Informe Monopolio Artificial
Informe Monopolio Artificial
Informe Monopolio Artificial
HUMANOS
MONOPOLIO ARTIFICIAL
DOCENTE:
Myriam Ortiz
INTEGRANTES:
FECHA:
05/06/2015
CURSO:
Microeconoma
GRUPO:
SECCIN:
14M
LIMA - PERU SANTA ANITA
2015
INDICE DE CONTENIDO
Introduccin
CAPITULO I
DEFINICIN MONOPOLIO ARTIFICIAL
1.1 Definicin Monopolio
1.2 Definicin de los autores
1.3 Leyes antimonoplicas
CAPITULO II
APLICACIN DEL CASO
Pgina 2
INTRODUCCIN
El presente trabajo de investigacin que tiene por ttulo el monopolio artificial que
tiene por objetivo determinar la importancia del monopolio artificial para ello los
autores de la presente ha elaborado una correlacin entre el monopolio y el
monopolio artificial, por ello se es establecer un caso de la organizacin Aena. El
monopolio artificial se caracteriza por unas barreras de entrada artificiales impuestas
por el Estado mediante el rgimen de licencias o de proteccin de patentes y
derechos de autor. Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el
monopolista se vale de algn medio para impedir que vayan al mercado ms
productos que los suyos. Los medios de los que se puede valer pueden ir desde la
violencia a una fuerte restriccin de la demanda por parte de los consumidores,
pasando por la imposicin de barreras de entrada artificiales o de regulacin.
Estos ltimos, tienen un carcter fiscal. El Estado puede reservarse de forma
exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener
un rgimen de concesin de licencia restrictivo o proteger patentes y derechos de
autor esenciales para realizar la actividad. El monopolio artificial nace como
consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor.
A su vez estos pueden ser pblicos (estatales) o privados. Muchos monopolios
artificiales se traducen en las tristemente clebres empresas estatales. Se los crea
por razones estratgicas de bien pblico, subsidiariedad, fiscales, inters nacional y
con otras excusas.
La motivacin del presente tema es poder conocer acerca del monopolio y
monopolio artificial.
.
El siguiente informe esta esquematizado por introduccin, ndice y tres captulos:
Captulo I: consta de las definiciones del monopolio artificial y las leyes
antimonoplicas
Capitulo II: plantea los datos y el caso de la organizacin.
LOS INTEGRANTES
CAPITULO I
Pgina 3
Pgina 6
CAPITULO 2
APLICACIN DEL CASO
2.1 DATOS DE LA ORGANIZACIN
ORGANIZACIN: AENA
Capital: 1.500.000.000
Patrimonio Neto: 3.480.547.000
Ventas: 2.871.002.000
Resultado Ejercicio: 580.076.000
EBITDA: 1.558.073.000
Misin: Aena comparte la visin de su matriz Aena: ser una empresa lder y
un referente en el sector de la de infraestructuras aeroportuarias en el mbito
mundial.
y tener una fuerte presencia en el mercado internacional de prestacin de
servicios en operaciones aeroportuarias es la contribucin de Aena al grupo
Aena.
Visin: La misin de Aena se orienta hacia tres objetivos principales:
Incrementar la presencia internacional de Aena como operador global
de infraestructuras aeronuticas, proporcionando servicios de gestin
de aeropuertos con seguridad, eficacia, eficiencia y respeto al medio
ambiente, buscando siempre la rentabilidad en cada una de las
operaciones.
Potenciar el desarrollo corporativo de Aena.
Favorecer la presencia empresarial e institucional espaola en el
mbito internacional.
Con estos objetivos Aena concurre a licitaciones para gestionar y operar
infraestructuras aeroportuarias en diferentes lugares del mundo, con una
especial vocacin hacia aqullas que se desarrollan en Amrica Latina y
Europa pero sin perder de vista los mercados emergentes como Oriente
Medio o Asia.
Valores: Aena desarrolla sus proyectos basndose en sus valores de
experiencia y conocimiento en el sector aeronutico, su compromiso en la
optimizacin de servicios de calidad y consiguiendo la confianza de sus
socios, clientes e instituciones de su rea de influencia.
Pgina 7
Objeto Social
Exportacin, conservacin, administracin y gestin de aeropuertos gestin
de las zonas de las bases reas abiertas al trafico civil y de los aeropuertos
de utilizacin conjunta, etc.
Actualmente:
Como consecuencia de la huelga de los controladores de hace un ao, que
tantos daos caus e la economa espaola y que hizo que el pas quedara
incomunicado, la ministra de economa (Elena Salgado) plante la posible
privatizacin del sector que todava est sin resolver.
Pgina 9
CONCLUSIONES
Pgina 10
RECOMENDACIONES
Pgina 11
ANEXO
Pgina 12
Pgina 13
GLOSARIO
Pgina 14
REFERENCIAS
Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld. Microeconoma 5 Edicin. Mc Graw
Hill. Sebastian, L. Razones para le esperanza en un futuro imperfecto.
Editorial: icaria esditorial. Espaa: Barcelona. Pg. (163-170)
Montaner, C. El autoritarismo y la improductividad. Editorial: sudamericana.
Argentina: buenos aires.
Friedman, D. La maquinaria de la liberta. Editorial: innisfree. Espaa. Pg. (7886)
Diaz, A. El miedo al mediterrneo. Editorial: consejo superior de investigacin
cientfica. Espaa: Barcelona.
Schettino, M. introduccin a la economa para no economistas. Editorial:
Marisa de Ana. Mexico.
William Baumol, Jhon Panzar y Robert Willing. Constestable Market and the
Theory of Industry Structure ("Los Mercados Disputados y la Teora de la
Estructura Industrial"). Harcourt
http://www.aena.es/csee/Satellite/infovuelos/es/Infovuelos.html
Pgina 15