Monografía Técnicas Proyectivas
Monografía Técnicas Proyectivas
Monografía Técnicas Proyectivas
MODALIDAD A DISTANCIA
TCNICAS PROYECTIVAS
CARRERA
PSICOLOGA
PROFESIONAL
ASIGNATURA
CICLO
ALUMNO
TECNICAS PROYECTIVAS I
V
Elas S. V.
CDIGO
DOCENTE
SEMESTRE
TACNA - PER
Dibujo Nro. 01
Elena tiene ocho aos naci en 2000 y mi fiesta es el 9 de mayo y el vive con
su pap y su mam y vive en *viana y en el trabajo ayuda su hermano con su
tarea como a ella nuca le gusta molestar y le dio a su profesor que el es el
malcriado y ella es muy inteligente y estudio matemtica y comunican y juegan
boley y futbol en la cancha.
Dibujo Nro. 02
Calificacin:
En este tipo de test no ofrece un puntaje especfico sino ofrece indicadores que
pueden ser interpretados para obtener una impresin diagnstica de la
estructura de la personalidad del sujeto evaluado.
En el caso de la menor, se puede observarlo siguente:
Dibujo Nro. 01
1. Figura relativamente pequea centrada en la hoja.
2. Trazo fuerte en la cabeza, rasgos faciales, tronco y extremidades.
3. Dedos de la mano en forma de lanzas.
4. Borradura en la parte inferior de la parte media (lado izquierdo de la falda)
5. nfasis en ojos, boca concava, cuello corto, nariz.
6. Brazos y piernas cortos.
7. Ausencia de zapatos, omisin de dedos en los pies, omisin de orejas.
8. Ausencia de piso.
Dibujo Nro. 02
1. Figura relativamente pequea centrada en la hoja.
2. Trazo fuerte en el cabello, cabeza, cuello, brazos y pie derecho.
3. Lnea vellosa en el lado derecho del tronco y en la pierna izquierda.
4. Dedos de mano en forma de lanza
5. El brazo izquierdo es ms largo y la mano izquierda ms grande.
6. nfasis en ojos, nariz y boca, cuello, pies.
7. Omisin de orejas.
8. Ausencia de piso.
Interpretacin:
La menor manifiesta en su evaluacin notables rasgos de agresividad (trazo
fuerte, manos en forma de lanza) y un bajo autocontrol de impulsos de
impulsos (cuello corto y de trazo grueso), denota tambin una pobre percepcin
de si posiblemente debido a una baja autoestima (figura pequea del dibujo,
idealizacin del protagonista en la historia), con cierta dificultad en la relaciones
sociales, con preocupacin al los comentarios ajenos (nfasis en rasgos
faciales, omisin de orejas)
Calificacin:
con la de Eduard, mas no creo que sean pocas las que realmente existan con
caractersticas comunes como las de Eduard. Creo que a Eduard le agradara
tener una personas que lo acompaen en su camino, tal vez algunas amistades
de paso y por qu no una compaera con la cual compartir sus sueos, esto lo
creo porque usualmente permanece solo y a veces esta vaco, y de seguro el
aadir compaeros a su vida, ms que compaa y afecto tambin aprendera y
enseara valiosa cosas, cosas que slo se aprenden en la experiencia de vida
con otros. El clima de es momento es uno templado, con un cielo nublado al
atardecer, principios de invierno. Esa persona me recuerda en parte a m
mismo por similitud a su forma de pensar sobre la determinacin de un mismo
y por el distanciamiento social en sus relaciones. Creo que lo que ms necesita
esa persona es un espacio personal para su vida privada, pues el absorberse
en sus labores va terminar por consumirlo, pese a que sea algo que le agrade,
y que se aperture ms al encuentro con otras personas, pues eso le ayudar a
conocer perspectivas diferentes y de ello seguro sacar provecho para su
experiencia de vida, adems de poder hacer amistades valiosas. En ocasiones
ha tenido que tratar con personas con una actitud no precisamente de las
mejores, pero siempre ha sabido mantener al margen sus emociones de su
trabajo cuando lo vea necesario, creo que por ello es que difcilmente se ha
sentido afectado cuando han tratado de lastimarlo.
Calificacin:
Del mismo modo que en el test de la figura humana, el presente test se evalan
indicadores.
Casa
1. Ubicacin inferior izquierda, tamao normal.
2. Trazo firme, discontinuo.
3. Puerta relativamente amplia.
4. Arbustos a los costados.
5. Sendero de piedras en diagonal hacia la puerta.
6. Dos ventanas (una vertical y una cuadrada).
Aplicacin de Test:
Se le aplic el test de la familia a un menor de 4 aos. Se le proporcion una
hoja, lpiz y borrador. Se le indic lo siguiente: Dibuja una familia, como tu
quieras.
A continuacin anexamos el dibujo de la evaluacin.
Calificacin:
1. Presenta los siguientes indicadores.
2. Omisin de boca (personajes medios).
3. Figura central, grande.
4. Trazo fuerte.
5. nfasis en ojos, manos (todos los personajes).
6. Estereotipia, rigidez de figura.
7. Ausencia de cuello (todos los personajes).
8. nfasis del dibujo de Vctor (Padre).
9. Adicin de animales en la figura.
10. Protagonista ubicado debajo de los dems personajes (Jerson).
11. Protagonista junto a animales (refiere a sus mascotas).
12. Ausencia de suelo.
Interpretacin:
El menor evaluado manifiesta en sus resultados rasgos de agresividad y
conducta ansiosa, Posiblemente debido ala existencia de maltrato fsico verbal
por parte de los padres (nfasis en boca y manos), bajo control de impulsos y
marcada necesidad afectiva, muestra mayor cercana hacia su hermano
(Andr) y hermana (Nicol); reconoce como mayor autoridad a la imagen
paterna (Vctor), mostrado cierto distanciamiento hacia la imagen materna
(Nina); muestra un inters significativo afectivo por sus mascotas, que puede
significar una posible compensacin por la carencia de afecto de los padres.
Posible
En esta hoja, como puedes ver, tenemos ocho cuadrados y dentro de cada
una de ellas pequeas seales, pequeas lneas, que deben ser entendidas
como si una persona apenas hubiera Iniciado unos diseos y no los hubieran
terminado; entonces lo que tendrs que hacer continuar los diseos
realizndolos en el orden que tu prefieras y como tu quieras realizarlos, No
existe en esta prueba diseos buenos ni malos, bonitos o feos, acertados o
errados; todos los diseos que ustedes hagan sern considerados adecuados,
siempre y cuando indique lo quo ustedes quieren representar
Calificacin:
Para su correccin se sugiere separar por reas los campos de la prueba (ocho
recuadros)
A continuacin anexaremos los campos con su indicacin:
Campo I: un punto.- Investiga el Ego del individuo en sus
defensas.
Orgnico: Se espera respuestas Orgnicas (personas, rostros,
flores, animales, etc.) o respuestas en el cual el punto sea
adecuadamente utilizado (tomndolo como centro, por ejemplo
el punto del blanco para el tiro de flecha).
Campo II: la pequea lnea ondulada.- Investiga las
fantasas del individuo y su sensibilidad o tambin el grado de
empata con los dems.
Orgnico: Se espera igual al campo uno o respuestas en las
cuales
la
pequea
lnea
ondulada
sea
utiliza
en
la
VI:
las
dos
lneas
rectas
desarticuladas.-
figuras
geomtricas
como
el
cubo
en
tres
caractersticas
afectivo-emocionales,
explorndolos
VIII:
el
semicrculo
grande
continuo.-
nos
Campo II:
En contacto positivamente con el estimulo.
Aves y nubes (afectivo, posible timidez con inters
en las relaciones sociales).
Campo III:
Continuidad obstruida por obstculo y cada (el
rombo y grficas superiores), tamao de la escalera
ascendente menor que el ocupado por obstculos
(poco nfasis en propias ambiciones).
de
cuadrados
sombreados
de
lneas
rectas
(exceso
de
anlisis).
Campo VI:
Diseo muy elaborado (capacidad intelectual)
Lneas del diseo separadas pero guardan relacin
[forman parte de un misma imagen] (facilidad en el
proceso de asociacin y sntesis).
Preferido (fuerte deseo de realizacin, actitud
objetiva, racional, realista y formal del individuo).
Campo VII:
Mltiple reproduccin del tema.
Tema rodeado por otros motivos [peces, algas,
caracola] (inmadurez afectiva, reaccin infantil,
dificultad
para
establecidas).
intimar
en
relaciones
ya
Campo VIII:
Dibujo tanto arriba como abajo (actitud crtica ante
la norma).
Espacio
del
cuadro
empleado
completamente
Interpretacin:
El evaluado manifiesta una aparente conducta formal reservada y de actitud
crtica ante la norma; en su sociabilidad presenta rasgos de inseguridad y con
dificultades de adaptacin a su entorno, fuerte inters social y sensibilidad
afectiva; denota inters por su realizacin, buena capacidad intelectual y
raciocinio, por otra parte el inters por sus ambiciones se ven afectados por la
necesidad de proteccin y actitud dependiente; frente a su sexualidad denota
una inmadurez afectiva con reaccin infantil, presenta dificultad para intimar en
relaciones establecidas; sus actividades usualmente se ven afectadas por sus
reacciones emotivas y excesiva reflexin.
Conclusiones
1. Los test proyectivos son evaluaciones psicolgicas que permiten indagar sobre
la estructura de la personalidad del individuo: actitudes, conductas, afectividad,
perturbaciones y conflictos interiores, las cuales nos pueden indicar una posible
rea de trabajo a realizar o un rea de inters para la realizacin de una
evaluacin profunda del evaluado.
2. Pese a que exista un criterio ambiguo en el mtodo de recoleccin de
informacin, permite recepcionar datos inobservables de la estructura de la
personalidad del sujeto a travs de su propia proyeccin.
3. La adecuada administracin de estas herramientas de evaluacin puede ser un
factor favorecedor, acompaado de la entrevista psicolgica, en la elaboracin
del diagnstico del consultante; por lo cual invita a los profesionales y
estudiantes en formacin a desarrollar un adecuado conocimiento previo del
manejo de las tcnicas proyectivas y manejar nociones bsicas de psicologa
dinmica.
REFERENCIAS
Editorial,
Argentina.
Recuperado
de:
http://www.bibliopsi.org/descargas/autores/Otros%20Autores/Las%20tecnicas
%20proyectivas.%20Tomo%201.%20Celener.pdf
5. Esquivel y Ancona; Fayne; Heredia y Ancona, Mara Cristina; Gmez Maqueo,
Emilia Lucio (2007). Psicodiagnstico Clnico del Nio, 3era edicin, Editorial
Manual Moderno, Mxico.
6. Gonzles Llaneza, Felicia Mirian
10. Mesa Herrera, Paulo Csar (2004). Gua de Interpretacin del Test de Wartegg.
Recuperado
de:
http://es.scribd.com/doc/52498284/MANUAL-
WARTEGG#scribd
11. Moyano, Maria Guadalupe (2008) Test de la Figura Humana de Karen
Machover. Separata. Curso Tcnicas Proyectivas I.
12. Portuondo, Juan (1990). Test Proyectivo de Karen Machover Tomo I, Editorial
Biblioteca Nueva, Madrid.
13. Siquier de Ocampo, Mara L.; Garca Arzeno, Mara F.; Grassano, Elsa; y
Colab. (2003). Las Tcnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnstico,
Editorial Nueva Visin, Argentina.
14. Subauste, Maria Tereza (1995). Test de la Figura Humana de Karen Machover,
Editorial Doris Corrales, Per.
15. Xandr, Mauricio (2005) Manual de Tests Grficos. 5 Impresin Revisada.
Madrid. Edit EOS.