Comprensión Lectora, Actividades Introductorias.
Comprensión Lectora, Actividades Introductorias.
Comprensión Lectora, Actividades Introductorias.
En estos das conmovidos, entre otras cosas, por la discusin de las cuestiones que generan las
flagrantes deficiencias de nuestro sistema educativo, me ha tocado opinar sobre un tema en el
que algunos creen que puedo tener algn conocimiento o al menos algo que decir: el problema
de la (falta de) lectura entre los ms jvenes, y cmo subsanarlo. En trminos prcticos: cmo
engancharlos (sic) con los libros y la lectura. Tal cual.
Planteado en esos trminos, no s nada ni cmo y por lo tanto no tengo opinin sobre ese tema.
Pero s me parece que cabe aclarar que no son los chicos, sino la sociedad toda la que lee poco o
menos que antes. (Y cundo ser antes?). Y no lee tanto libros, diarios, revistas, telegramas,
cartas, documentos por la misma razn que escribe menos: no necesita hacerlo en la misma
medida que en otros momentos para manejarse / funcionar en la vida diaria. Las aptitudes se
deterioran o se atrofian cuando dejan de ser funcionales al uso cotidiano y la valoracin /
necesidad social: escribir clara y rpidamente en letra cursiva era un arte aplicado que se
enseaba (caligrafa) y significaba (grafologa) y era necesario para la vida cotidiana. Dej hace
mucho de serlo. Hubo un cambio ya del paso de la pluma a la birome, un salto a la mquina de
escribir (uso profesional) y un doble salto mortal con la computadora (uso familiar, personal), que
lo cambi, al sumarse el celular multifuncin, todo. Hasta la importancia relativa de los dedos: con
el teclado manipulable con una sola mano los humanos hemos revalorizado e incluso
resignificado el uso del pulgar, que experimenta en estos tiempos una especie de revival de
protagonismo, en el proceso evolutivo, que no tena desde que despegamos de los primos ms
peludos.
Volviendo a la cuestin: la escritura mecnica sobre papel y la consecuente lectura silenciosa y
privada como modo de decodificacin son vistas en perspectiva apenas un momento en la
evolucin de la comunicacin humana, que viene desde la generalizada oralidad pura y dura de
milenios, y avanza ahora parece cada vez ms a otras formas de contacto y registro en que lo
oral y visual vuelven a recuperar protagonismo, mediados por los medios electrnicos.
As, seamos obvios, el universo sper comunicado actual (cada vez ms cosas accesibles y ms
rpido) no ha significado un incremento en la aptitud / actitud para leer y escribir sino su
reemplazo por otras destrezas ms funcionales que tienen que ver con las nuevas tecnologas.
Para enterarnos de qu pasa afuera (de nosotros) pasamos primero de la ventana a la pgina, y
de ah a la pantalla. Es lo que hay hoy. La que impone las necesidades y las reglas es la pantalla.
Se lee y se escribe sobre todo en pantalla. Y ese es el medio-soporte que impone las reglas y el
cdigo...
As, como se trata en las redes sociales de un universo privado no reglado como el pblico, es
lgico que las formas escritas se peguen a las (informes) orales, sean su versin sinttica,
brutalizada muchas veces por la ignorancia o el desprecio por las formas que rigen la ortodoxia de
la lengua escrita. Estos penosos mensajes fonticos de hoy en pantallas y pantallitas son el
extremo opuesto a la formalidad extrema y pautada que rega la comunicacin epistolar de
antao, con modelos de cartas para cada ocasin comercial, de amor, de solicitud de empleo, de
psame, etctera y su tcito cdigo permisivo tan distorsionador como aquel otro tan rgido y
artificioso que pareca, sin embargo, natural.
Volviendo, otra vez: lo novedoso, con la irrupcin de la tecnologa y los mensajes electrnicos en
el hogar es que el chico, cuando entra en el sistema educativo formal y se supone que va a
aprender uso de la lengua escrita leer y escribir correctamente, ya aprendi mucho solo, con
la pantalla. Antes llegaba slo con la oralidad plenamente desarrollada, ahora llega con algo ms:
una serie de saberes y aptitudes que le son funcionales y que no siente necesario que deban ser
sustituidos o complementados por otros cuya utilidad no puede intuir.
As, si antes leamos (tenamos que leer) para informarnos, enterarnos de lo que pasaba; si
tenamos que leer para aprender lo que slo estaba escrito (en los libros), y si nos gustaba leer
para satisfacer nuestra necesidad (por ejemplo) de aventuras, hoy no es as. No es
necesariamente as. Ni la informacin, ni los conocimientos y saberes, ni la ficcin estn slo por
escrito e impreso en libros. Los soportes y los medios han cambiado y la absorbente, trabajosa y
calificada operacin de leer estar solo, en silencio, concentrado y haciendo una sola cosa no se
parece a casi nada de lo que hacemos habitualmente en nuestra vida cotidiana, excepto dormir e
ir al bao...
Por eso resulta difcil y aburrido a los ms jvenes. Es equivalente, en comparacin, a la
sensacin de estrs, vrtigo y confusin que producen los mensajes y contenidos nuevos a los
generacionalmente superados por la innovacin tecnolgica.
Con todas las salvedades anteriores, cabe recordar que hay tres cosas diferentes que se suelen
confundir, entreverar: la aptitud para y la actitud de leer; la frecuentacin de los objetos llamados
libros, y el desarrollo de la imaginacin y la apertura de cabeza en saberes y sensibilidad a
travs del acceso a la ficcin, a los relatos en general, a la literatura en particular. Todo puede ir
junto o separado. Son cuestiones, fobias y amores distintos.
Si alguien no sabe ni le interesa leer; si no usa, tiene, compra o frecuenta libros; si su imaginacin
est confinada y limitada a las posibilidades de un rgimen estricto de historias triviales en las que
la literatura no participa, pasar lo siempre dicho: nadie puede dar lo que no tiene. Lo nico que se
puede comunicar, transmitir lo que el otro percibe es el gusto, el placer, las ganas. En este
sentido, ni padres ni allegados ni docentes pueden dar por obligacin curricular, malentendido
cultural o compulsin de buen sentido lo que no les sale naturalmente. Si se percibe que la (falta
de) lectura es un problema en los dems, el primer gesto saludable es leer y verse / sentirse leer
a uno mismo. No es un gesto ni un factor aislado de otros gestos y factores.
Por eso, creo como siempre que el desarrollo del gusto por (no del hbito de) leer, sobre todo
ficcin y literatura en general, se produce por desborde, por emulacin, por saludable contagio: es
algo que otro tiene y disfruta y le gusta hacer, que yo tambin quiero tener, saber cmo es. Por lo
que uno ve hacer, experimenta en el otro, no por lo que le dicen o pretenden que haga. Y para eso
es fundamental y previo el reconocimiento, la valoracin del sujeto lector que propone la lectura.
Otra vez: nadie puede dar ni transmitir lo que no tiene.
Y hay algo ms (o menos): antes de desarrollar la actitud (disposicin para, ganas de) es
fundamental alcanzar rpido la aptitud (saber leer en silencio y de corrido: entender), porque uno
slo disfruta de lo que le resulta placentero, no dificultoso de hacer. Para leer y escribir
regularmente y con naturalidad primero hay que aprender a hacerlo. Eso, antes. Y despus, ni
enganchar ni atrapar a nadie. Creo que son conceptos equvocos y aunque bien intencionados
propios de un dealer, no de un lector activo que disfruta de lo que lee: leer y compartir autores e
historias es como tomar mate, no como vender porro.
Y se puede entrar a la lectura por cualquier lado, sobre todo hacindole caso a la sed, al gusto,
como dicen las propagandas. Hay que pensar en cmo uno empez a leer qu, dnde y cmo
y no en lo que se supone que necesita el otro. El buen uso del espejo y la memoria suelen dar
algunas ideas que van ms all del peine y las pastillas.
El anterior es un texto lingstico, ms precisamente una nota de opinin. Esto significa que no
todos los textos son lingsticos- o se construyen con el lenguaje-, sino que pueden emplear otros
cdigos. As, son tambin textos las pelculas, pinturas, imgenes publicitarias, etc que renen el
cdigo icnico y/ o el cdigo lingstico.
comunicativo del texto (por ejemplo, en una receta, se deben consignar los ingredientes, el
modo de integrarlos y el tiempo de coccin; pero no la temperatura ambiente, informacin
relevante en un pronstico meteorolgico)
2.
progresin temtica, es decir, pasos en el desarrollo del tema global procurando dosificar el
contenido informativo del texto, lo que permite su comprensin. Al producir un texto (tanto
oral como escrito), siempre que nos comunicamos con otros, partimos de alguna idea o saber
compartido que se ampla durante la emisin mediante ejemplos, definiciones, relatos,
descripciones, refutaciones, etc. Por ejemplo, un profesor de biologa puede comenzar su
clase describiendo las caractersticas de la clula porque supone que los alumnos saben qu
es una clula.
El saber conocido y compartido por emisor y destinatarios se denomina tema. Y la
informacin nueva que se agrega al tema, se llama rema. La progresin temtica es, entonces, el
enlace del tema con sus remas.
Algunos autores,- entre ellos, el holands Teun van Dijk- llaman macroestructura del texto
a la formulacin del tema global, porque es la idea que resume todo el contenido. Por ejemplo, la
macroestructura de una receta es el ttulo mismo porque resume el tema(Ejemplo: Tarta de
manzanas).
Actividades
I.
Cohesin
La cohesin es otra propiedad del texto que tambin interviene en la construccin del sentido global
porque relaciona las partes que lo componen. Para establecer estas relaciones, hay un conjunto de
recursos cohesivos para mantener el tema del texto sin repetir literalmente palabras o frases y para
establecer relaciones entre temas y subtemas- o informacin repetida y nueva-.
Estos recursos son: lxicos- se refieren al empleo del vocabulario y a las relaciones de significado
entre palabras y frases- y gramaticales- empleo de elementos de la gramtica como pronombres,
adverbios y conectores-
Actividades
II: En esta actividad observarn la coherencia del texto terico- explicativo Propiedades de los
textos verbales realizando las siguientes consignas:
1) Identifiquen los conceptos claves de cada prrafo y antenlos (puede ser una palabra o frase)
2) Escriban la idea principal de cada prrafo (que deber contener los conceptos claves)
3) Reescriban el texto sustituyendo las palabras por las parfrasis adecuadas que se
encuentran ms abajo:
En tiempos antiguos, las personas dementes se consideraban afectadas
por los dioses y eran tratadas con reverencia y respeto. En cambio, en la
Europa cristiana, influida por los relatos de posesin del Nuevo
Testamento, se consideraban infestadas por los demonios y, en
ocasiones, eran castigadas a fin de forzar a esos demonios a abandonar
a sus presas.
Parfrasis: Aquejadas de enfermedades mentales- algn tipo de influjo divino- gran consideracinenviados de Satn- maltratadas fsicamente.
4) Expliquen qu relacin entre los hechos establecen los conectores en las siguientes
oraciones. Despus, rescrbanlas empleando sinnimos de esos conectores:
a) Las recomendaciones al gobierno no fueron bien recibidas, por eso los valores de las
acciones de la bolsa subieron. Sin embargo, ese aumento no debera ser visto como una
tendencia permanente; ms bien, coyuntural.
b) El aumento de la vida saludable, la universalidad y equidad en la cobertura, ms la calidad y
eficiencia en el uso de los recursos deberan ser las aspiraciones de todo plan de salud que se
precie. En consecuencia, es responsabilidad de los Estados en sus mltiples niveles
implementar los recaudos necesarios para lograr estos objetivos.
c) Las acciones de los padres y de la sociedad en los primeros aos de la infancia tienen una
gran influencia en la evolucin individual del nio, as como en el progreso de los
ciudadanos del futuro. De este modo, asegurar el desarrollo integral de los nios constituye
la base para el crecimiento socioeconmico del pas.
5) Completen el siguiente texto con los conectores correspondientes y clasifquenlos
semnticamente:
para
los
agricultores
para
los
gigantes
agrcolas.
carbono
de
los
campos
en
barbecho.-------------------------,
la
que
se
haba
liberado
de
la
importacin
de
petrleo.
7) Ahora se trata de reducir todas las oraciones simples a una compleja sin ninguna repeticin y que
incluya todos los datos o informaciones que aportan aquellas:
A)
Juan es mi amigo.
Mi amigo tiene una bicicleta.
La bicicleta de Juan tiene muchas marchas.
Juan practica media hora de ciclismo diariamente.
B)
Mi compaera de delante tiene el pelo rubio.
Mi compaera tiene ojos azules.
Mi compaera lleva gafas.
Las gafas de mi compaera no le dejan mostrar su hermosa mirada.
C)
La hija de mi hermano Ral es mi sobrina Sofa.
Sofa es mi sobrina preferida.
Mi sobrina preferida es esbelta y simptica.
Mi hermano est muy orgulloso de Sofa.
D)
Miguel tiene un camin.
Miguel transporta frutas a una provincia vecina.
El camin de Miguel es muy grande.
Miguel es un experto conductor.
Miguel es un hbil comerciante.
Miguel viaja cada semana para vender frutas a una provincia vecina.
Adecuacin
La adecuacin es otra de las propiedades de los textos. A diferencia de la cohesin, que considera
las relaciones internas de los textos; y de la coherencia, que es una propiedad semntica interna
(porque se refiere a la continuidad del tema en los elementos del texto) y tambin externa (porque
se construye con los conocimientos previos del lector); la adecuacin se relaciona con la situacin
comunicativa en la que se produce el texto.
Los textos se producen en situaciones comunicativas especficas, atravesadas por determinadas
convenciones sociales; por eso, para que el propsito comunicativo se cumpla, el lenguaje
utilizado debe adecuarse a esas situaciones (que pueden ser formales o informales, con mayor
grado de lejana o cercana entre los participantes; con relaciones jerrquicas entre ellos que vienen
dadas por los roles que cumplen, etc.)
En resumen, la adecuacin es la propiedad del texto que determina cmo debe usarse el
lenguaje en funcin de cada situacin comunicativa.
IV: 1) El siguiente texto es coherente pero presenta un problema de adecuacin, En qu consiste?
2) Explica el significado de los conectores recuadrados en el texto.
Muy saludable
Los poderes curativos del ajo eran ya conocidos en la Antigedad. Hipcrates Qu
nombre le pusieron al pobrecito!, considerado el padre de la medicina, lo usaba
como componente esencial en sus terapias y, actualmente, se estn redescubriendo
sus cualidades. Mucha cualidad, hermano, pero cmo nos sacamos la baranda?. As
lo demostr un nmero especial del Journal of nutrition, donde se publicaron 35
artculos sobre las bondades del ajo. Adems de sus propiedades contra el cncer,
ayuda a ralentizar la calcificacin de las arterias coronarias y a reducir el colesterol y
la presin sangunea. El ajo tambin tiene importantes propiedades antioxidantes. No
pierda su belleza y juventud consuma ajo contra la decrepitud!. Y contribuye a
equilibrar los niveles de homocistelna, un aminocido indicador de enfermedades
arteriales. Ahijuna, che! Mir que son complicados p hablar los dotores!
Revista Conocer la ciencia. Madrid: Prisma, ao 1, n 5 (2006)
10
ANEXO
Cohesin.La cohesin consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un
texto. Como en el caso de la coherencia, existen una serie de mecanismos que dotan de esta
cohesin a los textos:
Correferencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad
(la anfora) o que se enunciar con posterioridad (la catfora).
Pepe lleg tarde. l haba perdido el autobs.
Ya estaban todos all: Pepe, Mara, Juan y Chindasvinto (s, el de los pelos color vino tinto)
En los ejemplos anteriores, L es un elemento anafrico (se refiere a Pepe mencionado en la
oracin anterior); mientras que TODOS es catafrico, remite a la enumeracin posterior.
En la correferencia se emplean clases de palabras como PRONOMBRES (personales,
demostrativos, indefinidos, posesivos) y ADVERBIOS PRONOMINALES de lugar, tiempo, modo
(Ejemplo: ah, aqu, ac, all, entonces, as, etc.)
11
Los conectores establecen relaciones de cohesin y coherencia, hacia atrs y hacia adelante,
en un texto. Por ejemplo: Los campesinos contaron su versin, segn la cual, haban odo disparos
de la protesta. El conector segn la cual, se refiere a la versin de los campesinos, y sirve para
enlazarla con el contenido del segmento siguiente.
Los conectores expresan diferentes tipos de relaciones:
A. Relaciones de causa efecto (relaciones lgicas)
por que, por lo tanto, puesto que, por eso, por esta razn, en consecuencia, por
consiguiente, de ah que, de modo que, en tanto que, en cuanto, siendo esto as, por lo
mismo que, por ende
B. Relaciones de temporalidad o de orden (relaciones cronolgicas)
Antes, despus, enseguida, en adelante, simultneamente, entre tanto, anteriormente,
posteriormente, seguidamente, luego, primeramente, en primer lugar, en segundo lugar,
por ltimo, en fin
C. Relaciones de Contraste, oposicin (o de objecin y concesin)
Se expresan por medio de las conjunciones adversativas, usadas para confrontar dos ideas, o
para oponer dos aspectos de un mismo asunto. Los conectores son: pero, no obstante, a
pesar de, sin embargo, por el contrario, aunque, inversamente, no slo, sino, con todo, ms
bien, fuera de, excepto, salvo, menos, antes bien, ms que, al revs, al menos, en vez de
D. Relaciones de Adicin
Expresan la unin de un elemento con otro, al que se suma o agrega. Los conectores
aditivos son: y, con, tambin, ms, adems, an ms La o que a veces se alterna con la y
(y/o), expresa disyuncin como en: te quedas o te vas.
E. Relaciones de Ampliacin (o reformulacin)
Cuando queremos enfatizar en lo dicho, o escrito, y buscamos otras formas para
complementar nuestro mensaje. Los conectores son: por ejemplo, en otras palabras, es decir, o sea,
as, dicho de otro modo, dicho en otras palabras, mejor dicho, por decir algo, lo que es igual a, o es
lo mismo, ahora bien, tanto que
F. Relaciones de comparacin o igualdad de apreciacin
13
14