmago donde sigue la degradacin
de los alimentos hasta llegar al intestino, aqu actan el jugo intestinal y pancretico as
como la bilis. Estos dos ltimos llegan al duodeno por diferentes vas pero llegan a un
sitio en comn. Las dextrinas y oligosacridos que han quedado de la digestin salival
son atacados por diferentes enzimas especficas para cada tipo de fragmento. Las
dextrinas y la amilasa del almidn son cortadas por las enzimas amilasa pancretica, alfadextrinasa y glucoamilasa, dando como producto una mezcla de maltosa y glucosa. El
jugo intestinal es el encargado de hidrolizar a los disacridos que son el resultado de los
procesos anteriores y los convierte en monosacridos. La sacarosa acta sobre la
sacarosa y convierte la sacarosa en molculas de fructosa y glucosa, la maltasa convierte
la maltosa en dos molculas de glucosa y la lactasa hidroliza lactosa para formar
molculas de galactosa y glucosa.
Figura1: Se muestran los rganos donde se lleva a cabo la digestin de los carbohidratos.
Absorcin y transporte de carbohidratos al hgado:
La absorcin de nutrientes obtenidos de la digestin se lleva a cabo por las
vellosidades del intestino delgado, estos nutrientes pasan al torrente sanguneo mediante
vasos sanguneos. Los primeros en absorberse hacia los capilares sanguneos son la
hexosas (glucosa, fructosa, galactosa y manosa) luego las pentosas pero de una forma
mas lenta. Este proceso no se da por difusin simple ya que ocurre en contra de gradiente
de concentracin por lo cual necesita de un transportador llamado transportador activo
de la glucosa y requiere de Na+ para un ptimo funcionamiento.
Metabolismo de los carbohidratos en el hgado:
Para que se de este proceso las hexosas como fructosa o galactosa son
previamente convertidas en glucosa mediante enzimas isomerasas. Este es un proceso
muy importante ya que es el hgado el encargado de convertir la glucosa en glucgeno un
compuesto energtico almacenado como glucgeno heptico. Esta transformacin se da
mediante un proceso metablico de sntesis denominado glucognesis, donde los
monosacridos provenientes del intestino son absorbidos por clulas hepticas y da inicio
el proceso; cuando este glucgeno heptico puede ser transformado nuevamente en
glucosa mediante otro proceso metablico denominado glucogenlisis.
Hexosas:
Disacridos y oligosacridos
Los disacridos son sustancias cuyas molculas estn constituidas por dos
unidades de monosacrido. El enlace caracterstico mediante el cual se unen los dos
monosacridos para conformar un disacrido se conoce como "enlace glucosdico" y es
un enlace tipo: C-O-C derivado de la combinacin de un grupo hidroxilo, de una
molcula de monosacrido, con una porcin aldehido o cetona de la otra (Formacin de
hemiacetales y hemicetales).
Los disacridos ms comunes son la maltosa, la lactosa y la sacarosa. Tienen tambin
en comn el hecho de que, al menos uno de los monosacridos que conforman el dmero,
es D-glucosa.
Polisacridos
Son polmeros constituidos por cadenas de monosacridos, que se unen por medio
de enlaces glucosdicos.
Los polisacridos, conocidos tambin como: "Glucanos", se diferencian entre s
por la clase de monosacridos que los constituyen, por la longitud de las cadenas, por el
grado de ramificacin y por su origen biosinttico.
Los "homopolisacridos" estn constituidos por un solo tipo de monosacrido,
mientras que los "heteropolisacridos", por dos o ms clases de monosacridos.
Entre los ms importantes estn los siguientes:
Almidn
El almidn es un homopolisacrido constituido por unidades de D-glucosa que
forman el enlace glucosdico mediante enlaces tipo (1-4) y (1-6). En el tejido de los
frutos y races vegetales el polmero se forma de tamaos variados con pesos moleculares
que varan desde miles hasta 500.000.
El almidn presenta dos tipos de agrupaciones moleculares: amilasa y
amilopectina. La amilasa se caracteriza porque sus cadenas largas, no ramificadas y por
lo general forman una estructura helicoidal. Es posible preparar soluciones coloidales de
amilasa, pero sta no es soluble en agua; de hecho para las aplicaciones domsticas e
industriales suelen utilizarse las preparaciones coloidales en agua.
La amilopectina es un polmero de D-glucosa de cadenas ramificadas de longitud
media (24 a 30 unidades por ramificacin).
La amilopectina constituye el 80% de casi todos los almidones. Es muy viscosa y
es fcilmente hidrolizada por la amilasa.
El almidn se encuentra abundantemente en los granos, semillas, tubrculos y frutas. Es
la fuente principal de carbohidratos para el hombre.
Glucgeno
El glucgeno, tambin llamado almidn animal es un homopolmero de glucosa
anlogo al almidn vegetal pero con una grado mayor de ramificacin al de la
amilopectina y ms compacto. Abunda principalmente en el hgado de los animales
superiores, constituyendo el 10% de su peso hmedo. Se halla tambin en proporcin del
1 al 2% en el msculo esqueltico.
Celulosa
Es el constituyente principal de las membranas de las clulas vegetales y es
prcticamente insoluble en agua y resistente a la digestin cida y a la accin de las
amilasas gstricas.
Cuando se hidroliza produce glucosa pero no sufre alteracin significativa en el
tracto digestivo, como si ocurre con los almidones, el glucgeno y las dextrinas. Los
animales herbvoros, cuya base alimenticia es rica en celulosa, han desarrollado un
sistema mediante el cual algunas bacterias, levaduras y protozoos presentes en el rumen o
en el intestino grueso degradan parcialmente la celulosa para formar, D-glucosa y cidos
grasos inferiores que el animal utiliza para fines energticos.
1.
Sntesis y reserva de glucgeno. En este proceso acta la enzima glucgenosintetasa cuya produccin y actuacin se estimula tras una comida rica en
carbohidratos.
2.
Conversin en grasa. Como la cantidad de glucosa que puede almacenarse en
forma de glucgeno es limitada, el exceso se convierte en grasa, esto supone la
degradacin previa hasta piruvato.
3.
Conversin en aminocidos. Aminocidos no esenciales que obtienen sus
cadenas carbonadas de la glucosa.
4.
Fuente de energa. Por oxidacin completa hasta dixido de carbono y agua
produciendo ATP como fuente de energa. 1 mol de glucosa proporciona 38 moles
de ATP.
DIGESTIN Y ABSORCIN DE LOS LPIDOS
Los lpidos son componentes muy importantes en la dieta (un 30% de las caloras
totales en una dieta sana, unos 80 g). Proporcionan, a igualdad de peso, ms del doble de
energa que hidratos de carbono y protenas (aprox. 9 kcal/ gramo),
Tres tipos de cidos grasos componen las grasas: los de cadena larga (long-chain
fatty acids, LCFA), los de cadena media (medium-chain fatty acids, MCFA) y los de
cadena corta (short-chain fatty acids, SCFA)
La grasa de la dieta est compuesta exclusivamente por triglicridos de cadena
larga (long-chain triglycerides, LCT), es decir, glicerol unido mediante enlaces ster a
tres LCFA. Aunque gran parte de los LCFA de la dieta tienen longitud de la cadena de
carbono de 16 o 18, los cidos grasos con cadenas de carbono de longitud >12 se
metabolizan de la misma forma; los cidos grasos saturados e insaturados tambin se
manipulan de manera idntica.
Comparacin de los diferentes tipos de cidos Cadena larga Cadena media Cadena
corta
Cadena larga
Longitud de la >12
cadena de carbonos
Presentes
dieta
Origen
en
Cadena media
Cadena corta
8-12
<8
la En
grandes En
pequeas No
cantidades
cantidades
En la dieta como Slo en pequeas
triglicridos
cantidades en la
dieta
como
triglicridos
Degradacin
bacteriana en el
colon de hidratos de
carbono
no
absorbidos a cidos
grasos
Intestino delgado
Colon
Requiere liplisis Si
pancretica
No
No
Requiere formacin Si
de micelas
No
No
Presencia
heces
No
Importante
en
las Mnima
FASE ABSORTIVA
La captacin y reesterificacin representa la fase absortiva de la digestinabsorcin de lpidos. Aunque se ha pensado que la responsable podra ser la difusin
pasiva, es posible que exista un proceso mediado por transportador en la captacin de
cidos grasos y monoglicridos, Una protena de bajo peso molecular, presente en el
citoplasma de las clulas de la mucosa, protena ligadora de cidos grasos (FABP).
Tambin, parte del colesterol es reesterificado por acil-CoA-colesterol aciltransferasa
(ACAT) o por el colesterol esterasa de la mucosa.
Independientemente del proceso de captacin, los cidos grasos y monoglicridos
son reesterificados por una serie de pasos enzimticos en el retculo endoplsmico y el
aparato de Golgi para generar triglicridos, la forma en que los lpidos salen de la clula
epitelial intestinal.
Los triglicridos reesterificados precisan de la formacin de quilomicrones para
poder salir de las clulas epiteliales del intestino delgado y ser enviados al hgado a travs
de los linfticos. Los quilomicrones estn compuestos por una lipoprotena beta y
contienen triglicridos, colesterol, steres de colesterol y fosfolpidos; se introducen en
los linfticos y no en la vena porta.
Los MCT, al contrario que los LCT, no requieren liplisis pancretica, ya que los
triglicridos pueden absorberse intactos en las clulas epiteliales intestinales. Adems, no
es necesaria la formacin de micelas para absorber los MCT o los cidos grasos de
cadena media, si estn hidrolizados por la lipasa pancretica. Los MCT se absorben de
manera ms eficaz que los LCT por las siguientes razones: 1) la velocidad de absorcin
de los MCT es mayor que la de los cidos grasos de cadena larga; 2) los cidos grasos de
cadena media no son reesterificados despus de la absorcin; 3) despus de la absorcin
los MCT son hidrolizados a cidos grasos de cadena media; 4) los MCT no precisan de la
formacin de quilomicrones para salir de las clulas epiteliales intestinales, y 5) su va de
salida es a travs de la vena porta y no por los linfticos.
Los SCFA no son lpidos de la dieta, sino que son sintetizados por las enzimas de
las bacterias del colon a partir de los carbohidratos no absorbidos, y son los aniones
presentes en concentraciones ms elevadas en las heces (entre 80 y 130 mM). Los SCFA
presentes en las heces son principalmente acetato, propionato y butirato, con longitudes
de las cadenas de carbono de 2, 3 y 4, respectivamente.
El butirato es el principal nutrimento de las clulas epiteliales del colon y su
dficit se puede asociar con una o ms formas de colitis. Los SCFA conservan caloras y
carbohidratos, porque los que no son absorbidos en el intestino delgado no lo sern
tampoco en el colon a causa de la ausencia tanto de disacaridasas como de SGLT, la
protena de transporte que media la absorcin de monosacridos.
FASE POSTABSORTIVA
Para alcanzar el estado postabsortivo, se digieren en el conducto gastrointestinal
mediante hidrlisis enzimticas hasta convertirse en sus subunidades monomricas.
Mientras que los triacilglicridos que se resintetizan en el interior del enterocito, son
empaquetados (junto con otros lpidos) en los quilomicrones y transportados por el
sistema linftico a la sangre para su distribucin a tejidos extrahepticos, la mayor parte
de los azcares y aminocidos acceden, va porta, al hgado, donde son captados en
mayor o menor cantidad segn factores como el tipo de dieta e intervalo de tiempo entre
comidas.
Los hepatocitos transformarn estos nutrientes en los combustibles y precursores
necesarios para otros tejidos, cuyas demandas varan con la actividad del organismo. El
hgado, tiene una gran flexibilidad metablica para adaptarse a las distintas circunstancias
y mantener la homeostasis de la glucosa.
Los cidos grasos y glicerol liberados sern asimilados por las clulas de los tejidos
diana que determinan su destino:
Tejido adiposo: los cidos grasos se reesterifican para su almacenamiento como
triacilgliceroles.
Msculo: los cidos grasos se oxidan para obtener energa.
Del 30% de lpidos que debemos tomar, se dividen en:
Digestin intestinal
La superficie luminal del intestino contiene una aminopeptidasa, exopeptidasa,
que degrada repetidamente el residuo N-terminal de los oligopptidos para producir
aminocidos libres y pptidos de tamao pequeo
Absorcin de aminocidos y dipptidos
Las clulas epiteliales del intestino absorben aminocidos libres mediante un
mecanismo de transporte activo secundario acoplado al transporte de sodio.
Tambin se pueden absorber pequeos pptidos mediante pinocitosis.
En el citosol del enterocito todos los oligopptidos se terminan de hidrolizar de
forma tal que solo pasan aminocidos a la vena porta.
A nivel de las microvellosidades intestinales actan dipeptidasas que terminan la
hidrlisis de estos compuestos. El proceso de absorcin de los aminocidos se lleva a
cado por transporte activo a nivel del intestino con el consecuente consumo de energa,
existen diferentes tipos de transportadores proteicos por los aminocidos. Se ha
informado hasta el momento de 4 grupos diferentes, uno para los aminocidos neutros,
otro para los cidos, un tercero para los bsicos y se afirma que la prolina e hidroxipolina,
a pesar de ser neutros, por ser aminocidos, poseen un transportador especfico.
En los alimentos y en el calostro materno existen inhibidores de proteasas que
afectan la biodisponibilidad de las protenas. En determinados casos estos inhibidores son
beneficiosos, por ejemplo, para los recin nacidos, por promover la absorcin de
protenas intactas, entre ellas anticuerpos maternos. Ahora bien en los adultos su
presencia es perjudicial al provocar diferentes trastornos, dentro de los que se pueden
mencionar: disminucin de peso, retardo del crecimiento, hipertrofia del pncreas,
deficiencia en la absorcin de los lpidos, entre otras.
Dentro del organismo una vez absorbidos los aminocidos pasan por la sangre
portal al hgado
La absorcin de la protena es principalmente en forma de aminocidos
individuales, y en la parte ileal del intestino delgado. Se realiza por un mecanismo que
utiliza transportadores dependientes de energa. Estos transportadores son para cuatro
grupos distintos de aminocidos:
I)
II)
III)
IV)
Aminocidos: prolina, hidroxiprolina, glicina puede utilizar este
adems del utilizado por los aminocidos neutros.
portador
Nios
(4-6 meses)
29
88
150
99
72
120
74
19
715
Nios
(10- 12 aos)
28
44
49
24
24
30
4
231
Adultos
10
14
12
13
14
7
3
86
Las protenas son consideradas como los ladrillos del organismo. Son
indispensables para el crecimiento, reparacin y formacin de tejidos conjuntivos.
Tambin aportan energa al organismo en el caso de no haber consumido otras fuentes
energticas como carbohidratos y grasas. Las protenas estn compuestas de grupos
pequeos conocidos como los aminocidos. Existen 20 aminocidos y nuestro organismo
es capaz de producir la mitad de estos. Los restantes aminocidos son referidos como
esenciales. Esto indica que para producir protenas, necesitamos encontrar una fuente
alimenticia de determinado cido.
Dependiendo de la edad y otras condiciones, podemos determinar que existen
alrededor de ocho o nueve cidos esenciales, los cuales el mismo organismo los puede
fabricar, pero para contar con los dems, es importante el consumo de protenas.
Por lo tanto podemos resumir que tanto carbohidratos y protenas, son energa
libre y fcil de utilizar, pero en caso de no gastarla, se puede acumular, convirtindose en
grasa. Pero la grasa, aunque es la que ms energa puede darnos, en caso de no obtener
carbohidratos y protenas de la dieta, esta no se puede convertir, por lo que el cuerpo se
ve en la necesidad de auto consumirse, utilizando el reservorio muscular. Provocando una
atrofia del tejido muscular y aumentando el volumen de la grasa corporal.
Estructura Qumica:
Los aminocidos que forman las protenas son molculas orgnicas que, como
indica su nombre, contienen al menos un grupo amino (-NH2) y otro cido
(COOH).
Por ello, podemos afirmar que las protenas estn formadas por: carbono, oxgeno,
hidrgeno y nitrgeno fundamentalmente, aunque tambin podemos encontrar, en alguna
de ellas, azufre, fsforo, hierro y cobre. Las protenas se distinguen de los carbohidratos y
de las grasas por contener adems nitrgeno en su composicin, aproximadamente un
16%.
Estn constituidas por cadenas de aminocidos. Al digerirlas llegan al estmago y
all actan sobre ellas la pepsina y el HCl para su digestin
Se hidrolizan en cadenas ms cortas (polipptidos grandes o peptonas); a nivel del
duodeno actan sobre ellas, enzimas como la tripsina, quimiotripsina o
carboxipolipeptidasas, las cuales van a transformar las peptonas en polipetonas pequeas
(de pocos aminocidos) sobre los que actuarn las peptidasas, producidas por las clulas
epiteliales de las vellosidades intestinales, transformndolas en aminocidos.
PROCESOS DE DIGESTION Y ABSORCION DE MICRONUTRIENTES
(VITAMINAS, MINERALES Y OLIGOELEMENTOS):
Las vitaminas liposolubles se absorben junto con los cidos grasos. La absorcin
puede disminuir notablemente si se ingieren sustancias que aceleran la velocidad de
trnsito intestinal, como la fibra diettica ingerida en grandes cantidades y los laxantes.
Igualmente, la fibra puede reducir la absorcin de algunos minerales, como el hierro o el
zinc, por ejemplo: En la enfermedad celaca (o intolerancia al gluten), la destruccin de
las vellosidades intestinales puede reducir significativamente la superficie de absorcin.
En el intestino grueso, donde se reabsorbe una importante cantidad de agua del residuo
que llega del intestino delgado, se almacenan las heces hasta ser excretadas por el ano.
Una vez absorbidos los nutrientes son transportados por la sangre hasta las clulas en las
que van a ser utilizados.
Las vitaminas pueden ser de dos tipos:
Vitaminas hidrosolubles: son la mayor parte y tienen un mecanismo de
absorcin mediante difusin pasiva (rpido)
Actan como precursores de coenzimas en el metabolismo energtico, proteico y
de cidos nucleicos, como cosustrato de reacciones enzimticas y como componentes
estructurales de ciertas biomolculas.
Las vitaminas hidrosolubles slo se almacenan en una cantidad limitada y se
requiere consumo frecuente para conservar la saturacin de los tejidos ya que el exceso se
elimina por el sudor y la orina.
Vitamina B1
La vitamina B1, tambin conocida como tiamina, es una molcula que consta de
2 estructuras cclicas orgnicas interconectadas: un anillo pirimidina con un grupo amino
y un anillo tiazol azufrado unido a la pirimidina por un puente metileno.
La vitamina B 1 o tiamina se encuentra de forma natural en: Levaduras, carne de
cerdo, legumbres, carne de vacuno, cereales integrales, frutos secos, maz, huevos,
vsceras (hgado, corazn, rin), avena, patatas, arroz enriquecido, arroz completo,
semillas de ajonjol (ssamo), trigo, harina blanca enriquecida, Leguminosas (Frijoles,
garbanzos), nueces, guisantes (chcharos), cacahuates (man), frijol de soja y yerba mate.
La leche y sus derivados, as como los pescados, mariscos, no son considerados buena
fuente de esta vitamina.
La tiamina se absorbe por un mecanismo pasivo (a dosis altas) y por un
mecanismo activo (a dosis bajas) y en este proceso se fosforila. Una vez absorbida,
circula unida a albmina y eritrocitos. Se deposita principalmente en forma de pirofosfato
de tiamina, su lugar ms importante de almacenamiento es el msculo, bajo la forma de
TDP (80%) TTP (10%) y el resto como Tiamina libre, aunque tambin en el corazn,
hgado, riones y cerebro. El depsito corporal alcanza los 30 mg y su semivida biolgica
es de 9 a 18 das.
Su forma activa, el pirofosfato de Tiamina o Difosfato De Tiamina, es
sintetizado por la enzima tiamina-pirofosfoquinasa, la cual requiere tiamina libre,
magnesio y ATP (Trifosfato de adenosina), acta como coenzima en el metabolismo de
los hidratos de carbono, permitiendo metabolizar el cido pirvico o el cido alfa-
d D o s i s
d e
M g
p o r
d a
s 0
s 1
1
8
7
a
n o
e s t a b l e c i d a
Vitamina B2
La vitamina B2, llamada as en primera instancia, contena sin duda una mezcla
de factores promotores del desarrollo, uno del fue aislado y result ser un pigmento
amarillo que ahora se conoce como Riboflavina. La riboflavina pertenece al grupo de
pigmentos amarillos fluorescentes llamados Flavinas. En 1879 fue descubierto un
pigmento amarillo verdoso en la leche, pero su significado biolgico no se entendi hasta
1932, cuando un grupo de investigadores alemanes aisl la enzima amarilla de
Warburg de la levadura y encontraron que el material era necesario para la actividad de
una enzima respiratoria intracelular. La vitamina B2 es un micronutriente con un rol clave
en el mantenimiento de la salud de hombres y animales.
La vitamina B2 se encuentra en alimentos para bebs, cereales integrales, pastas,
quesos procesados, carnes, jugos de frutas y productos lcteos enriquecidos con la
vitamina, adems de ser ampliamente usada en suplementos vitamnicos. Grandes
cantidades de riboflavina son a menudo incluidas en multivitamnicos, en donde las dosis
suelen exceder los requerimientos de un adulto, sin embargo el exceso, como se ha
comentado, se excreta en la orina, que se torna ms amarilla tan solo unas pocas horas
despus a su ingestin. Por otra parte es difcil incorporar la riboflavina en la mayora de
los productos lquidos, debido a su baja solubilidad en agua. Por lo que el 5-fosfatoriboflavina resulta una forma ms costosa pero ms soluble de la vitamina.
La vitamina B2 es necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y de forma
especial para la crnea, por su actividad oxigenadora, siendo imprescindible para la
buena visin. Su requerimiento se incrementa en funcin de las caloras consumidas en la
dieta: a mayor consumo calrico, mayor es la necesidad de vitamina B2. Esta vitamina es
crucial para la produccin de energa en el organismo. Otra de sus funciones consiste en
desintoxicar el organismo de sustancias nocivas, adems de participar en el metabolismo
de otras vitaminas.
Las coenzimas de la vitamina B2 son: Flavn MonoNucleotido (FMN) y Flavn
Adenosin Dinucleotidos (FAD) aceptan pares de tomos de hidrgeno, formando
FMNH2 y FADH2. En esta forma pueden participar en reacciones de xido-reduccin de
uno o dos electrones. El FMN y el FAD actan como grupos prostticos de varias
enzimas flavoprotenas que catalizan reacciones de xido-reduccin en las clulas y
actan como transportadores de hidrgeno en el sistema de transporte electrnico
mitocondrial. El FMN y el FAD tambin son coenzimas de deshidrogenasas que catalizan
las oxidaciones inciales de los cidos grasos y de varios productos indeterminados del
metabolismo de la glucosa. El FMN tambin es necesario para la conversin de la
piridoxina (vitamina B6) en su forma funcional, fosfato de piridoxal. El FAD tambin es
necesario para la biosntesis de la vitamina NIACINA a partir del aminocido
TRIPTFANO.
El consumo de Riboflavina por va oral no resulta txico, adems su baja
solubilidad limita la absorcin a nivel intestinal, por lo que no es posible absorber
cantidades peligrosas. Incluso la administracin de B2 en dosis inyectadas, no es
perjudicial, ya que el exceso se excreta en la orina, coloreando la misma con un tono
amarillo brillante.
Sus necesidades diarias son de 1,5 mg para nios y de 1,7 mg para adultos. Es importante
destacar que la riboflavina no se almacena en el organismo.
Algunas de las enzimas que requieren esta vitamina son:
La NADH deshidrogenasa contiene FMN y cataliza la
electrones desde el NADH al siguiente paso de la cadena.
transferencia
de
de
la
La vitamina B3, niacina, cido nicotnico o vitamina PP, con frmula qumica
C6H5NO2 es una vitamina hidrosoluble. Acta en el metabolismo celular como grupo
prosttico de coenzimas o precursora de ellas.
Las coenzimas se hidrolizan en el tracto intestinal y tanto el cido nicotnico como
la nicotinamida se absorben fcilmente en todos los tramos del intestino delgado. En el
hgado, el triptfano se convierte en cido nicotnico y posteriormente en nicotinamida.
Este ltimo compuesto reacciona con el 5-fosforribosil-1-pirofosfato para formar
Nicotinamida Mononucletido. Reacciones posteriores con ATP dan origen a
Nicotinamida Adenina Dinucleotido (NAD+) y Nicotinamida Adenina Dinucleotido
Fosfato (NADP+). La Nicotinamida y el cido Nicotnico pueden ser transportados por la
circulacin hacia los diversos tejidos, en los cuales tiene lugar la formacin de NAD+.
Las formas coenzimticas de la niacina participan en las reacciones que generan
energa gracias a la oxidacin bioqumica de hidratos de carbono, grasas y protenas.
NAD+ y NADP+ son fundamentales para utilizar la energa metablica de los alimentos.
La niacina participa en la sntesis de algunas hormonas y es fundamental para el
crecimiento. Adems de funciones biolgicas como: mantener el buen estado del sistema
nervioso, producir neurotransmisores, mejorar el sistema circulatorio relajando los vasos
sanguneos, mantener una piel sana, estabilizar la glucosa en la sangre y restaurar el
ADN.
La nicotinamida y el cido nicotnico se encuentran abundantemente en la
naturaleza. Hay una predominancia de cido nicotnico en las plantas, mientras que en los
animales predomina la nicotinamida. Se encuentra principalmente en la levadura,
el hgado, las aves, las carnes sin grasa, la fruta seca y las legumbres. El triptfano,
precursor de la niacina, se encuentra abundantemente en la carne, la leche y los huevos.
La ingesta diaria recomendada de niacina es de 2 - 12 mg/da para nios, 14 mg/da para
mujeres adultas, 16 mg/da para hombres adultos y 18 mg/da para mujeres embarazadas
o lactantes. La deficiencia severa de niacina en la dieta causa la enfermedad de la pelagra,
mientras que la deficiencia moderada disminuye el metabolismo, causando una
disminucin en la tolerancia al fro. Dietas deficientes en niacina tienden a ocurrir slo en
reas donde las personas ingieren maz como alimento principal (el maz es un grano bajo
en niacina), y en cuyo procesamiento no se utiliza calcio (como hidrxido de calcio) para
aumentar su disponibilidad. El hidrxido de calcio es utilizado en el tratamiento del maz,
para liberar el triptfano, proceso llamado nixtamalizacin, con lo que se busca
incrementar la disponibilidad de la niacina y favorecer su absorcin en el intestino.
La pelagra es una enfermedad producida por deficiencia diettica debida a la ingesta o
absorcin inadecuada de vitamina B3 niacina, uno de los compuestos del complejo de
la vitamina B. Considerada una afeccin infecciosa hasta la aparicin de los estudios
llevados a cabo por el mdico estadounidense Joseph Goldberger, quin demostr que era
derivada de una deficiencia vitamnica, la pelagra es frecuente en todo el mundo, aunque
su incidencia en los pases occidentales es reducida gracias a que el trigo consumido
suele estar enriquecido con vitamina B. Las personas ms castigadas por la enfermedad
son aquellas que siguen una dieta pobre en protenas, acentundose todava ms en
aquellos casos en los que la dieta tiene al maz como base alimenticia, as como tambin
afecta a las que padecen enfermedades gastrointestinales que provocan una alteracin de
la absorcin de vitaminas.
El tratamiento recomendado para prevenir y tratar la enfermedad consiste en la
administracin de niacina y otras vitaminas del grupo B, de manera que es necesaria la
ingesta diaria de cantidades adecuadas de leche, carne magra o pescado, cereales de
grano entero y vegetales frescos.
Vitamina B5
La vitamina B5 o cido pantotnico es una vitamina hidrosoluble necesaria para
la vida (nutriente esencial). Fue descubierta por Roger J. Williams en 1931 como cofactor
de crecimiento de la levadura. En 1940 fue sintetizada. Su papel metablico se
comprendi en 1945, a raz del descubrimiento de la coenzima A por Lipmann y la
identificacin de la vitamina como uno de sus componentes. Qumicamente el cido
pantotnico es la D (+)-N-(2,4 dihidroxi-3,3-dimetilbutiril) alanina, consiste en el cido
pantoico unido mediante un enlace peptdico a la alanina.
Su nombre deriva del griego pantothen, que significa de todas partes, pues hay
pequeas cantidades de cido pantotnico en casi todos los alimentos y es ms abundante
en cereales integrales, legumbres, levaduras de cerveza, jalea real, huevos y carne. Se
encuentra comnmente en su forma alcohol, la provitamina pantenol, y como pantotenato
de calcio.
Slo el ismero dextrorrotatorio (D) del cido pantotnico posee actividad
biolgica. La forma levorrotatoria (L) puede actuar como antagonista de los efectos del
ismero D. El cido pantotnico se usa en la sntesis de la coenzima A (abreviada como
CoA). Esta coenzima puede actuar como un grupo transportador de acilos para formar
acetil-CoA y otros componentes relacionados; sta es una forma de transportar tomos de
carbono dentro de la clula. La transferencia de tomos de carbono por la CoA es
importante en la respiracin celular, as como en la biosntesis de muchos compuestos
importantes como cidos grasos, colesterol y acetil colina. El centro reactivo es el grupo
sulfihidrilo terminal del CoA. Los grupos acilo se unen al CoA mediante un enlace
tioester, el derivado resultante se denomina acil-CoA. Un grupo acilo que se une a
menudo al CoA es el denominado acetil-CoA. Dado que el cido pantotnico participa en
una amplia gama de papeles biolgicos importantes, se lo considera esencial en todas las
formas de vida.
El pantotenato en la forma de 4'-fosfopantetena se considera la forma ms activa
de la vitamina en el organismo, pero es inestable a altas temperaturas o cuando se
almacena durante periodos largos, como el pantotenato de calcio que es la forma ms
usual de la vitamina B5 vendida como suplemento dietario. 10 mg de pantotenato de
calcio es equivalente a 9.2 mg de cido pantotnico.
La deficiencia de cido pantotnico es excepcionalmente rara y no se ha estudiado
en profundidad. En los pocos casos donde se ha visto la deficiencia (vctimas del hambre
y ensayos voluntarios limitados), casi todos los sntomas pueden revertirse con el retorno
Vitamina B6
La vitamina B6 es una vitamina hidrosoluble, esto implica que se elimina a travs
de laorina, y se ha de reponer diariamente con la dieta. Se encuentra en el germen
de trigo, carne, huevos, pescado y verduras, legumbres, nueces, alimentos ricos en granos
integrales, al igual que en los panes y cereales enriquecidos.
La formas activas
piridoxal y piridoxamina.
de
esta
vitamina
son: piridoxina
(o piridoxol),
Es
necesaria
para
que
el
adecuadamente anticuerpos y eritrocitos(glbulos rojos).
cuerpo
fabrique
Vitamina B8
Funcin biolgica.
La biotina es importante como un cofactor de enzimas que intervienen en la
catlisis de reacciones metablicas esenciales para sintetizar cidos grasos, en la
gluconeognesis y en el metabolismo de la leucina.
Se encuentra en la clula unida con resto especfico de lisina (un aminocido)
formando la biocitina; la biocitina se une covalentemente a ciertas enzimas relacionadas
con la formacin o la utilizacin del dixido de carbono, y ejerce as funcin de
coenzima: acta en la transferencia (aceptor y donador) de dixido de carbono en
numerosas carboxilasas y decarboxilasas:
Piruvato carboxilasa
Acetil-CoA carboxilasa alfa y beta
Propionil-CoA carboxilasa
Metilcrotonil-CoA carboxilasa
Geranoil-CoA carboxilasa
Urea carboxilasa
Oxaloacetato decarboxilasa.
Metilmalonil-CoA decarboxilasa.
Glutaconil-CoA decarboxilasa.
Metilmalonil-CoA carboxitransferasa.
Todas estas enzimas son esenciales en los procesos de duplicacin celular, por ello
lo observado por Bateman: al privar de biotina las ratas, comenzaron con dficit de
enzimas celulares que afect inicialmente a los tejidos de rpida reproduccin o mitosis
(piel, cabellos, clulas de recubrimiento axnico).
La biotina es usada en el crecimiento celular, la produccin de cidos grasos y en
el metabolismo de grasas y aminocidos. Juega un papel en el ciclo del cido ctrico o
Krebs, el cual es un proceso por el cual la energa bioqumica es generada durante la
respiracin aerbica. La biotina no slo asiste en varias conversiones qumicas y
metablicas, sino tambin ayuda a transferir dixido de carbono. La biotina participa
tambin en el mantenimiento de los niveles de azcar en la sangre o glucemia.
Usos
Ayuda al tratamiento de la calvicie, as como a que el cabello no se vuelva blanco.
Alivia dolores musculares, el eczema y la dermatitis. Tambin ayuda a combatir la
depresin y la somnolencia.
Deficiencia
La deficiencia de biotina es relativamente rara y puede ser tratada con
suplementacin. La deficiencia puede ser causada por el consumo excesivo de clara de
huevo cruda, la cual contiene altos niveles de la protena avidina. Esta protena se liga
fuertemente a la biotina impidiendo su absorcin intestinal. La avidina es inactivada con
la coccin, mientras que la biotina permanece activa.
La deficiencia de biotina no es debida a una ingesta inadecuada, sino ms bien por
una deficiencia rara en la enzima que la metaboliza (biotinidasa) o por trastornos en el
metabolismo de la biotina como en personas alcohlicas y en personas con tratamientos
anticonvulsivantes (compiten con la biotina por la biotinidasa). Cuando ocurre la
deficiencia puede observarse dermatitis seborreica, conjuntivitis, prdida de cabello, cejas
y pestaas e incluso sntomas neurolgicos como depresin, irritabilidad y convulsiones.
Fuentes
Levadura de Cerveza
Yema de Huevo
leguminosas
Riones
Coliflor
Hgado
Leche
Frutas
Vitamina B9
El cido flico, folacina o cido pteroil-L-glutmico (la forma aninica se llama
folato), conocida tambin como vitamina B9, es una vitamina hidrosoluble del complejo
de vitaminas B, necesaria para la formacin de protenas estructurales y hemoglobina (y
por esto, transitivamente, de los glbulos rojos). Los trminos "flico" y "folato" derivan
su nombre de la palabra latina folium, que significa hoja de rbol.
Estructura qumica
En la estructura qumica del cido flico estn involucradas la 2 amino-4 hidroxi6 metil pteridina, el cido paminobenzoico y el cido glutmico.
El cido flico no posee actividad coenzimtica, pero s su forma reducida, el
cido tetrahidroflico, representado frecuentemente como FH4 o TFH. Acta como
transportador intermediario de grupos con un tomo de carbono, especialmente grupos
formilo, que se precisa en la sntesis de purinas, compuestos que forman parte de los
nucletidos, sustancias presentes en el ADN y el ARN, y necesarias para su sntesis
durante la fase S del ciclo celular, y por lo tanto para la divisin celular; tambin acta en
la transferencia de grupos metenilo y metileno. El cido tetrahidroflico tambin acta en
la ruta de las pirimidinas, al modificar el anillo de uridina para formar la tiamina al ceder
un grupo metilo.
Tetrahidrofolato.
En la forma de una serie de componentes tetrahidrofolatos, el folato deriva como
sustrato en un nmero de reacciones y tambin est involucrado en la sntesis de dTMP
(2-deoxitimidina-5-fosfato) a partir de dUMP (2deoxiuridina-5-fosfato). Ayuda a
convertir la vitamina B12 en una de sus formas coenzimticas y participa en la sntesis de
ADN requerido para un rpido crecimiento celular.
Reduce el riesgo de aparicin de defectos del tubo neural del feto como lo son la
espina bfida y la anencefalia,
Deficiencia
Una deficiencia de folato puede ocurrir cuando las necesidades del nutriente estn
aumentadas, cuando la ingesta diaria de folato es inadecuada y cuando el cuerpo excreta
ms folato de lo usual (prdidas). Algunas investigaciones indican que la exposicin a
rayos ultravioleta incluyendo las cmaras de bronceado, puede conducir a deficiencia de
cido flico. La evolucin del color de la piel en humanos es particularmente controlada
por la necesidad de tener un color oscuro en la piel para proteger el cido flico de los
rayos ultravioleta.
La deficiencia de cido flico se manifiesta con diarreas, prdida del apetito,
prdida de peso. Signos adicionales son debilidad, lengua dolorida, dolor de cabeza,
taquicardia, irritabilidad y desrdenes de conducta. Las mujeres con deficiencia de folato
que estn embarazadas, en su mayora tienen nios de bajo peso al nacer, prematuros y
con defectos del tubo neural. En adultos, la anemia (macroctica, megaloblstica) es un
signo avanzado de deficiencia de folato. En nios, la deficiencia de folato puede retardar
el crecimiento.
Fuentes
La corrina, el grupo fosfato y el radical CN- proporcionan cada uno una carga
negativa. La presencia del cobalto es en estado de oxidacin +3. El complejo resulta de
bajo espn (giro).
Funcin biolgica
La variante coenzimtica de la cianocobalamina es la desoxiadenosilcobalamina
(usualmente denominada coenzima B12), en la cual la 5'-desoxiadenosina (un
nuclesido) substituye al grupo cianuro. Acta como transportador transitorio de grupos
alquilo y alquilo-substituidos, en dos tipos de reacciones:
Usos
Deficiencia
La falta de cobalamina o de sus derivados: metil- y cianocobalamina, conducen a
dficit en el transporte de metilos, que incide negativamente en la sntesis de purinas
(componentes del ADN) y por lo tanto a deficiencia en el proceso de multiplicacin
celular. Esta deficiencia afecta principalmente a la mdula sea, donde ocurre la
eritropoyesis: gnesis de clulas sanguneas, y por lo tanto provoca un cuadro grave,
denominado anemia megaloblstica. Adems la falta de metionina daa al tejido
nervioso, especialmente en los cordones posteriores de la mdula espinal.
Fuentes
Fuentes de origen animal: Los alimentos ricos en B12 son las vsceras como el
hgado, riones, y en general las carnes, huevos y lcteos. De los pescados podemos
nombrar el atn y las sardinas como as tambin las almejas. Esta vitamina se
encuentra presente de forma natural solo en el reino animal.
Fuentes de origen vegetal: en el reino vegetal, la presencia de vitamina B12 es casi
nula, por lo tanto los vegetarianos estrictos presentan carencia o dficit de esta
vitamina, y como consecuencia de ellos necesitan suplementar su dieta con
suplementos vitamnicos. En la actualidad existen productos vegetales enriquecidos,
como los cereales enriquecidos.
Suplementos en forma de comprimidos: Siempre bajo control medico, sern
diagnosticados cuando la dieta no cubre las necesidades.
Vitamina C
La vitamina C, enantimero L del cido ascrbico o antiescorbtica, es un
nutriente esencial, en particular para los mamferos. La presencia de esta vitamina es
requerida para un cierto nmero de reacciones metablicas en todos los animales y
plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una
notable excepcin.
Estructura qumica
El enantimero L- del cido ascrbico se conoce popularmente como vitamina C.
El cido ascrbico es un cido de azcar con propiedades antioxidantes.
La sntesis qumica del cido L-ascrbico es un procedimiento caro y complicado
que conlleva muchos pasos qumicos que parten de la D-glucosa, y un nico paso
enzimtico que implica al sorbitol-deshidrogenasa. La ltima etapa del proceso es la
transformacin catalizada del cido 2-ceto-L-gulnico (2-KGL) en cido L-ascrbico.
Funcin biolgica
En humanos, la vitamina C es un potente antioxidante, actuando para disminuir el
estrs oxidativo; un substrato para la ascorbato-peroxidasa, as como un cofactor
enzimtico para la biosntesis de importantes bioqumicos. Esta vitamina acta como
agente donador de electrones para 8 diferentes enzimas:
Deficiencia
La deficiencia de vitamina C produce el escorbuto, que en los adultos se maniesta
a los 45-80 das de mantenimiento de una dieta exenta de vitamina C. En los nios, este
sndrome de denomina enfermedad de Moeller-Barlow.
La deficiencia de vitamina C trae como resultado la formacin y mantenimiento
defectuosos del colgeno y retardo o anulacin de la formacin de osteoide con alteracin
de la funcin osteoblstica. Tambin se caracteriza por una mayor permeabilidad capilar,
susceptibilidad a hemorragias traumticas, reaccin disminuida de los elementos
contrctiles de los vasos sanguneos perifricos y lentitud del flujo sanguneo. Las
manifestaciones ms precoces de la enfermedad se producen en la piel, y se caracterizan
por lesiones purpricas diseminadas, ppulas hiperqueratsicas foliculares y pelo rizado
"en sacacorchos" (*). Histolgicamente se caracteriza por reas de extravasacin
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las vitaminas liposolubles son: A, D, E y K se disuelven en grasas y aceites. Se
almacenan en el hgado y en los tejidos grasos. Debido a que se pueden almacenar en la
grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los das por lo que es posible, tras un
consumo suficiente, subsistir una poca sin su aporte. Requieren para su absorcin la
presencia de bilis y de enzimas pancreticas lipolticas (al igual que las grasas); por tanto,
si hay un dficit de absorcin de grasas, tambin se ven afectadas las vitaminas
liposolubles.
Tienen funciones ms especficas, se almacenan en el organismo y no se absorben ni
se eliminan tan rpidamente como las vitaminas hidrosolubles. Pueden almacenarse en
cantidades muy abundantes, lo que las confiere un potencial de toxicidad grave que
excede mucho la del grupo hidrosoluble, si se consumen en exceso (ms de 10 veces las
cantidades recomendadas) pueden resultar txicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a
deportistas, que aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos
vitamnicos en dosis elevadas, con la idea de que as pueden aumentar su rendimiento
fsico. Esto es totalmente falso, as como la creencia de que los nios van a crecer si
toman ms vitaminas de las necesarias.
Vitamina A
La vitamina A, retinol o antixeroftlmica, es una vitamina liposoluble (es decir
que es soluble en cuerpos grasos, aceites y que no se puede liberar en la orina como
Retinol
Del retinol derivan los esteres de retinol (forma en la que se deposita) y, por oxidacin el
retinal y el cido retinoico.
Acido Retinoico
El 11-cis-retinal juega un papel decisivo en el proceso visual.
11-Cis-Retinal
Caroteno
Debido a un metabolismo ineficiente, el caroteno tiene slo un sexto del
potencial biolgico comparado con el del retinol. El licopeno es tambin un carotenoide
que se encuentra en el tomate y la fruta madura y no se convierte en vitamina A pero si
tiene funcin antioxidante.
Funcin biolgica
La vitamina A tiene varias funciones importantes en el organismo como la
resistencia a infecciones, la produccin de anticuerpos, crecimiento seo, fertilidad. Pero
su principal funcin es la que cumple en la retina. El retinol es transportado hacia la
retina, donde es oxidado a 11 cis-retinal que es llevado a las clulas presentes en la retina,
en este caso a los bastones que se une a una protena de la retinal llamada opsina para as
formar el pigmento visual llamado rodopsina, estos bastones junto con la rodopsina
detectan cantidades muy pequeas de luz (por eso su funcin tan importante para la vista
nocturna), estos fotones de luz desatan una cadena de eventos generando un impulso
nervio al nervio ptico que el cerebro interpreta tan bien que se permite la visin a blanco
y negro .
Esta vitamina tambin es muy necesaria para el crecimiento y la diferenciacin
del tejido epitelial por ejemplo el del ojo, del aparato respiratorio y gastrointestinal, se
requiere en el crecimiento del hueso, en la reproduccin y el desarrollo embrionario.
Junto con algunos carotenoides, la vitamina A aumenta la funcin inmunitaria, contribuye
a reducir las consecuencias de ciertas enfermedades infecciosas que pueden ser mortales.
Existen receptores en el ncleo del cido retinoico y otros retinoides y estos
receptores son del mismo tipo que los que median la accin de las hormonas esteroideas
y tiroideas.
Equivalencias de retinoides y carotenoides (UI) == La vitamina A es
frecuentemente expresada en Unidades Internacionales (UI) o como equivalentes de
retinol (ER), que corresponden a 1 g de retinol, 6 de -carotenos o 12 g de otros
carotenos. Debido a que la produccin de retinol se realiza a partir de provitaminas en el
Deficiencia
Dentro de las primeras manifestaciones que ocasiona el dficit de vitamina A
(Avitaminosis), se encuentran los problemas de la vista, y ms concretamente en la visin
nocturna. Un dficit prolongado genera una serie de cambios radicales a nivel ocular,
entre ellos la xeroftalmia.
El proceso ocurre de forma progresiva. Primero se produce sequedad en la
conjuntiva (xerosis) y el epitelio normal del conducto lagrimal y de la mucosa es
reemplazado por un epitelio queratinizado. Luego, ocurre una acumulacin de la
queratina en placas pequeas (manchas de Bitot) y finalmente se produce una erosin de
la superficie rugosa de la crnea, con ablandamiento y destruccin de la misma
(queratomalacia), lo cual desemboca en una ceguera total.
Otros cambios incluyen el incremento de la susceptibilidad a las infecciones
bacterianas, parasitarias o virales, hipoqueratosis, queratosis pilaris y metaplasia
escamosa del epitelio que cubre vas respiratorias, urinarias hasta llegar a un epitelio
queratinizado, la piel se vuelve spera, seca, con escamas al igual que el cabello y las
uas.
Fuentes
Vitamina D (Colecalciferol ):
Esta vitamina pertenece al grupo de las liposolubles, e interviene en la absorcin del
calcio y el fsforo en el intestino, y por tanto en el depsito de los mismos en huesos y
dientes.
Aparece en los alimentos lcteos, en la yema de huevo y en los aceites de hgado de
pescado. Otra forma de sintetizarla es a travs de la exposicin a la luz solar. Esta sntesis
ocurre convirtiendo el ergosterol de la piel en vitamina D.
Su carencia genera alteraciones seas, trastornos dentales y alteraciones metablicas.
Esto se puede ver como raquitismo, y tetania (con sntomas de calambres musculares,
convulsiones
y
bajo
nivel
de
calcio
en
sangre).
Su exceso lleva a debilidad, cansancio, cefaleas y nauseas, similar a los de una presencia
excesiva de calcio.
Los requerimientos diarios de vitamina D son de 400 UI por da, cantidad presente en
un vaso de leche de 250 centmetros cbicos.
En climas septentrionales no debe considerarse al sol como fuente ms adecuada para la
generacin de vitamina D en el cuerpo.
FUENTE:
Pescados, huevos, levaduras, cereales, hgado, lcteos, mantequilla, accin de la luz
solar sobre los lpidos de la piel (sntesis cutnea mediada por la radiacin ultravioleta del
sol a partir de un precursor que se encuentra en la piel: el 7-dehidrocolesterol que es
sintetizado en el hgado a partir de colesterol).
FUNCION:
Sistema nervioso: los niveles de calcio son esenciales para la transmisin del
impulso nervioso y la contraccin muscular. La vitamina D al regular los niveles
de calcio en la sangre tiene un papel importante en el funcionamiento saludable de
nervios y msculos.
CARENCIA:
En nios raquitismo (formacin defectuosa de los huesos). En adultos origina la
osteomalacia, que se caracteriza por un defecto en la mineralizacin del hueso y se
manifiesta clnicamente por dolores a nivel de columna dorsolumbar, cintura plvica,
marcha de pato y debilidad en las extremidades.
Si existe una adecuada exposicin al sol, la cantidad de vitamina formada en la piel
puede ser suficiente para cubrir las necesidades, desapareciendo, en este caso, el carcter
de nutriente y la "obligatoriedad" de ser aportado por la dieta. De cualquier manera,
existen numerosos factores que condicionan la adecuada sntesis cutnea, por lo que el
aporte diettico de la vitamina es necesario para muchas personas:
Personas mayores que tienen menores niveles cutneos del precursor, menor
exposicin al sol y cuando se exponen lo hacen con el cuerpo cubierto.
Personas que viven en pases poco soleados a los que no llega suficiente radiacin
ultravioleta, especialmente en invierno.
Personas con alto grado de melanizacin.
Carencia:
Fragilidad de los glbulos rojos sanguneos ya que altera la estabilidad de la
membrana de los hemates. Se cree que tambin puede afectar a las funciones
reproductivas en varones y mujeres.
Fuente:
Vegetales verdes: espinaca, col verde o rizada, brcoli, lechuga, perejil, esprragos,
repollo,
Aceites vegetales: soja, canola, semillas de algodn, oliva,
Cereales integrales,
Hgado.
Funciones:
Carencia :
La deficiencia de vitamina k es rara en las personas adultas sanas debido a la
presencia de vitamina-k en muchos alimentos que se consumen en la dieta. La presencia
de vitamina K sintetizada por las bacterias intestinales (vitamina K2) y la reserva de
vitamina k presente en el hgado colaboran tambin para que no exista deficiencia. Pero
en el caso que exista trae como consecuencia una coagulacin sangunea pobre o
deficiente provocando sangrado espontneo o prolongando el tiempo de hemorragia.
Trastornos nerviosos.
Debilidad muscular.
Fuentes: Quesos, yema de huevo, leche, carne, pescado, pollo, cereales de grano y
nueces.
MAGNESIO:
Funciones:
Irritabilidad.
Temblor.
Disfuncin neuromuscular.
Fuentes: Cereales de grano entero, tofu, nueces, carne, leche, vegetales verdes,
legumbres,
chocolate.
CLORO
Funciones:
Contribuye al mantenimiento del equilibrio cido base y del equilibrio
hidrosalino.
Enfermedades o sntomas por carencia:
Alcalosis hipocloremica.
Fuentes:
Sal
de
mesa
comn,
pescado
mariscos,
leche,
carne,
huevo.
SODIO
Funciones:
Contribuye al mantenimiento del equilibrio cido base y del equilibrio
hidrosalino.
Necesario para la trasmisin del impulso nervioso y para la excitabilidad normal
de los msculos.
Enfermedades o sntomas por carencia:
Dolor de cabeza.
Nauseas.
Vmitos.
Atrofia muscular.
Prdida de peso.
Hipotensin.
Fuentes: Sal de mesa comn, pescado y mariscos, leche, carne, huevo. Abundante en casi
todos los alimentos excepto frutas
POTASIO
Funciones:
Contribuye al mantenimiento del equilibrio cido base y del equilibrio
hidrosalino.
Necesaria para la trasmisin del impulso nervioso y para la actividad muscular
normal.
Enfermedades o sntomas por carencia:
Disritmias.
Debilidad muscular.
Insomnio.
Irritabilidad.
Anorexia.
Nerviosismo.
HIERRO
El Fe en el organismo de un adulto normal se encuentra en un 65% formando parte de
la hemoglobina, un 10 % en la mioglobina, un 3% unido a enzimas y un 22% formando
ferritina y hemosiderina que son las formas de deposito de Fe. El Fe en la sangre circula
unido a la transferrina
Funciones
Transporte de oxigeno; transporte de electrones por formar parte de citocromos;
participa en procesos enzimticos de las catalazas, peroxidasas, metaloflavoproteinas que
actan en el metabolismo oxidativo, y de enzimas que estn involucradas en otras
funciones fisiolgicas como la enzima ribonucletido reductasa esencial para la sntesis
de ADN; el Fe participa como cofactor para la tirosina hiodroxilasa, que es la enzima de
la etapa limitante en la biosntesis de catecolamina.
Glositis.
Atrofia de las papilas linguales (lengua lisa como ocurre en anemia perniciosa).
Piel seca.
Disfagia.
Hipoclorhidria.
Coiloniquia.
Disnea de esfuerzo.
Fatiga.
Anorexia.
Anormalidad en el comportamiento.
Fuentes: Los alimentos que aportan Fe en la dieta son: las carnes de todo tipo,
mariscos e hgado de animales. La mayor parte de Fe en la dieta se encuentra como Fe no
heminico.
MANGANESO
Funciones:
Interviene en el metabolismo de las grasas e hidratos de carbono formando parte
de diversas enzimas.
Produccin de hormonas sexuales.
Necesario
para
la
utilizacin
de
la
vitamina
Vrtigo.
Perdida de la audicin.
Fuentes: Agua potable, t, caf, arroz, porotos de soja, espinaca, gelatina, cebollas,
lechuga.
YODO
Funciones:
Formacin de hormonas tiroideas.
Enfermedades y sntomas por carencia:
Irritabilidad.
Nerviosismo.
Obesidad.
COBRE
Funciones:
Formacin de hemoglobina, glbulos rojos y diversas enzimas.
Cofactor de diversas enzimas que intervienen en la cadena respiratoria.
Nutricionales:
Anemia, neutropenia,
despigmentacin.
osteoporosis,
degeneracin
del
S.N.C.,
Genticas:
o
Fuentes: hgado, mariscos, granos enteros, cerezas, legumbres, riones, pollo, chocolate,
nueces.
CROMO
Funciones:
Interviene en el metabolismo de hidratos de carbono y lpidos.
Mantiene los niveles de glucosa en sangre, favoreciendo la accin de la insulina.
Crecimiento y desarrollo.
Maduracin sexual.
Cicatrizacin.
Inmunidad.
Organognesis fetal.
Cambios en la piel.
Anorexia.
Letargia mental.
Cicatrizacin retardada.
En los casos de deficiencia se recomienda una dieta especial, con alimentos ricos en los
nutrientes necesarios, suministrar por va oral los Oligoelementos que estn en
deficiencia o aportarlos por va i.v. o i.m., dependiendo de la gravedad de la carencia.
PROCESO DE ABSORCION EN EL INTESTINO GRUESO
La misin del intestino delgado es absorber los nutrientes necesarios para el
cuerpo y el intestino grueso convierte en heces los desechos que quedaron de esta
asimilacin.
El intestino grueso es un tubo ondulado, de 1,5 metros de largo, con un grosor de
10 centmetros, donde se absorbe el agua y las sales minerales de las sustancias an no
digeridas. El intestino grueso se conecta con el delgado mediante la vlvula o esfnter
ileocecal, que acta como regulador del paso de las sustancias entre una y otra seccin
intestinal. Este anillo muscular reduce considerablemente la fuerza de vaciamiento de los
residuos provenientes del intestino delgado, evitando su reflujo.
Por lo tanto, la funcin principal del intestino grueso en el sistema digestivo es la
concentracin y almacenamiento de los desechos slidos, convirtiendo el quimo en heces
para ser excretadas. Durante este proceso las clulas que recubren el colon reabsorben
agua del quimo, cambiando su estado de lquido a slido. Miles de millones de bacterias
dentro del colon sintetizan sales que no han sido digeridas en su paso por el intestino
delgado y las vitaminas K y B, as como gases hidrgeno, dixido de carbono, sulfuro de
hidrgeno y metano.
Segmentos musculares del intestino grueso, llamados austros, empujan esta
materia y la remueven dentro del intestino grueso con movimientos sucesivos,
mezclndola por completo. Al no ser defecadas las heces, cuando es necesario, el colon
continua absorbiendo agua, volvindolas duras y causando estreimiento.
Por lo general, el alimento pasa ms tiempo en el colon que en ningn otro sitio
del tubo digestivo, este tiempo puede variar dependiendo del tipo de alimento y de cada
persona. En el colon puede permanecer aproximadamente desde nueve horas hasta varios
das. El intestino grueso esta relacionado con:
Funcin digestiva
Olor
o Segn la ingesta
Inodoro: que no tiene olor
Aumentado: comidas ricas en carne y pescado
Dbil: dieta vegetariana y lctea
Ligeramente agrio: nios de pecho
o Fecaloide normal
o Ptrido (olor a amoniaco): debido a la flora proteoltica aumentada
o Agrio penetrante o rancio: debido a la flora sacarolitica aumentada
o Nauseabundo: debido a la descomposicin de tejidos
Color
o Marrn: Es el color habitual.
o Verde: Puede ser debido a la ingesta de verduras, medicamentos, etc. o la
presencia de biliverdina (rapidez del trnsito intestinal, diarreas infantiles).
o Rojo: Debido a la ingesta remolacha o la existencia de hemorragias
prximas al ano.
o Negro: Debido a la ingesta de morcilla, espinacas, a los medicamentos
(carbn, hierro, bismuto) o hemorragias internas (heces pastosas,
melenas).
o Blanco: Debido a la ingesta leche, bario, caoln, etc., o la ausencia de
bilis fundamentalmente.
o Amarillo: Debido a la ingesta de rgimen lcteo o a diarreas de
fermentacin hidrocarbonada.
Consistencia
o Dura
o Pastosa
o Liquida
o
o
o
o
o
Cilndrica: Es la normal.
Laminada o en cinta: Debido a papilomas.
Bolitas secas y duras: Estreimiento.
Bolitas en masas: Se presenta en la Salmonelosis.
Bola maleable del tamao de un puo: Se presenta en la atona del recto
(personas ancianas).