Prod0498 PDF
Prod0498 PDF
Prod0498 PDF
AVANCES EN LA INVESTIGACIN EN
POSPRODUCCIN DE ALIMENTOS ANDINOS
EN EL MARCO DE CONDESAN
Sonia Salas Domnguez
1998
AVANCES EN LA INVESTIGACIN EN
POSPRODUCCIN DE ALIMENTOS ANDINOS EN
EL MARCO DE CONDESAN
Sonia Salas Domnguez
Centro Internacional de la Papa (CIP)
Apdo. 1558, Lima (Per)
Resumen
Ante la creciente pobreza y la erosin de los recursos naturales, genticos y culturales en
la ecorregin andina (FAO, Necesidades y Recursos 1945 - 1995), el CIP-CONDESAN se
fijaron como objetivo, contribuir a mejorar los ingresos de los habitantes de la zona
diminuyendo los niveles de erosin de la biodiversidad, para ello se ejecutaron diversas
actividades entre ellas las llamadas de produccin a consumo que consideraban
bsicamente la poscosecha, el procesamiento, el mercado y el consumo de los productos
andinos.
El presente documento es la sntesis de 15 proyectos de posproduccin ejecutados
en Ecuador, Per y Bolivia durante el perodo 93 - 97, se basa en los informes presentados
por las instituciones socias de CONDESAN cuya relacin se adjunta en el Anexo 1, en el
informe de evaluacin del Programa Colaborativo de Biodiversidad y en las visitas a las
zonas de investigacin y entrevistas a los investigadores. En l se sealan los problemas
encontrados, los principales logros obtenidos en cada pas, las dificultades encontradas, a
fin de que los futuros proyectos tengan una base de partida y puedan potenciar los aciertos
y corregir los errores. Se presentan dos grupos de proyectos: los relacionados slo con
races y tubrculos y con otro tipo de productos.
Para su ejecucin, los proyectos contaron con el apoyo financiero del CIID (Centro
de Investigacin Internacional para el Desarrollo) - Canad y COSUDE (Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperacin) y la activa participacin de las universidades, ONGS, empresas privadas de cada uno de los pases, y el apoyo del Centro Internacional de la
Papa.
PALABRAS CLAVES:
Biodiversidad
Races y Tubrculos Andinos (RTA-S)
Poscosecha
Procesamiento
Comercializacin
Tradicional
2
Antecedentes
En 1992 el Centro Internacional de la Papa (CIP) conjuntamente con otras
instituciones y donantes promovieron la creacin de CONDESAN (Consorcio para el
Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina), con el objetivo de: sentar las bases de
un programa coordinado de investigacin sobre el manejo de los recursos naturales en
los andes.
Despus de una serie de reuniones en las que se analiz y reflexion sobre los
componentes ms prometedores de la investigacin, el trabajo se centro en la
conservacin de la biodiversidad organizndose la ejecucin de proyectos especficos con
participacin de 52 socios de Per, Bolivia y Ecuador. Uno de los temas priorizados en
la propuesta inicial, fue posproduccin de los alimentos andinos, es decir las
actividades de poscosecha, procesamiento y comercializacin. Estos proyectos fueron
ejecutados por las entidades socias de CONDESAN (Anexo 1) con el acompaamiento y
coordinacin del CIP. Se ejecutaron en dos grupos, los proyectos de posproduccin de
races y tubrculos financiados por la COSUDE (Anexo 2) y los proyectos relacionados
con sistemas de posproduccin de productos andinos diferentes a las races y tubrculos
financiados por CIID-Canad (Anexo 2).
I.
1.1
Las RTA-S son cultivadas por las familias ms pobres de los andes.
En esta poblacin predomina la pequea propiedad y por ende la pequea
produccin.
La poblacin se encuentra amenazada por la destruccin ecolgica.
Las vas de acceso, con que cuenta son difciles de transitar.
No tienen acceso al crdito formal, sufren la explotacin del prstamo
usurero.
Sin embargo tienen la posibilidad de desarrollo porque cuentan con prcticas
culturales capaces de ser dinamizadas.
3
1.2
b) Potencialidades
1.3
Logros
PROVINCIA
Carchi
Imbabura
Cotopaxi
Tunguragua
Chimborazo
Caar
LOCALIDAD
San Gabriel, San Cristbal
Angla, Topo, La Compaa, El Cercado, Morln, Aaspamba e Imbabura
Yacubamba, Rumipungo, Yanahurco, Chaupi, Contadero, Zambahua, Saquisil, Palama y Chanchalo.
Quisapincha
Tsalaron, Nauteg y Cebadas
La Matriz, Honorato Vsquez, Choropocte, Tambo, Quinuapata, Molobog, Carshua, El Juncal-Zhud e
Ingapirca
Loja
Saraguro
BOLIVIA
Chapare
Colomi, Sapanani, Candelaria
Carrasco
Lope Mendoza
Ayopaya
Morochata, Independencia, Pocanche
PER
Huancan
Huancan, Pusi, Taraco, Vilquechico
Puno
Acora, Amantan, Capachica, Chucuito
Chucuito
Juli, Ollaraya, Pomata
Yunguyo
Copani, Ollaraya, Tilalai, Tinicachi, Yunguyo
Huamanga
Quinua, Vinchos, Chaira, Tambillo, Acocro
Huanta
Huamanguilla, Huanta
La Mar
Tambo, Chungui, San Miguel
Cangallo
Totos
Andahuaylas
Andahuaylas
Paucar
Paucar de Sarasara.
Fuente: Elaboracin propia en base a Informes (R5-001, Bolivia; R5-006, Ecuador; R5-011, Per)
1.4
En el Diagnstico de Mercado
a) En Ecuador, Per y Bolivia
b) En Bolivia
1.5
En Consumo
a) En Bolivia, Ecuador y Per
Consumo Humano
Transformacin
Tradicional
Sopas, guisos, picantes
Tayacha
Chuo Lingli
Sancochado, frito, asado,
Khaya (chuo)
soasado, pachamanca
Asoleado
Humakhaya
Quiza
Tocosh
Shullque
Raz: cocida, horneada
Harina
frita o como ingrediente
Chips
de guisos.
deshidratados
Tallo: como apio
Mazamorras, mermeladas,
Soleo
dulces, galletas, sopas,
Deshidratado
cremas
Crudos
como
fruta,
ensaladas,
sancochado,
horneado, bebida.
Sancochado, asado, frito,
Soleo
mazamorras
Tayacha
Fresco
Ulluco
Oca
Arracacha
Maca
Yacn
Mashua o
Isao
Industrial
Consumo
Animal
Medicinal
Diurtico
Harina,
bebidas
Follaje
cpsulas,
Hojas y tallos
como laxante y
desinflamante
Vigorizante
Tubrculo
Inhibidor sexual,
repelente
de
insectos, hgado,
riones
Verduras y
Frutas
21%
Lcteos 5%
Tubrculos 4%
Leguminosas
4%
Carnes
36%
URBANO POPULAR
Tubrculos
8%
Leguminosas 3%
Verduras y Frutas
11%
Otros
4%
Carnes
25%
URBANO INTERMEDIO
Cereales y
Derivados
31%
Leguminosas 4%
Otros 7%
Lcteos
5%
Tubrculos
7%
Verduras y Frutas
22%
Carnes
22%
SECTOR RURAL
(Candelaria - El Puente)
Tubrculos
50%
Carnes 3%
Verduras 2%
Cereales y
Derivados
46%
Lcteos
3%
Leguminosas 4%
Cereales y
Derivados
41%
1.6
Metodologa
Las metodologas aplicadas en el diagnstico variaron en cada pas:
a) Ecuador
El diagnstico tuvo carcter nacional, se tom como base a las zonas en las
cuales se recolect el germoplasma del INIAP.
Para el diagnstico de produccin se seleccionaron 14 zonas con mayor
produccin de RTAs, de las cules destacan: Carchi, Imbabura, Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo, Caar y Loja, se visitaron las zonas y se efectuaron
encuestas formales y entrevistas a productores locales.
El diagnstico de comercializacin bas su trabajo en el modelo de
comportamiento del consumidor de Kotler: Es decir que el consumidor no
toma decisiones de compras en el vaco, recibe fuerte influencia de
circunstancias culturales, sociales, personales y psicolgicas. Se efectuaron
encuestas, en las principales ciudades de primer y segundo grado.
Una vez recolectada la encuesta se codificaron los datos y se digitaron
utilizando un editor de texto (EMACS).
b) Bolivia
El diagnstico tuvo carcter regional, se seleccionaron 5 zonas de produccin:
Colomi, Sapanani, Lope Mendoza, Morochata e Independencia.
8
c) Per
El estudio fue de carcter local. Por ejemplo en Puno se estudiaron 6
provincias y 20 localidades (entre las ms saltantes, Huancan, Pusi, Taraco,
Vilquechico, Acora, Amantani, Capachica y Chucuito, Juli, Ollaraya, Pomata,
Copani, Ollaraya, Tilali, Tinacachi y Yunguyo), del rea circunlacustre del
Lago Titicaca. Se efectuaron visitas, encuestas informales y revisin de
informacin secundaria.
2.1
de
Solucin
las
sobresalen en el caso de la oca con 9.28%, mientras que para zanahoria blanca
se destaca la forma hortcola morada con 9.09%, identificando la lnea 1178
como la ms importante por su contenido de azcares (15.22%).
En el agrupamiento de las accesiones de mashua por el color de la corteza se
encontraron una variabilidad de colores, que van del blanco marfil (beige) al
prpura muy obscuro, pasando por el amarillo, naranja en distintas
tonalidades, es difcil obtener una tendencia relacionando el color y el
contenido de cada uno de los parmetros estudiados.
Las mashuas, amarillo con naranja y amarillo se caracterizan por su alto
contenido de materia seca, individualmente se destacan las lneas ECU-1091
(19.70%) y ECU-8766 (19.11%) respectivamente.
Para el miso, la forma hortcola amarilla presenta los valores medios ms altos
de materia seca, almidn y azcares totales, a diferencia de la protena donde
la forma hortcola blanca muestra el contenido ms alto.
Los valores extremos encontrados (rango) para el contenido de la materia
seca, energa protena, almidn azcares totales y reductores de cada una de
las especies estudiadas se muestran en el Cuadro N 3.
Mashua
Miso
Jcama
Melloco
Papa
13.14 - 27.64
(ECU-958)
Zanahoria
Blanca
8.69 - 24.38
(ECU-1218)
7.20 - 19.70
(ECU-1091)
20.84 - 40.10
(ECU-1265)
8.89 - 13.72
(ECU-1256)
10.18 - 18.92
(ECU-759)
20.60 - 24.95
(var. nat. chola)
Energa
(Kcal/g)
3.96
3.86
4.41
4.19
4.16
4.12
3.48
Protena
(%)
3.39-5.49
(ECU-1077, 990)
2.95-9.04
(ECU1026,1188)
7.22-13.99
(ECU1102,1139)
4.87-13.09
(ECU1262,1270)
2.90-4.69
(ECU1244,1240)
8.72-11.15
(ECU791,926)
10.49-15.20
(Chola,Uvilla del
Chimborazo)
Almidn
(%)
28.28-45.83
(ECU8546,1058)
48.55-85.58
(ECU6658,1201)
20.01-79.46
(ECU1099,1145)
55.24-83.63
(ECU1270,1265)
0.42-1.75
(ECU1244,1246)
59.83-80.13
(ECU926,759)
64.48-72-69
(Uvilla del Caar,
Chola)
Azcares Totales
(%)
4.27-14.27
(ECU1037,1058)
3.82-15.22
(ECU1206,1176)
6.77-55.23
(ECU1147,1101)
0.17-2.52
(ECU1267,1268)
10.68-29.24
(ECU1254,1256)
2.62-11.59
(ECU-759926)
Azcares
Reductores (%)
2.16-12.72
(ECU1077,1058)
1.73-13.48
(ECU1206,1178)
6.41-45.29
(ECU1147,1101)
0.03-0.66
(ECU1267,1206)
8.76-15.65
(ECU2321,1245)
Materia Seca
(%)
O.35 (Bolona)
0.40 (Uvilla
Chimborazo)
0.41 (Chola) y 0.48
(Uvilla del Caar)
Metodologa
En los anlisis se utilizaron diversos mtodos:
Los mtodos propios del Departamento de Nutricin y Calidad del INIAP.
Los mtodos desarrollados por el CIAT 1994, para determinacin de almidn
y azcares totales.
De la AOAC, 1984.
b) En Per - Huancayo
50
45
Prdidas (%)
40
35
30
25
Tradicional
20
Mejorado
15
10
Olluco
Evaporacin
Brotacin
Pudricin
Evaporacin
Brotacin
Pudricin
Brotacin
Pudricin
Evaporacin
Oca
Mashua
Fuente: Elaboracin Propia (Recopilacin de datos del Proyecto R6-005, Alberto Tupac Yupanqui)
Metodologa
a) Ecuador
En las condiciones reales de los productores y conjuntamente con ellos, a
travs de un monitoreo del almacenamiento, mediante observaciones directas
y pesajes se determin los factores que inciden en las prdidas en el almacn
12
2.2
En Procesamiento
Oca
8.30
Papa
8.70
Isao
9.80
Papalisa
9.20
Arracacha
Ajipa
7.60
Yacn
8.10
8.70
2.08
0.39
6.30
13.23
55.86
9.84
3.00
9.58
401
3.27
1.06
2.49
12.01
1.89
12.93
18.98
49.34
403
13
Se han elaborado las curvas de secado para cada producto especfico, tal cual
se muestra en el Anexo 7. Como se puede apreciar el secado de los RTAs
estudiados siguen aproximadamente la misma velocidad de secado, pese a que
las humedades iniciales son diferentes.
En el Per se ha analizado el mercado de procesados de papa, identificndose
67 productos y 50 marcas. El producto ms competitivo el de snacks que
presenta 44 productos con 23 marcas. seguido los purs con 3 productos y 9
marcas y 7 productos de sopas y cremas. Sin embargo la demanda de papas
nativas para el procesamiento an es baja.
Segn estos mismos estudios los productos con mayor potencial de mercado
usando papas nativas seran: papas para hornear, pur de papas, snacks
salados, papillas para nios, etc. (Alvarez, M. Proyecto R6-010).
Se han identificado variedades de papas nativas que ms se adecuan a los
requerimientos del mercado de procesados
Pur deshidratado de Papa :Ccompis, amarilla y peruanita
Mezcla para Alimentacin Infantil :Ccompis, amarilla y peruanita
Hojuelas e Hilos Fritos :Ccompis
Hojuelas Deshidratadas :Ccompis, amarilla y huayro
Pur
:Ccompis, peruanita y amarilla
Enlatada
:Huamantanga, ccompis y huayro
Las tecnologas elegidas segn los resultados de las pruebas de procesamiento
son: Deshidratacin por aire caliente y por tambor.
Metodologa
a) En Bolivia
La materia prima fue colectada en las zonas productoras del departamento de
Cochabamba mediante visitas.
Raz o Tubrculo
Papa
Papalisa
Oca
Arracacha
Ajipa
Isao
Yacn
Achira
Gualusa
Mauka
Variedad
Waycha
Holandesa
Puka awi
Amajaya amarilla
Amarillo
Kellu yacn
Achira papa
Papa gualusa
Procedencia
Colomi (Cochabamba)
Sapanani (Cochabamba)
Colomi (Cochabamba)
San Juan de la Miel (La Paz)
Luribay (La Paz)
Colomi (Cochabamba)
Chulina (La Paz)
En un jardn (Cochabamba)
Santa Isabel (Cochabamba)
Chulina (La Paz)
Caramelo - Oca
Seleccin --> Lavado --> Precoccin 5 (por
separado: RTAs - mora) --> El pulpatado en
forma conjunta, tamizado --> Pesado del jugo -> Coccin de jugo por 3 --> adicin de
azcar y de cido --> Adicin de azcar +
pectina --> ebullicin hasta que se forme como
una especie de bola --> moldeo --> reposo (1
da) --> cortado --> empaquetado.
c) En el Per
2.3
En Consumo
Metodologa
II.
1.
Productos
promisorios
Criterios
Ecuador
Per
Chocho y quinua
a) Contenido de micronutrientes
b) Adaptabilidad del cultivos a
condiciones difciles.
c) Incremento de la demanda
interna de producto fresco.
d) Oferta tecnolgica.
Posibilidades de exportacin.
a)
Comportamiento
de
la
produccin sectorial.
b) Evolucin del rea cultivada,
produccin, valor y precios en
una serie histrica de 20 aos.
16
2.
En Ecuador:
17
4.
Metodologa:
b)
En Ecuador:
Para el desarrollo de extruidos se tuvo una fase experimental. Los insumos
utilizados fueron el maz por su poder de gelatinizacin y dextrinizacin;
enriquecidos con quinua y el lupino como fuentes de protena, que fueron
extruidos a temperatura de 150 - 180C mediante un aparato Bravender 20 DN
(extrusor) de un tornillo, un dado cortante formador de 3 mm de dimetro a la
salida, de la Escuela Politcnica Nacional (EPN)); como aditivos se us pimienta
negra, cloruro de sodio, aceite vegetal y queso en polvo en algunas muestras, para
mejorar el sabor. Tanto en la materia prima como en el producto final se
efectuaron anlisis proximales con mtodos de anlisis de la AOAC.
En el sondeo de opinin del producto, se aplic 3 encuestas de opinin calificada:
a profesionales, expertos en nutricin que trabajan con el desarrollo de
tecnologas agroindustriales, a mdicos, agrnomos y tecnlogos y a seis
empresarios industriales que fabrican alimentos extrusados, y por ltimo se
cuantific la demanda potencial de extrusados en base a los estudios de
proyecciones de la poblacin.
El estudio de mercado de los extrusados se realiz utilizando la tcnica cualitativa
del grupo focal. Se trabaj con cuatro grupos focales mixtos con perfil de grupo
18
objetivo, dos del estrato social medio tpico(de 8 a 12 y de 20 a 45 aos) y dos del
estrato social medio bajo(de 8 a 12 y de 20 a 45 aos) .
1.
1.1
Logros
En Ecuador, Per y Bolivia
En Ecuador y Per
19
En Per
En Ecuador
En Bolivia
1.2
Limitaciones
En Ecuador, Per y Bolivia
2.
2.1
Logros
2.2
Limitaciones
IV
22
Conclusiones y Recomendaciones
1. En el primer perodo de ejecucin del programa de biodiversidad ms el 50% de los
proyectos se han orientado a la identificacin de limitantes y potencialidades de
produccin, comercializacin y consumo, es decir el diagnstico del cultivo, son
pocos los proyectos que han planteado alternativas de solucin a problemas
encontrados. En la siguiente etapa se deben priorizar los proyectos que se orienten a
la solucin de problemas identificados tales como:
Disminucin de la demanda de RTAs en los mercados rurales y urbanos por la
imagen de los productos que est asociada a la probreza Alimentos de pobres y
por desconocimiento de la calidad nutricional y de las bondades de los productos
en los estratos medios y altos de las ciudades primarias y secundarias.
Largo perodo vegetativo que hace antieconmico producirlos.
Desconocimiento de la fisiologa de poscosecha principalmente en races que no
permite el planteamiento de tcnicas de manejo y manipuleo desde la cosecha
hasta el mercado.
Alta perecebilidad de los productos y desconocimiento de tecnologas apropiadas
que dificultan la oferta de estos productos en los mercados distantes a los centros
de produccin.
Desconocimiento de los productos tradicionales en mercados urbanos y prdida
de las tcnicas tradicionales de transformacin de los productos.
Produccin estacionaria y en pequeas parcelas que no permite una oferta
continua
2. En los diagnsticos se ha hecho mucho nfasis en los aspectos tcnicos productivos
de los productos frescos. Pero no se ha profundizado en los aspectos socio-culturales
ni en los procesados tradicionales. El proyecto R5-002 (Bolivia) tiene avances en este
sentido, convendra profundizar y ampliar con otros elementos como:
Organizacin campesina ya que la capacidad de negociacin es un elemento clave
para racionalizar las operaciones entre el mundo rural y el mundo urbano
industrial.
Roles de los miembros de familia, principalmente los roles productivos de la
mujer para poder incorporar la perspectiva de gnero en las propuestas.
Cuantificacin y valorizacin de los circuitos locales de mercadeo no tradicional,
tanto de frescos como de procesados que permita impulsar estrategias de
seguridad alimentaria.
Lgica campesina en el mantenimiento de biodiversidad y posibilidades de
desarrollo en el contexto actual.
Caracterizacin e identificacin de los factores que limitan el desarrollo de estos
productos e impulsar el mejoramiento de los productos promisorios tradicionales
Establecer una lnea o, de base de datos, en base a los datos oficiales y a
diagnsticos socioeconmicos en las zonas de intervencin, que nos permita
medir el impacto generado al finalizar la intervencin del programa.
23
En Aspectos Generales:
25
26
PAS
BOLIVIA
ECUADOR
CDIGO
R5-002
LDER
Delgado, Ral
R5-001
Gonzlez, Silvia
Almanza, Juan
Alfaro, Gonzalo
Espinoza, Patricio
R6-001
R5-006
R5-008
R7-040
PER
R5-010
R5-011
R6-004
R6-005
R6-010
R7-008
CIID
Canad
del
BOLIVIA
200
ECUADOR
201
PER
202
Reinoso, Jorge
Ccama, Faustino
Tupac Yupanqui, A.
Consultora
Alvarez, Mara
Creed, Hilary
Alfaro, Gonzalo
Navas, Bolvar
Reinoso, Jorge
de
Maz
INSTITUCIN
Instituto de Estudios Sociales y Econmicos (IESE) de la Universidad Mayor
de San Simn (UMSS)
Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria - Programa de Investigacin de
la Papa (IBTA-PROINPA)
Universidad Mayor de San Simn (PAPN - UMSS).
Centro Internacional de la Papa - Quito (CIP-QUITO)
27
oca
oca
Ullucus tuberosus
melloco
lisa,
olluco
zanahoria blanca
Racacha, virracha
Bolivia
Arracacia xantorrhiza
Tropaelum tuberosum
Polimmnia sanchifolia
Canna eduylis
achira
Lepidium
walp
Ecuador
an,
jcama
meyemii
Nombre Comn
Per
Oca
Yacn
Achira
papalisa,
Otros
Colombia: ibia
Venezuela: quibo, ciuba
Colombia: olluco, ulluco, rubas
Venezuela: rubia, ruba, tiqueos, michiru,
mugur
Argentina: camarn de tierra, nuhos,
hubos, chuguas, chigua, ulluca, ulluma.
Venezuela: arracacha, racacha, apio criollo
Amrica Latina: arrecate
Colombia: cubios, navios, navo
Sudamrica: huisisai, ibios
Mxico: papa roja.
Brasil
Brasil
Colombia
Vietnan
Maca
28
Anexo 3,4,5 y 6
Prdidas (%)
Verdeamiento
Pudricin
Deshidratacin
Brotacin 80
Tradicional Fosa
Recipiente Capa
Grfico 10
1: Prdidas 8de Almacenamiento
en Oca
9
19.5
9.5
52
50
11
44
60
10
40
52
8
61.5
46
Verdeamiento
60
Pudricin
40
Deshidratacin
20
Brotacin
0
Tradicional
Fosa
Recipiente
Capa
Prdidas (%)
80
Verdeamiento
Pudricin
60
Deshidratacin
40
Brotacin
Tradicional Fosa
Recipiente Capa
52
38
32
63.5
19.5
29.5
21
18
58
50
48
68
57
68
63.5
52
20
Verdeamiento
Pudricin
Deshidratacin
Brotacin
0
Tradicional
Fosa
Recipiente
Capa
Prdidas (%)
60
50
40
30
20
Verdeamiento
Pudricin 10
0
Deshidratacin
Brotacin
Verdeamiento
Tradicional Fosa
Recipiente Capa
50
45
40
57
14
20.5
19
12.5
51.5
48
40
60
Tradicional
Capa
43 Fosa 52 Recipiente
50
47.5
Pudricin
Deshidratacin
Brotacin
Prdidas (%)
35
30
25
20
15
10
Verdeamiento
Pudricin 5
0
Deshidratacin
Brotacin
Verdeamiento
Tradicional Fosa
0
0
27
Tradicional
0 Fosa
0
0
20
0
Recipiente Capa
0
0
0
0
24.5
34.5
Recipiente
Capa
0
0
Pudricin
Deshidratacin
Brotacin
29
Bibliografa
30
Referencias
31