Reglamento Actualizado
Reglamento Actualizado
Reglamento Actualizado
Pgina
PRESENTACIN
PROLOGO
CAPTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 1.1 Objeto
ART. 1.2 Alcance
ART. 1.3 Disposiciones
CAPTULO II.
EL COMIT TECNICO DE DISEO Y CONSTRUCCIN
ART. 2.1 Constitucin
ART. 2.2 Conformacin y atribuciones de miembros
ART. 2.3 Facultades del comit
ART. 2.4 Operacin del comit
CAPTULO III.
LINEAMIENTOS
ART. 3.1 Emplazamientos
ART. 3.2 Vanos y Ventanas
ART. 3.3 Alturas
ART. 3.4 Cubiertas
ART. 3.5 Volumetra y fachadas
ART. 3.6 Estacionamiento
ART. 3.7 reas de servicio
ART. 3.8 Lmites de Propiedad
ART. 3.9 Pavimentos
ART. 3.10 Arquitectura del paisaje
ART. 3.11 Instalaciones
a) Agua potable
b) Agua tratada
c) Drenaje sanitario
d) Drenaje pluvial
e) Energa elctrica
f) Murete para medidores
g) Gas
h) Instalaciones Especiales
CAPTULO IV.
PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIN
ART. 4.1 Descripcin
ART. 4.2 Fases
ART. 4.3 Inicio de proyecto
ART. 4.4 El proyecto
ART. 4.5 Fianza de garanta
ART. 4.6 Permiso interno de construccin
ART. 4.7 Verificacin en sitio
ART. 4.8 Supervisin
ART, 4.9 Bitcora
ART. 4.10 Permiso de habitabilidad
CAPTULO V.
SEGURIDAD Y CONTROL DE OBRA
ART. 5.1 Responsabilidad profesional
ART. 5.2 Aspectos Generales
ART. 5.3 Obras preliminares
ART. 5.4 Construcciones provisionales
ART. 5.5 Limpieza en obra
ART. 5.6 Personal y horario de trabajo
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
12
13
16
17
18
20
21
22
23
24
24
24
24
25
25
26
26
26
28
28
28
29
31
32
33
33
34
34
34
35
35
35
36
36
36
37
ANEXOS
CARTA DE CONFORMIDAD
38-44
1/45
ESTIMADO CONDMINO:
Contratar los servicios de un profesional de la Arquitectura, para que funja como Director
Responsable del Proyecto de su residencia y analizar con l lo contenido en este Reglamento.
2.
Consultar cualquier duda y efectuar los trmites que sean necesarios en el proceso de diseo y
construccin de su residencia en la GERENCIA DE DISEO que se ubica en Avenida El Campanario
No. 100, Fraccionamiento Hacienda El Campanario, en la cual resolveremos todas sus dudas y le
guiaremos en la realizacin de los trmites.
3.
4.
Dar inicio a la etapa de Proyecto Arquitectnico de su residencia slo una vez que le hayamos
proporcionado el deslinde fsico de su terreno junto con el plano correspondiente. Recomendamos
que efecte una visita directamente al sitio en compaa de su Director Responsable del Proyecto
para corroborar la informacin entregada y familiarizarse con las caractersticas particulares de
infraestructura, topografa, vegetacin, suelo y orientacin de su propiedad.
Nos reiteramos a sus rdenes y a las de su Director Responsable del Proyecto para apoyarles en todo
aspecto durante las fases de proyecto y construccin de su residencia, por lo cual no nos resta ms que
dar una cordial bienvenida a Usted y su familia, en la conviccin de que sus expectativas de calidad de
vida se vern ampliamente recompensadas al acompaarnos a residir en El Campanario.
A t e n t a m e n t e,
2/45
PROLOGO
Concebir una imagen inspirada en la riqueza arquitectnica de la ciudad de Quertaro, sin limitar la
generacin de espacios acordes a la poca, necesidades, pensamiento y espritu creativo actuales y
queriendo conservar y acrecentar nuestro inmenso patrimonio cultural, es una tarea digna de ser
emprendida. Por ello en EL CAMPANARIO, queremos promover y hemos establecido un marco normativo
para el desarrollo de un conjunto urbano arquitectnico que inspire una forma de vida donde prevalezca la
armona, el respeto por los dems y el cuidado de la naturaleza.
En EL CAMPANARIO estamos convencidos de que para lograr dichas mximas es indispensable asumir,
como miembros de esta comunidad, la responsabilidad de coadyuvar activa y conscientemente, pudiendo
llegar a lograrlos al contar con un marco normativo bsico que establezca las referencias para incentivar y
promover un excelente ambiente arquitectnico que se convierta en digno escenario del estilo de vida que
pretendemos para nuestras familias. Precisamente de estas aspiraciones nace el presente Reglamento de
Diseo y Construccin.
Dado que este es un Condominio Campestre Residencial, el uso de materiales regionales como la
cantera, la piedra, el sillar, la madera, etc. debern predominar en el lenguaje arquitectnico; encontrando
que los estilos grecorromanos, afrancesados, californianos, postmodernos, etc. donde el uso exagerado de
ornamentos, demerita la imagen arquitectnica del fraccionamiento, por lo que quedan estrictamente
prohibidos en este conjunto habitacional.
En EL CAMPANARIO nos hemos comprometido desde el inicio mismo de su Plan Maestro, en la creacin
de una comunidad que se enorgullezca de su ciudad y que contribuya a su enriquecimiento cultural, a travs
de una arquitectura que se precie de enaltecer los valores locales.
El presente REGLAMENTO DE PROYECTO Y CONSTRUCCIN de EL CAMPANARIO, se erige as como el
instrumento bsico a travs del cual condminos, residentes y promotores habremos de construir nuestro
entorno y compartir una misma visin de comunidad.
3/45
CAPTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 1.1
OBJETO
Este Reglamento es de orden y utilidad comn para los habitantes de la Unidad Condominal
Hacienda el Campanario, y tiene por objeto la regulacin de los proyectos y las obras del conjunto de
residencias. Este documento deriva del Reglamento de Administracin de la Unidad Condominal Hacienda el
Campanario, mismo que fue aprobado por la asamblea de Condminos.
ART. 1.2 ALCANCE
Este reglamento rige para la Unidad Condominal en los sectores III CLUB DE GOLF EL CAMPANARIO , IV
CLAUSTROS & V LA MESA de EL CAMPANARIO.
4/45
CAPTULO II.
EL COMIT TCNICO DE DISEO Y CONSTRUCCIN
ART. 2.1 CONSTITUCIN
Para efectos de dar cumplimiento a los objetivos de ste, en el Reglamento de Administracin de la
Unidad Condominal se previ la constitucin del COMIT TCNICO DE DISEO Y CONSTRUCCIN, rgano
emisor del presente Reglamento de Diseo y Construccin.
ste Comit Tcnico de Diseo y Construccin es el nico organismo en el que recae la facultad de
aplicar todo lo normado por este Reglamento, as como la resolucin de todo lo no considerado o expuesto
en el mismo, reservndose el derecho exclusivo de interpretar el contenido de los artculos en caso de
controversia, y cuyas decisiones sern inapelables.
Este reglamento podr ser modificado sin previo aviso a los condminos, cuando el Comit Tcnico
de Diseo y Construccin y dems rganos facultados de la Unidad Condominal as lo consideren
conveniente.
Dicho Comit se reserva el derecho de no aprobar un proyecto, que aunque cumpla con la parte
tcnica del presente reglamento, a su juicio no est de acuerdo con el espritu de El Campanario.
ART. 2.2 CONFORMACIN Y ATRIBUCIONES DE MIEMBROS
El COMIT TCNICO DE DISEO Y CONSTRUCCIN, estar integrado por miembros con amplio criterio y
conocimientos tcnicos.
Dos de los miembros del comit han sido designados por Hacienda El Campanario, S.A. de C.V.,
quienes fungirn como Presidente y Secretario Tcnico respectivamente; y representantes de la Asociacin
de Condminos (arquitectos titulados y debidamente registrados), socio o asesor externo, quien funge como
Vocal.
ART. 2.3 FACULTADES DEL COMIT
El COMIT TCNICO DE DISEO Y CONSTRUCCIN tiene entre otras, las siguientes facultades:
a)
Normar, vigilar y hacer respetar en lo que respecta a los proyectos y/o edificaciones de las
residencias ubicadas en el Condominio de conformidad con este REGLAMENTO DE DISEO Y
CONSTRUCCIN DE EL CAMPANARIO.
b)
c)
Verificar y/o sancionar, por s o por terceras personas, el cumplimiento de estas disposiciones por
parte de cualquier Condmino resolviendo a travs de un Citatorio, Apercibimiento o
Requerimiento:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
d)
e)
contra
quien
resulte
responsable
de
Sesionar por lo menos una vez al mes, mediante la reunin de sus Miembros Numerarios, a
convocatoria de su Presidente.
b)
c)
CAPTULO III.
LINEAMIENTOS
a)
b)
Podrn integrarse en una sola unidad topogrfica dos o ms lotes para construir una nica
residencia, siendo cada caso sujeto de anlisis especial por parte del Comit Tcnico de Diseo
y Construccin; siempre y cuando se presente la fusin de dichos predios.
c)
COS (Coeficiente de Ocupacin del Suelo) El Coeficiente de Ocupacin del Suelo, indica el
rea porcentual del total del terreno permitida para la edificacin de la residencia, incluyendo
espacios techados, albercas, prticos, pergolados, cocheras, stanos y similares, la cual ser
como mximo el 40 % (cuarenta) y mnimo el 30% (treinta) en todos y cada uno de los lotes.
r e s t r ic c i n
d)
CUS
(Coeficiente de Utilizacin
40 %
t o t a l m x im o
del
Suelo)El
Coeficiente de Utilizacin
d e l t e r r e n o p e r m it id o
p a r a la
e d if i c a c i n .
del
Suelo,
indica el nmero de metros
cuadrados
totales permitidos como
mximo para
la
edificacin
de
la
residencia en
funcin del rea total del
terreno donde
sta se desplantar, ser
equivalente al
80% ( ochenta por ciento ).
Esto es, por
cada 1.00
(Un) m2 de
terreno se permitir construir 0.80 (punto ocho) m2 para la residencia, incluyendo reas
techadas, terrazas, prticos, accesos y cocheras.
6/45
e)
f)
RESTRICCIONES
I . Todas las residencias se dispondrn en el terreno en forma de isla, generando en el
permetro del lote reas que habrn de ser denominadas restricciones, cuya finalidad
principal sea la integracin de un conjunto equilibrado que alterne edificaciones y reas
verdes, atendiendo a las siguientes dimensiones que habrn de medirse paralelamente a las
colindancias indicadas:
! Para el sector III Club de Golf EL CAMPANARIO:
o
o
o
o
co
d
lin
an
a
ci
3.00
co
32
ia
LL
ia
PI
nc
3.00
nc
da
da
lin
AREA POSIBLE DE
CO NSTRUCCIO N
LA
co
3.00
lin
.C
ER
RA
8.00
4a
o
o
o
o
7/45
1 a. C
ERRA
colin
3.00
cia
dan
E
DA D
3.00
cia
dan
colin
3.00
A
SAN
8.00
AREA POSIBLE DE
CONSTRUCCION
cia
an
nd
3.00
li
co
ancia
colind
AREA POSIBLE DE
CONSTRUCCION
3.00
77
N
GUSTI
77
8.00
8.00
8.00
RIO
PANA
CAM
NA
DE SA
GUSTIN
5 .0 0
5 .0 0
3 .00
5 .00
3 .0 0
3 .0 0
L ag o
3 .0 0
8 .0 0
5 .0 0
3 .0 0
8 .0 0
3 .0 0
8 .0 0
8 .0 0
3 .0 0
Ca
8 .0 0
5 .0 0
5 .0 0
3 .0 0
3 .0 0
5 .0 0
ll e
5 .0 0
8 .0 0
8 .0 0
8 .0 0
5 .0 0
C a ll e
5 .0 0
Lago
8 .00
8 .0 0
8 .0 0
3 .00
Calle
3 .0 0
8 .0 0
3 .0 0
8 .0 0
5 .0 0
3 .0 0
Lmite
de la
Propie
dad
3 .00
8.00
5 .0 0
3 .0 0
5 .0 0
3 .00
3 .0 0
8/45
co
li
a
nd
ia
nc
3.00
2.50
UI
N
ia
JO
N
nc
nc
ia
SA
da
da
DE
lin
AREA POSIBLE DE
CONSTRUCCION
RI
O
co
2.50
lin
AQ
co
49
ER
RA
D
AM
PA
NA
6.00
2d
a.
calle
6.00
LO
LA
US
T
RO
6.00
77
2.50
da
nc
ia
ia
co
lin
6.00
AREA POSIBLE DE
CONSTRUCCION
B
2.50
3.00
colind
6.00
6.00
76
2.50
A
C R EA
O
N S PO
TR SIB
U C LE
C D
IO E
N
3.00
co
lin
da
nc
PA
SE
O
AREA POSIBLE DE
2.50
CONSTRUCCION
6.00
calle
2.50
3.00
ancia
9/45
d
lin
co
an
cia
2.50
6.00
55
nc
da
lin
co
AREA POSIBLE DE
CONSTRUCCION
calle
ia
2.50
6.00
calle
3.00
co li
nda
c o lin
dan
c ia
ncia
3.00
2.50
77
ci a
ia
danc
2.50
AREA POSIBLE DE
CONSTRUCCION
6.00
6.00
6.00
6.00
CA
A RIO
M PA N
R
N ISID
D E SA
10/45
n
da
lin
colin
AREA POSIBLE DE
CONSTRUCCION
co
77
2.
As mismo y por razones tcnicas, El Fraccionamiento podr utilizar dichas restricciones para
alojar subterrneamente las redes de servicio para el Condominio, tales como energa
elctrica, telefona, agua potable, agua tratada, drenaje sanitario, drenaje pluvial, etc., por
lo que al construir elementos tales como banquetas, andadores, terrazas o similares en las
citadas franjas, podrn stas ser demolidas por el Fraccionamiento para realizar los trabajos
anteriormente citados. Sin importar el status en que el lote se encuentre.
3.
El uso del espacio correspondiente a las reas de restriccin slo se permitir a travs de
volados de losas, pero nunca con volmenes de construccin ni espacios habitables. Dichos
elementos no podrn sobrepasar de una dimensin mxima de 1.00 metro medido a partir
del paramento del muro, columna o viga de arranque y debern tener una altura mnima de
2.60 mts en su punto ms bajo.
1.00
volado
mximo
restriccin
volado
mximo 1.00
4.
g)
En ningn caso podrn construirse elementos tales como contrafuertes, pilastras, elementos
escultricos o similares en las franjas de restriccin.
El desplante de la residencia se regir por la pendiente natural del terreno, con base en lo
siguiente:
1.
2.
En una pendiente natural del terreno entre 0% y 25%, el desplante de la vivienda podr
realizarse en una o dos plataformas, sin restriccin alguna de incluir desniveles interiores.
Para evitar exceder los 80 cms de desplante, tomados a partir del punto medio del terreno.
3.
En una pendiente natural del terreno mayor al 25%, el desplante de la vivienda deber
realizarse obligatoriamente mnimo en dos plataformas, para permitir una adaptacin
congruente entre arquitectura y la topografa del predio. As mismo la nivelacin de las
reas jardinadas seguir la pendiente natural del terreno, evitndose contenciones y
rellenos que produzcan planos horizontales mayores al 20% (veinte por ciento) de la
superficie de absorcin del suelo del propio lote.
11/45
h)
En cada uno de las fachadas en el proyecto deber prevalecer el macizo sobre el vano.
b)
c)
Los vanos debern obedecer a formas ORTOGONALES con un solo tipo dominante de
proporcin que al presentarse repetidamente dotarn al conjunto de un ritmo propio. Quedan
prohibidos los arcos de medio punto en puertas y ventanas exteriores.
P r o p o r c i n 1 : 1
P r o p o r c i n 2 : 1
P r o p o r c i n 3 :1
P r o p o r c i n 2 : 3
P r o p o r c io n e s e n v e n ta n a s
d)
La altura mxima libre de vano podr ser equivalente a la del entrepiso, pero nunca mayor de
3.00 (tres) metros en ambos sentidos. En caso de rebasar dichas dimensiones, deber ser dividido
con algn elemento debiendo ser de un espesor tal que cumpla totalmente con esa funcin.
e)
En caso de que el vano exceda en el sentido horizontal la medida de 3.00 mts. (Tres metros)
debern ser antecedidos por un prtico cuya DIMENSION NO SERA MENOR A 1.50 MTS.
1.50
f)
El acceso principal ser sujeto de anlisis especial para dotarlo del carcter correspondiente
considerando la importancia de la vialidad.
g)
Cuando sea requerido un elemento de remate, deber resolverse mediante el uso de cornisa
continua para volmenes, muros, pretiles y/o arcadas, aprobado en tono y estilo por el Comit.
h)
El proyecto deber privilegiar el uso de zaguanes, patios, prticos, arcadas, balcones, columnas,
rejas y barandales como elementos distintivos de su lenguaje de composicin.
12/45
i)
Queda restringido el uso de ventanas baha (bay window), pudiendo colocar cristales a hueso
y/o en esquina en donde la dimensin entre cristales no excedan los 5.00 mts. As mismo quedan
restringidos los cristales curvos o planos que conformen curvas.
j)
En las ventanas o ventanales nicamente se permitir cristal natural transparente y tintex verde
claro. En el caso del tintex es obligatorio traer una muestra al comit para que sea aprobado.
Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso de cristales de los tipos reflejante, reflectasol,
bronce solar, filtrasol o de cualquier otro color, as como el uso de vitroblock.
k)
Para cancelara en ventanas y puertas exteriores se permite el uso de madera natural, aluminio
natural, blanco, tabaco o negro y herrera blanca o negra. En caso de algn otro material se
estudiar y aprobar por el Comit de Diseo.
limite del
terreno
limite del
terreno
9.00
guarnicin
13/45
limite del
terreno
limite del
terreno
limite del
terreno
limite del
terreno
8.00
guarnicin
14/45
limite del
terreno
limite del
terreno
8.00
b)
La altura libre mnima permitida para el diseo y la construccin de los entrepisos de la vivienda
en cualquiera de sus espacios ser de 2.60 mts (dos metros sesenta centmetros), para el Sector III
( GOLF ) y 2.40 mts (dos metros cuarenta centmetros) para el Sector IV ( CLAUSTROS ) y V ( LA
MESA ); tomado desde el nivel de piso hasta el nivel inferior de losa ambos terminados.
15/45
n iv e l d e l o s a
2 .4 0 m t
n .p .t.
n iv e l d e l o s a
2 .4 0 m t
n .p .t.
p u n to m s
b a jo d e lo s a
2 .4 0 m t
n i v e l d e lo s a
2 .4 0 m t
n .p .t .
n iv e l d e l o s a
2 .6 0 m t
n .p .t.
SECTOR
III CLUB DE GOLF EL CAMPANARIO
n iv e l d e l o s a
2 .6 0 m t
n .p .t.
nivel de losa
2.60 mt
p u n to m s
n.p.t.
b a jo d e lo s a
nivel de losa
2 .6 0 m t
n i v2.60
e l dmt
e lo s a
n.p.t.
2 .6 0 m t
n .p .t .
punto ms
bajo de losa
nivel de losa
2.60 mt
2.60 mt
n.p.t.
En el diseo de la vivienda, los tipos de techumbres que podrn utilizarse habrn de ser:
1)
Techos Horizontales o losas, con pretiles
2)
Techos INCLINADOS visibles, terminados con TEJA DE BARRO NATURAL ROJO MATE MEDIA
CAA. Dichos techos o cubiertas debern construirse como nica cubierta, quedando
prohibido colocar sobre losas planas, estructuras superpuestas ( metlicas o de madera ),
para recibir la teja.
b)
No se permitirn Proyectos en donde las cubiertas o techos sean 100% planas ni 100% inclinadas,
TODA CONSTRUCCIN DEBER CONTENER POR LO MENOS UN 20% DE LOSAS INCLINADAS Y
HASTA UN 70% COMO MXIMO, DE LA SUPERFICIE TOTAL DE LOS TECHOS., LAS CUALES DEBERN
UBICARSE EN CUALQUIERA DE SUS 4 FACHADAS, SIEMPRE Y CUANDO SEAN VISIBLES. Dichas losas
inclinadas debern descargar el agua de lluvia hacia el exterior del volumen de construccin y
16/45
solo podrn ser utilizadas como cubiertas, no como muro y no deben de exceder ms de un
nivel en fachada.
restriccin
20% al 70% de
40 %
mnimo de
techumbre
techumbre inclinada
inclinada
del total
de la superficie
totalde
del terreno.
cubiertas.
c)
En el caso del utilizar varias techumbres inclinadas, stas debern presentar la misma pendiente y
que se encuentre entre 18 y 35 grados con respecto a la horizontal; y no exceder de 4. El rea
mnima para un cuerpo cubierto con teja ser de 25 m2. Y en forma regular.
d)
La geometra de los techos inclinados nunca deber exceder un mximo de (4) cuatro aguas.
e)
Los techos inclinados de cada residencia debern contar con un solo grado de pendiente,
debiendo tener como recubrimiento final nica y exclusivamente, teja de barro rojo natural,
acabado mate, en forma de media caa.
f)
Queda estrictamente prohibido la utilizacin de todo tipo de teja que no sea la indicada en el
punto anterior, as como cartn, lonas, toldos, palmas, techumbres metlicas, policarbonatos y
similares, o cualquier tipo de estructura temporal.
Los proyectos sern nicos por lo que a su volumetra y fachadas corresponde, aplicando
igualmente dicha unicidad para lo tocante a su construccin.
b)
Para proyectos similares entre s, por su lenguaje de diseo, se deber expresar una
diferenciacin en volmenes y en fachadas de al menos el 25 % de los cuerpos y de los
elementos que lo componen.
17/45
c)
Los proyectos debern evitar siempre que las fachadas que confronten una calle, un parque,
una plaza o cualquier otra rea comn o pblica del Condominio, sean ciegas. Estas
fachadas debern contener una proporcin del 60 % de su superficie total destinada a vanos.
Dichas fachadas deben de tener un tratamiento, es decir, darle volumetra para evitar que sean
ciegas y darle mayor movimiento a la visual del Fraccionamiento.
d)
Los muros exteriores, siempre debern llevar un acabado final utilizando aplanados de mortero
para ser terminados con color o texturizados finos. En el caso de preferirse acabados aparentes,
stos nicamente podrn ser utilizados cuando sean del tipo procesados a mano o materiales
naturales como sillar, adobe, cantera, etc. Los colores que no existan en la paleta anexa se
sometern a decisin del Comit de Diseo.
e)
Se podr utilizar mrmol en su estado natural o al cido o piedra que presenten un acabado
mate permanente. En ningn caso se permitirn acabados en muros exteriores con granitos,
mrmoles pulidos, paneles prefabricados o losetas cermicas.
f)
Dado que este es un Condominio Campestre Residencial, el uso de materiales regionales como
la cantera, la piedra, el sillar, la madera, etc. debern predominar en el lenguaje arquitectnico;
encontrando que los estilos clsicos, grecorromanos, afrancesados, californianos, postmodernos,
etc. donde el uso exagerado de ornamentos, demerita la imagen arquitectnica del
fraccionamiento, por lo que quedan estrictamente prohibidos en este conjunto habitacional.
g)
h)
Los colores a utilizar en exteriores, debern permanecer en las gamas terrosas, del amarillo al
mostaza y al terracota, o bien blanco mate como color preferencial.
i)
Tanto los materiales a utilizar en acabados exteriores as como el color, debern ser sometidos a
la aprobacin del Comit Tcnico de Diseo y Construccin, en todos los casos.
j)
Cualquier tipo de iluminacin elevada o en los techos est prohibida, as como los alumbrados
de nen, fluorescente o de vapor de mercurio.
k)
Los remates alrededor de las ventanas, puertas o reas de este tipo debern ser de colores
aprobados por el Comit Tcnico de Diseo y Construccin.
l)
Las chimeneas metlicas expuestas debern ser recubiertas de tal forma que no se vean desde
las fachadas.
Los proyectos contemplarn el espacio para estacionamiento cubierto con un rea mnima para
TRES VEHCULOS, con una dimensin mnima por cajn de 2.70 X 5.50 mts. dentro de la propiedad y
fuera de las reas de restriccin. Debern ser resueltos de manera adecuada en cuanto a flujos y
maniobrabilidad.
b)
c)
d)
Los accesos vehicular y peatonal hacia la residencia, debern utilizar la menor rea de pavimento
posible, as mismo se recomienda para estos el uso de materiales permeables al agua.
e)
Para delimitar el espacio de la cochera, solo podrn colocarse rejas de herrera o madera, o bien
portones siempre y cuando se contemple en el proyecto una adecuada iluminacin y ventilacin.
19/45
restriccin
estacionamiento
para 2 autos
estacionamiento
eventual permitido
(sin techumbre y
suelo permeable)
Dentro de las cocheras podrn estacionar nicamente vehculos ligeros de uso privado de
trabajo o recreativos, por lo que queda expresamente prohibido los vehculos de tres toneladas
o ms capacidad.
CUANDO EL ACCESO A COCHERAS SEA DE FORMA LATERAL, EL PASO A LAS MISMAS NO PODR SER MENOR A
4.50 M.
EN CASO DE ESTACIONAMIENTOS SUBTERRANEOS, LA RAMPA NO PODRA INICIAR SU PENDIENTE ANTES DE 4.00 M.
A PARTIR DE GUARNICION; Y LA PENDIENTE MAXIMA SERA DEL 15%. EN CASO DE INICIAR LOS TRABAJOS DE
CONSTRUCCIN (EXCAVACIONES ), Y ENCONTRARSE CON TUBERIA(S) NO ESPECIFICADA(S) EN EL DESLINDE DEL
TERRENO; LOS GASTOS DE REUBICACION DE LA(S) MISMA(S), CORRERA POR CUENTA DEL PROPIETARIO.
20/45
a) Es necesario que la vivienda cuente con espacio(s) destinado(s) a patio de tendido para
ropa y de servicio para la cocina (ubicacin de rejas de refrescos, tinas, etc.), as como un
clset para artculos para jardinera y botes de basura. Estas reas debern quedar fuera
de las zonas establecidas como restricciones y ser opcional si el patio de servicio es
cubierto o no.
21/45
Para delimitar la propiedad y cualquier otra zona exterior dentro del terreno, se permitir
exclusivamente el uso de rejas de forja en fierro, en color blanco, verde, negro u oxidado.
Detalle de reja
reja de fierro, en
color verde negro
u oxidado
1.20
dala de desplante
altura maxima piso
terminado 0.40 mt.
0.40
terreno natural
Detalle de reja
limite del
terreno
b)
reja
22/45
c)
La altura de la reja seguir el perfil natural del terreno, haciendo escalonamientos en caso
de as requerirlo.
d)
En cuanto a las restricciones laterales, la reja deber instalarse sobre los lmites de la
propiedad y respetar la altura mxima de 1.60 metros a partir del nivel del terreno. Esta
delimitacin podr desplantarse sobre un murete o dala de una altura que no rebasar
los 40 centmetros. En todo caso la altura mxima al adicionar ambos elementos no
podr sobrepasar del 1.60 m. especificado.
e)
En caso de no colocar reja perimetral, se deber construir el murete como contencin del
jardn, quedando prohibido utilizar para este fin, los muretes de construcciones vecinas.
f)
Al entregar el lote a cada propietario y antes de iniciar la limpieza del mismo, se contarn los
rboles existentes en el predio para que en el caso que se requiera el derribo de alguno,
previa autorizacin del Comit Tcnico de Diseo y Construccin; el propietario esta
obligado a sembrar tres rboles por cada rbol derribado.
b)
Las reas de jardn debern arbolarse a razn de un rbol por cada 150 mts2 (ciento
cincuenta metros cuadrados) de la superficie del terreno. O a razn de 4 arboles por terreno.
De los cuales por lo menos dos rboles tendrn las dimensiones mnimas de 4 de dimetro
en el tronco y a 1.00 m de altura, alcanzando una altura de 4.00 mts con follaje.
c)
El proyecto de las reas abiertas de cada predio deber incluir especies compatibles con
todos los componentes que le precedieron, evaluando su adaptacin a las caractersticas
del microclima del condominio.
d)
Para el caso de rboles, arbustos o plantas de raz profunda se requerir disear y construir las
contenciones selladas pertinentes, ubicando los elementos a una distancia de 4.00 mts. de la
guarnicin, y en caso de plantas de raz corta, a 3.00 mts. de guarnicin, ya que en caso
contrario pueden daar la infraestructura del conjunto.
23/45
e)
f)
g)
Ser necesario que todo ingreso de pasto en rollo sea autorizado por el personal del
Condominio en un horario de 7:00 a 16:00hrs.
h)
Queda estrictamente prohibido sembrar pasto de las variedades San Agustn, Cuernavaca,
Bermuda, y en general cualquier otro que no est especificado en las variedades
mencionadas en el inciso (f) anterior, ya que constituyen un contaminante para el pasto del
Campo de Golf , por lo que en caso de as requerirlo, usted podr adquirirlo en El
Campanario.
AGUA POTABLE
El Condominio cuenta con un sistema de agua potable que incluye tanques de
almacenamiento, permitiendo el abastecimiento por gravedad directamente a la toma
domiciliaria de cada uno de los lotes, establecindose para su operacin los siguientes
requisitos:
i. Cada condmino estar obligado a construir una cisterna con una capacidad
mnima de 5,000 lts., debiendo ser construida en forma subterrnea y fuera de las
reas de restriccin. Asimismo, se recomienda contar con un sistema propio y
automatizado de presin para llenado de tinacos.
ii. Todas las instalaciones hidrulicas debern ser ocultas y obligatorias.
iii. En el caso de que el proyecto de la residencia proponga la utilizacin de tinacos
o similares, se deber considerar su total ocultamiento, as como la integracin
24/45
DRENAJE SANITARIO
El sistema de drenaje sanitario del Condominio corresponde al tipo lnea de conduccin
pozo de visita- colector basado en la fuerza de gravedad, exigindose lo siguiente:
1.
Ser OBLIGATORIO descargar a la lnea de drenaje sanitario, las aguas
residuales de baos, cocina y lavaderos.
2.
Las instalaciones sanitarias debern ser ocultas.
3.
La pendiente de la lnea de descarga de la casa hacia el colector
establecer la elevacin mnima del sembrado de la casa, no pudiendo
ser construida sta ltima abajo del nivel del colector de drenaje
sanitario. En caso de que no exista otra solucin se deber instalar un
sistema de bombeo integral, cuyo costo de diseo, construccin,
operacin y mantenimiento correr por cuenta exclusiva del condmino
propietario.
4.
En el caso de los lotes del SECTOR III (GOLF) que cuentan con fosa
sptica, es indispensable colocar una trampa de grasas en la descarga
de la cocina.
5.
Es responsabilidad del Condmino dar servicio a los tanques spticos
limpiando los filtros y retirar los slidos antes mencionados. Estos slidos
sern retirados cada dos o tres aos o cuando se considere necesario.
d) DRENAJE PLUVIAL
1)
2.
3.
Podr alojarse por un frente al medidor elctrico y por el otro al de agua potable y agua
tratada, en nichos debidamente diseados, construidos y protegidos para este efecto,
cumpliendo con las normas oficiales que rigen la materia.
2.
3.
Su disposicin deber en todos los casos ser perpendicular al lmite de propiedad que
colinda con la calle, respetando 1.50 mts. a partir de la guarnicin.
26/45
4.
g)
GAS
Ser necesario que el proyecto de la vivienda estipule un sistema integral de tanque(s)
estacionario(s) de gas L.P. en el que las instalaciones necesarias al caso debern ser ocultas
desde cualquiera de las fachadas y cumplir con las especificaciones que en su caso
determinen las autoridades competentes. No podrn ubicarse en zona de restriccin.
h)
INSTALACIONES ESPECIALES
1.
2.
3.
27/45
antenas
ocultas
4.
5.
2.5 M
ASZ<<
CON EL OBJETO DE TENER PROYECTOS CADA VEZ MAS SUSTENTABLES, SE SUGIERE CONSIDERAR SISTEMAS
ALTERNATIVOS PARA EL AHORRO DE ENERGIA, TALES COMO CALENTADORES SOLARES, CELDAS FOTOVOLTAICAS,
GENERADORES EOLICOS, ETC.
28/45
CAPTULO IV.
PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIN
ART. 4.1 DESCRIPCIN
Cada propietario deber de contar con los registros, aprobaciones y permisos del Condominio
que se establecen en este captulo, con la finalidad de poder disear y construir una residencia,
debiendo solicitar ante el Comit Tcnico de Diseo y Construccin lo conducente en apego al
Procedimiento que se describe en este captulo.
ART. 4.2 FASES
El procedimiento de Verificacin se integra por dos fases con sus correspondientes trmites:
1. PROYECTO. Registro de Inicio y Verificacin
2. OBRA. Permiso Interno para Ejecucin, Verificacin y, Acta de Terminacin.
La fusin de los trmites internos con aquellos que correspondientemente deben hacerse de
manera externa por cuenta de cada Condmino se encuentra sintetizada en el diagrama que a
continuacin se expresa:
REQUERIMIENTO
EXTERNOS
REQUERIMIENTOS
INTERNOS
ANLISIS DE REGLAMENTO
CONDMINO-DIRECTOR DE
PROYECTO
REGISTRO DE INICIO DE
PROYECTO
DESARROLLO DEL
PROYECTO
VERIFICACIN DE
PROYECTOS Y DICTAMEN
GESTIN DE:
-
SERVICIOS
FIANZA
LICENCIA MUNICIPAL DE
CONSTRUCCIN
EJECUCIN DE OBRA
VERIFICACIN DURANTE
AVANCE DE OBRA
TERMINACIN DE OBRA
SOLICITUD DE PERMISO DE
HABITABILIDAD
LIBERACIN DE FIANZA
OCUPACIN DE RESIDENCIA
29/45
CRITERIOS DE REVISIN
Las normas de este Reglamento, forman el marco para el diseo y construccin de las
residencias de EL CAMPANARIO. Su cumplimiento es obligatorio y el Comit Tcnico de
Diseo y Construccin no aprobar ningn proyecto que incumpla una o varias de ellas. Sin
embargo el Comit podr emitir criterios o recomendaciones adicionales que beneficien al
conjunto, en funcin de situaciones no previstas por las normas. Estas recomendaciones que
tendrn el carcter de obligaciones, estn basadas en consideraciones exclusivamente
estticas. (Prevalecern siempre las restricciones particulares para cada lote).
Trmites oficiales.
Los trmites ante las autoridades correspondientes para la obtencin de la Licencia de
Construccin, se iniciarn despus de obtenida la aprobacin del Comit Tcnico de Diseo
y Construccin. De acuerdo al convenio establecido con el H. Ayuntamiento, el trmite ante
l, slo podr autorizarse mediante la presentacin de los planos sellados y firmados por el
Comit Tcnico de Diseo y Construccin.
Procedimientos de revisin.
El Comit Tcnico de Diseo y Construccin conducir las revisiones de proyectos durante sus
sesiones regulares. ste a su vez podr programar reuniones extraordinarias cuando la carga
de trabajo o la complejidad de las decisiones lo ameriten.
Por cada proyecto se har una reunin preliminar y las presentaciones necesarias. Cuando el
proyecto lo amerite, se podrn programar ms reuniones.
Reunin preliminar.
En esta primera reunin del propietario, arquitecto y constructor con el Comit Tcnico de
Diseo y Construccin, se visitar el lote en cuestin y se explicarn y discutirn las normas de
diseo y los criterios de evaluacin. Se recomienda que esta reunin tenga lugar antes del
inicio de la elaboracin del proyecto arquitectnico.
Evaluacin de la presentacin inicial.
En los 10 das hbiles posteriores a la recepcin de la documentacin completa y de la
presentacin del proyecto, el Comit Tcnico de Diseo y Construccin contestar por
escrito. El proyecto podr ser aprobado en todos sus trminos, o bien se elaborar un escrito
con las recomendaciones que debern ser atendidas para la aprobacin del Proyecto
Arquitectnico.
30/45
Presentacin final.
Despus de haber obtenido la aprobacin de Proyecto Arquitectnico y Ejecutivo, se pedir
un mnimo de tres juegos para los trmites de Licencia y Construccin que ingresarn al H.
Ayuntamiento correspondiente, firmado por el Propietario y el Director responsable de Obra.
Un juego ser conformado para expediente como se indica posteriormente.
Licencia de construccin.
Con los planos aprobados por el Comit Tcnico de Diseo y Construccin, ms aquellos
otros requisitos que la autoridad Municipal demande, se podr solicitar ante el H.
Ayuntamiento correspondiente la Licencia de Construccin respectiva.
Todas las obras debern de contar con la Licencia de Construccin respectiva, la cual
debern de tramitar ante las autoridades del H. Ayuntamiento de Santiago de Quertaro o El
Marqus, segn corresponda, en un mximo de 30 das posteriores a la aprobacin de
Proyecto. De lo contrario la obra se suspender hasta contar con dicha Licencia.
Plazo de inicio.
Ninguna obra podr iniciarse dentro del Desarrollo, si sta no cuenta con la Autorizacin Final
del Comit Tcnico de Diseo y Construccin, y la Licencia de Construccin respectiva.
Si la obra no se inicia dentro de los seis primeros meses de la fecha de aprobacin final, dicha
aprobacin perder su vigencia y deber ser tramitada de nuevo, siempre que no haya
habido modificaciones o adiciones al presente reglamento.
Obras inconclusas.
Los propietarios tomarn las medidas pertinentes para evitar que su residencia quede
inconclusa o su perodo de construccin se alargue por encima del calendario autorizado.
Las obras debern ser concluidas en un plazo no mayor a 24 meses, y si por razones
extraordinarias la obra se detuviera o se alargara excesivamente en su tiempo de ejecucin,
el propietario se obliga a llevar a cabo medidas de mitigacin como el sembrado y
mantenimiento de elementos de paisaje que salvaguarden las vistas ms importantes, as
como limitar los accesos a la construccin, con objeto de evitar en lo posible, el demrito de
la imagen urbana del Condominio e impedir el acceso a la propiedad de personas ajenas al
Fraccionamiento. En caso de que la obra se mantenga suspendida por TRES MESES, se
ejecutar la Fianza y la Administracin decidir su aplicacin en la obra.
Para garantizar el cumplimiento por parte del propietario a lo establecido en este
Reglamento y, en particular, su cumplimiento a lo establecido en este punto, el propietario
deber contratar una fianza de cumplimiento, al que se refiere el artculo 4.5 de este
Reglamento. Esta garanta slo podr cancelarse mediante la expedicin al propietario del
Permiso de Habitabilidad.
Terrenos Baldos.
Mientras un lote permanezca baldo, ser responsabilidad del propietario mantenerlo limpio y
que su vegetacin se conserve en buen estado sanitario y de aspecto. Queda prohibido
bardear los lotes baldos con cualquier elemento provisional no sealado con anterioridad.
No se permitir usar los lotes como rea de almacenamiento temporal o bodegas
provisionales antes de tener un Proyecto Autorizado. Cuando a juicio del Comit Tcnico de
Diseo y Construccin, no se cumplan estos preceptos, se proceder a remediar la situacin
con cargo al propietario o, en su defecto, se ejecutar la fianza a que se refiere el artculo 4.5
de este Reglamento, a juicio del mencionado Comit.
31/45
ART. 4.4
EL PROYECTO
a)
b)
Ser condicin necesaria y suficiente que el Dictamen del Comit Tcnico de Diseo
y Construccin resulte aprobado antes de poder continuar con los trmites del
procedimiento interno.
c)
d)
12.
13.
14.
4.
e)
Se deber entregar una carpeta blanca tamao carta de tres arillos con la siguiente
informacin:
1. Copia del Deslinde del Terreno, Nmero Oficial y Clave catastral Individual.
2. Carta de no adeudo de Mantenimiento
3. Carta de Conocimiento y Aceptacin de Reglamento Interno de Construccin.
4. Carta de no adeudo de Terreno.
5. Listado de Acabados
6. Proyecto Arquitectnico, incluyendo plantas, cortes y fachadas
7. Proyecto Ejecutivo, incluyendo instalacin hidrulica, sanitaria, jardinera y
riego, elctrico y estructural
8. Perspectivas o renders.
9. Copia del pago de revisin de proyecto y supervisin de obra
10. Copia de la Fianza de Garanta
11. Copia de los recibos de contratacin de los servicios de agua potable y
tratada.
12. Archivo Digital ( CD).
f)
Todos los planos debern presentarse digitalizados e impresos a escala 1:100 como
mnimo, mostrando cotas generales y debiendo contar con la siguiente informacin:
1. Nmero de lote y condominio.
2. Nombre y firma Original del Condmino.
3. Nombre del Director Responsable del Proyecto
4. Nombre y firma en Original del Director Responsable de Obra, registrado y
vigente para el Estado de Quertaro.
5. Superficie total del predio.
g) Una vez que haya sido presentada de forma completa y satisfactoria toda la
informacin de este artculo se expedir el dictamen correspondiente en un perodo
mximo de 10 (Diez) das hbiles.
33/45
h)
ART. 4.5
FIANZA
ART. 4.6
a) Para obtener el Permiso Interno de Obra y dar inicio a la misma, ser necesario
presentar, posteriormente a la aprobacin del proyecto arquitectnico, los siguientes
documentos:
1)
2)
3)
3)
4)
5)
6)
34/45
b) El Permiso Interno de Obra tendr un perodo de vigencia, mismo que ser establecido
por el Comit de Proyecto y Construccin, pudiendo llegar como mximo a 12 (doce)
meses, con carcter renovable a solicitud del condmino interesado.
ART. 4.7
VERIFICACIN EN SITIO
La Gerencia de Diseo y el Comit Tcnico de Diseo y Construccin realizarn visitas peridicas
en el lapso que se ejecute la construccin de la vivienda, para verificar el cumplimiento de lo
aprobado en el proyecto arquitectnico y de lo contenido en este reglamento.
ART. 4.8
SUPERVISIN
El Condmino Propietario a travs de su Director Responsable de Proyecto y su Director
Responsable de Obra, tendr la obligacin de supervisar que la construccin de la vivienda
respete ntegramente las normas establecidas en el Reglamento de Construccin del Municipio
de Quertaro, adems de las emanadas de este Reglamento.
ART. 4.9
BITCORA
Ser obligacin del condmino propietario a travs de su Director Responsable de Obra, el llevar
una Bitcora de Construccin debidamente foliada cuyo libreto ser presentado por el
Director Responsable de Obra para ser registrado y sellado por el Comit Tcnico de Diseo y
Construccin, teniendo por objeto documentar lo contenido en el proceso de edificacin,
permitiendo constatar, en cada una de sus etapas, que el proyecto est siendo implementado
de acuerdo a su concepcin bsica. El registro de la informacin en dicha bitcora
corresponder al Director Responsable de Obra, teniendo la obligacin de entregar
quincenalmente copia de dichos registros ante dicho Comit, a quien corresponder -una vez
que se haya hecho la revisin de la bitcora y los avances en campo- informar oportunamente
las observaciones que de acuerdo a este Reglamento, considere pertinentes de ser tomadas en
consideracin.
35/45
e)
f)
g)
36/45
CAPTULO V.
SEGURIDAD Y CONTROL DE OBRA
ART. 5.1 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Los aspectos constructivos, estructurales, elctricos, de iluminacin, hidrulicos, sanitarios,
pluviales, de gas, instalaciones especiales, de seguridad e higiene y similares debern de apegarse
estrictamente a lo establecido por las normas oficiales expresadas en los reglamentos gubernamentales
vigentes, siendo obligacin de los profesionistas seleccionados y/o contratados por el propietario dar
cumplimiento a las mismas. Adicionalmente dichos profesionistas debern cumplir con lo marcado en este
reglamento. Los cuales debern ser:
1.
2.
b)
Cualquier propuesta de modificacin del proyecto original aprobado que sea requerida durante
el proceso de obra, deber ser evaluada en forma previa por el COMIT TCNICO DE DISEO Y
CONSTRUCCIN.
c)
d)
e)
f)
Una vez otorgado el Permiso Interno de Construccin y antes de un plazo de 15 das naturales, se
debern construir murete y registros para alojar los medidores de agua potable, agua tratada y
energa elctrica.
g)
Todo trabajo de corte de materiales ( ptreos o metlicos ), as como el pulido de los mismos,
deber realizarse en un espacio interior acondicionado de tal manera, que pueda contenerse
tanto el ruido como el polvo. TOTALMENTE PROHIBIDO realizar esta actividad en exteriores.
h)
Corrern por cuenta exclusiva del condmino, los daos que causaren en calles, lmparas,
tapas de registros, lneas de servicios, jardinera, reas comunes, etc., los contratistas, los
37/45
Ser necesario que la obra cuente con la sealizacin adecuada, advirtiendo todo tipo de
riesgos, teniendo ello como finalidad el evitar accidentes.
b)
c)
Ser indispensable, dentro de los primeros 15 das de iniciada la construccin, delimitar el rea
de la propiedad con un tapial con estructura de madera y/o malla electro soldada recubierta
con lona de vinil blanca, tramada o malla-sombra gruesa ( presentar muestra ), que garantice la
seguridad e higiene durante el proceso de obra y confine visualmente sta rea de trabajo.
Deber mantenerse dicho tapial hasta tener la obra en un 80% de avance. En caso de algn
otro material, ste deber ser aprobado previamente por la oficina de diseo ( presentar
muestra fsica ). La altura mnima autorizada ser de 2.00 m. QUEDA PROHIBIDO EL USO DE
PLASTICO.
Corroborar el deslinde del predio por parte de Propietario y Director Responsable de Obra,
marcando la poligonal mediante lnea de cal.
Se sugiere consultar en la Gerencia de Diseo si en el momento de iniciar los trabajos existe la
posibilidad de depositar el material producto de las excavaciones, dentro del mismo
Condominio, siempre y cuando sea material limpio. Lo cual beneficiara en lo econmico al
evitar desplazamientos muy largos.
b)
c)
Ser necesario que la obra cuente con una caseta y/o bodega tanto para alojar un velador
como para el almacenaje de materiales y equipo. Esta ser de carcter provisional y podr
construirse dentro del rea de restriccin frontal pero dejando 3.00 metros libres, como mnimo, a
partir del lmite de propiedad colindante con la calle, no debiendo exceder las dimensiones de
3.00 x 5.00 mts. mximo. En ningn caso se podr autorizar algn tipo de construccin
provisional fuera de los lmites del terreno en obra.
No se podr utilizar en obra ningn tipo de remolque para oficina ni oficinas mviles.
Toda obra en construccin deber contar con un bao con w.c. ( con trampa de agua ) para el
uso de los trabajadores, la cual deber estar conectada al drenaje sanitario o fosa sptica. sta
deber ubicarse dentro de la propiedad, estar perfectamente cerrada y sin obstruir las reas de
restriccin. Queda prohibido el uso de sanitarios porttiles tipo SANIRENT.
La obra deber contar con un mnimo de 3 depsitos para basura perfectamente identificados
(nunca para escombro), con objeto de separar dicha basura, los cuales podrn ser tambores
metlicos de un volumen que no exceder los 200 lts. La basura acumulada en estos depsitos
deber ser desalojada fuera del condominio diariamente.
b)
c)
d)
38/45
e)
Queda estrictamente prohibido hacer batidas o mezclas de cualquier material en la calle y lotes
vecinos. ASI MISMO, QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE TERRENOS VECINOS TANTO PARA
ALMACENAR MATERIALES, BASURA Y ESCOMBROS; O REALIZAR ALGUN TIPO DE TRABAJO (
HABILITAR ACERO, CIMBRAS, ETC. )
NOTA IMPORTANTE: TODO EL TRABAJO DEBER REALIZARSE DENTRO DEL TERRENO EN QUE SE CONSTRUYE LA
OBRA, ASI COMO TAMBIEN TODO MATERIAL DEBERA ESTAR DENTRO DEL MISMO. NO PODRA HABER
MATERIALES, BASURA O ESCOMBROS FUERA DEL TAPIAL PERIMETRAL QUE DELIMITA LA OBRA.
ART. 5.6 PERSONAL Y HORARIO DE TRABAJO.
a)
b)
El horario de trabajo permitido para laborar en obra y al que debern sujetarse tanto contratistas
como proveedores, ser de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 hrs. nicamente se permitir la
estancia permanente de un vigilante, sin acompaantes ni animales, siempre que haya sido
debidamente acreditado y registrado ante el Comit Tcnico de Diseo y Construccin, y la
instancia que la Unidad Condominal determine.
Queda estrictamente prohibido que el personal de obra permanezca en el Condominio fuera
del horario de trabajo.
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Para controlar el acceso y estancia del personal que habr de laborar en la obra dentro del
Condominio, el Condmino Propietario a travs de su Director Responsable de Obra deber
entregar al la Gerencia de Diseo o al Comit Tcnico de Diseo y Construccin un listado del
personal a su cargo, donde se incluyan nombres y nmeros de afiliacin al I.M.S.S., adems de un
listado de proveedores relacionados con su construccin, teniendo la obligacin de actualizar
esta lista peridicamente de acuerdo a los cambios correspondientes.
El movimiento de personal dentro del condominio se har por medio de vehculos particulares
proporcionados para el efecto por los contratistas. nicamente se permitir transitar a los
trabajadores sobre las calles y/o avenidas, quedando estrictamente prohibido caminar sobre el
Campo de Golf, las reas verdes, las reas comunes y los lotes privativos.
El Condmino Propietario y el Director Responsable de Obra sern garantes de que todo el
personal relacionado con su propia construccin observe buena conducta y respeto hacia los
dems durante su permanencia en el Condominio.
Para obtener el permiso de acceso al Condominio, todos los trabajadores debern tramitar la
Credencial o Identificacin por parte de la Gerencia de Diseo, donde se especificarn todos los
datos correspondientes a la obra en la que labora, dicha credencial tendr un costo mnimo de
recuperacin por persona.
Solamente se permitir al personal de obra el uso de radios u otros aparatos de sonido en las
horas de trabajo antes mencionadas y con un volumen moderado.
i)
Queda estrictamente prohibida la quema de cualquier tipo de plstico dentro del condominio,
en caso de que se requiera hacer una maniobra de quema solo se permitir la materia orgnica
como son maderas, siempre que sea necesaria la quema, debiendo pedir autorizacin al
Comit Tcnico de Diseo, y se autorizar siempre y cuando se garantice la seguridad durante el
proceso.
j)
ANEXOS
40/45
41/45
15
15
25
15
15
60 cm
15
cm
25
cm
85-90 cm
G
F
H
E
D
NOMENCLATURA
A: LINEA PRINCIPAL EN PAED
B: SILLETA O TAPING TEE
C: TRAMO DE TUBO DE DE PAED
D: PIE DE TOMA (RISER ANODLESS DE DE 30)
E: VLVULA DE BANQUETA
F: TUBO DE COBRE RIGIDO
G: VLVULA DE GLOBO
H: MEDIDOR
42/45
43/45
44/45
NOTA: ESTA GAMA DE COLORES PRETENDE SUGERIR UNA GAMA AUTORIZADA, NO AS EL USO
DE LOS CDIGOS QUE AQU APARECEN.
45/45