Poema de Julio Cortázar
Poema de Julio Cortázar
Poema de Julio Cortázar
Resumen
JAZZ es el sexto soneto de Presencia, poemario y primera obra de Julio
Cortzar publicado con el seudnimo Julio Denis en 1938. En este poema se estudia la bsqueda vital que es propia de este autor, la cual se carga de sentidos cada
vez ms complejos, a medida que avanzan los versos. A travs de su vida (en el perodo estudiado) y de su poesa se descubre su gran anhelo de liberacin. Por lo que
cabe afirmar que JAZZ es un lenguaje de bsqueda, de apertura, de indagacin de
la experiencia interna, de hacerse y rehacerse, de invencin.
Palabras clave :
Recibido: 20-03-98
Aceptado: 26-05-98
Martha Lpez-Lespada
106
JAZZ
Es, incierta y sutil, tras de la tela
donde un hilo de voz teje motivo
y no es, si en el odo sensitivo
encuentra sombra impar, no encuentra vela.
Qu est fuera del molde y de la escuela
en un regocijarse de nativo
-libertar de eslabones y cautivo
sonido- que una selva hurtada anhela.
Ttulo
El ttulo sita a este poema en la
lnea de MSICA Y MSICA II;
poemas del mismo poemario que
tratan directamente el tema musical
que tanto le interesaba a Julio Cortzar.1 Este poema marca una diferencia con los otros dos porque describe una forma especial de msica, y
no ya la msica como abstraccin o
tema general. JC conoca el jazz
desde la Argentina, como forma musical popular extranjera (no haba
viajado a Estados Unidos hasta entonces).2
En una entrevista con Omar Prego, Julio Cortzar afirm que haba
empezado a escuchar msica de jazz
a travs de la nica posibilidad, la
radio, entre los aos 1928 y 1929, y
que haba descubierto ... ese fenmeno maravilloso que constituye su
esencia: la improvisacin (162).
Alrededor del ao 1920 comenzaron
a aparecer en la Argentina los primeros discos grabados por conjuntos de jazz norteamericanos. En
1925 lleg a Buenos Aires el conjunto de jazz de Harry Korsarin, integrado por msicos norteamericanos, brasileos y argentinos. En
1930 el jazz haba sido acogido por
Desde ahora el nombre del autor se dar mediante las iniciales JC.
Interesa para este estudio nicamente los aos de vida de JC transcurridos entre 1914 y
1938.
107
Martha Lpez-Lespada
Revista de Literatura Hispanoamericana No. 36, 1998
108
Esto apunta simplemente al hecho de que la eleccin de Julio Cortzar del jazz como asunto potico
para el poema disuena dentro de los
postulados de su poesa exclusivista
( modernista-simbolista). Adems, el
elogio implcito que hizo en este
poema de este tipo de msica est
en desconcierto con la forma potica
que eligi para tratar el impacto del
jazz en su sensibilidad: el soneto es
lo ms anti-jazz imaginable: es una
forma oclusa y hermtica, mientras
que el jazz es la liberacin y la apertura de la forma a las audacias de la
experimentacin y de la expresividad, lo que es precisamente el tema
del soneto que aqu se estudia.
Primer cuarteto
Es, incierta y sutil, tras de la tela
donde un hilo de voz teje motivo,
y no es, s en el odo sensitivo
encuentra sombra impar, no encuentra vela.
109
nuevas
(243).
msicas.
La
coleccin
de
110
Martha Lpez-Lespada
Revista de Literatura Hispanoamericana No. 36, 1998
Con esta observacin : no se trata aqu de sobreestimar el jazz, cuyas limitaciones son
evidentes , sino mostrar su valor de constante creacin esttica , el goce de cada msico
con su propia obra inmediatamente olvidada, sin crnica ni historia ( Domnguez 1992,
297).
111
112
Martha Lpez-Lespada
Revista de Literatura Hispanoamericana No. 36, 1 998
Segundo cuarteto
Que est fuera del molde y de la escuela
en un regocijarse de nativo
-libertar de eslabones y cautivo
sonido- que una selva hurtada anhela.
permite transgredir la forma autoritaria y rgida del soneto), por liberarse, emerge como fuerza predominante en la conformacin psquica
de alguien, posiblemente de Julio
Cortzar.
Cortzar mismo declar la consecuencia potica de su desequilibrio
psquico: su poesa era un cautivo/sonido. No parece del todo inverosmil sostener que la tcnica del
encabalgamiento de estos dos vocablos tiene su fundamento psicolgico en la disyuncin psquica del hablante que este soneto describe.
Su poesa es una poesa cautiva.
En esta lnea podra extraerse de
este poema y del poemario al que
pertenece una descripcin detallada
de la disfuncionalidad del ego de
Cortzar: el principio de realidad
naufraga en su psique, y sus poemas
describen ese naufragio.
Primer terceto
Bbeme, noche negra de los cantos
con tu boca de cobre y aluminio
y hazme trizas en todos tus refranes;
113
Al.: Es. -Fr.: Va (subst.). -Ing.: Id. -It.: es. -Por.: id. Una de las tres instancias
distinguidas por Freud en su segunda teora del aparato psiquico. El Ello constituye el
polo pulsional de la personalidad; sus contenidos, expresin psquica de las pulsiones,
son inconscientes, en parte hereditarios e innatos, en parte reprimidos y adquiridos.
Desde el punto de vista econmico, el Ello es para Freud el reservorio primario de la
energa psquica; desde el punto de vista dinmico, entra en conflicto con el Yo y el
Superyo que, desde el punto de vista gentico, constituyen diferenciaciones de aqul'
(Laplanche 112).
114
Martha Lpez-Lespada
Revista de Literatura Hispanoamericana No. 36, 1998
Concepto econmico , la catexis hace que cierta energa psquica se halle unida a una
representacin o grupo de representaciones , una parte del cuerpo, un objeto, etctera
(Laplanche 49).
Segundo terceto
yo quiero ser, contigo, uno de tantos
entregado a una msica de minio
y a la liturgia ronca de tus manes.
Se trasluce la inconsciencia (o la
autorrepresin) de la propia experiencia de Julio Cortzar como hombre inscrito en una circunstancia original y propia (la de la Argentina).
Contigo quiere decir - siguiendo la
metfora potable- en ti esto es, no
en m. Este deseo explcito de vivir vicariamente desde las formas de
expresin de otra cultura puede significar, primero : desprecio subconsciente o consciente de s y de su cultura ; segundo : ansiedad espiritual
ante una cultura, la negra, que se expresa a un nivel de profundidad inal-
115
116
Martha Lpez-Lespada
Revista de Literatura Hispanoamericana No. 36, 1998
Bibliografa
CORTZAR, Julio. La vuelta al da en ochenta mundos. Tomo II. Madrid: Siglo
XXI de Espaa Editores, 1974.
--.Presencia. Buenos Aires: El Biblifilo, 1938. (Bajo el pseudnimo de Julio Denis).
Salvo el crepsculo. Mxico: Nueva Imagen, 1984.
DOMNGUEZ, Mignon. Cartas desconocidas de Julio Cortzar. Buenos Aires:
Sudamericana, 1992.
LAPLANCHE, Jean y Jean-Bertrand Pontalis. Diccionario de Psicoanlisis. Barcelona: Editorial Labor, 1993.
PREGO, Omar. La fascinacin de las palabras: conversaciones con Julio Cortzar. Barcelona: Muchnik Editores, 1985.
SHKLOVSKI, Vctor. Theorie der Prosa. (1925). Frankfurt: Fischer, 1966.