Magia y Alquimia Como Pre-Ciencia en El Renacimiento
Magia y Alquimia Como Pre-Ciencia en El Renacimiento
Magia y Alquimia Como Pre-Ciencia en El Renacimiento
Della Mirandola, P. Discurso sobre la dignidad del hombre, P. 10. (En adelante slo citado como
Discurso).
Dado el contexto del Renacimiento, me tomo la libertad de asociar la frase empleada por Pico della
Mirandola cosas divinas a aquello que es propio de la religin (especficamente del cristianimo). Si bien
no me atrevera a decir que en general la filosofa considera a lo divino slo como lo religioso en trminos
cristianos, en el caso del Renacimiento y debido al poder con el que contaba la Iglesia cristiana, la
filosofa se centraba en mayor o menor medida en el pensamiento cristiano (aunque no siempre para
concordar con ste).
Discurso, P. 30.
Considero que un buen ejemplo de esto seran los reyes magos que, segn se dice, eran sabios
que tenan conocimientos astronmicos.
Utilizar estos trminos para diferenciar los dos tipos de magia distinguidos por Pico della Mirandola. El
primero (magia hereje) referir a la magia demoniaca y el segundo (magia natural) referir a la magia
heredada de la tradicin griega y que lleva a un camino de purificacin y de acercamiento a lo divino.
Della Mirandola, P. Conclusiones mgicas y cabalsticas, P. 29. (En adelante citado slo como
Conclusiones).
Una vez trazada la idea general de cmo se dio el primer cambio de la filosofa
natural a la magia natural, se puede observar el cambio de sta a la alquimia. La
filosofa natural propuesta por los griegos se enfrent a un obstculo difcil de
superar al no poder dar cuenta de cmo se puede acceder de forma prctica al
conocimiento de las causas. Este obstculo fue, hasta cierto punto, sobrepasado
durante el Renacimiento con la concepcin de la magia pues sta, al tener ritos
prcticos, pretenda conocer los principios ocultos subyacentes a todas las cosas.
Esta nocin de magia natural, aunada al rescate de conocimiento de los egipcios,
como el caso del Corpus Hermeticum, se convirti paulatinamente en la alquimia.
La novedad que presenta la alquimia es justo la posibilidad de desarrollar
prcticamente el conocimiento requerido para alcanzar lo divino. Los alquimistas
buscaban promover el estudio de la naturaleza mediante la observacin y es a
travs de la experimentacin que la naturaleza nos revela sus secretos 12 dando,
de esta forma, el salto del mbito terico al mbito prctico.
La lnea divisoria entre la alquimia y la ciencia moderna es mucho ms tenue
siendo uno de sus mayores exponentes Paracelso, quien fue uno de los
alquimistas ms importantes de la poca. Paracelso logr desarrollar las bases de
la qumica y tener varios aportes en la medicina partiendo del estudio alqumico.
Asimismo, Paracelso parece exponer ideas semejantes a las que expona Pico o
al menos es posible identificar ciertas similitudes en las lneas de su pensamiento.
11 Incluso me atrevera a decir que esta dificultad se da, entre otras cosas, porque la obra de Aristteles es
sumamente descriptiva y no considero que el autor tuviera como intencin que su filosofa fuese
prescriptiva. Si bien desde Platn se ha intentado describir un camino a seguir para llegar (en este caso) al
Topos Uranus, este camino tambin consta de una serie de pasos que me parece que son, en todo caso,
descripciones de las caractersticas que se deben tener para acceder a ese ltimo plano, caractersticas que,
a su vez, tambin son muy complejas y difciles de cumplir.
12 Nieto, M. El renacimiento y la revolucin cientfica, P. 11.
13 Paracelso, El tesoro del tesoro de los alquimistas, P.1. (En adelante slo citado como
Paracelso).
14 O por lo menos pre-cientfico en tanto que se da antes de la modernidad.
Siendo esto as, la naturaleza operando desde el comienzo de lo que hay sera la
naturaleza operando desde el principio y, ms an, el estudio sobre cmo opera
esta naturaleza sera un estudio sobre los primeros principios. Si adems se
piensa que el alquimista pretende hablar del conocimiento de la naturaleza en lo
que existe cuando habla de la naturaleza en los seres, se tendra un esquema
metafsico y ontolgico ms completo. Metafsico de acuerdo a lo mencionado
anteriormente, es decir, de acuerdo al conocimiento de los primeros principios;
ontolgico de acuerdo al conocimiento de lo que es. Si estoy en lo correcto, es
evidente por qu Paracelso termina por decir que requerira de mucho tiempo para
intentar de describir estas ideas.
Otra semejanza que se puede encontrar en la obra del alquimista con respecto a
lo analizado de la obra de Pico della Mirandola, es la nocin de la alquimia como
magia natural, como heredera de la filosofa natural, como el acercamiento a lo
divino. Aunque Paracelso no hace mencin alguna de Dios en esta obra, cuando
habla de la Naturaleza como madre, de cierta forma est hablando de ella como
algo superior que adems es origen de lo que hay, esto retomando lo expuesto el
prrafo anterior, la Naturaleza sera lo primero. Posteriormente, el alquimista hace
una aseveracin mucho ms fuerte al decir que l conoce a la Naturaleza tanto
como ella lo conoce a l. Considero que esto es contundente porque si pensamos
que la Naturaleza conoce 15 todo lo que es creado por ella (puesto que todo se
origin en primer lugar de ella), la posibilidad de que su creacin conozca tambin
a la Naturaleza es pensar que la creacin tiene posibilidad de conocer a su
creador.16
Me parece que la obra de Paracelso muestra adecuadamente por qu considero
que es pertinente hablar de la alquimia como una disciplina pre-cientfica.
Considero que el carcter prescriptivo, casi a manera de receta, con el que es
escrito este texto es bastante similar a la forma que tienen algunas ciencias,
15 Retomar la palabra utilizada por Paracelso aunque puede ser problemtico adjudicar
conocimiento a la Naturaleza.
16 Cfr. Paracelso, P.3.
analoga.
18 Cfr. Pierre, D., La thorie physique: son object et son structure, Chevalier et Rivire, P.1.
Bajo este esquema, se poda encontrar siempre una propiedad en comn entre
dos elementos y es gracias a esta propiedad en comn que poda darse la
transmutacin19.
Se han mencionado un par de nociones nuevas que formaron parte de la filosofa
griega y que vale la pena subrayar. Por un lado tenemos el esquema de los
elementos presente en la filosofa aristotlica y por otro lado tenemos la idea del
alma que fue un tema sumamente importante para varias escuelas clsicas. La
idea de la transmutacin del alma puede ser rastreada hasta Pitgoras con la
teora de la purificacin del alma a travs de la reencarnacin.
DE LA ALQUIMIA A LA CIENCIA MODERNA
Dado que la manera en la que Paracelso redacta El tesoro de los tesoros de los
alquimistas, parece que la cita de Bacon puede ser aplicada al alquimista (aunque
no asegurara que Bacon estuviera pensando justo en Paracelso al momento de
escribir esto). Considerando slo el fragmento citado, Bacon no parece estar en
este primer momento rechazando el objeto de estudio de la alquimia ni la
posibilidad de conocer las leyes que rigen la naturaleza a travs de ella. Ms que
eso, me parece que Bacon est denunciando la actitud de los alquimistas con
respecto a este tipo de conocimiento. El problema parece hallarse en el hecho de
postular sentencias tan fuertemente sostenidas y presentadas como verdades. El
perjuicio hacia la filosofa y las ciencias radica justo en esto, en dar por hecho y
asegurar con tanta certeza tesis de las que todava no se sabe su valor de verdad.
19 Cfr. Hamilton, N., The Alchemical Process of Transformation, P. 1.
20 Bacon, F. Novum Organum, P.1. (En adelante citado como Bacon).
10
21 Cfr. Bacon, P. 4.
22 Cfr. Ibd (P. 8)
11
Por otra parte, los dolos del foro tienen relacin con la asociacin y con el
lenguaje, es decir, estos se dan en sociedad y por problemas de precisin del
lenguaje.
Por ltimo, los dolos del teatro se encuentran estrechamente relacionados con la
filosofa. Bacon explica que son llamados as porque se puede considerar que hay
representaciones y piezas generadas a partir de cada sistema filosfico y que
cada uno sostiene su propio mundo imaginario y teatral. La problemtica de esto
parece radicar en que no hay una certeza sobre si hay un sistema filosfico
correcto y cul sera este, por lo que cada sistema que el hombre pueda tener
como verdadero podra estar en realidad afectando la manera en la que
entendemos el mundo y hacrnoslo ver de una manera completamente diferente a
la que es en verdad.
Considero que todos estos dolos dan cuenta del problema de la ciencia y de sus
presupuestos para Bacon y que estos dolos se encuentran, por as decirlo, en
niveles. En primer lugar tenemos al dolo de la tribu el cual se origina en los
hombres por el simple hecho de pertenecer a la especie humana, este dolo
explica la postura de Bacon con respecto a la imposibilidad del hombre para
conocer a la Naturaleza y sus fundamentos. Debido a que este dolo se da
simplemente por ser humano, parece que no hay manera de escapar de l por lo
que el objetivo de la alquimia de conocer cmo opera la Naturaleza es
inalcanzable.
En segundo lugar se encuentra el dolo de la caverna, el cual tambin representa
un gran problema porque es casi tan difcil de desechar como los dolos de la tribu.
Puesto que no hay manera de deslindarnos de nuestra educacin y cambiar
completamente nuestra manera de pensar para tener una visin completamente
objetiva del mundo, parece que todo lo que podramos llegar a conocer acerca de
la Naturaleza lo conoceramos parcialmente y slo a travs de un filtro generado
por la carga de experiencias que posee cada individuo.
12
En tercer lugar estn los dolos del foro, los cuales tambin estn vinculados con
la ciencia al ser originados por problemas del lenguaje esparcidos por el uso en
una sociedad. El hecho de utilizar un mismo trmino para referir a distintos
conceptos ha generado confusiones en el desarrollo cientfico y es ah donde se
puede observar claramente el efecto de este tipo de dolos. Por otra parte, el uso
indiscriminado de un mismo trmino en contextos diferentes propiciando
significados diferentes lleva a enormes confusiones que, posteriormente, pueden
llevar a que entendamos al mundo en funcin de estos trminos errneos.
Por ltimo tenemos a los dolos del teatro, los cuales tambin tienen que ver con la
ciencia porque el que se den por las diferentes escuelas filosficas y la
imposibilidad de elegir a una sobre otra es justo el mismo problema que tienen las
diferentes posturas cientficas. En el contexto del Renacimiento, dado que el
terreno prctico apenas fue explorado por la alquimia y no constaba de un mtodo
(ms o menos) definido como el que la ciencia pretende tener en la modernidad,
parece que hay un problema en la fundamentacin de su quehacer y no hay
manera de considerar que una postura cientfica es superior a otra dado que no
hay un marco en el cual evaluarlas.
En el Novum Organum, Bacon asienta las bases del mtodo cientfico que se
desarrollar en la modernidad. El estudio que hace Bacon consta de, primero,
enumerar los hechos para construir as una primera conclusin que ser
considerada en el estudio pero que no es una conclusin terminada.
Posteriormente, se deben depurar los hechos de acuerdo a su relevancia y
construir una nueva conclusin considerando slo los hechos que se conservaron.
Esta forma de proceder es identificada por Bacon como una induccin y explica
que esta tiene lugar tanto en la ciencia como en las artes 23. Adems, el estudio
planteado por Bacon considera en general a la lgica para su desarrollo y para la
aplicacin correcta de este mtodo. Sin embargo, Bacon alcanza a distinguir que
la lgica de su poca es una herramienta an precaria y que necesita afinarse.
13
Como bien apunta Bacon, la filosofa natural tal como estaba planteada desde un
principio pareca incapaz de progresar debido a que no haba un objetivo claro 24.
Aunque en esta exposicin la filosofa natural fue interpretada bsicamente de
acuerdo al objetivo metafsico de Aristteles, es decir, de conocer las primeras
causas, que posteriormente fue heredado por la magia natural, Bacon podra
haber estado pensando en la imposibilidad que se tena de pasar del mbito
terico al prctico por lo que, aunque se hubiese fijado claramente como objetivo
el poder conocer los primeros principios, no se tena claro cmo lograrlo. Por otra
parte, Bacon pudo haber estado considerando a los alquimistas que tenan como
objetivo lograr la transmutacin no slo de metales sino del cuerpo en general y
del alma. Esto ltimo es, a fin de cuentas, la bsqueda de los principios de
acuerdo a los cuales obra la Naturaleza y, si bien la alquimia logr hacer el salto
de la teora a la prctica, parece que Bacon podra no haber estado de acuerdo
con que la alquimia tuviera un objetivo claro y una manera clara de alcanzarlo.
Como conjunto, ni la filosofa natural ni la magia natural ni la alquimia tienen un
objetivo bien establecido con un mtodo concreto para alcanzarlo. Aparte de esto,
como ya fue mencionado, Bacon consideraba imposible que el hombre realmente
pudiera acceder al completo entendimiento de la Naturaleza y esto es presupuesto
por estas tres formas de conocimiento, por ello, la filosofa natural, la magia y la
alquimia estaran descartadas como ciencia de acuerdo al esquema de Bacon y
ninguna parece tener la posibilidad de un mayor desarrollo.
Conclusin
Aunque puede que sea un poco atrevido de mi parte nombrar pre-ciencia a los
desarrollos que se dieron en la magia y la alquimia durante el Renacimiento, me
parece que tiene sentido hablar de un momento previo a la ciencia en el que ya se
sentaban las bases de la ciencia moderna.
Eleg hablar en primer lugar de Pico della Mirandola ya que su obra pareca estar
ms evidentemente ligada al pensamiento medieval en tanto que an prevaleca el
deseo de perfeccionamiento del alma a travs de una aproximacin a lo divino.
24 Cfr. Ibd. P. 24.
14
Debido a que la magia fue un tema muy importante durante la Edad Media, es de
esperarse que fuese retomado durante el inicio del Renacimiento pero debido a la
Inquisicin, era de esperarse que fuese adecuado a las ideas religiosas de la
poca.
Pienso que la alquimia estaba estrechamente relacionada con varias nociones de
la magia y con el deseo de obtener conocimiento sobre la Naturaleza. Adems, tal
como expuse a lo largo del ensayo, tuvo como virtud haber dado el paso de la
teora a la prctica, logrando por fin que se pudiera aspirar a una manera de
alcanzar la sabidura en vez de que slo se describiera la posibilidad de llegar a
ella. Debido a que Paracelso fue un alquimista destacado y adems tuvo grandes
aportaciones a la medicina y a la qumica, me pareci que poda observarse cmo
se daba un paso ms hacia el camino de la ciencia.
Francis Bacon plante un poco ms claramente los inicios de la ciencia en su
Novum Organum al describir algo similar al mtodo cientfico moderno. Con ello,
se termina de dibujar el puente que se dio desde la filosofa natural hasta la
ciencia moderna.
Durante este estudio me pareci muy claro el cambio de paradigma al momento
de leer a estos autores puesto que la obra de Pico tena tintes religiosos mientras
que la obra de Paracelso pareca un tanto ms oscura, ms desafiante y ms
vanidosa. En particular con ello creo observar el cambio de pensamiento que hubo
de considerar a Dios sobre todas las cosas e incluso temerle a (segn me pareci
con el alquimista) desafiar a las deidades. El hombre empez a sentirse capaz de
comprender por su propia cuenta los principios que rigen el mundo, sus relaciones
e incluso se crey capaz de modificar a la Naturaleza slo con su entendimiento.
Aunque Bacon disminuy ese aire arrogante que se apreciaba en el pensamiento
de Paracelso, finalmente lo que prevaleci fue la idea de que el hombre era capaz
de tener el conocimiento de las causas, slo bastaba tener un mtodo adecuado,
definir correctamente los objetivos que se queran alcanzar y llevarlos a la
prctica.
15
Me parece claro con esta investigacin que los estudios llevados a cabo durante el
Renacimiento son antecedentes de la ciencia moderna y considero que influyeron
mucho en la manera de ver a la ciencia y los alcances que tiene el hombre con
ella. El giro copernicano definitivamente tuvo injerencia en el pensamiento de la
humanidad y creo que esto es un ejemplo claro. Aunque la brujera en la Edad
Media ya empezaba a mostrar signos de irreverencia, creo que la postura del
alquimista termina de mostrar la audacia del hombre con respecto a Dios al
atreverse a explorar lo prohibido por la Iglesia, todo por las ansias de llegar a tener
un conocimiento verdadero.
Concluyo que, aunque tal vez los pensadores renacentistas no tenan la misma
idea de ciencia que se tuvo posteriormente, no se puede negar que las bases de
la ciencia se asentaron desde el Renacimiento y que probablemente sin los
estudios realizados por los magos y los alquimistas, aunque fueran posteriormente
menospreciados por Bacon, no hubiera habido un sustento para el desarrollo
cientfico posterior. Despus de todo, Bacon postul a la induccin como manera
de evitar los errores que tuvieron las prcticas mgicas y alqumicas as que,
aunque en el Novum Organum se buscara resarcir el dao hecho por stas, no se
puede negar que tambin hubo un enorme avance que se logr gracias al
desarrollo del mbito prctico de la bsqueda de la sabidura.
Bibliografa
Copenhaver, Brian P. Did Science Have a Renaissance?
http://www.cmrs.ucla.edu/brian/research/finished_research/finished_articles/iii_a_6science.pdf
(ltimo acceso: 01 de 06 de 2015).
della Mirandola, Pico. Discurso sobre la dignidad del hombre.
http://editorialpi.net/ensayos/discursosobreladignidaddelhombre.pdf (ltimo acceso: 02 de 06 de
2015).
. Conclusiones mgicas y cabalsticas. http://laescalerasophia.com.ar/biblioteca/Pico_Conclusiones.pdf (ltimo acceso: 02 de 06 de 2015).
Duhem, Pierre. La thorie physique: son object et son structure. Pars: (Traduccin de Chantal
Melis. Revisin de A.R. Prez Ransanz y Damin Bravo)., 1906.
16
17