G6 TP3 Pascullo, Utz, Romero.
G6 TP3 Pascullo, Utz, Romero.
G6 TP3 Pascullo, Utz, Romero.
Portada...Pg. 1.
ndice......Pg. 2.
Etapa 3: Gestin de la Participacin.....Pg. 3.
-
Bibliografa.....Pg. 18.
de
las
posibilidades.
Ahora
bien,
no
resulta
tarea
sencilla
formular
1 Traba, L. (2011). Desarrollo, gobernabilidad y gestin local. EdicionesUNL, Santa Fe. Pg. 81.
2 Ramrez Curi, P. [coord.] (2003). Espacio pblico y reconstruccin de ciudadana. FLACSO, Mxico D.F.
Pg. 279.
3 Huertas, F. (1993). El Mtodo PES. Entrevista con Matus, Quito. Pg. 22-24.
3
diversos actores, sobre todo en lo que refiere a su funcin en el juego social, sus visiones,
las metas, los conflictos, las valoraciones y los objetivos que stos efectan sobre la
compleja realidad que los rodea (Estado
La mejora de las
Informacin:
Un proceso participativo o de gestin asociada tiene por fin promover la
interrelacin de los actores suponiendo que esta es una condicin indispensable de la
produccin colectiva de un enfoque integral, y con sta base de produccin de respuestas
interdisciplinares y consensuadas a la problemtica.
El acceso a contenidos idneos que faciliten el conocimiento de la situacin y la
visualizacin de las dimensiones del problema, es un requisito en la preparacin de un
escenario de planificacin, sean estos de produccin acadmica, institucional/estatal,
especializada, propia o sencillamente, verificable. La informacin que los actores puedan
prestar y aquella que puedas servirles a formar un proceso de decisin ms efectivo
puede traer ventajas a posteriores procesos de distribucin de tareas y ejecucin. El
intercambio entre los mismos en horizontalidad y transparencia, dar por otro lado lugar al
progreso de conocimiento compartido, reduciendo las posibilidades de conflicto y
habilitando a la identificacin de soluciones innovadoras, estables y coherentes.
Para hacer efectivo el proceso de planificacin el mismo deber ser comprendido
por la totalidad de los actores, para lo cual recomendamos distinguir la informacin
proporcionada para la entrenamiento o la adaptacin al proceso, de aquella propia de
temticas relacionadas a la situacin del territorio o de la ejecucin de lo acordado. Esta
.htm
santafeciudad.gov.ar/blogs/gestionderiesgos/en-villa-oculta-avanza-la-construccion-
de-viviendas-y-las-obras-de-urbanizacion/
tn.com.ar/sociedad/inseguridad-en-villa-oculta-santa-fe_413372
www.ellitoral.com/index.php/id_um/95861-villa-oculta-busca-hacerse-visible
www.unosantafe.com.ar/santafe/Villa-Oculta-se-convirtio-en-barrio-20120614-
0023.html
santafeciudad.gov.ar/noticia/viviendas_agua_potable_para_familias_villa_oculta
www.airedesantafe.com.ar/tag/corral-villa-oculta/
www.santafe.derf.com.ar/despachos.asp?
cod_des=666426&ID_Seccion=126&fecemi=16/05/2015&Titular=jardines-para-alto-
verde-y-villa-oculta.html
fm957online.com/web/santa-fe-villa-oculta-viviendas-y-agua-potable-para-20-
familias/
www.ellitoral.com/index.php/id_um/113501-licitan-jardines-de-alto-verde-y-villa-oculta
www.elvoceroprovincial.com.ar/noticia/100265/santa-fe-entrega-20-viviendas-e-
inaugura-la-red-de-agua-potable-en-villa-oculta
www.infobae.com/2013/10/20/1517436-dos-muertos-un-tiroteo-la-ciudad-santa-fe
Actores
En el marco de un proceso de planificacin asociada o de gestin participativa que
tenga en cuenta las caractersticas que el mismo necesitara para ser efectivo y realizable.
En primer lugar deberemos tener en cuenta, la necesidad de conservar la claridad del
proceso en sus distintas etapas y principalmente en su inicio; establecer correctamente
8
las normas de trabajo o reglas del juego a seguir por todos los integrantes del grupo
promotor que permitan la participacin proporcional y equitativa de los actores
representados. En segundo lugar, se buscara la interaccin y complementacin de los
actores, dado que: La interaccin asocia, la negociacin puede hacer crecer un inters
comn y el intercambio hace progresar el conocimiento5
En tercer lugar, abogar por la integralidad del enfoque, lo que podra traducirse en
la bsqueda de coherencia e interrelacin de las dimensiones del mismo, con el objetivo
de conseguir bases slidas de planificacin orientadas a la toma de decisiones. Y en
ltimo lugar, este desarrollo requiere contar con la posibilidad certera de una efectiva
accin estatal posterior.
El proceso de planificacin Asociada demandara la reunin de heterogneos
actores que participaran representados en el Grupo Promotor, estos debern demostrar
inters por la problemtica y la voluntad de asociarse.
La enumeracin de los actores que consideramos necesarios para dicho proceso
podra resumirse en:
Actores Pblicos:
-
Estatales: Puesto que tienen jurisdiccin y capacidad, las agencias y los aparatos de
los distintos niveles del Estado debern ser actor interesado aunque no siempre
comprometido (Agencia de Hbitat de la Municipalidad de Santa Fe, Secretaria de Obras
Publicas y Recursos Hdricos de la Municipalidad de Santa Fe, Secretara de Desarrollo
Social de la Municipalidad de Santa Fe, Secretara y Subsecretara de Control de la
Municipalidad de Santa Fe, Direccin de Gestin de Riesgo de la Municipalidad de Santa
Fe, Secretara de Estado de Hbitat del gobierno de la Provincia de Santa Fe, Empresa
Provincial de la Energa).
-
No estatales: Las instituciones sociales pblicas como Los Sin Techo que en base a
Actores privados con fin lucrativo: distintos privados u empresas, podran ver los
Actores Privados sin fines de lucro: como las familias, aquellos sujetos jurdicos que no
Dimensiones
Con el objeto de facilitar la planificacin de la intervencin o la accin sobre una
problemtica tan compleja, se recomienda a los interesados tener en cuenta, en especial
a lo largo de la Etapa Preparatoria (o el Plenario 1), un conjunto de dimensiones que
funcionen a manera de canales de explicacin de la misma.
La primera dimensin es considerada aquella que ms urgencia presenta, la de
Vivienda/habitacional, la que refiere a las condiciones de hbitat en que conviven los
vecinos del barrio Villa Oculta. Dentro de la presente dimensin podramos encontrar
temticas implicadas como: registros y titularizaciones de terrenos, habilitacin de
construcciones o soluciones habitacionales, etc.
En segundo lugar, la dimensin de obra pblica y servicios adquiere importancia a
la hora de pensar la inversin de recursos necesarios, como paliativo al retraso en
trminos de infraestructura y la informalidad de la misma. Por tanto podemos considerar,
que debe tenerse en cuenta cuestiones relativas a la apertura de calles, del alumbrado y
de la inclusin en el sistema de redes cloacales.
La dimensin ambiental, por su parte, supone entender, en lneas generales, las
implicancias que tendra en el territorio todo lo relacionado con la salubridad e higiene de
los espacios pblicos y adems, el cuidado y conservacin del Ambiente. Haciendo
especial hincapi, por encontrarse el barrio a la vera del Reservorio Oeste y el riesgo
hdrico que conlleva contaminacin del mismo.
El ejercicio de la ciudadana por parte de los vecinos requiere otorgar importancia
a la dimensin de Desarrollo Social, la cual comprende a su vez aquellos aspectos
referidos al mbito de lo laboral, familiar, econmico y de salud. La sociabilidad y la
inclusin social de los habitantes del barrio, requiere el normal acceso a las posibilidades
del desarrollo econmico (como por ejemplo, acceder a un cajero), del desarrollo laboral
10
Agenda de taller
La instancia del taller es fundamental para establecer una agenda de cmo
formular la estrategia para dar solucin al problema, es decir, en esta etapa se define la
implementacin estratgica de la gestin asociada.
Un primer paso es convocar a los distintos actores que estn involucrados en la
resolucin del problema, como bien los hemos mencionado arriba. El espacio de reunin
sera en la vecinal del barrio de Villa Oculta (Asociacin Casa Padre Catena) debido a que
es un lugar cercano a los vecinos (principales afectados) de modo que puedan asistir en
su mayora. Adems es un lugar que les resulta familiar y genera mayor confianza a la
hora de acercarse y formar parte de la iniciativa. Asimismo es elemental que las reuniones
se hagan en el barrio porque obliga a los otros actores involucrados a chocarse con la
realidad de la zona y poder hacer un seguimiento de los avances del proyecto.
La primera reunin tiene el fin de presentar el problema y sus variables tanto en
trminos generales como especficos. Entonces, este primer encuentro se refiere a
informar y concientizar a los actores sobre el Estado de cosas actual; lo cual va a
facilitar avanzar en las actividades y delimitar el alcance y responsabilidad de cada sector.
El coordinador de distrito consigna la asistencia de los subdirectores ejecutivos de
los programas Mejoramiento Urbano Integral (Arq. Eduardo Rudi), Plan de Regularizacin
11
Dominial (Arq. Natalia Fantino) y del Banco de Tierras para la Ciudad (Abog. Lucas
Simoniello). El fin de su presencia en la primera reunin es tener un conocimiento
concreto de la situacin particular para luego derivar el asunto a las diferentes direcciones
y coordinaciones. A partir de entonces, stos ltimos se harn cargo de las cuestiones
operativas.
Tambin asisten a este encuentro un representante del Movimiento Los Sin
Techo y uno de la vecinal Casa Padre Catena quienes participarn en todas las
reuniones y operaciones que lleve adelante el grupo.
Una vez que se ha conseguido la participacin de todos los actores involucrados y
haber definido el problema, se har hincapi en la metodologa y modalidad de trabajo
correspondientes a la gestin asociada. Aqu tambin se van a designar los diferentes
grupos de trabajo y sus miembros, junto con los cronogramas de las reuniones y las
tareas necesarias para el siguiente encuentro. Finalizada esta primera reunin, comienza
la etapa de construir una voluntad poltica de practicar este tipo de innovacin en la
gestin.
En este sentido y a modo de lograr mayor efectividad, como bien sealamos, se
van a constituir grupos de trabajo entorno a las distintas dimensiones que describen al
problema. Para ello son necesarias reuniones plenarias de cada grupo semanalmente
para establecer lneas generales de accin y socializar los avances que se van teniendo.
Tales grupos de trabajo son abiertos, especficos y responden a un fin inmediato para
luego ser reformulado una vez que ha alcanzado su logro. Una cuestin fundamental
refiere a su composicin, es decir, hay involucrados actores estatales, privados y pblicos
no estatales (directores y coordinadores de la agencia, vecinos, miembros de las
organizaciones de la sociedad civil, tcnicos, especialistas, acadmicos) segn la
dimensin donde se encuentre.
En cambio, las reuniones plenarias sern mensuales. En las mismas se reunirn
todos los miembros que integran los grupos de trabajo. El objetivo principal es
intercambiar ideas, informacin y avances de cada uno de los grupos de trabajo y, sobre
todo, coordinar los esfuerzos para mantener la coherencia y aumentar la efectividad de
las acciones.
12
Objetivos
La definicin de los objetivos es una tarea importante porque no slo marcan el
rumbo a seguir sino que tambin indican cuando las acciones se desvan de su propsito;
por lo tanto es importante volver a ellos permanentemente. En trminos generales el
principal objetivo es que las familias del barrio Villa Oculta posean buenas condiciones de
habitabilidad (construcciones seguras), que les permitan estar resguardadas frente a
riesgos hdricos. En relacin a ello, los objetivos en trminos especficos, los objetivos
pueden enumerarse de la siguiente manera:
Brindar condiciones de hbitat dignas y mejorar la calidad de vida de los vecinos
del barrio Villa Oculta.
Mejorar las calles para poder circular normalmente, sobre todo en los das de
intensas lluvias. Ello beneficiara al transporte pblico y privado, solucionara los
problemas de traslado de los vecinos y el efectivo funcionamiento de los servicios
de ambulancias de los hospitales que deban intervenir en urgencias en aquel
sector geogrfico de la Ciudad.
Mejorar el acceso al mercado formal de trabajo. Si mejoran las condiciones de las
viviendas, mejoran los espacios de circulacin de transporte y acceso hacia los
lugares de trabajo y educacin, mejora la salud y disminuye la posibilidad de
inundaciones; no es ilgico pensar que se pueda acceder ms fcilmente a un
empleo digno y se generen condiciones efectivas de ascenso social para las
familias de Villa Oculta.
Incorporar caminos, calles, avenidas, sealizacin urbana, sistema de alumbrado
pblico; as como tambin redes cloacales, agua potable y obras hdricas
(terraplenes, defensas, reservorios, sistemas de bombeos, canales y desages
pluviales) que hacen a la mejora del hbitat.
Construir una visin colectiva del desarrollo sustentable y el cuidado ambiental de
la zona, ya que es propensa a los riesgos hdricos.
Mantener el espacio libre de contaminacin y garantizar salubridad e higiene de
los espacios pblicos y adems, el cuidado y conservacin del Ambiente.
Prevenir y/o curar enfermedades o infecciones posibles entre los habitantes
producto de las concentraciones de agua en las calles.
Incorporar al barrio al diseo de transporte urbano y la circulacin a travs de
cualquier medio de movilidad y/o sistemas de transporte pblico en sus diversas
modalidades: colectivos, taxis, remises, tren urbano, trafics escolares y cualquier
otro.
13
Reunin plenaria
Los encuentros plenarios suelen tener una duracin ms larga, ya que su objetivo
radica en la necesidad de una puesta en comn, que habilite la necesaria comunicacin y
trabajo interdisciplinario entre los distintos grupos y sus objetivos particulares. Las
reuniones requieren establecerse con anticipacin, y comunicarse con una efectiva
horizontalidad. Pueden llevarse a cabo una vez por mes, reservndose la posibilidad de
una reunin extra en caso de observarse conflictos o trabas en la ejecucin de sus tareas.
Estos encuentros, estructurados previamente, deben realizarse de forma
ordenada. Esta instancia es fundamental para poder verificar y controlar el proceso que se
est realizando y corregirlo o reorientarlo segn las conclusiones del resto de los grupos.
La participacin democrtica, no se realiza por s misma, sino que requiere de
muchos mecanismos premeditados para que tenga lugar efectivamente; los turnos para
hablar, la forma de plantear las crticas, el respeto a la diversidad de posiciones, intereses
15
Consideraciones finales
La cuestin de la participacin en la gestin pblica hace necesario una serie de cambios
y modificaciones en torno al accionar poltico del Estado. Sin embargo no es suficiente
que el Estado promulgue leyes y regulaciones que favorezcan la participacin popular,
ms bien, es necesario la iniciativa y el esfuerzo para lograr buenos resultados en
relacin a estos aspectos. Nos referimos bsicamente a que la gestin de la participacin
es una decisin poltica que debe ser efectiva y no solamente una fachada.
Los cambios sociales han hecho necesario una reforma del Estado que deje atrs
el
modelo
de
gestin
de
ocupar
un
papel
16
Bibliografa
6 Traba, L. (2011). Desarrollo, gobernabilidad y gestin local. EdicionesUNL, Santa Fe. Pg. 102.
17
18