Las Excreciones Corporales en El Arte: Arte Abyecto
Las Excreciones Corporales en El Arte: Arte Abyecto
Las Excreciones Corporales en El Arte: Arte Abyecto
El arte abyecto
Marga van Mechelen
Los ejemplos de arte abyecto durante los 90 son incontables, de modo que es
posible hablar de una tendencia. Las mujeres en particular lo cultivan
intensamente. Entre ellas, algunas como Cindy Sherman y Kiki Smith, tienen
fama internacional. Las escenas de desastre de Sherman, en las cuales se muestra
muerte, degradacin y excremento, tanto como sus Pinturas sexuales, producidas
desde 1991, constituyen ejemplos de tal esttica. Smith realiz una obra
llamada Recipientes con sangre y silicona (1986), que se refiere a la ciruga
plstica, mientras que en otro de sus trabajos con cuencos, usa fluidos corporales
como signos de emociones: las lgrimas son metonimia del llanto, el semen
simboliza la lujuria y el vmito connota el mal.
En contraste con las obras, a menudo deprimentes, de Kiki Smith, encontramos
las afirmaciones llenas de humor hechas por la artista britnica Helen Chadwick
quien, para su instalacin Flores de orina (1991-1992), pidi a varios hombres
que orinaran en la nieve, haciendo esculturas con los huecos producidos por los
chorros. Gilbert y George tambin juegan con temas abyectos en trabajos
como Merdoso y desnudo mundo humano (1994), en tanto que el artista
estadounidense Paul McCarthy, quien inici sus performances al promediar los
70, ridiculiza a los Aktionists Vieneses, al usar salsa ketchup en vez de sangre.
El Autoretrato de Robert Mapplethorpe (1978) muestra sus nalgas desnudas. Del
ano cuelga un ltigo. Las fotos de Andrs Serrano llamadas Eyaculacin en
trayectoria (1989) y Semen helado con sangre (1990) aluden a la crisis
provocada por el SIDA. Un trabajo de Serrano, realizado en 1987 y
ambiguamente titulado Piss Christ, caus el mayor escndalo de las artes
plsticas en los Estados Unidos de la pasada dcada.
Lo abyecto y la abyeccin
La mirada semitica se interesa por el uso artstico de fluidos corporales y otras
"sustancias naturales" que producen reacciones ambivalentes. Al revs del leo,
tales materiales naturales no sirven originariamente para actuar como signos. Las
excreciones, que pueden conducir a respuestas fsicas involuntarias, se aplican
para mantener su identidad natural. Sin embargo, logran mantenerla? Hasta qu
punto las sustancias abyectas se comportan como parte de la madre naturaleza?
Existe una relacin entre las reacciones fsicas de los receptores y el proceso de
significacin?
Lo abyecto como categora esttica se inspira en la nocin psicoanaltica de
abyeccin, tal como la formula Julia Kristeva en su obra Pouvoirs de lhorreur.
Essai sur labjection (1980, mal traducida al espaol comoPoderes de la
perversin, 1987). Kristeva describe la expulsin de lo considerado abyecto
como una condicin necesaria para la formacin sexual, psicolgica y social de
las normas sociales, transformndolas. As, tales fuerzas son responsables del
constante devenir. Kristeva no comparte la tradicional idea de batalla entre
vanguardias artsticas y sociedad.
La libertad del sujeto constituye un escape relativo de la sociedad, del orden
simblico. La transgresin en relacin con el trabajo artstico que se realiza a
travs de los valores sociales, es un tema mayor en el pensamiento de Kristeva
desde su magnum opus: La rvolution du langage potique (1974) y su ensayo
sobre Giotto incluido en Polylogue (1977). En La rvolution, la semiloga y
psicoanalista francesa se ocupa de la escritura de Mallarm y Lautramont.
Reflexionando sobre esos tempranos textos psicosemiticos, es fcil comprender
por qu Kristeva atribuye tanta importancia al doble papel de la abyeccin. El
modo en que describe la funcin de lo semitico en la constitucin del sujeto y su
significancia en el arte, la literatura y la filosofa es, en cierto sentido,
comparable a su anlisis de la abyeccin.
Tambin la naturaleza ambivalente de la abyeccin es fcil de comprender, pues
la experimentamos en la vida cotidiana. Los procesos naturales se ocultan, pero
mantienen sin embargo su poder de fascinacin. As, aunque se considere que los
materiales abyectos son repulsivos, continan atrayndonos. Sin embargo, el
problema permanece: lo abyecto es representable? Especficamente, puede el
arte transformarlo en signo? Es verdad, como Foster reclama, que obras como
las de Cindy Sherman despus de 1991, nos permiten tocar lo obsceno mismo?
Parecera que este arte quisiera que la mirada brillara en toda la gloria (o en todo
el horror) de su deseo pulsional.
Para el arte de la apropiacin y el superrealismo de los aos 60 y los 70, el signo
codificado es crucial, aunque de modos diferentes. El superrealismo como arte
de trompe-loeil, hace jugarretas al ojo. El arte de la apropiacin representa la
realidad de un modo tal que invita a mirar a travs de su superficie crticamente,
cuestionando la verdad documental de la fotografa y el valor referencial de la
representacin.
El arte abyecto de los 90 constituye una nueva tendencia. Su caracterstica
primaria: es la de rechazar la ilusin y cualquier forma de sublimacin entre el
objeto y la mirada. Constituye un intento de evocar lo real como tal; de acercarse
tanto como sea posible al receptor, para que ste responda de forma inmediata,
fsica o emocional. Implica esto que el arte abyecto carece de signo codificado?
Y de ser as sa sera su nica diferencia?
Significantes ensangrentados
Referencias
Abject art. Repulsion and desire in american art. 1993. New York Whitney Museum of
American Art.
Bois, Y.A. et al. Winter 1994 "The politics of the signifier II: a conversation on the informe
and the abject" October 67
Fletcher, J. and A. Benjamin 1990 Abjection, melancholia and love. The work of Julia
Kristeva. London and New York . Rotledge
Foster, H. 1996. The return of the real. Cambridge and London. The MIT Press
Kristeva, J. 1974. La rvolution du langage potique. Paris. Seuil
Kristeva, J. 1977. Polylogue.. Paris: Seuil
Kristeva, J. 1980. Desire in Language. A semiotic approach to literature and art. New
York, Columbia University Press
Kristeva, J.1982. The powers of horror. An essay on abjection. New York. Columbia
University Press.
Parret, H. et H.G. Ruprecht (ed.) 1985. Exigences et perspectives de la smiotique. Recueil
dhommages pour Algirdas Julien Greimas. New York/ Amsterdam, John Benjamins
Reijnders, F. 1993. Metmorfose van de barok. Amsterdam. Duizend an Een
Steiner, W. 1995. The scandal of pleasure. The University of Chicago Press.
Thrlemann, F. 1986. Kandisnsky ber Kandinsky. Der Knstler als Interpret eigener
Werke. Basil Benleti
Signos
Artculos publicados en esta serie:
(I) Arte, cultura y naturaleza (Ernestine Daubner, N 167)
(ll) Semitica del excremento (Hilia Moreira, N 175)
(III) Semitica del gusto (Nathalie Roelens, N 182)
(IV) La cama (Hilia Moreira, N 183)