Argentina El Desarrollo Pensamiento Curricular, Palamidessi
Argentina El Desarrollo Pensamiento Curricular, Palamidessi
Argentina El Desarrollo Pensamiento Curricular, Palamidessi
El
desarrollo
Argentina
del
pensamiento
sobre
el
currculum
en
Introduccin
Este artculo estudia la aparicin y el desarrollo del
pensamiento sobre el currculum en la Argentina. Se propone
describir, de un modo panormico, las cambiantes condiciones que
marcaron su recepcin, produccin y uso. Por eso, ms que
presentar en detalle los contenidos de este campo de ideas, el
trabajo se concentra en el anlisis de las fuerzas que modelan y
condicionan sus orientaciones y su funcionamiento en el contexto de
la educacin argentina. Para ello, presenta una periodizacin que
toma en cuenta la accin del Estado, la actividad de las
Universidades y el rol de los especialistas en el campo educativo.
La definicin del campo o de la teora del currculum ha sido
objeto de larga discusin a nivel internacional desde hace ms de
treinta aos 1. Pero esta definicin no parece ser, ante todo, una
cuestin epistmica sino un problema vinculado con la
caracterizacin de una serie de prcticas sociales e histricas. El
curriculum es una construccin cultural y sus significados dependen
de la forma en que se construye una tradicin poltico-educativa. Las
distintas concepciones son el producto de diversas formas entender
la relacin entre escuelas, estado y sociedad. (de concretar proyectos
sociales intenciones poltico-pedaggicas- en la vida de las
escuelas). Por eso, estudiar el currculum -y el pensamiento sobre el
curriculum- es estudiar la trayectoria de una tradicin que se
caracteriza por ciertas estrategias de gobierno, clasificacin y
control. Si se adopta este punto de vista, para estudiar el desarrollo
del pensamiento curricular en la Argentina es necesario analizar
cmo cambiaron y se mantuvieron- las polticas para decidir el
contenido educativo y los procesos de su transmisin escolar, y qu
herramientas se utilizaron para la reflexin y la toma de decisiones
sobre estos puntos. Por eso, este trabajo describe la evolucin del
pensamiento sobre el currculum en Argentina tomando en cuenta
las relaciones entre la accin de las agencias educativas estatales y
el campo intelectual de la educacin. De acuerdo con las variaciones
la
10
11
12
13
14
15
16
17
Referencias bibliogrficas
18
19
20
Notas
Desde los ya clsicos trabajos de Pinar (1978), Kliebard (1977) y Huebner (1976), hasta
los ms recientes de Jackson (1992) y Pinar, Reynolds, Slattery y Taubman (1995).
2
Por disposicin del artculo 5 de la Constitucin Nacional, los estados provinciales deban
garantizar la educacin primaria pero, ante la falta de recursos propios, muchos de ellos
demandaron ayuda del Gobierno Nacional. En 1905, el Congreso de la Nacin sanciona la ley N
4874 (Ley Linez), que permite la creacin de escuelas primarias nacionales en las provincias.
Asimismo, en el momento en que se organiza y expande el sistema educativo, ms de la mitad del
territorio argentino no estaba provincializado, sino que estaba organizado en Territorios
Nacionales. En ellos, el sistema educativo era dirigido por el Consejo Nacional de Educacin.
Sobre este tema, consultar el libro de Paviglianiti (1990).
El sesgo altamente prescriptivo de estas normas puede verse en el siguiente enunciado del Plan
de Estudios para la educacin primaria (CNE, 1961, pg.5): "Con la publicacin conjunta de los
elementos que se elevan, los docentes tendrn en sus manos, para cumplir su elevada misin: los
fines de la educacin primaria; las bases sobre las que descansan estos fines; el plan de estudios;
la distribucin horaria; el programa sinttico en forma de cuadros que les permitir abarcar el
panorama total de primero a sexto grados, facilitndoles su justa ubicacin en la tarea que les
corresponde cumplir; el programa analtico de todos los grados; y, complementariamente, las
sugestiones para el desarrollo del programa de Trabajo Manual y Labores; tablas y
nomenclaturas que permitan unificar el simbolismo matemtico y el del sistema mtrico decimal;
es decir, un todo armnico que deber completarse con las guas didcticas y las instrucciones
tcnicas ... La Comisin de Programas procur vincular ntimamente fines, bases plan de estudios
y distribucin horaria en procura de un todo orgnico sobre el cual meditar el maestro antes de
desarrollar y aplicar los programas".
4
Por Plan de Estudios se entiende el documento oficial que sanciona y organiza un course of
studies, que prescribe las materias y grados correspondientes a un nivel de enseanza, junto con
afirmaciones sobre fines y objetivos y conjunto de contenidos. Por lo general, un Plan de
Estudios presentaba una serie de orientaciones metodolgicas para los docentes.
Los
Programas detallaban analticamente el contenido de la materia.
5
En 1971, con el patrocinio de la UNESCO, una comisin argentina participa del Seminario
Internacional sobre Desarrollo Curricular realizado en Granna (Suecia), presidido por B.Bloom y
R.Tyler y con la participacin de M.Blaug y R.Havighurst. El objetivo del seminario era promover
Nos referimos a las versiones en espaol de los libros de Saylor y Alexander (1966), Doll
(1968), Ragan (1968), Johnson (1968), Tyler (1973), Schwab (1974), Taba (1974) y Michaelis,
Grossman y Scott (1974).
11
13
Las primeras normas para la enseanza que utilizan las denominacin curriculum son las
Bases para el currculo del Primer Ciclo del Nivel Elemental (1971) y los Lineamientos
Curriculares de 1ro. a 7mo. grados (1972). Luego, esta denominacin se generaliz.
14
15
16
Bahler (en Doll, op.cit.). Iguales consideraciones pueden encontrarse en los trabajos de
Lafourcade (1970) y Martnez (1970).
Como sostiene Avolio de Cols (op.cit, pg.130): Es fundamental que el curriculo responda
a la Poltica Educativa de un pas, la que a su vez es parte de la Poltica Nacional. El currculo
debe estar al servicio de un tipo de hombre y de un tipo de sociedad, debe propugnar el logro de
los objetivos establecidos en el Proyecto Nacional de cada pas. Un currculo que no instrumente
una Poltica Educativa autnticamente nacional ir al fracaso y ser rechazado.
17
Este grupo, constitudo por Eduardo Remedi, Alfredo Furln, Gloria Edelstein, Susana Barco y
Azucena Rodrguez, desarrolla una visin crtica de los procesos educativos articulando la
reflexin pedaggica con perspectivas sociolgicas, antropolgicas e histricas. Sin utilizar an
el lenguaje curricular, el grupo realiza una reflexin sobre los aspectos metdicos de la
enseanza diferencindose de la racionalidad tcnica (Edelstein y Rodrguez, 1972). De este
modo, recrean lneas de reflexin que anticipan, en buena medida, el pensamiento curricular
post-dictatorial. Muchas de estas ideas y discusiones circularon en encuentros, debates y
jornadas sin tomar forma escrita; lo que era bastante comn en la actividad universitaria del
momento (Prof. Gloria Edelstein, comunicacin personal, Septiembre de 2000). Unos aos
despus, miembros de este grupo continuaron estas lneas de trabajo en el exilio, contribuyendo
al desarrollo del pensamiento curricular en Mxico.
18
Entre estas obras, se cuentan: Gimeno Sacristn (1984), Gimeno Sacristn y Prez Gmez
(1984), Glasman e Ibarrola (1987) y Furln (1988).
19
21
Entre otros, Gimeno Sacristn, Prez Gmez y Contreras Domingo, cuya produccin es
influenciados por la literatura inglesa (sobre todo por la obra de Lawrence Stenhouse y John
Elliot).
22
23
24
25
Podemos citar aqu los trabajos de Frigerio (1991), Terigi (1993) y Braslavsky (1995).
Frigerio, Poggi y Tiramonti (1992), Birgin (1996) y Poggi (1998).
26
Se pueden mencionar los trabajos de Palamidessi (1993), Feldman (1994), Gvirtz (1997) y
Birgin, Dussel y Tiramonti (1998).
27
28
Debe destacarse la produccin acadmica que ha surgido en torno del Proyecto APPEAL
dirigido por Adriana Puiggrs. Los trabajos en historia del curriculum se han visto estimulados en
los ltimos aos por la conformacin de la Sociedad Argentina de Historia de la Educacin. Se
pueden citar, entre muchos otros, los trabajos de Puiggrs (1990), Dussel (1993 y 1997) y Caruso
(1995).
Sobre el curriculum de la formacin docente, se destacan los trabajos de Surez (1994),
Diker y Terigi (1997) y Davini (1998). Sobre el curriculum universitario, los textos de Edelstein y
Litwin (1993) y de Araujo (1994).
29
Entre estos textos de divulgacin se destacan los de Gvirtz y Palamidessi (1998) y Terigi
(2000).
31
33
Sobre esta cuestin, retomamos los argumentos de Lundgreen (1992) y Furln (1988).
Este sector conjuga a personal acadmico y profesionales con credenciales universitarias que
procuran modificar o cambiar ideologas, teoras o prcticas en el proceso de produccin de
discurso educativo. Daz (1997, pg. 358)
34