Diseño A Cortante de Vigas de Hormigón Armado
Diseño A Cortante de Vigas de Hormigón Armado
Diseño A Cortante de Vigas de Hormigón Armado
INTRODUCCIN:
Las fuerzas cortantes transversales externas V, que actan sobre los elementos estructurales,
deben ser resistidas por esfuerzos cortantes internos , igualmente transversales, pero que por
equilibrio tambin generan cortantes horizontales como se observa en la siguiente figura.
La Resistencia de Materiales permite definir las ecuaciones que describen la variabilidad del
flujo de cortante, y de los esfuerzos cortantes internos , en funcin de la altura a la que se
miden tales esfuerzos, para materiales homogneos, isotrpicos y elsticos.
Ing. Civil
Pgina 1
CONCRETO ARMADO I
En el caso del hormign armado, el ACI 2008 y el Cdigo Ecuatoriano de la
Construccin 2001 se opt por manejar un esfuerzo cortante referencial o caracterstico
promedio v, lo que facilita la inclusin de los diferentes parmetros que influyen en la
resistencia al cortante.
Para el caso de secciones rectangulares, secciones T, secciones L, y secciones I, el ACI y el CEC
establecen como esfuerzo cortante caracterstico, antes de afectarse con otros factores, al
obtenido mediante la siguiente expresin:
Si se toma como referencia a la viga de la figura anterior, se produce un estado tensional con
flujo de compresiones desde el un apoyo hacia el otro apoyo, a modo de arco.
Ing. Civil
Pgina 2
CONCRETO ARMADO I
El esfuerzo mnimo resistente a corte del hormign simple se calcula mediante la siguiente
expresin bsica [ACI 11.3.2], que por su forma de expresin guarda una relacin directa con la
resistencia a la traccin del hormign:
A continuacin se presenta una tabla con los valores de resistencia mnima al cortante para los
hormigones ms usuales en el medio.
Tabla 8.1: Resistencia al cortante de los hormigones segn ACI.
Para un anlisis ms refinado, cuando exista, adems de las fuerzas cortantes, la accin de
fuerzas axiales de compresin, el cdigo ACI-2008 recomienda utilizar la siguiente expresin
para definir la resistencia al cortante [ACI 11.3.2]:
Ing. Civil
Pgina 3
CONCRETO ARMADO I
Por otra parte, las fisuras de traccin por corte inician en las fibras centrales (que tienen los
mayores esfuerzos) y rpidamente se propagan hacia los dos extremos (fibras superiores e
inferiores). La fisuracin alcanza a afectar inclusive a la porcin ubicada encima del eje neutro
de flexin por lo que se requiere de acero adicional que atraviese esas fisuras en todos los
niveles y controle el crecimiento de las mismas para evitar la falla de la estructura.
El acero resistente al corte tiene generalmente la forma de estribos transversales, y
ocasionalmente de varillas longitudinales dobladas a 45.
Mientras los estribos cruzan a las fisuras con sus 2 ramales verticales, en el caso de las barras
dobladas el cruce se produce en un solo sitio, por lo que los estribos son doblemente efectivos.
Ing. Civil
Pgina 4
CONCRETO ARMADO I
La fisuracin por flexin se produce en la direccin transversal (zona central de la siguiente
figura), y la fisuracin por cortante en la zona crtica de los apoyos se produce
aproximadamente a 45 del eje longitudinal.
Ing. Civil
Pgina 5
CONCRETO ARMADO I
Vn: capacidad resistente nominal a corte de la viga de hormign armado
: factor de reduccin de capacidad a cortante cuyo valor para el CEC 2001 y el
ACI 2002 es de 0.85
Donde:
Vc: capacidad resistente a corte del hormign simple
vc: esfuerzo resistente del hormign ( 0 o .53 f'c v 0.53(1 N /(140A )) f'c c = + u g )
bw: ancho del alma resistente al cortante
d: distancia desde el centriode del acero de refuerzo a traccin hasta la fibra extrema en
compresin
La parte del cortante que no puede ser absorbida por el hormign debe ser resistida por la
armadura transversal. Dicha fuerza, bajo la suposicin de que el acero ha entrado en fluencia, es
el producto del rea de todos los estribos que cruzan la fisura por el esfuerzo de fluencia. La
ecuacin que describe a la magnitud de la fuerza absorbida por el acero transversal es:
Donde:
-
Ing. Civil
Pgina 6
CONCRETO ARMADO I
Donde:
vu: esfuerzo unitario de corte ltimo
Donde:
vc: esfuerzo unitario resistente del hormign simple
vs: esfuerzo unitario equivalente del acero de refuerzo transversal
Despejando vs se tiene:
vs = vu vc
Otra manera de definir vs es:
Ing. Civil
Pgina 7
CONCRETO ARMADO I
La ltima frmula permite determinar el espaciamiento al que deben colocarse los estribos para
absorber un esfuerzo de corte ltimo determinado.
Para el diseo de una viga rectangular, en T, en L o en I, ante solicitaciones de corte se utilizan
las ecuaciones 8.2, 8.9, 8.10a y 8.13.
EJEMPLO 1:
Una viga de 30 cm de base por 45 cm de altura est solicitada por una
fuerza cortante ltima Vu de 22.5 T. Si el hormign tiene una resistencia
caracterstica de 210 Kg/cm2, y el acero tiene un esfuerzo de fluencia Fy =
4200 Kg/cm2, determinar el espaciamiento al que se deben colocar los
estribos rectangulares de 10 mm. de dimetro.
Solucin:
Los datos del ejemplo son:
-
Vu = 22500 Kg
bw = 30 cm
d = 39 cm
fc = 210 Kg/cm2
Fy = 4200 Kg/cm2
Av = 2x(0.79 cm2) = 1.58 cm2
v = 22.62 Kg / cm2
Ing. Civil
Pgina 8
CONCRETO ARMADO I
EJEMPLO 2:
En el ejemplo 8.1, verificar que el acero de refuerzo transversal cumple con
la condicin de mximo cortante admisible para el acero.
Solucin:
Los datos del ejemplo 8.1 son:
u v = 22.62 Kg / cm 2
c v = 7.68Kg / cm2
El esfuerzo cortante equivalente absorbido por el acero transversal es:
vs = vu vc Ecuacin (8.10a)
s v = 22.62Kg / cm2 7.68Kg / cm2
s v = 14.94Kg / cm2
El mximo esfuerzo cortante equivalente que puede absorber el acero es:
Ing. Civil
Pgina 9
CONCRETO ARMADO I
Ing. Civil
Pgina 10
CONCRETO ARMADO I
c. Espaciamiento Mnimo de los Estribos:
El espaciamiento mnimo de los estribos en las vigas de hormign
armado no debe superar los siguientes valores [ACI 11.4.5.1]:
s 60cm
Donde:
s: Espaciamiento de los estribos
d: Altura efectiva de la viga
NOTA: El primer criterio permite que, en cualquier lugar del elemento
estructural, al menos 2 estribos crucen a cada fisura diagonal.
d. Espaciamiento de los Estribos de Confinamiento en Zonas
Ssmicas:
En zonas ssmicas el espaciamiento de los estribos de confinamiento
ubicados en el
sector de apoyo no puede superar las siguientes expresiones [ACI
21.3.4.2]:
Espaciamiento de los Estribos de Confinamiento en Zonas
Ssmicas:En zonas ssmicas el espaciamiento de los estribos de
confinamiento ubicados en el sector de apoyo no puede superar las
siguientes expresiones [ACI 21.3.4.2]:
s Ecuacin (8.17)
L s 8 Ecuacin (8.18)
T s 24 Ecuacin (8.19)
s 30cm Ecuacin (8.20)
Donde:
L: Menor dimetro de las varillas longitudinales
T: Dimetro de los estribos transversales
NOTA: El primer criterio permite que en las zonas crticas a cortante
de la viga, al menos 4 estribos crucen a cada fisura diagonal.
La distancia desde el apoyo hasta la cual deben colocarse los estribos
con este espaciamiento mnimo es de 2 veces la altura del elemento
(2h), medidos desde la cara interna del apoyo [ACI 21.3.4.2].
El primer estribo no puede ubicarse a ms de 5 cm de la cara interna
del apoyo [ACI
21.3.4.2], ni a ms de la mitad del espaciamiento entre estribos (s).
d. Armado Mnimo de Cortante:
Debe proporcionarse un armado transversal mnimo de cortante en
toda la viga de acuerdo a la siguiente expresin [ACI 11.4.6.3]:
Donde:
fc: Resistencia del hormign en Kg/cm2
Fy: Esfuerzo de fluencia del acero en Kg/cm2
bw: Ancho de la viga rectangular o ancho del alma de las vigas T, L o I
Ing. Civil
Pgina 11
CONCRETO ARMADO I
s: Espaciamiento de los estribos en cm
Pero el refuerzo transversal en ningn caso podr ser menor que [ACI
11.4.6.3]:
Donde:
Vp: Cortante de plastificacin de los 2 extremos de barra
Mp: Momento nominal (sin factor de reduccin de capacidad) de
plastificacin del primer extremo de barra, empleando un esfuerzo en
el acero de 1.25 Fy
Mp: Momento nominal (sin factor de reduccin) reversible de
plastificacin del segundo extremo de barra, empleando un esfuerzo
en el acero de 1.25 Fy
De modo que:
Donde:
VI: Cortante isosttico por cargas gravitacionales factoradas
La incorporacin del cortante de plastificacin permite que se puedan
formar articulaciones plsticas dctiles en los 2 extremos de barra
antes de que se produzca una falla frgil por cortante.
Ing. Civil
Pgina 12