El Desarrollo Cognoscitivo Según Lev Vygotsky
El Desarrollo Cognoscitivo Según Lev Vygotsky
El Desarrollo Cognoscitivo Según Lev Vygotsky
Vygotsky considera cinco conceptos que son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades
psicolgicas, la zona de desarrollo prximo, las herramientas psicolgicas y la mediacin. En este sentido, se
explica cada uno de estos conceptos.
Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales
inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y estn determinadas
genticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es limitado; est condicionado por lo que
podemos hacer.
Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a travs de la interaccin social. Puesto
que el individuo se encuentra en una sociedad especfica con una cultura concreta, estas funciones estn
determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas
culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores esta abierto a mayores
posibilidades. El conocimiento es resultado de la interaccin social; en la interaccin con los dems
adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los smbolos que, a su vez, nos permiten pensar
en formas cada vez ms complejas. Para Vygotsky, a mayor interaccin social, mayor conocimiento, ms
posibilidades de actuar, ms robustas funciones mentales.
De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la
diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta
distincin entre funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona nicamente en
forma directa con su ambiente, sino tambin a travs de y mediante la interaccin con los dems individuos.
Funciones mentales:
Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer
momento, las habilidades psicolgicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el mbito social y,
en un segundo momento, en el mbito individual. Por lo tanto "sostiene que en el proceso cultural del nio,
toda funcin aparece dos veces, primero a escala social, y ms tarde a escala individual. Primero entre
personas (interpsicolgica) y despus en el interior del propio nio (intrapsicolgica). Afirma que todas las
funciones psicolgicas se originan como relaciones entre seres humanos".
Cuando un nio llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresin solamente es una funcin mental
inferior, es una reaccin al ambiente. Cuando el nio llora para llamar la atencin ya es una forma de
comunicacin, pero esta comunicacin slo se da en la interaccin con los dems; en ese momento, se trata
ya de una funcin mental superior interpsicolgica, pues slo es posible como comunicacin con los dems.
En un segundo momento, el llanto se vuelve intencional y, entonces, el nio lo usa como instrumento para
comunicarse. El nio, con base en la interaccin, posee ya un instrumento para comunicarse; se trata ya de
una funcin mental superior o las habilidad psicolgica propia, personal, dentro de su mente, intrapsicolgica.
Como se puede ver, se da un paso de una etapa a otra, con esto es posible decir que "una de las tendencias
del desarrollo ms importantes en la adquisicin de conceptos, es la que consiste en el cambio gradual de
una base precategorial a otra categorial de clasificar la experiencia, o de una base relativamente concreta a
otra verdaderamente abstracta de categorizar y designa significados genricos..."
El paso de las primeras a las segundas es el concepto de interiorizacin. En ltimo trmino, el desarrollo
del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades
CONSIDERACIONES GENERALES:
Las herramientas psicolgicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales
superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicolgicas (sociales) y las
intrapsicolgicas (personales). Las herramientas psicolgicas median nuestros pensamientos, sentimientos y
conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicolgicas que
usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicolgicas o intrapsicolgicas.
Tal vez la herramienta psicolgica ms importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje como
medio de comunicacin entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se
convierte en una habilidad intrapsicolgica y por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y
controlamos nuestro propio comportamiento.
El lenguaje es la forma primaria de interaccin con los adultos, y por lo tanto, es la herramienta psicolgica
con la que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento. Adems el lenguaje esta relacionado al
pensamiento, es decir a un proceso mental.
Lenguaje y Pensamiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El pensamiento verbal
La mediacin:
Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las funciones mentales superiores
todava no estn desarrolladas, a travs con la interaccin con los dems, vamos aprendiendo, y al ir
aprendiendo, vamos desarrollando nuestras funciones mentales superiores, algo completamente diferente de
lo que recibimos genticamente por herencia, ahora bien, lo que aprendemos depende de las herramientas
psicolgicas que tenemos, y a su vez, las herramientas psicolgicas dependen de la cultura en que vivimos,
consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones
estn culturalmente mediadas.
La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de los individuos, lo que los seres
humanos percibimos como deseable o no deseable depende del ambiente, de la cultura a la que
pertenecemos, de la sociedad de la cual somos parte.
En palabras de Vygotsky, el hecho central de su psicologa es el hecho de la mediacin. El ser humano, en
cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a travs de las
herramientas psicolgicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a travs de la
interaccin con los dems mediadas por la cultura, desarrolladas histrica y socialmente.
Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos somos los
nicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a travs de la cultura, los individuos
adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; ms an, la cultura es la que nos proporciona
los medios para adquirir el conocimiento. La cultura nos dice que pensar y cmo pensar; nos da el
conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razn, Vygotsky sostiene que el aprendizaje
es mediado.
Para Vygotsky, "el aprendizaje es una forma de apropiacin de la herencia cultural disponible, no slo es un
proceso individual de asimilacin. La interaccin social es el origen y el motor del aprendizaje".
El aprendizaje depende de la existencia anterior de estructuras ms complejas en las que se integran los
nuevos elementos, pero estas estructuras son antes sociales que individuales. Vygotsky cree que el
aprendizaje ms que un proceso de asimilacin-acomodacin, es un proceso de apropiacin del saber
exterior.
El aprendizaje:
Principios bsicos del aprendizaje:
Se puede considerar que Vygotsky a diferencia de otros autores, le da gran importancia a las relaciones
interpersonales y al medio (mediante objetos culturales), esto le vali para rodearse de un entorno polmico,
dada la naturaleza de sus ideas, que no eran del todo compartidas, y que discrepaban en algunos aspectos
con otras ideas, como las de Piaget.
Sobre estos principios es que se da el aprendizaje en los individuos desde corta edad, en las relaciones que
ste establece con sus padres, que son las personas ms cercanas a l, por otra parte tambin estn los
compaeros con los que tambin interacta.
El papel de la cultura en el desarrollo de la inteligencia:
Los nios pequeos son exploradores curiosos que participan de manera activa del aprendizaje y
descubrimiento de nuevos principios. Sin embargo Vygotsky otorga menor importancia al descubrimiento
autoiniciado debido a que haca hincapi en la relevancia de las contribuciones sociales al crecimiento
cognoscitivo.
Muchos de los "descubrimientos" importantes que realizan los nios ocurren dentro del contexto de dilogos
cooperativos, o colaborativos, entre un tutor experimentado, que modela la actividad y transmite instrucciones
verbales, y un discpulo novato que primero trata de entender la instruccin del autor y con el tiempo
internaliza esta informacin usndola para regular su propio desempeo.
Para ilustrar de mejor manera el aprendizaje colaborador, imaginemos lo siguiente: Annie una nia de cuatro
aos de edad, recibe un rompecabezas como regalo. Cuando trata de armarlo no lo logra, hasta que llega el
padre y le da algunos consejos. Le sugiere que podra armar primero las esquinas. Cuando Annie se frustra, el
padre coloca dos piezas que encajan cerca una de la otra de modo que ella lo note y cuando Annie tiene xito
la estimula y felicita. De este modo, a medida que Annie va entendiendo el proceso, trabaja cada vez ms
independiente.
Orgenes sociales de las primeras competencias cognoscitivas:
El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el medio para expresar ideas y plantear
preguntas, las categoras y los conceptos para el pensamiento y los vnculos entre el pasado y el futuro. Al
pensar un problema, por lo general pensamos en palabras y oraciones parciales. Vygotsky destac la funcin
del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que consideraba que bajo la forma de habla privada (hablarse a uno
mismo) el lenguaje orienta el desarrollo cognoscitivo.
Podemos decir adems que, dentro del lenguaje encontramos el habla privada, que es un esfuerzo del nio
por guiarse.
"...el habla privada, como la denomina, no es egocntrica y que, por el contrario, ocurre cuando los nios
pequeos encuentran obstculos o dificultades y representan su esfuerzo por guiarse."
Adems es posible encontrar relacin entre el pensamiento lgico y la capacidad lingstica, puesto que el
desarrollo lingstico no est al margen de, por ejemplo; representaciones abstractas. Esta relacin servir
para la internalizacin de operaciones lgicas, lo que permitir entender y manipular otras relaciones de
carcter abstracto.
Puesto que el habla privada ayuda a los a los estudiantes a regular su pensamiento, tiene sentido permitir e
incluso alentar su uso en la escuela. Insistir en que se guarde absoluto silencio cuando los jvenes
estudiantes resuelven problemas difciles puede hacer que el trabajo les resulte todava ms arduo.
La autoinstruccin cognoscitiva es un mtodo que ensea a los estudiantes la forma de hablarse a si mismos
para dirigir su aprendizaje. Por ejemplo, aprenden a recordarse que deben trabajar con calma y cuidado.
Durante las tareas "se habla continuamente" diciendo cosas como "Bueno, qu tengo que hacer
ahora?...Copiar el dibujo con lneas diferentes. Tengo que hacerlo despacio y con cuidado."
El habla interior no slo resulta importante en la edad escolar sino que de hecho "el nio en edad preescolar
dedica horas enteras al lenguaje consigo mismo. Surge en l nuevas conexiones, nuevas relaciones entre las
funciones, que no figuraban en las conexiones iniciales de sus funciones...".
Como hemos visto ya, Vygotsky le mucha importancia al aspecto sociocultural en el desarrollo cognoscitivo,
pues tomando en cuenta esto diremos que el habla como factor importante en el aprendizaje se da de una
manera progresiva. Por lo tanto los procesos de interiorizacin, resulta de otro, en los cuales intervienen
factores como la ley gentica de desarrollo cultural, que sigue, en el proceso de su desenvolvimiento una
progresin del siguiente modo:
Habla socialHabla egocntricaHabla interior
Funcin de los adultos y compaeros:
El habla privada y el aprendizaje:
El lenguaje cumple otra funcin importante en el desarrollo Vygotsky crea que el desarrollo cognoscitivo
ocurre a partir de las conversaciones e intercambios que el nio sostiene con miembros ms conocedores de
la cultura, adultos o compaeros ms capaces.
La funcin del lenguaje y el habla privada:
En muchas culturas, los nios no aprenden en la escuela con otros nios, ni sus padres les proporcionan
lecciones sobre tejer y cazar de manera formal. En lugar de ello, aprenden por medio de participacin guiada,
debido a que participan en forma activa en actividades relevantes desde el punto de vista cultural al lado de
compaeros ms hbiles que les proporciona la ayuda y el estmulo necesarios. La participacin guiada es un
"aprendizaje para pensar" informal en el que las cogniciones de los nios son moldeadas cuando participan,
junto con los adultos u otros individuos ms expertos en tareas cotidianas relevantes desde el punto de vista
cultural tales como preparar los alimentos, lavar la ropa, cosechar las siembras o tan slo conversas sobre el
mundo que los rodea.
De acuerdo con Vygotsky, un nio usualmente aprende en circunstancias en las que un gua (por lo general
sus padres) le van presentando tareas cognoscitivas, entonces aqu vemos lo importante del trato
interpersonal, que por ejemplo, Piaget no da importancia tan relevante.
Estrategias para sostener el aprendizaje:
Aprendizaje guiado:
LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY:
El aprendizaje guiado o asistido puede darse en un entorno muy elemental como la familia, aplicado a la
enseanza en un saln de clases requiere de algunas estrategias como:
Aprendizaje Asistido
1.
Procedimientos facilitadores.
2.
3.
4.
5.
Proporcionar apoyos.
6.
7.
Regular la dificultad
8.
Enseanza recproca
9.
De los elementos tericos de Vygotsky, pueden deducirse diversas aplicaciones concretas en la educacin,
vamos brevemente algunas de ellas:
Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente que los planes y programas de
estudio estn diseados de tal manera que incluyan en forma sistemtica la interaccin social, no slo entre
alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad.
El dilogo entendido como intercambio activo entre locutores es bsico en el aprendizaje; desde esta
perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo debe fomentarse; es importante
proporcionar a los alumnos oportunidades de participacin en discusiones de alto nivel sobre el contenido de
la asignatura.