PDF-La Dinamica Contable PDF
PDF-La Dinamica Contable PDF
PDF-La Dinamica Contable PDF
TEMA 2:
LA DINMICA CONTABLE
CONCEPTOS
1. En qu consiste el Plan de Cuentas?
El Plan de Cuentas denominado tambin Manual Contable, representa la estructura del sistema de contabilidad, una
relacin que comprende todas las cuentas que han de ser utilizadas al desarrollar la contabilidad de una empresa y
poder reflejar sus operaciones, indicando los motivos de cargo y abono, el significado de su saldo y la coordinacin
establecida entre ellas.
2. Plan Contable General Revisado
El primer plan peruano es el establecido para el ejercicio 1973, aprobado mediante R.S. N 450-73-EF/11 y 225-74EF/73 denominado Plan Contable General del Sistema Uniforme de Contabilidad para empresas (6) el cual fue
revisado por una comisin multidisciplinaria que aprob el nuevo plan a travs de la Resolucin CONASEV N 00684-EFC/94.10 (03.03.84) mediante la cual se aprueba el Plan Contable General Revisado (PCGR), el mismo que forma
parte de la misma, con vigencia a partir del ejercicio 1985.
Un dgito
Dos dgitos
Tres dgitos
Cuatro dgitos a ms
Clase
Cuenta
Divisionaria
Subdivisionaria
Clase o Grupo 1:
Clase o grupo 2:
Clase o Grupo 3:
Clase o grupo 4:
Clase o Grupo 5:
Clase o grupo 6 y 7:
Clase 8:
Clase 9 y 0:
UASF
INGENIERA COMERCIAL Y FINANCIERA
CONTABILIDAD II
Para entidades del Sistema Bancario y Financiero se tiene un Manual de Contabilidad Especfico. Para
entidades aseguradoras se tiene un Plan de Cuentas Especfico.
Para Administradoras privadas de fondos de pensiones se tiene un Manual de Contabilidad Especfico.
Para las entidades conformantes del Sector Pblico Nacional, excepto empresas, se tiene el Nuevo Plan
Contable Gubernamental (vigente desde el 01.01.2009).
Para entidades prestadoras de salud (EPS) se tiene un Manual de Contabilidad Especfica.
DENOMINACIN
UN DGITO
ELEMENTO
DOS DGITOS
CUENTA
TRES DGITOS
SUB CUENTA
CUATRO DGITOS
DIVISIONARIA
CINCO DGITOS MS
SUBDIVISIONARIA
A nivel de grupos de cuentas se mantiene similar clasificacin pero con la denominacin de elementos y ya no clases:
Estructura:
Elemento:
Cuenta Subcuenta:
Divisionaria:
Sub divisionaria:
Elemento
Cuenta
Sub Cuenta
Divisionaria
Sub Divisionaria
Terrenos
3311 Terrenos
33111 Costo
33112 Revaluacin
UASF
INGENIERA COMERCIAL Y FINANCIERA
CONTABILIDAD II
La tcnica de la
partida doble es
empleada para
efectos del
registro de
hechos
econmicos.
El registro
contable no est
supeditado a la
existencia de un
documento
formal.
Las transacciones se
anotan en libros y
registros contables
que resulten
necesarios, sin
perjuicio de los
establecidos por otras
normas (v.gr. las que
pueda dictar SUNAT).
Debe
Anotar aqu
(Izquierda) es:
Debitar
Cargar
CUENTA
Haber
Anotar aqu
(Derecha) es:
Abonar
Acreditar
En este esquema, son tres los datos esenciales que se mostrarn: (i) la fecha en que tuvo lugar el acto o hecho
contable, (ii) la explicacin o concepto del mismo, y (iii) la valoracin.
UASF
INGENIERA COMERCIAL Y FINANCIERA
CONTABILIDAD II
Las reglas bsicas respecto al uso de las cuentas son las siguientes:
a) Para cuentas del Activo: El saldo inicial e incrementos se anotan en el debe y las disminuciones en el haber.
b) Para cuentas del Pasivo: El saldo inicial e incrementos se anotan en el haber y las disminuciones en el debe.
c) Para cuentas del Patrimonio: El saldo inicial e incrementos se anotan en el haber y las disminuciones en el
debe.
d) Para cuentas de Resultado: No tienen saldo inicial, las cuentas de gastos tienen naturaleza deudora y las
cuentas de ingreso tienen naturaleza acreedora.
Conforme a lo anterior, a continuacin se presenta el siguiente cuadro que resume lo antes expuesto:
ACTIVO
El cargo lo
aumenta
El abono lo
disminuye
PASIVO
El cargo lo
disminuye
Saldo
normal es
DUDOR
PATRIMONIO
El abono lo
aumenta
El cargo lo
disminuye
Saldo
normal es
ACREEDOR
El abono lo
aumenta
Saldo
normal es
ACREEDOR
Lugar de Anotacin
Clase de
Cuenta
Activo
Pasivo
Patrimonio
Ingresos
Gastos
Valor
Inicial
Debe
Haber
Haber
Operaciones
Aumentos
Disminuciones
Debe
Haber
Haber
Haber
Debe
Haber
Debe
Debe
Debe
Haber
Sintetizando, slo las cuentas del balance tienen saldo inicial mientras que las cuentas de resultados tienen una
existencia temporal quedando cerradas al final del ejercicio. A continuacin expondremos los efectos que tendr en
cada partida su anotacin en el debe o el haber:
UASF
INGENIERA COMERCIAL Y FINANCIERA
CONTABILIDAD II
DEBE
HABER
Aumentos de Activo
Aumentos de Pasivo
Disminuciones de Pasivo
Disminuciones de Activo
Disminuciones de Capital
Aumentos de Capital
La diferencia entre los importes del debe y el haber, o lo que es lo mismo decir la diferencia entre las columnas del
debe y del haber, se denomina saldo, pudiendo ser ste: (i) deudor (cuando las cantidades del debe exceden las del
haber), (ii) acreedor (cuando el haber excede las sumas del debe), o (iii) saldado o sin saldo (cuando las sumas del
debe son iguales a las del haber).
7. Principio de Partida Doble o Dualidad
Para registrar las operaciones o transacciones es necesario que se conozca la regla bsica de la Contabilidad,
introducida por Fray Luca Paccioli conocida como la Partida Doble que se basa en la premisa a todo cargo
corresponde un abono. Conforme con lo anterior cada operacin registrada debe tener, por lo menos, un cargo y un
abono, por un importe igual; o lo que es lo mismo la suma de los cargos tiene que ser igual a la suma de los abonos.
Filosofa
Ley de la Causalidad
Contabilidad
Se trata de una forma de enfocar la observacin de la realidad econmica en la que siempre pueden abstraerse dos
elementos dentro de la esfera de un nico sujeto (entidad contable) que realiza el hecho econmico, el primero un
empleo, aplicacin o efecto y el segundo un recurso, origen o causa; es decir, existen dos efectos en todo hecho
contable. Por ejemplo, cuando se recibe un dinero se incrementa el patrimonio de la empresa, pero cul fue el
motivo?, por qu?, la respuesta puede ser porque un cliente nos cancel. Es importante entender que en todo hecho
contable quedan afectados como mnimo dos elementos patrimoniales; por lo tanto, no hay deudor sin acreedor ni
acreedor sin deudor. Para que el asiento est correcto, ste tiene que estar balanceado; esto quiere decir que la
operacin provoca dos elementos de sentido contrario y de igual magnitud.
8. Hechos contables u operaciones
Teniendo en consideracin lo que representan las cuentas, resulta importante entender los distintos hechos contables
o actos econmicos que se pueden presentar como consecuencia de la actividad del elemento personal sobre los
bienes econmicos que afectan a la actividad de la empresa. En primer lugar, diremos que se denominan hechos
contables o hechos econmicos a los actos o transacciones que teniendo consecuencias de contenido econmico,
afectan al patrimonio de la unidad econmica de forma directa y concreta.
9. Tipologa de hechos contables
Hechos contables expansivos o aumentativos: Son aqullos que hacen mayor la estructura econmica y
financiera de la empresa, es decir, se producen como consecuencia de la obtencin de ingresos que
aumentan el activo (estructura econmica) o disminuyen el pasivo (estructura financiera).
Hechos contables reductivos: Son aqullos que hacen menor la estructura econmica y financiera de la
empresa como consecuencia de gastos.
UASF
INGENIERA COMERCIAL Y FINANCIERA
CONTABILIDAD II
Hechos contables que no afectan resultados: Son aqullos que no aumentan ni disminuyen el patrimonio,
es decir, no son ni ingresos ni gastos pero modifican el patrimonio de la empresa.
EXPANSIVOS
REDUCTIVOS
MODIFICATIVOS
Incremento de Ingresos
debido a:
Incremento de Gastos
debido a:
Incremento de Activos
Disminucin de Pasivos
Disminucin de Activos
Incremento de Pasivos
UASF
INGENIERA COMERCIAL Y FINANCIERA
CONTABILIDAD II
toda vez que las mismas responden al control que la empresa mantiene respecto de las deudas contradas o
proporcionadas; que a medida que se vayan devengando se imputarn al resultado del ejercicio. Dada esta
naturaleza como se ver ms adelante se disminuirn al cierre del ejercicio de la partida monetaria con la que se
relacionan.
e) De control o movimiento
Son cuentas utilizadas durante el desarrollo de la actividad econmica del ente, como cuentas de enlace que en
muchos casos se utilizan con el propsito de brindar informacin especfica de acuerdo con las necesidades de la
empresa.
Encontraremos todas estas clasificaciones a lo largo de las distintas cuentas que examinaremos en las siguientes
partes, por lo tanto resulta importante comprender esta clasificacin.
11. Tecnicismos terminolgicos de las cuentas
Abrir una cuenta: Crear dentro del Plan una cuenta a efecto de representar un elemento ingresando el ttulo de
sta y la inscripcin de la primera partida.
Abonar o acreditar una cuenta: Practicar una anotacin en el Haber.
Asiento: Cada una de las anotaciones, registradas, reflejando el concepto de la operacin y su valoracin.
Cargar o adeudar una cuenta: Realizar una anotacin en el Debe.
Cerrar una cuenta: Sumar las dos partes de la cuenta, despus de que la misma ha sido saldada.
Cuentas deudoras: Las que presentan saldo deudor.
Cuentas acreedoras: Las que presentan saldo acreedor.
Liquidar una cuenta: Realizar las operaciones encaminadas a conocer el saldo de la misma.
Reapertura de una cuenta: Abrirla de nuevo con el saldo que sirvi para su cierre. El saldo se anota en el lado
contrario al que se puso para saldar la cuenta.
Saldar una cuenta: Anotar el saldo de sta del lado en que la suma es menor, para que el total de las anotaciones
en el Debe y el Haber sean iguales y su saldo cero.
Saldo de una cuenta: Diferencia entre las sumas del Debe (D) y del Haber (H):
Si D > H
Si D < H
Si D = H
D H = Saldo deudor
D H = Saldo acreedor
D H = Saldo cero o nulo
UASF
INGENIERA COMERCIAL Y FINANCIERA
CONTABILIDAD II
UASF
INGENIERA COMERCIAL Y FINANCIERA
CONTABILIDAD II
El empresa A dedicada a la confeccin de ropa deportiva, compra una PC en una tienda de artculos de
informtica para el uso de la Oficina de Administracin, paga la mitad al contado y el resto lo pagar a 30
das.
El proveedor de artculos de informtica le cobra a la empresa A la otra mitad por la compra de la PC.
UASF
INGENIERA COMERCIAL Y FINANCIERA
CONTABILIDAD II
Recursos Disponibles
Financiamiento
PASIVOS
Todo lo que tiene el
ente econmico
(empresa) se lo debe
a alguien.
ACTIVOS
PATRIMONIO
Como consecuencia de las definiciones anteriores, y para que se cumpla en todo momento la ecuacin contable, todo
aumento de activo debe ir acompaado de una disminucin de otro activo y/o de un aumento de Pasivo/Patrimonio (o
viceversa).
Simplificando: Una transaccin siempre afecta dos o ms cuentas (partidas contables). Estos cambios deben
mantener en equilibrio la ecuacin contable.
Si ahora recordamos los ejemplos de las transacciones iniciales:
El empresa A dedicada a la confeccin de ropa deportiva, compra una PC en una tienda de artculos de
informtica para el uso de la Oficina de Administracin (Aumento de Activos), paga la mitad al contado
(Disminucin de Activos) y el resto lo pagar a 30 das (Aumento de Pasivos)
La empresa A, vende una polera (Disminucin de Activo) al contado (Aumento del Activo)
* Adicionalmente se ve afectado el Patrimonio, ya que la venta produce un gasto (costo de produccin del
producto de venta) y un ingreso (dinero que el cliente paga por el producto y que no guarda necesariamente
relacin con el costo de producirlo)
Como se puede observar, en todos los casos se mantiene la ecuacin contable, ya que se modifican los recursos
afectados y a la vez, se seala el origen de los fondos para financiar estos recursos.
10