Tesis Boda PDF
Tesis Boda PDF
Tesis Boda PDF
Junio, 2013.
Yo, Johanna Lyzeth Melo Echeverra, declaro bajo juramento, que el trabajo
aqu descrito es de mi autora; que no ha sido presentado anteriormente para
ningn grado acadmico o ttulo profesional y que se ha consultado la
bibliografa necesaria para su elaboracin.
Cedo mis derechos de propiedad intelectual a la Universidad Internacional del
Ecuador, sin restriccin especial o de ningn gnero.
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
Pon todo lo que hagas en manos del Seor, y tus planes tendrn xito.
Proverbios 16:3 (NTV)
INTRODUCCIN
La organizacin de eventos sociales como la celebracin de bodas, requieren
de un proceso que demanda de una correcta planeacin en cuanto al diseo,
programacin y produccin.
Hoy en da las personas consideran ms conveniente contratar una
planificadora que se encargue de todos los aspectos de la organizacin.
De esta manera se dira que el xito de cualquier celebracin est dado por la
secuencia correcta de procesos en atencin al cliente, cuidando los detalles
para poder cumplir con las expectativas de los novios.
Es por ello que este trabajo busca identificar los puntos claves para la
implementacin de una agencia organizadora de bodas, basndose en la
investigacin de campo realizada en las calles del sur de Quito, para descubrir
la aceptacin que tendra este proyecto y as descubrir un nicho en el mercado
enfocado a los eventos sociales.
Este proyecto se basa en un Plan de Negocios que tiene como objetivo realizar
la creacin de una empresa Planificadora de Bodas, su actividad es brindar
servicios a mujeres que van a contraer nupcias pero debido a la falta de tiempo
no pueden dedicarse a la planificacin de su boda por completo, as que
buscan asesora y ayuda de un profesional.
MI BODA SOADA WEDDING PLANNER ser constituida en el ao 2013 y
ser considerada una compaa unipersonal que tiene como razn principal,
brindar un servicio a las mujeres del sector sur de la ciudad de Quito, en la
planificacin de su boda.
Es importante destacar que en ao 2013 el mercado es un terreno rido,
carente de personas especializadas en la organizacin de eventos sociales. La
wedding planner, como profesional propiamente dicha, se est desarrollando
en el medio.
NDICE
CAPTULO I.................................................................................. 6
1. ANTECEDENTES ...................................................................... 6
1.1.
1.2.
1.2.1.
CATLICA .......................................................................................................... 7
1.2.1.1.
1.2.1.2.
CEREMONIA CATLICA............................................................................. 8
1.2.1.3.
1.2.2.
ORTODOXA...................................................................................................... 10
1.2.2.1.
1.2.2.2.
1.2.2.3.
1.2.3.
JUDA ................................................................................................................. 14
1.2.3.1.
1.2.3.2.
1.2.3.3.
1.2.4.
1.2.4.1.
1.2.4.2.
1.2.4.3.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.6.1.
1.6.2.
BOUQUETS ...................................................................................................... 25
1.6.3.
1.6.3.1.
COLORES ..................................................................................................... 27
1.6.3.2.
TEMAS ........................................................................................................... 27
1.6.3.3.
1.6.3.4.
CAPTULO II ................................................................................. 33
2. CONSTITUCIN ...................................................................... 33
2.1.
IMPORTANCIA ........................................................................................................ 33
2.2.
REQUISITOS ............................................................................................................ 34
2.2.1.
2.2.1.1.
2.2.2.
2.2.3.
CONSTITUCIN .............................................................................................. 35
2.2.4.
2.2.4.1.
2.2.5.
2.2.5.1.
2.2.6.
2.2.6.1.
2.2.7.
2.2.7.1.
2.2.7.2.
2.2.7.3.
2.2.7.4.
2.2.7.5.
3.1.1.
VISIN ............................................................................................................... 40
3.1.2.
MISIN .............................................................................................................. 40
3.1.3.
3.1.4.
3.1.4.1.
LEMA ............................................................................................................. 41
3.1.4.2.
3.1.4.2.1.
3.1.4.2.2.
3.1.4.2.3.
3.2.1.
3.2.1.1.
3.2.1.2.
3.2.1.3.
3.2.1.3.1.
3.2.1.3.2.
3.2.1.3.3.
SECRETARIA ........................................................................................... 50
3.2.1.3.4.
3.2.2.
3.2.2.1.
ABANDONO DEL ESTABLECIMIENTO DURANTE HORAS DE
TRABAJO ......................................................................................................................... 52
3.2.2.2.
VISITAS ......................................................................................................... 53
3.2.2.3.
FUMAR .......................................................................................................... 53
3.2.2.4.
3.2.2.5.
3.2.2.6.
3.2.2.7.
3.2.2.8.
NORMAS GENERALES DE ASEO, ASPECTO PERSONAL Y
VESTIMENTA ................................................................................................................... 54
3.2.2.8.1.
3.2.2.8.2.
NORMAS DE VESTIMENTA.................................................................. 55
3.2.2.9.
3.2.2.10.
3.2.2.11.
3.2.3.
3.2.3.1.
3.2.3.2.
3.2.3.3.
3.2.3.3.1.
3.2.3.3.2.
3.2.3.3.3.
3.2.3.4.
CAPTULO IV ................................................................................ 66
4. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................ 66
4.1.
4.1.1.
4.1.2.
4.1.2.1.
4.1.2.1.1.
GEOGRFICA .......................................................................................... 67
4.1.2.1.2.
DEMOGRFICA....................................................................................... 67
4.1.2.1.3.
PSICOGRFICA ...................................................................................... 68
4.1.2.2.
4.1.2.3.
4.1.2.4.
4.1.2.4.1.
4.1.2.4.2.
4.1.3.
4.1.4.
4.2.
4.2.1.
4.3.
4.3.1.
4.4.
DEMANDA INSATISFECHA.................................................................................. 91
CAPTULO V ................................................................................. 92
5. MEZCLA DE MARKETING EXPANDIDA PARA SERVICIO ... 92
5.1.
PRODUCTO .............................................................................................................. 92
5.1.1.
5.1.2.
5.1.3.
5.2.
PLAZA ....................................................................................................................... 95
5.2.1.
MACROLOCALIZACIN ............................................................................... 96
5.2.2.
MICROLOCALIZACIN ................................................................................. 97
5.2.2.1.
5.2.2.2.
INFRAESTRUCTURA ................................................................................. 99
5.2.2.3.
5.2.2.4.
5.2.2.5.
5.3.
PROMOCIN.......................................................................................................... 102
5.3.1.
LOGOTIPO...................................................................................................... 102
5.3.2.
5.3.2.1.
5.3.3.
5.4.
5.5.
5.5.1.
5.5.2.
5.6.
5.6.1.
PERSONAL......................................................................................................... 111
5.7.
5.7.1.
5.7.2.
5.7.3.
6.1.
6.2.
6.2.1.
6.2.1.1.
6.2.1.1.1.
6.2.1.2.
6.2.1.2.1.
6.2.1.3.
6.2.1.4.
6.2.2.
6.2.3.
6.2.3.1.
6.2.3.2.
6.2.3.2.1.
6.2.3.2.2.
6.2.3.2.3.
6.2.3.2.4.
6.3.
6.3.1.
6.3.2.
6.3.3.
6.4.
6.4.1.
6.4.2.
6.4.3.
6.4.4.
6.4.5.
6.4.5.1.
6.4.5.2.
6.4.5.3.
6.4.5.4.
7.2.
1.
TEMA:
IMPLEMENTACIN
DE
UNA
AGENCIA
PARA
LA
3. OBJETIVOS
Orientar a los novios sobre los servicios que deben emplearse para la
boda, adems cuidar de los detalles, en la locacin del evento para
mantener la excelencia.
4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN
5. JUSTIFICACIN
Las bodas son eventos de gran relevancia en la vida de las personas y, como
tal, las parejas a menudo estn dispuestas a invertir considerables sumas de
dinero para garantizar que su boda se organice lo ms perfectamente posible.
Es por ello que al existir demanda de servicios que se encarguen de la
planificacin de bodas, se ve la oportunidad para realizar este tipo de trabajo
de investigacin.
ii
6. ALCANCE DE LA INVESTIGACIN
Los diferentes tipos de investigacin a emplear en la elaboracin del proyecto
sern: recopilacin de informacin digital y bibliogrfica, investigacin de
campo y encuestas. De esta manera se lograr determinar si el proyecto es
rentable.
7. TIPOS DE INVESTIGACIN
Se desarrollar algunos tipos de investigacin como: Investigacin de campo la
misma que permitir conocer la situacin actualidad del mercado, adems se
desarrollar estudios descriptivos para identificar las tendencias actuales en
planificacin de bodas, para poder determinar la aceptabilidad de la agencia se
desarrollar una encuesta.
iii
8. HIPTESIS
La agencia planificadora de bodas ubicada en el sector del Recreo al Sur de
Quito, espera ser una empresa que brinde soporte y permita satisfacer las
necesidades de los novios oportunamente, asegurando la aceptacin en el
mercado y por lo tanto generar rentabilidad al proyecto.
9. MARCO TERICO
El estudio que se va a realizar se enfocar en identificar al mercado de
organizacin y planificacin de eventos, de esta manera de podr establecer la
importancia que tiene en la actualidad un planificador de bodas; adicionalmente
se realizar investigacin de campo para conocer la situacin de las agencias
encargadas de esta actividad.
La agencia planificadora de bodas debe cumplir con leyes; las mismas que
establecen los parmetros necesarios para constituir este tipo de empresa, de
esta manera se cumplir con todos los requisitos y permisos establecidos.
En este proyecto se realizar estudio de mercado en el cual se determinar la
aceptabilidad del servicio en el sector sur de Quito, se identificar la demanda,
basndose en el comportamiento del consumidor para lo cual se realizar
encuestas que permitan realizan conclusiones veraces con respecto al
mercado de organizacin de bodas.
Una vez identificado el comportamiento del mercado, se realizar la propuesta
del servicio, estableciendo precios y creando paquetes de bodas que puedan
ser atractivos para los consumidores.
Adems se realizar un estudio financiero, el cual nos servir para determinar
los activos fijos, tangibles e intangibles. Con esta informacin se proceder
efectuar flujos de caja y proyecciones a cinco aos que permita concluir con la
rentabilidad generada por la agencia de bodas.
iv
CAPTULO I
1. ANTECEDENTES
1.1.
se
1.2.
1.2.1. CATLICA
Los creencias catlicas se basan en la Biblia y en la transmisin del mensaje
de Cristo a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos y aprendido
del Espritu Santo, por la predicacin, el testimonio, las instituciones, y el culto;
los catlicos creen en la tradicin apostlica transmitida de generacin en
generacin de forma escrita y oral ( Fundacin Wikimedia, Inc, 2013)1.
Algunos dogmas esenciales del catolicismo son:
1.2.1.1.
Sacramento se entiende a una serie de actos mediante los cuales los creyentes
exteriorizan su relacin con Dios, como hijos. El matrimonio es uno de los
siete sacramentos de la Iglesia catlica, esto implica que, segn la teologa, fue
instituido por Dios y elevado a "Sacramento" por Cristo y que es un signo
visible de la gracia. (Fundacin Wikimedia, Inc, 2013)2
1.2.1.2.
CEREMONIA CATLICA
Una boda tradicional se lleva a cabo durante una misa la cual comprende
algunas etapas:
1. Ceremonia Catlica
Fuente: http://radiocristiandad.wordpress.com/
1.2.1.3.
Para la celebracin del matrimonio catlico es preciso que los futuros esposos
tomen un curso de preparacin en su iglesia, adems deben ser bautizados, no
tener matrimonio religioso anterior salvo que haya sido anulado por la misma
iglesia.
Cabe sealar que para la Iglesia no existe el divorcio sino solo la nulidad del
matrimonio. Esto quiere decir que se declara que nunca existi el vnculo
matrimonial mediante el Decreto de Nulidad, que es emitido por el Tribunal de
la Iglesia frente a las faltas cometidas por alguno de los cnyuges, como por
ejemplo, la infidelidad o que nunca pretenda tener hijos. Otro ejemplo sera
enfermedad mental o alguna condicin psicolgica que impide cumplir con el
compromiso matrimonial como la homosexualidad. (Garca, 1992)3
Dentro de las tradiciones se establecen:
1.2.2. ORTODOXA
Es una comunidad cristiana, cuya antigedad, tradicionalmente, se remonta
a Jess y a los doce apstoles, a travs de una ininterrumpida sucesin
apostlica. Es la segunda iglesia cristiana ms grande del mundo despus de
la Iglesia catlica apostlica romana. (Comunidad Ortodoxa de Guatemala,
2013)5
El libro Sagrado en el cual se basa la fe Cristiana Ortodoxa es la Santa Biblia.
5
10
1.2.2.1.
11
1.2.2.2.
CEREMONIA ORTODOXA
2. Ceremonia Ortodoxa
Fuente: http://monasteriosanbasilio.com/
1.2.2.3.
12
13
1.2.3. JUDA
El judasmo es la ms antigua de las religiones monotestas de difusin
universal y la fuente de todas ellas; fue anticipada al patriarca Abraham y
revelada por Dios a Moiss en el monte Sina.
La religin juda se basa en un principio: la adoracin al nico Dios (Yahvh) y
la estricta obediencia a su Ley religiosa escrita, que corresponde a textos
judos son considerados cannicos:
El Tanaj, equivalente a aquella parte de la Biblia llamada por los cristianos
Antiguo Testamento, compuesto por 24 libros (La Enciclopedia Libre Universal
en Espaol , 2013)8:
o La Torah, el Pentateuco o cinco primeros libros de la Biblia de los
cristianos, considerada de origen divino. La Tor escrita consta de los
cinco libros de Moiss (Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros y
Deuteronomio) que son la piedra fundamental de la religin y de la ley
juda. La Tor es tambin gua y norma de vida.
o Los Nevi'im o Libro de los Profetas,
o Los Ketuvim, literalmente, "Los Escritos".
La doctrina juda se fundamenta en la creencia en un solo Dios y en la eleccin
del pueblo de Israel.
14
1.2.3.1.
MATRIMONIO JUDO
La visin juda del casamiento es que la pareja no slo se une, sino que se
rene. La pareja comparte una misma alma que al nacer se divide en dos y al
casarse se rencuentra.
El matrimonio judo representa tambin el casamiento entre Dios y el pueblo
celebrado en el Sina por medio de la entrega de la Tor. Muchas de las
costumbres en el celebracin juda reflejan dicho paralelismo.
1.2.3.2.
CEREMONIA JUDA
3. Ceremonia Juda
Fuente: www.intelectohebreo.com
9
15
1.2.3.3.
de
estar
solas
haciendo
el
ritual
conocido
16
La relacin personal directa del individuo con Dios sin ninguna institucin
de por medio.
1.2.4.1.
MATRIMONIO PROTESTANTE
1.2.4.2.
CEREMONIA PROTESTANTE
17
4. Ceremonia Protestante
Fuente: www.tmjhonanderson.com
1.2.4.3.
11
18
1.3.
BODAS
En Ecuador las agencias planificadoras de bodas pertenecen a un nicho nuevo
de mercado puesto que aproximadamente hace unos diez aos atrs empez
la actividad de organizacin y planificacin de bodas a cargo de profesionales
capacitados.
Entre las agencias que cuentan con gran experiencia y son ms conocidas en
Ecuador se destacan:
Lazotea bodas
Planners (Guayaquil)
(Quito)
Grupo Barlovento
La Ronda Restaurant
19
1.4.
Oficiante
Novio
12
Etiqueta y protocolo Fuente: Holly Lefevre , Libro calendario organiza tu boda, Barcelona,
Parragon Books, 2008
20
Padrinos de la novia
1.5.
Asesorar
en
la
contratacin
de
los
servicios
necesarios,
22
1.6.
Vestido de novia. Fuente http://www.quintadelalba.com/2012122073/blog/preparativos-de-boda/historiadel-vestido-de-novia.html, Quinta del Alba, Historia del vestido de novia, diciembre 2012
23
24
1.6.2. BOUQUETS
El ramo se caracteriza por ser un elemento que forma parte de la figura de la
novia en la boda.
Lo principal de las tendencias en ramos de novia se caracteriza por:
25
Las flores que se destacan en la mayora de ramos para novias son los lirios,
rosas, margaritas, begonias y crisantemos.
26
1.6.3.1.
COLORES
Los colores que destacan son; turquesa, coral, blanco y negro, amarillo, fucsia,
rosa plido, gris, morado, verde oliva, rojo intenso, naranja rosado, azul pastel.
Es importante elegir una combinacin de colores vayan con el tipo de boda,
horario y lugar para poder establecer un ambiente armnico.
1.6.3.2.
TEMAS
Las bodas pueden disearse basadas en un tema que identifique a los novios
entre las decoraciones que destacan son:
27
Boda con cristales: Esta decoracin se caracteriza por usar tonos plata
y azules.
28
14.Decoracin Minimalista
Fuente:www.bodaclick.com
15.Boda ecolgica
Fuente: http://patrullaverde.net
29
1.6.3.3.
PASTEL DE BODAS
Los novios quieren destacar con sus diseos elegantes y elaborados. Cuanto
ms original sea la torta de bodas, es mejor.
Los pasteles para bodas se caracterizan por:
17.Pastel de bodas
Fuente: www.cakechooser.com
31
19.Torre de Cupcakes
Fuente: http://www.fotolog.com
1.6.3.4.
32
CAPTULO II
2. CONSTITUCIN
La creacin de una microempresa que se encargue de la planificacin y
coordinacin de bodas al igual que otras organizaciones que realicen actividad
comercial requieren cumplir procedimientos legales y tributarios, para que las
operaciones sean reconocidas por las autoridades y especialmente por los
clientes.
Dentro de lo que respecta a la constitucin de la agencia planificadora de
bodas al ser considerada como microempresa por las caractersticas fsicas en
cuanto a infraestructura y desempeo en el mercado se establece que esta
modalidad de empresa es ms favorable para el desarrollo del proyecto.
Es as que de acuerdo a la definicin de microempresa en Ecuador fue dada a
partir de la creacin del Consejo Nacional de Microempresas, CONMICRO (15
de septiembre del 2004), este es un organismo pblico encargado de regular,
coordinar, impulsar y facilitar las actividades empresariales
Basndose en el Artculo tres del Decreto Ejecutivo 2086 se entiende por
microempresa a la unidad econmica operada por personas naturales, jurdicas
o de hecho, formales o informales, que realizan actividades de produccin,
comercio o servicios.
2.1.
IMPORTANCIA
33
2.2.
REQUISITOS
2.2.1.1.
2.2.3. CONSTITUCIN
Para la constitucin de la microempresa MI BODA SOADA WEDDING
PLANNER, esta ser unipersonal, la representante legal ser Johanna Lyzeth
Melo Echeverra.
2.2.4.1.
Formulario RUC0l-A
35
bodegas
empresariales,
supermercados,
comisariatos,
clnicas,
hospitales, escenarios.
2.2.5.1.
36
un
comprobante
de
pago
emitido
por
la
administracin
zonal
2.2.6.1.
37
2.2.7.1.
DECIMOCUARTA REMUNERACIN
2.2.7.2.
DECIMOTERCERA REMUNERACIN
2.2.7.3.
FONDO DE RESERVA
38
2.2.7.4.
15 % UTILIDADES A EMPLEADOS
2.2.7.5.
39
CAPTULO III
3. FILOSOFA Y ORGANIZACIN DE LA EMPRESA
MI BODA SOADA WEDDING PLANNER surge como una nueva opcin en
la coordinacin de bodas. La incursin de la agencia consultora en el mercado
del Sur de Quito abre nuevas puertas a la competencia para los organizadores
ya establecidos hasta el momento.
3.1.
FILOSOFA DE LA EMPRESA
3.1.1. VISIN
Posicionar a la agencia de bodas en el 2016 como una microempresa lder;
smbolo de confianza, diseo y confort satisfaciendo las necesidades de
nuestros clientes y capital humano.
3.1.2. MISIN
Ser una agencia consultora especializada en planificacin de bodas, brindando
un servicio de calidad, con atencin, rpida, eficiente y cordial encaminando las
actividades de organizacin, planeacin y diseo a la obtencin de la total
satisfaccin de nuestros clientes.
40
3.1.4.1.
LEMA
41
3.1.4.2.
ESTRATEGIAS DE SERVICIO
3.1.4.2.1.
Es una encuesta hecha para los clientes, mediante las cuales se pretende
conocer el grado de satisfaccin de los mismos.
42
3.1.4.2.2.
CULTURA WEDDING
3.1.4.2.3.
CAPACITACIN AL EMPLEADO
43
3.1.4.2.3.1. EMPOWERMENT
Es el poder de decisin que la agencia confiere a las planificadoras para que
sean proactivas (anticiparse a las necesidades) y presenten un servicio de
excelencia. Es importante destacar que para desarrollar el empowerment se
debe entender y practicas los valores institucionales.
Respeto: Base fundamental del buen trato y tolerancia para todas las
personas dentro y fuera de la empresa, involucra el aceptar decisiones,
reconocer la autoridad, sobrellevar diversas formas de pensar y actuar.
El respeto se ve reflejado en el buen trato hacia el cliente y compaeros
de trabajo.
siempre
sugerencias
oportunas,
cumplimiento
de
44
3.2.
ORGANIZACIN DE LA EMPRESA
3.2.1.1.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
Gerente
General
Organizadora
de Boda
Organizadora
de Boda
Secretaria
23.Organigrama Estructural
Elaborado por Johanna Melo E.
45
3.2.1.2.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
Gerente General
Planificar, dirigir, coordinar y
controlar procesos
administrativos, financieros de la
agencia planificadora de bodas.
Organizadores de bodas
Asesorar y planificar cada
uno de los detalles,
conforme los
requerimientos del cliente.
Secretaria
Colaborar directamente
a gerencia , archivar la
documentacin de la
agencia, recepcin a
clientes y mensajera.
24.Organigrama Funcional
Elaborado por Johanna Melo E.
3.2.1.3.
3.2.1.3.1.
GERENTE GENERAL
DESCRIPCIN
El gerente es el que se encarga de planificar, dirigir, coordinar y controlar
procesos administrativos, financieros de la agencia planificadora de bodas.
Adems es el representante legal de la empresa.
46
RESPONSABILIDADES
Firmar todos aquellos balances realizados en la agencia.
Controlar la parte financiera y econmica de la agencia.
Supervisar al talento humano.
Revisar los balances para tomar las mejores decisiones.
Autorizar los retiros y despidos del personal.
Velar por el buen uso de los bienes fsicos, fondos y dems propiedades
de la agencia.
Emitir informes anuales respecto de la gestin realizada en la agencia.
Seleccin y contratacin de personal.
Organizar la administracin de salarios, seguridad social, prestaciones y
pago de impuestos.
Autorizar las compras requeridas en la empresa.
Revisar y aprobar los cheques.
Supervisar todas las actividades operativas y administrativas.
Orientar a la empresa hacia el logro de objetivos, as como el
cumplimiento de metas a corto y largo plazo, logrando con ello el xito.
Negociar con los proveedores de servicios para crear una base de datos
de los mismos.
47
CUALIDADES
Creatividad.
Liderazgo.
Honestidad.
3.2.1.3.2.
ORGANIZADOR DE BODA
DESCRIPCIN
El organizador es el encargado de brindar el asesoramiento y ayuda con el
diseo, la planificacin y la gestin en cada uno de los detalles, conforme los
requerimientos del cliente.
48
RESPONSABILIDADES
CUALIDADES
Espritu extrovertido.
Capacidad de persuasin.
Honestidad
49
3.2.1.3.3.
SECRETARIA
DESCRIPCIN
La secretaria colabora al Gerente General en el rea administrativa, es la
encargada de la documentacin de la agencia y de la recepcin a los clientes,
adems realiza tareas de mensajera.
RESPONSABILIDADES
CUALIDADES
Espritu extrovertido.
Sentido de negociacin.
Honestidad.
3.2.1.3.4.
ENCARGADO DE LIMPIEZA
DESCRIPCIN
El encargado de limpieza debe mantener limpias las instalaciones de la
agencia procurando el confort para los clientes y compaeros de trabajo.
51
RESPONSABILIDADES
CUALIDADES
Espritu extrovertido.
Sentido de negociacin.
Honestidad.
3.2.2.1.
TRABAJO
Se admitir en determinadas circunstancias que un empleado se vea obligado
a abandonar la agencia durante el horario de trabajo para atender asuntos
personales. Por lo tanto cuando se vea obligado a salir del establecimiento
deber:
Obtener el permiso del gerente antes de abandonar las instalaciones.
52
3.2.2.2.
VISITAS
3.2.2.3.
FUMAR
3.2.2.4.
Todas las llamadas telefnicas personales, inclusive las que se efectan desde
celulares, deben realizarse antes o despus del turno o en el descanso.
3.2.2.5.
POLTICA DE ASISTENCIA
53
3.2.2.6.
HORARIO DE COMIDAS
Todas las comidas tendrn lugar fuera de la oficina .en el horario de 1:00pm a
2:00pm. El consumo de alimentos dentro de dicho espacio se considerar
como falta disciplinaria.
3.2.2.7.
TARJETAS DE HORARIO
3.2.2.8.
VESTIMENTA
3.2.2.8.1.
Hombres
El cabello debe estar cortado prolijamente, no cubrir los ojos y tener un
largo por encima del cuello de la camisa.
Evitar los colores peinados y cortes exagerados.
No es adecuado el uso excesivo de gel, lociones y estilos de rasurado
excntricos.
No se permite llevar un bigote o barba que est irregular o a medio
crecer.
Mujeres
Los peinados deben mantenerse prolijamente y no cubrir los ojos
Se debe evitar los colores peinados y cortes exagerados.
El maquillaje debe ser discreto y en tonos suaves.
54
3.2.2.8.2.
NORMAS DE VESTIMENTA
3.2.2.9.
Cuando no se
55
3.2.2.10.
3.2.2.11.
EVALUACIN DE DESEMPEO
56
En estos diagramas se utilizan los siguientes smbolos para definir los procesos
de la agencia:
ACTIVIDAD
SMBOLO
Operacin
Decisin
Base de Datos
Inicio / Fin
Documento
57
3.2.3.1.
58
3.2.3.2.
TIPO DE SERVICIOS
59
60
3.2.3.3.
14
61
3.2.3.3.1.
62
3.2.3.3.2.
63
3.2.3.3.3.
29.Proceso de servicio
Elaborado por Johanna Melo E.
64
3.2.3.4.
65
CAPTULO IV
4. ESTUDIO DE MERCADO
Estudio de mercado es el proceso de planificar, recopilar y analizar datos
relevantes acerca del poder de compra y perfiles del consumidor (Thompson,
2005)16, con la finalidad de tomar decisiones para desarrollarse en un entorno
favorable para la empresa.
Para realizar este estudio se emplear una encuesta realizada al mercado
meta, misma que permitir analizar el comportamiento de la demanda para
definir la aceptabilidad del servicio que brindar MI BODA SOADA
WEDDING PLANNER.
4.1.
Recopilacin de la informacin.
16
66
4.1.2.1.
SEGMENTACIN
GEOGRFICA
Provincia: Pichincha
Cantn: Quito
Parroquia: La Ferroviaria
Zona: El Recreo
4.1.2.1.2.
DEMOGRFICA
Gnero: Femenino
67
4.1.2.1.3.
PSICOGRFICA
Personalidad: Independientes.
4.1.2.2.
NMERO DE PERSONAS
PORCENTAJE
2239.191
100%
450.000
20%
256.500
57%
120.555
47%
66.305
55%
19.892
30%
Quito
Poblacin entre 23 y
35 aos
Poblacin
econmicamente
activa
Mujeres
econmicamente
activas
Mujeres entre 23 y 35
aos
Fuente: INEC y Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Johanna Melo E.
68
4.1.2.3.
TAMAO DE LA MUESTRA
69
4.1.2.4.
INVESTIGACIN DE CAMPO
4.1.2.4.1.
Estilo de servicio,
Diseo de boda,
Formas de pago,
Localidad de recepcin,
Religin y presupuesto.
4.1.2.4.2.
70
ENCUESTA
Para propsito nicamente acadmico. Su opinin es muy valiosa para la
realizacin de un estudio de factibilidad. Sus respuestas sern tratadas
de forma confidencial.
71
1.
Porcentaje
Enero - Marzo
Abril- Junio
21
38
15%
28%
Julio - Septiembre
50
36%
28
137
20%
100%
Octubre- Diciembre
Total
Mes de la boda
OctubreDiciembre
20%
Enero - Marzo
15%
Julio Septiembre
37%
Abril- Junio
28%
CONCLUSIN:
De las mujeres encuestadas el 37% prefieren los meses julio septiembre, el
28% planificaran su boda en los meses de abril- junio, mientras que el 20% de
encuestadas eligieron los meses octubre- diciembre y el 15% se ubican entre
enero- marzo. Con estos datos se puede concluir que la mayor demanda se
encuentra en el perodo de julio- septiembre.
72
2.
boda?
Presupuesto
Cantidad
Porcentaje
72
53%
35
26%
30
22%
137
100%
$5.000- $7.000
$8.000-$10.000
Otro
Total
Presupuesto
Otro
22%
$8.000$10.000
25%
$5.000$7.000
53%
Grfico 2.Presupuesto
Elaborado: Johanna Melo E.
CONCLUSIN
El 53% designaran un presupuesto entre 5.000 - 7.000 dlares, mientras que
el 25% se manejaran entre los 8.000 - 10.000 dlares y el 22% otro valor. Al
analizar esta respuesta se aprecia claramente que las novias prefieren asignar
un presupuesto entre el rango de 5.000 - 7.000 dlares; este valor permite
tener un indicio sobre la economa de la demanda.
73
3.
A qu comunidad pertenece?
Catlica
Cristiana
Otros
Total
Comunidad
Cantidad
Porcentaje
81
42
14
137
59%
31%
10%
100%
Comunidad
Otros
10%
Cristiana
31%
Catlica
59%
Grfico 3.Comunidad
Elaborado: Johanna Melo E.
CONCLUSIN
Del total de mujeres encuestadas el 59% pertenecen a la comunidad catlica,
mientras que el 31% son cristianas y el 10% perteneces a otro tipo de
comunidad.
La mayora de mujeres encuestadas son catlicas; esta informacin permite
establecer que las ceremonias religiosas se podran realizar en las capillas e
iglesias ubicadas al en el sector del Recreo al sur de Quito como es la Iglesia
de a Villaflora.
74
4.
Men
Cantidad
Internacional
55
40%
77
56%
5
0
4%
0%
137
100%
Nacional Gourmet
Platillos vegetarianos
Otros
Total
Porcentaje
Men
Platillos
vegetarianos
4%
Nacional
Gourmet
56%
Internacional
40%
Grfico 4.Men
Elaborado: Johanna Melo E.
CONCLUSIN
El 56% de las encuestadas prefieren al men de comida nacional gourmet,
mientras que el 40% eligieron al men Internacional y el 4% gustan de un men
vegetariano. Una vez conocida la preferencia con relacin al tipo de men,
este dato ayudar a establecer negociaciones con proveedores de caterings
especializados en gastronoma ecuatoriana.
75
5.
Tipo de Servicio
Cantidad
Porcentaje
Formal
90
66%
Bufet
36
26%
11
137
8%
100%
Informal
Total
Tipo de Servicio
Informal
8%
Bufet
26%
Formal
66%
CONCLUSIN
El servicio con mayor acogida es el Formal con 66%, seguido el servicio Bufet
con 26% y por ltimo el servicio informal con 4% de aceptacin del total de
encuestadas. Es por ello que al momento de planificar una boda se tomar en
cuenta el protocolo para el cumplimiento de una celebracin formal y elegante.
76
6.
Total
Porcentaje
111
81%
26
19%
137
100%
No
19%
Si
81%
CONCLUSIN
El 81% de encuestadas contrataran el servicio de men para nios, mientras
que el 19% no les gustara contar con el mismo. Este dato da un indicio en la
aceptacin del servicio lo que se podra considerar al momento de planificar
una boda, adems se lograra evitar desperdicios en la recepcin.
77
Cuidado de nios
Cantidad
Si
Porcentaje
105
77%
32
23%
137
100%
No
Total
Cuidado de nios
No
23%
Si
77%
CONCLUSIN
El 77% de encuestadas contrataran el servicio de cuidado de nios, mientras
que el 23% no les gustara contar con este servicio. Este servicio adicional se
lo podra ofertar si dentro de una boda han considerado la presencia de nios,
de esta manera se genere un plus en la negociacin para la planificacin.
78
8.
Obsequios
Cantidad Porcentaje
Sobre cerrado
56
41%
52
38%
12
17
137
9%
12%
100%
Otros
Total
Obsequios
Lista de
obsequios en
alguna tienda
especfica
9%
Otros
12%
Sobre
cerrado
41%
Tarjetas de
alguna tienda
especfica
38%
Grfico 8. Obsequios
Elaborado: Johanna Melo E.
CONCLUSIN
Del total de mujeres encuestadas el 41% prefieren el sobre cerrado, mientras
que el 38% eligen a tarjetas de alguna tienda especfica, el 12% corresponde a
otros y el 9% les gustara manejarse mediante una lista de obsequios. Al
conocer que la mayor aceptabilidad se encuentra entre dos opciones, estos
datos permiten establecer negociaciones con proveedores de tiendas
especializadas o sugerir a los novios por esta opcin.
79
9.
Localidad de la recepcin
Cantidad
Porcentaje
27
20%
Sala de recepcin
23
17%
Hacienda
64
47%
Jardn de Casa
16
12%
Otros
5%
Total
137
100%
Localidad de la recepcin
Otros
Jardn de
5% Hotel
Casa
cinco
11%
estrellas
20%
Hacienda
47%
Sala de
recepcin
17%
CONCLUSIN
El 47% les gustara su boda en una hacienda, mientras que el 20% prefieren a
un hotel cinco estrellas, el 17% en una sala de recepcin, el 11% eligieron al
jardn de casa y el 5% en otro lugar. Al conocer que las novias prefieren las
haciendas y hoteles cinco estrellas para la organizacin de su boda, se puede
contactar con las personas responsables de eventos dichos establecimientos y
conseguir negociaciones favorables para la empresa.
80
Nmero de invitados
Cantidad
Porcentaje
Menos de 40
10
7%
50-100
58
42%
100-200
53
39%
Ms de 200
16
12%
137
100%
Total
Nmero de invitados
Menos de 40
7%
Ms de
200
12%
100-200
39%
50-100
42%
CONCLUSIN
El 42% de las encuestadas invitaran entre 50-100 personas, mientras que el
39% eligieron a 100-200, el 12% preferiran a ms de 200 invitados y el 7% a
menos de 40 personas. Con estos datos se puede evaluar el trabajo que
llevara organizar una boda con un rango de invitados entre 50 a 200 personas,
adems de establecer los insumos necesarios para llevar a cavo con la
planificacin.
81
Estilo de boda
Cantidad Porcentaje
Boda tradicional
Boda personalizada
Boda temtica
Otros
Total
35
26%
76
55%
26
0
137
19%
0%
100%
Estilo de boda
Otros
0%
Boda
temtica
19%
Boda
tradicional
26%
Boda
personalizada
55%
CONCLUSIN
Del total de mujeres encuestadas el 55% prefieren una boda personalizada,
mientras que el 26% eligen a la boda tradicional y el 19% les gustara su boda
temtica. Si en su mayora las novias prefieren bodas personalizadas esto
implica mantener una actualizacin constante en tendencias para poder sugerir
al momento de la planificacin.
82
Porcentaje
129
94%
6%
137
100%
No
Total
Si
94%
CONCLUSIN
El 94% de las encuestadas contrataran a un Wedding Planner, mientras que el
6% no consideran importante a este servicio.
83
Total
22
17%
5%
45
35%
50
39%
4%
129
100%
Para que se
encargue de la
parte de
contratos
4%
Porque son
mucho ms
innovadores
17%
Por la
Para poder
disfrutar de
mi fiesta
39%
cantidad de
contactos
5%
Para no sufrir
estrs
35%
CONCLUSIN
Del total de mujeres que contrataran a un Wedding Planner (129 mujeres) el
39% lo haran para poder disfrutar de su fiesta, el 35% para no sufrir de estrs,
el 17% Por innovacin, el 5% por contactos y el 4% para que se encarde de los
contratos. Si la motivacin primordial para contratar el servicio de Wedding
Planner es disfrutar de la fiesta es menester capacitar a las planificadoras que
cuiden cada detalle para cumplir con lo esperado por los novios.
84
Ayuda de Planificadora
Cantidad
Porcentaje
Toda la planificacin
50
39%
74
57%
4%
129
100%
nicamente en el da de la boda
Total
Ayuda de Planificadora
nicamente
en el da de la
boda
4%
nicamente
con la
organizacin
de la
recepcin
57%
Toda la
planificacin
39%
CONCLUSIN
Del total de mujeres que contrataran a un Wedding Planner (129 mujeres) el
57% les gustara que la planificadora les ayude con la organizacin de la
recepcin, el 39% con toda la planificacin y el 4% nicamente en el da de la
boda.
85
Porcentaje
Precio
56
43%
Desempeo
47
36%
Respaldo
10
8%
Referencias
16
12%
129
100%
Total
Respaldo
8%
Precio
43%
Desempeo
37%
CONCLUSIN
Del total de mujeres que contrataran a un Wedding Planner (129 mujeres) el
43% les importa el precio del servicio, el 37% toman en cuenta el desempeo,
12% relacionado con las referencias y el 8% consideraran al respaldo. Una vez
que se conoce sobre la preferencia para contratar el servicio de Wedding
Planner se tomar en cuenta el precio en relacin con la competencia.
86
Formas de Pago
Cantidad
Porcentaje
Efectivo
60
47%
Tarjetas de crdito
67
52%
2%
129
100%
Otros
Total
Formas de Pago
Otros
2%
Tarjetas de
crdito
52%
Efectivo
46%
CONCLUSIN
Del total de mujeres que contrataran a un Wedding Planner (129 mujeres) el
56% pagaran mediante tarjeta de crdito el servicio, el 46% cancelaran en
efectivo y el 2% en otras formas de pago. El mayor porcentaje de encuestadas
aseguran que preferiran pagar mediante tarjeta de crdito lo que ayuda al
momento de establecer el presupuesto necesario para el funcionamiento de la
agencia.
87
4.2.
ANLISIS DE LA DEMANDA
17
88
P(t)=Po (1+i)t
18.730
19.110
19.498
19.894
20.298
20.710
t
0
1
2
3
4
5
EXPLICACIN DE LA FRMULA
P (t) = Poblacin para un ao determinado
Po = Poblacin Inicial
t = Tiempo proyectado
i = Tasa de crecimiento en Quito urbano es del 2,03%.
4.3.
ANLISIS DE LA OFERTA
AO
NMERO DE MATRIMONIOS
Quito
2011
13.341
Sur de Quito
2011
2.668
Total de Mujeres
1.334
89
CONCLUSIN
Se aprecia que en el ao 2011 el nmero de mujeres que contraen matrimonio
al sur de Quito es de 1.334
P(t)=Po (1+i)t
2011
1.334
2012
1.361
2013
1.389
2014
1.417
2015
1.446
2016
1.475
EXPLICACIN DE LA FRMULA
90
4.4.
DEMANDA INSATISFECHA
DI = D - O
EXPLICACIN DE LA FRMULA
DI = Demanda Insatisfecha
D = Demanda existente
O = Oferta existente
DEMANDA OFERTA
DEMANDA
INSATISFECHA
AO
2011
18.730
1.334
17.396
2012
19.110
1.361
17.749
2013
19.498
1.389
18.109
2014
19.894
1.417
18.477
2015
20.298
1.446
18.852
2016
20.710
1.475
19.235
CONCLUSIN
Como se puede observar existe una alta demanda insatisfecha en cada ao de
la serie analizada, lo que permite asegurar que la creacin de la agencia
planificadora de bodas en la zona el Recreo es viable desde el punto de vista
del mercado.
91
CAPTULO V
5.1.
PRODUCTO
Cronograma de proveedores
Manejo de presupuesto
Invitaciones
Decoracin Floral
Decoracin de espacios
Catering
Torta y dulces
Sesin fotogrfica
Alquiler de vehculos
Adems
la
planificadora
debe
supervisar
durante
todo
el
evento.
94
5.2.
PLAZA
Macrolocalizacin
Microlocalizacin
Infraestructura
Mobiliario
Equipo de Oficina
95
5.2.1. MACROLOCALIZACIN
La macrolocalizacin identifica la zona general en que se ubicar la empresa,
es decir la provincia, ciudad y zona.
La agencia MI BODA SOADA WEDDING PLANNER, se ubicar en la
provincia de Pichincha, en el cantn Quito, dentro del Distrito Metropolitano, en
la parroquia La Ferroviaria, en la zona sur de la cabecera cantonal.
En el siguiente mapa se identifica claramente la macrolocalizacin de la
empresa.
31.Macrolocalizacin
Fuente: http://maps.google.com/
96
5.2.2. MICROLOCALIZACIN
5.2.2.1.
EVALUACIN
PARA
ESTABLECER
LA
LOCALIZACIN
PTIMA
97
Estructura fsica
Seguridad
Desarrollo econmico del
sector
Visibilidad del local
Facilidad de acceso
Parqueaderos
Poder adquisitivo de la
poblacin
Costumbre. de consumo de
la poblacin
Total:
22
23
29
2,75
2,875
3,625
Ponderado:
DESCRIPCIN DE CALIFICACIN
1 Desventaja mayor
2 Desventaja menor
3 Ventaja menor
4 Ventaja mayor
98
33.Microlocalizacin
Fuente: http://maps.google.com/
5.2.2.2.
INFRAESTRUCTURA
Instalaciones elctricas
Lnea telefnica
Piso de baldosa
5.2.2.3.
MOBILIARIO
Sillas Ejecutivas
Sillas normales
Escritorios
Mesas de centro
100
5.2.2.4.
EQUIPOS DE OFICINA
Computadoras de escritorio
Impresora multiusos
Telfonos inalmbricos
5.2.2.5.
35.Plano de oficina
Elaborado: Johanna Melo E.
101
5.3.
PROMOCIN
5.3.1. LOGOTIPO
El logotipo que representa a MI BODA SOADA WEDDING PLANNER es la
imagen de una pareja lo que simboliza la alianza nupcial.
36.Logotipo
Elaborado: Johanna Melo E.
18
Promocin
Fuente:
www.promonegocios.net/mercadotecnia/promocion-definicion-concepto.html,
Promonegocios.net, Definicin de Promocin, Diciembre 2005, consultado 23 de noviembre 2012
102
SEMANAS
1
COBERTURA
MEDIO
MEDIDA
11 X 27
ENERO
11,3 X 30
FULL COLOR
CARAS
PAGINA DERECHA
11 X 27
11 X 27
1/2 Pgina
FULL COLOR
TOTAL PUBLICACIONES
1/2 Pgina
FULL COLOR
VANIDADES
PAGINA DERECHA
MAYO
1/2 Pgina
FULL COLOR
FUCCIA
PAGINA DERECHA
1
0
103
5.3.2.1.
37.Pgina en medios
Elaborado: Johanna Melo E
104
39.Pgina en medios
Elaborado: Johanna Melo E
105
5.4.
PRECIO
el
presupuesto
que
el
53%
de
encuestadas
asignaran
106
Tipo de
Organizacin
Precio
Organizacin
Completa
Organizacin
parcial
Organizacin
especial
450 dlares
5.5.
EVIDENCIA FSICA
19
107
5.5.2. ATMSFERA
Es el diseo del espacio que influye en los compradores, los empleados y otras
personas que se ponen en contacto con la agencia. Es por ello que para
generar buenas condiciones de trabajo se capacitar constantemente con
programas de atencin al cliente, tica profesional y tendencias en bodas para
influir de manera positiva en la venta del servicio.
Otros aspectos sumamente importantes en la atmsfera de la agencia son:
108
5.6.
PROCESO
20
Proceso de Operaciones intermitentes Fuente: www.ilustrados.com/tema/229/MarketingServicios.html, Ilustrados, Marketing de Servicios, Juan Bravo, 2011, consultado 7 diciembre
2013
109
40.Formato de encuesta
Elaborado: Johanna Melo E
110
5.7.
PERSONAL
21
111
EVALUACIN DE DESEMPEO
El rango de calificacin es:
1 Desempeo excelente
2 Desempeo competente
3 Desempeo suficientemente competente
4 Poco competente
Evaluacin
Presentacin siempre profesional
Se presenta con una imagen profesional en todo momento
Nota
Atencin al Cliente
Posee un espritu hospitalario en todas las interacciones
Empowerment
Asume las responsabilidades de las tareas adicionales, busca mejorar los
procesos
Comunicacin Abierta
Se comunica de manera eficiente con los clientes y proveedores
Trabajo en equipo
Realizan su trabajo basndose en cumplir metas
Rendimiento
Cumple con sus actividades diaria bajo los parmetros establecidos
Conocimiento tcnico
Demuestra conocimiento sobre planificacin de bodas
Orientacin al cliente
Buscan satisfacer las necesidades del cliente
Compromiso y Orientacin de resultados
Est comprometida con el cumplimiento de los objetivos de la agencia
Total
41.Evaluacin de desempeo
Elaborado: Johanna Melo E
112
113
El formulario que se indica a continuacin deber ser lleno con los datos
necesarios con el objetivo de registrar cada detalle y dar solucin oportuna a
los inconvenientes presentados.
Da
Mes
Ao
Equivocacin
Calidad
Servicio
Comentarios
Accin tomada
Tiempo de Resolucin
Nivel de satisfaccin del cliente con la solucin
Muy satisfecho
Satisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho
42.Formulario de respaldo
Elaborado: Johanna Melo E
114
CAPTULO VI
6. ESTUDIO FINANCIERO
La ltima etapa del anlisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el
estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la
informacin de carcter monetario que proporcionaron las etapas anteriores,
elaborar los cuadros analticos y antecedentes adicionales para la evaluacin
del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.
(Nassir, Sapag; Sapag, Reinaldo, 2007)23.
Para realizar este estudio es preciso determinar la Tasa Interna de Retorno, el
Valor Actual Neto, la Relacin Beneficio/Costo o ndice de Rentabilidad y el
Perodo de Recuperacin de la Inversin.
6.1.
OBJETIVOS
Determinar los activos fijos y diferidos para iniciar las operaciones de la
agencia planificadora de bodas MI BODA SOADA WEDDING
PLANNER.
6.2.
PRESUPUESTO
115
6.2.1.1.
ACTIVOS FIJOS
Los activos fijos son todos los bienes tangibles como equipo, mobiliario, oficina
que MI BODA SOADA WEDDING PLANNER necesitar para brindar el
servicio de planificacin de bodas.
A continuacin se indican los activos en que se deber invertir a partir del
segundo ao de operaciones de la agencia:
24
116
PRECIO
CANTIDAD UNITARIO
2
2
4
2
190
90
30
40
380
180
120
80
2
1
188
70
376
70
1.206
2
1
3
5
55
35
10
55
105
170
1
1
50
489
50
489
539
72
72
72
455
910
910
264
264
47
47
TOTAL DE MUEBLES
DECORACIN
Plantas ornamentales
Alfombra rectangular
Diseo en Vinilo
TOTAL DECORACIN
EQUIPO AUDIOVISUAL
DVD
Pantalla LCD 32"
TOTAL
EQUIPO EXTRA
Dispensador para agua
caliente y fra
TOTAL EQUIPO EXTRA
EQUIPOS DE COMPUTACIN
Computadora De
Escritorio Core I3
EQUIPO DE OFICINA
Impresora Multifuncin
Epson Tx620 con
Sistema Tinta Continua
Telfonos Inalmbricos
Motorola (Paquete
2Un.)
TOTAL EQUIPO DE OFICINA
TOTAL ACTIVOS FIJOS
311
3.208
117
6.2.1.1.1.
DEPRECIACIN
1.206,00
10%
10 AOS
DEPRECIACIN DEPRECIACIN VALOR EN
LIBROS
ANUAL
ACUMULADA
1.206,00
133,74
133,74
1.072,26
133,74
267,48
938,52
133,74
401,22
804,78
133,74
534,96
671,04
133,74
668,70
537,30
133,74
802,44
403,56
133,74
936,18
269,82
133,74
1.069,92
136,08
133,74
1.203,66
2,34
133,74
1.337,40
-131,40
118
910,00
33%
3 AOS
DEPRECIACIN DEPRECIACIN VALOR EN
LIBROS
ANUAL
ACUMULADA
910,00
203,23
203,23
706,77
203,23
406,46
503,54
203,23
609,69
300,31
Elaborado: Johanna Melo
311,00
10%
10 AOS
DEPRECIACIN DEPRECIACIN VALOR EN
LIBROS
ANUAL
ACUMULADA
311,00
27,99
27,99
283,01
27,99
55,98
255,02
27,99
83,97
227,03
27,99
111,96
199,04
27,99
139,95
171,05
27,99
167,94
143,06
27,99
195,93
115,07
27,99
223,92
87,08
27,99
251,91
59,09
27,99
279,90
31,10
Elaborado: Johanna Melo
119
539,00
% RESIDUAL
33%
AOS DE
VIDA TIL
AOS
3 AOS
VALOR EN
DEPRECIACIN DEPRECIACIN
LIBROS
ANUAL
ACUMULADA
539,00
120,38
120,38
418,62
120,38
240,75
298,25
120,38
361,13
177,87
Tabla 14.DEPRECIACIONES
DEPRECIACIONES
AOS
DE VIDA
TIL
CONCEPTO
PRECIO
DEPRECIACIN
ANUAL
Muebles
10
1.206,00
133,74
Equipos de computacin
910,00
203,23
Equipo de audiovisual
539,00
120,38
Equipos de oficina
10
311,00
27,99
TOTAL DEPRECIACIONES
485,34
120
6.2.1.2.
ACTIVOS INTANGIBLES
PRECIO
54
Impuesto Predial
100
Patente Municipal
50
Licencia de Funcionamiento
TOTAL ACTIVOS
INTANGIBLES
80
284
6.2.1.2.1.
AMORTIZACIN
25
121
Las siguientes tablas indican las amortizaciones fijadas para este estudio.
Tabla 16.AMORTIZACIONES
CONCEPTO
AMORTIZACIONES
AOS
AMORTIZACIN
DE VIDA PRECIO
ANUAL
TIL
Registro de Marca
54,00
10,80
Gastos de constitucin
TOTAL
AMORTIZACIONES
230,00
46,00
56,80
6.2.1.3.
CAPITAL DE TRABAJO
26
122
CANTIDAD
MENSUAL
RUBRO
CANTIDAD
TRIMESTRAL
GASTOS OPERATIVOS
Servicios Bsicos
30,00
90,00
Material de oficina
10,00
30,00
IESS
48,60
145,80
Caja Chica
15,00
45,00
103,60
310,80
TOTAL GASTOS
OPERATIVOS
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Sueldo Planificadora
400,00
1.200,00
TOTAL GASTOS
ADMINISTRATIVOS
400,00
1.200,00
GASTO PUBLICIDAD
Publicaciones revistas
116,67
350,00
Pgina web
120,00
360,00
TOTAL GASTOS
PUBLICIDAD
236,67
710,00
TOTAL CAPITAL
TRABAJO
740,27
2.220,80
123
1.200,00
990,00
2.190,00
2.398,36
350,00
360,00
710,00
7.195,09
124
6.2.1.4.
INVERSIN TOTAL
CANTIDAD
3.208,00
Activos Intangibles
284,00
Capital de Trabajo
7.195,09
TOTAL INVERSIN
10.687,09
5.570,00
Utilidad Primer ao
7.283,10
CAPITAL TOTAL
12.853,10
27 Inversin Fuente: Fuente: Salvat Editores S.A, La Enciclopedia tomo Once, Books
Mediasatgroup, Madrid, 2004, pg. 8214
125
Este cronograma inicia sus actividades desde el mes de noviembre del ao 2013 y empieza la ejecucin del proyecto en enero del
2014.
MES
N.
NOMBRE DE TAREA
SEMANAS
DAS
DAS
REQUERIDOS PROYECTADOS NOVIEMBRE DICIEMBRE
1
Constitucin de la agencia
19
22
11
Seleccin de proveedores
10
15
12
Puesta en marcha
ENERO
1 2 3 4 1 2 3 4
126
Este cronograma inicia sus actividades desde el mes de octubre del ao 2014 y empieza la ejecucin del proyecto en enero del
2015.
MES
N.
NOMBRE DE TAREA
SEMANAS
DAS
DAS
REQUERIDOS PROYECTADOS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1
10
15
30
40
Reclutamiento de personal
30
35
Contratacin de personal
Puesta en marcha
1 2
ENERO
3 4 1 2 3 4
127
6.2.3.1.
PRESUPUESTO DE INGRESOS
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
Organizacin Completa
10
13
17
22
29
Organizacin Parcial
10
14
18
23
Organizacin Especial
10
13
17
128
Tabla 24.PRECIOS
TIPOS DE
ORGANIZACIN
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
Organizacin Completa
600
618
637
656
675
Organizacin Parcial
480
494
509
525
540
Organizacin Especial
450
464
477
492
506
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
Organizacin Completa
6.000
8.034
10.829
14.432
19.575
Organizacin Parcial
3.840
4.940
7.126
9.450
12.420
Organizacin Especial
2.700
3.712
4.770
6.396
8.602
12.540
16.686
22.725
30.278
40.597
TOTAL INGRESOS
129
PORCENTAJE
NEGOCIADO
Catering
30%
Local
20%
Fotgrafo
10%
Decoracin
10%
Maquillador
10%
10%
Bebidas alcohlicas
8%
8%
Torta de novios
20%
130
DEL&CATERING
Dir.: Jorge Drom y Gaspar de
Villaruel
Telf.:0999690542
Web:www.delycatering.com
INNOVO
Dir.: av. 12 de octubre n 24 739 y av. Coln, edificio Boreal
torre B - piso 6 oficina 615
Telf.:2220717 /2221989/
3826926
Web: www.Innovo.ec
Email: benjamin@innovo.ec
BANQUETES ESTRELLA
Dir.: Alonso de Angulo y
Cristbal Tenorio Esq.
Telf.: 2646728 / 2654 664 /
0985495373
131
Banquetes y Recepciones
VD
Dir.: Av. Mariscal Sucre y
Ajav
Telf.: 2622619/ 2960643
Elaborado: Johanna Melo E.
132
ROLLINGBAR
Telf.: 0984130260
Sitio Web:
www.rolling-bar.com/contacto.html
Email: info@rolling-bar.com
FLORAL EXPRESS
Dir.: Carondelet 225 y Snchez de
Avila
Telf.: 2 439 252 /3 319 000
Sitio Web:
www.floresydetallesec.com
133
HUMADI
Dir. : Av. General Enriquez y
Cazadores de los Rios
Telf. : 208 1907 / 601 0857
PRODUCCIONES TRIPODE
Fotografa y Video
Zava
Produccin audiovisual
Telf.: 2604970
Celular: 0998 328178
Elaborado: Johanna Melo E
134
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
Organizacin Completa
3.000,00
4.017,00
5.414,50
7.216,00
9.787,50
Organizacin Parcial
1.920,00
2.470,00
3.563,00
4.725,00
6.210,00
Organizacin Especial
TOTAL OTROS
INGRESOS
1.350,00
1.856,00
2.385,00
3.198,00
4.301,00
6.270,00
El total de presupuesto de ingresos est dado por la suma del total de ingresos por
ventas y el total de otros ingresos. Estos datos se presentan en la siguiente tabla.
PRESUPUESTO DE
INGRESOS
Total Ingresos por
ventas
Total Otros ingresos
TOTAL
PRESUPUESTO DE
INGRESOS
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
135
6.2.3.2.
PRESUPUESTO DE EGRESOS
6.2.3.2.1.
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Depreciaciones y Amortizaciones.
GASTOS ADMINISTRATIVOS
AO
1
RUBRO
Sueldo Planificadora
4.800,00
Total
4.800,00
Elaborado: Johanna Melo E.
136
GASTOS ADMINISTRATIVOS
AO
RUBRO
Sueldo Planificadora
4.800,00
4.800,00
4.800,00
5.040,00
Sueldo Secretaria
3.960,00
4.158,00
4.365,90
4.584,20
TOTAL
8.760,00
8.958,00
9.165,90
9.624,20
6.2.3.2.2.
GASTOS OPERATIVOS
Servicio de internet.
Servicios bsicos
Arriendo
Material de oficina
Mantenimiento de oficina
Pago de IESS
137
1
360,00
120,00
583,20
216,00
180,00
RUBRO
Servicios Bsicos
Material de oficina
IESS
Servicio de Internet
Caja Chica
TOTAL GASTOS OPERATIVOS
1.459,20
2
2.520,00
3
2.620,80
4
2.725,63
5
2.834,66
480,00
480,00
480,00
1.064,34
1.088,40
1.113,66
1.140,18
Mantenimiento de oficina
600,00
612,00
624,24
636,72
Servicio de Internet
216,00
216,00
216,00
216,00
Caja Chica
300,00
300,00
300,00
300,00
17.180,34
17.797,20
18.438,73
19.105,93
IESS
TOTAL GASTOS
OPERATIVOS
138
6.2.3.2.3.
GASTOS DE VENTAS
Gastos de Ventas
Ao
Rubro
Anuncios Revistas
Pgina Web
6.2.3.2.4.
Estos gastos corresponden a los rubros calculados para los activos fijos y activos
intangibles.
Estos gastos son considerados a partir del segundo ao de funcionamiento de la
agencia puesto que es en este perodo en que se realiza la adecuacin del local
fsico.
139
485,34
56,80
542,14
485,34
56,80
542,14
485,34
56,80
542,14
243,24
56,80
300,04
Una vez identificados los gastos en que incurrir la agencia para su correcto
funcionamiento se establecen los valores anualmente.
Los egresos del primer ao son detallados a continuacin en la tabla.
AO
1
Gastos Administrativos
4.800,00
Gastos Operativos
1.459,20
2.840,00
TOTAL EGRESOS
9.099,20
140
TOTAL EGRESOS
AO
RUBRO
2
Gastos
Administrativos
Gastos Operativos
Gastos Depreciacin
y Amortizacin
Total Gastos de
Ventas
TOTAL EGRESOS
8.760,00
8.958,00
9.165,90
9.624,20
17.180,34
17.797,20
18.438,73
19.105,93
542,14
542,14
542,14
300,04
2.953,60
3.071,74
3.194,61
3.322,40
29.436,08
30.369,08
31.341,38
32.352,56
6.3.
PUNTO DE EQUILIBRIO
28
141
142
P: Precio: 510
El siguiente grfico muestra claramente el Punto de Equilibrio calculado para el primer ao de actividades en la agencia.
PUNTO DE EQUILIBRIO
14000
12000
10000
Ingresos
PE
8000
Nmero de Bodas
6000
Costos Fijos
Ingresos Totales
4000
2000
0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Nmero de bodas
144
P: Precio: 811,50
El siguiente grfico muestra claramente el Punto de Equilibrio calculado para el tercer ao de actividades en la agencia.
PUNTO DE EQUILIBRIO
45.000,00
Undades Monetarias
40.000,00
35.000,00
30.000,00
PE
25.000,00
20.000,00
Ingresos Totales
15.000,00
Costos Fijos
10.000,00
5.000,00
0,00
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
Nmero de Bodas
146
P: Precio: 573,06
El siguiente grfico muestra claramente el Punto de Equilibrio calculado para el primer ao de actividades en la agencia.
PUNTO DE EQUILIBRIO
50.000,00
45.000,00
Undades Monetarias
40.000,00
35.000,00
PE
30.000,00
25.000,00
Ingresos Totales
20.000,00
Costos Fijos
15.000,00
10.000,00
5.000,00
0,00
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
Nmero de Bodas
148
6.4.
ESTADOS FINANCIEROS
Balance general
29
149
1
12.540,00
12.540,00
Ventas Netas
= UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
AOS
2
3
4
5
16.686,00 22.725,00 30.278,00 40.597,00
16.686,00 22.725,00 30.278,00 40.597,00
4.800,00
8.760,00 8.958,00 9.165,90 9.624,20
1.459,20 17.180,34 17.797,20 18.438,73 19.105,93
2.840,00
2.953,60 3.071,74 3.194,61 3.322,40
9.099,20 28.893,94 29.826,94 30.799,24 32.052,52
3.440,80 -12.207,94 -7.101,94
-521,24 8.544,48
6.270,00
9.710,80
4.119,98
9.710,80
-3.864,94
2.427,70
7.283,10
-966,24
-2.898,71
7.283,10
4.384,40
7.283,10
150
Ao
1
ACTIVOS CORRIENTES
Caja chica
Banco
Total de activo corriente
180,00
18.810,00
18.990,00
ACTIVO NO CORRIENTE
Activos fijos
Depreciacin acumulada
Total activo no corriente
0,00
0,00
0,00
TOTAL ACTIVO
18.990,00
PASIVO CORRIENTE
Remuneraciones por pagar
IESS por pagar
Dcimo Tercer Sueldo
Dcimo Cuarto Sueldo
Impuesto Predial
Total pasivo corriente
Total Pasivo no Corriente
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
Capital Social
Reserva Legal
Utilidad neta
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO
4.800,00
583,20
400,00
318,00
100,00
6.201,20
0,00
6.201,20
5.505,70
7.283,10
12.788,80
18.990,00
151
FLUJO DE CAJA
MI BODA SOADA WEDDING PLANNER
Aos
1. INGRESOS DE
EFECTIVO
Saldo inicial
2
0,00
9.710,80
Total
2. EGRESOS DE EFECTIVO
Egresos Operativos
Egresos Administrativos
4.800,00
Egresos de Ventas
Total de Egresos
3. SALDO ( 1 - 2 )
8.760,00
2.840,00 2.953,60
8.958,00
9.165,90
9.624,20
3.071,74 3.194,61
3.322,40
(Ingresos - Egresos)
Elaborado: Johanna Melo E.
Sapag, Nassir; Sapag Reinaldo, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, McGraw Hill, Mxico,
2007
152
4,53%
5%
9,53%
6.4.5.1.
I
-10.687,09
9.710,80
5.845,86
10.106,42
24.724,18
53.567,15
Fondos
Acumulados
VAN
93.267,32
67.203,42
TMAR
9,53%
153
6.4.5.2.
En muchos proyectos
Para que la inversin sea factible el resultado de la TIR debe ser mayor al de la
tasa de descuento.
I
-10.687,09
9.710,80
5.845,86
10.106,42
24.724,18
53.567,15
TMAR
9,53%
93.267,32
101%
154
6.4.5.3.
B/C>1 Se presenta cuando los ingresos son mayores que los egresos,
entonces el proyecto es rentable.
B/C < 1 Indica que los ingresos son menores que los egresos, en este
caso el proyecto no es rentable.
Tabla 48.BENEFICIO/ COSTO
Aos
Inversin
10.687,09
Ingresos
Egresos
1,39
18.810,00
9.099,20
25.029,00
29.436,08
34.087,50
30.369,08
45.417,00
31.341,38
60.895,50
32.352,56
Total
B/C
184.239,00 132.598,29
Elaborado: Johanna Melo E.
proyecto es rentable puesto que los ingresos son mayores a los egresos.
155
6.4.5.4.
PERODO DE RECUPERACIN
AO
FLUJOS
FLUJOS
ACUMULADOS
9.710,80
9.710,80
5.845,86
15.556,66
10.106,42
25.663,08
24.724,18
50.387,26
53.567,15
103.954,41
PRI = Ao (anterior)+
PRI= 3+
PRI = 2,39
La inversin se recuperar en dos aos tres meses y nueve das.
156
CAPTULO VII
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.
CONCLUSIONES
El estudio de factibilidad permite involucrase directamente con datos
reales sobre el mercado hecho que favorece al momento identificar si el
proyecto puede ser rentable o no pues los valores obtenidos permitirn
mantener una expectativa clara sobre la creacin de una empresa.
7.2.
RECOMENDACIONES
Aplicar constantemente encuestas de satisfaccin sobre el servicio, las
mismas que permitan ir perfeccionando el delineamiento del perfil del
consumidor y desarrollando alternativas creativas en la planificacin de
bodas, logrando as aprovechar de mejor manera el nicho de mercado
en el que se ha enfocado la empresa.
Establecer
alianzas
estratgicas
con
proveedores
previamente
158
BIBLIOGRAFA
Protocolo.org.
(2012).
Boda
por el
rito judo.
Obtenido
de
http://www.protocolo.org/social/bodas/boda_por_el_rito_judio_ceremonia
_protocolo_desarrollo.html
160
Weddings
Italy.
(2012).
Ceremonia
Protestante.
Obtenido
de
http://www.weddingsitaly.com/es/ceremonias-de-bodas/ceremoniaprotestante.html
161
ANEXOS
Flores
Decoracin Ceremonia
Belleza de la novia
Novio
Novia
Precio
Anticipo
Saldo
Fecha Pago
Vestido
Velo
Lencera
Calzado
Joyas
Conservacin del vestido
Otros
Esmoquin
Calzado
Accesorios
Otros
Peinado
Maquillaje
Arreglo de Cabello
Esttica
Otros
Alquiler lugar de celebracin
Garanta
Donacin Oficiante
Otros
Iluminacin
Alquiler material especial
Ramo de novia
Ceremonia
Recepcin
Fotografa Transporte
Otros
Otros
Total
162
TIEMPO
REAL
Ceremonia
Msica
Fotografas
Recepcin
Llegada de invitados
llegada de los novios
Primer baile de esposos
Comida
Entrada
Plato Fuerte
Fotografas con invitados
Postre
Entrega de ramo
Otros
Baile
Hora de cotilln
Fin de la fiesta
Elaborado: Johanna Melo E.
163
Fuente: http://mibodamagica.com
Fuente: https://www.facebook.com/RevistaHogar
164