G6 TP3 Pascullo, Utz, Romero.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad

de Humanidades y Ciencias (FHUC)

Tecnologa de la Administracin Pblica


Licenciatura en Ciencia Poltica

Profesores: Ing. Luis Traba - CPN. Romina Capello.


Alumnos: Maela Pascullo - Gabriel Romero - Germn Utz.

Ao: Primer cuatrimestre 2015.


NDICE

Portada...Pg. 1.
ndice......Pg. 2.
Etapa 3: Gestin de la Participacin.....Pg. 3.
-

Comentarios sobre la Participacin y el Anlisis Situacional...Pg. 3.


Grupo inicial a grupo promotor..Pg. 4.
HiptesisPg. 5.
Informacin...Pg. 7.
Actores......Pg. 9.
Dimensiones.Pg. 10.
Agenda del taller..Pg. 11.
Objetivos...Pg. 13.
Conformacin de grupos de trabajo.....Pg. 14.
Reunin plenaria..Pg. 15.
Consideraciones finales.....Pg. 16.

Bibliografa.....Pg. 18.

ETAPA 3: Gestin de la Participacin.

Comentarios sobre la Participacin y el Anlisis Situacional

Un amplio debate contemporneo constituye al rea de la Gestin Pblica en


relacin a la participacin ciudadana en el proceso de diseo y aplicacin de las polticas
pblicas. El origen histrico de la planificacin se evidencia tanto en los procesos polticos
revolucionarios (idea de construir el mundo en el que se vive) como en el mundo del
trabajo (fordismo sociedad de racionalizacin y planificacin).
En ese sentido, hay razones histricas y sociales que condicionan el futuro. La
planificacin, como herramienta no necesariamente estatal, ayuda a pre-configurar el
mundo

de

las

posibilidades.

Ahora

bien,

no

resulta

tarea

sencilla

formular

generalizaciones sobre los futuros deseados de una sociedad porque, y ms an en el


ltimo cuarto del siglo XX, se han profundizado cambios sociales que dificultan asimilar a
los grupos de personas como homogneos.
Estas tendencias sociales impactan en la forma de concebir el modo de planificar
el futuro. El ascenso del multiculturalismo, la multiplicidad, la pluralidad, entre otros; han
puesto en crisis la legitimidad de una realidad, y han hecho de la realidad un
sinnmero de interpretaciones cuantos sujetos existan.
Ahora bien, el ascenso de las demandas ciudadanas tan marcadamente en la
agenda pblica nos hace reflexionar sobre las complejas fronteras entre la Sociedad Civil
y el Estado; dando lugar, mediante este proceso, a lo que diversos actores denominan
Espacio Pblico No Estatal1, es decir, aquel espacio cada vez ms amplio en el cual los
sujetos actan trascendiendo los lmites del mbito de la institucin tradicionalmente
identificada con la actividad pblica (el Estado). 2 Aun as, esto no significa la desaparicin
del Estado o la desvinculacin del espacio pblico de ste ltimo, en realidad, quiere decir
que ahora el Estado pierde el monopolio de participacin y lo comparte con los actores
sociales existentes (espacio social multi-actoral).
En trminos de Carlos Matus3, podramos decir que este espacio pblico debe ser
comprendido bajo la lgica del anlisis situacional que, a diferencia de las concepciones
tradicionales de la planificacin (Estado

Sociedadobjeto a planificar), incorpore a los

1 Traba, L. (2011). Desarrollo, gobernabilidad y gestin local. EdicionesUNL, Santa Fe. Pg. 81.
2 Ramrez Curi, P. [coord.] (2003). Espacio pblico y reconstruccin de ciudadana. FLACSO, Mxico D.F.
Pg. 279.

3 Huertas, F. (1993). El Mtodo PES. Entrevista con Matus, Quito. Pg. 22-24.
3

diversos actores, sobre todo en lo que refiere a su funcin en el juego social, sus visiones,
las metas, los conflictos, las valoraciones y los objetivos que stos efectan sobre la
compleja realidad que los rodea (Estado

Sociedadsujeto que co-planifica) y

eleve las posibilidades de participacin poltica e intervencin en la toma de decisiones


pblicas.
Tal como Luis Traba cita un documento de la Auditora Ciudadana sobre la Calidad
de la Democracia en Costa Rica, se propone definir a la participacin poltica como: las
acciones colectivas o individuales (), de apoyo o de presin, mediante las cuales una o
varias personas intentan incidir en las decisiones () que afectan a una comunidad o
sus miembros.4 Se trata, en definitiva, de valorar la participacin poltica segn el grado
de incidencia que puedan tener determinados individuos y/o grupos y el peso que sus
posiciones puedan lograr en el juego social.
Esto es, sin embargo, el desafo de todos los procesos en marcha de Planificacin
Participativa de Gestin Asociada: alcanzar un efectivo nivel de decisin de los actores
sociales sobre las polticas pblicas con el fin de garantizar una mejor articulacin
EstadoSociedad, mayor transparencia y mayor legitimidad en la toma de decisiones,
resultando as, polticas pblicas cualitativamente mejores.

Grupo inicial a grupo promotor


Entendiendo la complejidad de la problemtica que elegimos desarrollar, a partir
de comprender lo especifico de sus distintas dimensiones y asumiendo, adems, la
necesidad de participacin por parte de los interesados del problema a resolver, se
recomienda convocar a distintos actores pblicos (estatales y no estatales) y privados
(empresas e individuos) con el fin de iniciar un proceso de planificacin asociada o de
gestin participativa (PPGA).
Teniendo en cuenta los mejores resultados, medidos en efectividad, de las
polticas pblicas llevadas a cabo con gestin participativa se recomienda establecer un
Grupo Promotor que comprenda la totalidad de los actores previamente interesados,
quienes habiendo contado con informacin suficiente y de calidad, queden habilitados
para la toma de decisiones en un marco de consenso.
4 Traba, L. (2011). Desarrollo, gobernabilidad y gestin local. EdicionesUNL, Santa Fe. Pg. 83.
4

En este punto, debe considerarse que solo una metodologa definida y


estructurada puede llevar adelante los marcos de discusin y posterior toma de
decisiones. Esta metodologa debe establecerse en torno a una participacin
comprometida y dirigida a la bsqueda de un consenso. Esto no significa buscar la
unanimidad, sino crear mecanismos donde los actores puedan interactuar, comprenderse
y ceder para as posibilitar los pasos requeridos para la toma de decisiones y la posterior
ejecucin de las mismas
El grupo promotor deber garantizar: un inters genuino por parte de cada uno los
actores y, por otra parte, la adecuada representacin de los mismos.
Elegir esta metodologa permite que el abordaje de la problemtica pueda considerarse
ms efectivo, en trminos de productividad y capacidad, ms rpido, en consecuencia de
la interaccin y el consenso de los actores en el proceso mismo, y ms completo, por
hallarse dentro de la representacin la posibilidad de una distribucin especializada pero
equitativa de las tareas.

Hiptesis Estado actual estado futuro probable - estado futuro deseado


Actualmente el barrio Villa Oculta lindante al Reservorio Oeste de la Ciudad de
Santa Fe se caracteriza por un gran nmero de familias en situacin de vulnerabilidad
social, precarizacin laboral, con problemas de acceso al: sistema educativo, sistema de
salud, transporte pblico, as como a otros servicios y derechos que utilizan los dems
habitantes de la ciudad.
En lo que refiere a las construcciones, se encuentran en el barrio viviendas o
soluciones habitacionales de material y chapa. La imposibilidad de acceder al mercado
formal de viviendas consolida esta problemtica y extenderla a lo largo del tiempo. Nos
referimos a alrededor de 100 familias de la Ciudad de Santa Fe, segn los datos de la
Agencia de Hbitat de la Municipalidad de Santa Fe, que se encuentran habitando, en
muchos casos, de manera precaria y en una zona de riesgo hdrico en el barrio en
cuestin.
Los vecinos que se encuentran atravesados por la preocupacin habitual de sufrir
una emergencia hdrica, puesto que es conocida como desarrollramos anteriormente, la
importancia del Reservorio Oeste. Esto compromete su calidad de vida y la tranquilidad

de estos, forzndolos a situaciones donde deben consumir sus esfuerzos en evitar la


prdida de sus posesiones y viviendas.
La situacin futura deseada deber ser aquella en que las familias en el barrio
posean buenas condiciones de habitabilidad (construcciones seguras), que les permitan
estar resguardadas frente a riesgos hdricos. As mismo que, puedan contar con viviendas
dignas dentro del trazado urbano, con acceso a los servicios bsicos esenciales (en
trminos de salud, educacin, higiene, agua potable, luz, gas, transporte, seguridad,
accesibilidad).
Asimismo, que el barrio pueda contar con gran parte de sus calles en condiciones
de poder circular normalmente, tanto el transporte privado como el pblico, que evite la
situacin crtica para la circulacin que ocurre los das de intensas lluvias,
fundamentalmente, permitira un mejor acceso a los lugares de trabajo y escuelas donde
concurran los nios y jvenes del barrio.
Adems, una fuerte inversin en obras pblicas posibilitar una mayor cobertura
de redes cloacales y sistemas de desages pluviales. Esto no sera posible, si primero no
se establece un planeamiento urbano favorable a un hbitat ptimo.
En ese sentido, a futuro esperamos contar con mayores controles sobre los
asentamientos, las edificaciones y las construcciones para encausar un desarrollo urbano
ordenado conforme a las regulaciones y ordenanzas vigentes.

La mejora de las

condiciones anteriormente nombradas hace al desarrollo social y a la produccin de un


hbitat favorable para los habitantes. Posibilitando un barrio en buenas condiciones de
habitabilidad se podra afectar positivamente el acceso al mercado formal de trabajo, al
sistema de transporte, de educacin y de salud.
Por ltimo, cabe sealar que la mejora de estas condiciones requiere la
participacin activa y efectiva del Estado en funcin de las necesidades de los vecinos.
En conclusin, el plenario que dar inicio a las discusiones entre actores y la toma
de decisiones, se vinculara a una hiptesis inicial y principal, cuya confeccin corresponde
al conjunto de los participantes, y su objetivo es actuar como una gua de trabajo, una
visin del estadio futuro deseado. En la temtica que hemos abordado, puede
considerarse que el vnculo entre el estado y sus dependencias, con la sociedad,
enfocados en la resolucin de la problemtica mediante sus distintos representantes, y
guiados con una metodologa planificada, realizan la hiptesis central:

La participacin asociada, lograra a travs del consenso en las decisiones a


tomar y la presencia e intervencin de un estado de tercera generacin, que se
solucionen los problemas de riesgo hdrico y precariedad habitacional de los
ciudadanos del barrio Villa Oculta.
En caso de no realizarse las acciones pertinentes, es decir, lograr que las familias
que actualmente viven a la vera del Reservorio, puedan encontrar acceso formal a la
vivienda digna en un espacio territorial apto para la construccin y habitabilidad;
posiblemente pueda ocurrir que un evento tal como la rotura de la defensa del Ro Salado,
la acumulacin no estipulada o extraordinaria de precipitaciones, produzcan enormes
daos a las familias que residen all, agravando y complejizando an ms, la situacin
actual del Hbitat

Informacin:
Un proceso participativo o de gestin asociada tiene por fin promover la
interrelacin de los actores suponiendo que esta es una condicin indispensable de la
produccin colectiva de un enfoque integral, y con sta base de produccin de respuestas
interdisciplinares y consensuadas a la problemtica.
El acceso a contenidos idneos que faciliten el conocimiento de la situacin y la
visualizacin de las dimensiones del problema, es un requisito en la preparacin de un
escenario de planificacin, sean estos de produccin acadmica, institucional/estatal,
especializada, propia o sencillamente, verificable. La informacin que los actores puedan
prestar y aquella que puedas servirles a formar un proceso de decisin ms efectivo
puede traer ventajas a posteriores procesos de distribucin de tareas y ejecucin. El
intercambio entre los mismos en horizontalidad y transparencia, dar por otro lado lugar al
progreso de conocimiento compartido, reduciendo las posibilidades de conflicto y
habilitando a la identificacin de soluciones innovadoras, estables y coherentes.
Para hacer efectivo el proceso de planificacin el mismo deber ser comprendido
por la totalidad de los actores, para lo cual recomendamos distinguir la informacin
proporcionada para la entrenamiento o la adaptacin al proceso, de aquella propia de
temticas relacionadas a la situacin del territorio o de la ejecucin de lo acordado. Esta

distincin afectara adems la eleccin de una mejor metodologa, la apropiacin de la


misma y la reformulacin critica en caso de que as lo consideren los partcipes.
Con estos objetivos, es preciso tener en cuenta una amplia cantidad de
contenidos, informes y datos producidos por los mismos actores o por terceros, a fin de
compartir, contrastar y corroborar la coherencia fundamentos de las futuras decisiones y
acciones derivadas.
A disponibilidad de los mismos incluimos los siguientes:

ndice de Hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas, elaborado por el INDEC:


www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=27&id_tema_3=66
Fundacin EPyCA (Equipo de Produccin y Construccin Alternativa), con

intervencin en el territorio: www.epyca.org.ar/epy_01.php


Recortes y sueltos periodsticos de inters que reflejan o abordan la temtica:
www.santafeciudad.gov.ar/noticia/municipio_destina_terrenos_beneficiarios_procrear

.htm
santafeciudad.gov.ar/blogs/gestionderiesgos/en-villa-oculta-avanza-la-construccion-

de-viviendas-y-las-obras-de-urbanizacion/
tn.com.ar/sociedad/inseguridad-en-villa-oculta-santa-fe_413372
www.ellitoral.com/index.php/id_um/95861-villa-oculta-busca-hacerse-visible
www.unosantafe.com.ar/santafe/Villa-Oculta-se-convirtio-en-barrio-20120614-

0023.html
santafeciudad.gov.ar/noticia/viviendas_agua_potable_para_familias_villa_oculta
www.airedesantafe.com.ar/tag/corral-villa-oculta/
www.santafe.derf.com.ar/despachos.asp?
cod_des=666426&ID_Seccion=126&fecemi=16/05/2015&Titular=jardines-para-alto-

verde-y-villa-oculta.html
fm957online.com/web/santa-fe-villa-oculta-viviendas-y-agua-potable-para-20-

familias/
www.ellitoral.com/index.php/id_um/113501-licitan-jardines-de-alto-verde-y-villa-oculta
www.elvoceroprovincial.com.ar/noticia/100265/santa-fe-entrega-20-viviendas-e-

inaugura-la-red-de-agua-potable-en-villa-oculta
www.infobae.com/2013/10/20/1517436-dos-muertos-un-tiroteo-la-ciudad-santa-fe

Actores
En el marco de un proceso de planificacin asociada o de gestin participativa que
tenga en cuenta las caractersticas que el mismo necesitara para ser efectivo y realizable.
En primer lugar deberemos tener en cuenta, la necesidad de conservar la claridad del
proceso en sus distintas etapas y principalmente en su inicio; establecer correctamente
8

las normas de trabajo o reglas del juego a seguir por todos los integrantes del grupo
promotor que permitan la participacin proporcional y equitativa de los actores
representados. En segundo lugar, se buscara la interaccin y complementacin de los
actores, dado que: La interaccin asocia, la negociacin puede hacer crecer un inters
comn y el intercambio hace progresar el conocimiento5
En tercer lugar, abogar por la integralidad del enfoque, lo que podra traducirse en
la bsqueda de coherencia e interrelacin de las dimensiones del mismo, con el objetivo
de conseguir bases slidas de planificacin orientadas a la toma de decisiones. Y en
ltimo lugar, este desarrollo requiere contar con la posibilidad certera de una efectiva
accin estatal posterior.
El proceso de planificacin Asociada demandara la reunin de heterogneos
actores que participaran representados en el Grupo Promotor, estos debern demostrar
inters por la problemtica y la voluntad de asociarse.
La enumeracin de los actores que consideramos necesarios para dicho proceso
podra resumirse en:
Actores Pblicos:
-

Estatales: Puesto que tienen jurisdiccin y capacidad, las agencias y los aparatos de

los distintos niveles del Estado debern ser actor interesado aunque no siempre
comprometido (Agencia de Hbitat de la Municipalidad de Santa Fe, Secretaria de Obras
Publicas y Recursos Hdricos de la Municipalidad de Santa Fe, Secretara de Desarrollo
Social de la Municipalidad de Santa Fe, Secretara y Subsecretara de Control de la
Municipalidad de Santa Fe, Direccin de Gestin de Riesgo de la Municipalidad de Santa
Fe, Secretara de Estado de Hbitat del gobierno de la Provincia de Santa Fe, Empresa
Provincial de la Energa).
-

No estatales: Las instituciones sociales pblicas como Los Sin Techo que en base a

su presencia en el territorio y el desarrollo de sus tareas propias, se encuentran en


condiciones de considerarse interesados en la problemtica (Movimiento Los sin Techo,
Casa Padre Catena).
Actores Privados:
5 Poggiese, H. (1993). Metodologa FLACSO de planificacin-gestin en Serie
Documentos e informes de investigacin, n 163. FLACSO, Buenos Aires.
9

Actores privados con fin lucrativo: distintos privados u empresas, podran ver los

beneficios o el alcance de su servicio aumentados.


-

Actores Privados sin fines de lucro: como las familias, aquellos sujetos jurdicos que no

estn anteriormente representados o que tengan la voluntad de conformar el grupo


Promotor al verse beneficiados directamente con la resolucin de la problemtica.
(Empresa CLIBA SRL, Empresa Aguas Santafesinas ASSA, Empresa Litoral Gas SRL,
Empresa Rosario Bus SRL, Empresa Recreo SRL, Empresa Romero SRL)

Dimensiones
Con el objeto de facilitar la planificacin de la intervencin o la accin sobre una
problemtica tan compleja, se recomienda a los interesados tener en cuenta, en especial
a lo largo de la Etapa Preparatoria (o el Plenario 1), un conjunto de dimensiones que
funcionen a manera de canales de explicacin de la misma.
La primera dimensin es considerada aquella que ms urgencia presenta, la de
Vivienda/habitacional, la que refiere a las condiciones de hbitat en que conviven los
vecinos del barrio Villa Oculta. Dentro de la presente dimensin podramos encontrar
temticas implicadas como: registros y titularizaciones de terrenos, habilitacin de
construcciones o soluciones habitacionales, etc.
En segundo lugar, la dimensin de obra pblica y servicios adquiere importancia a
la hora de pensar la inversin de recursos necesarios, como paliativo al retraso en
trminos de infraestructura y la informalidad de la misma. Por tanto podemos considerar,
que debe tenerse en cuenta cuestiones relativas a la apertura de calles, del alumbrado y
de la inclusin en el sistema de redes cloacales.
La dimensin ambiental, por su parte, supone entender, en lneas generales, las
implicancias que tendra en el territorio todo lo relacionado con la salubridad e higiene de
los espacios pblicos y adems, el cuidado y conservacin del Ambiente. Haciendo
especial hincapi, por encontrarse el barrio a la vera del Reservorio Oeste y el riesgo
hdrico que conlleva contaminacin del mismo.
El ejercicio de la ciudadana por parte de los vecinos requiere otorgar importancia
a la dimensin de Desarrollo Social, la cual comprende a su vez aquellos aspectos
referidos al mbito de lo laboral, familiar, econmico y de salud. La sociabilidad y la
inclusin social de los habitantes del barrio, requiere el normal acceso a las posibilidades
del desarrollo econmico (como por ejemplo, acceder a un cajero), del desarrollo laboral
10

(accediendo a un transporte pblico y menos costoso), del desarrollo familiar (espacios


pblicos para compartir) o del desarrollo de la salud (accediendo sin complicaciones al
Sistema de Salud).
De este ltimo se desprende la dimensin de transporte, puesto que el acceso a
estos, efectivizndose el derecho de movilidad, abre la puerta al cumplimiento de otros
derechos de los vecinos.
La dimensin de Riesgos Hdricos mantiene una relacin directa con el problema
abordado, puesto que la variacin de indicadores de altura en los ros o del ndice de
precipitaciones, conlleva consecuencias para el estado del lindante Reservorio Oeste.
Por ltimo, cabe destacar la dimensin de Planeamiento Urbano puesto que la
verificacin, planificacin y posterior control acciones ejecutivas, dependern del Plan
Urbano Integral de la ciudad.

Agenda de taller
La instancia del taller es fundamental para establecer una agenda de cmo
formular la estrategia para dar solucin al problema, es decir, en esta etapa se define la
implementacin estratgica de la gestin asociada.
Un primer paso es convocar a los distintos actores que estn involucrados en la
resolucin del problema, como bien los hemos mencionado arriba. El espacio de reunin
sera en la vecinal del barrio de Villa Oculta (Asociacin Casa Padre Catena) debido a que
es un lugar cercano a los vecinos (principales afectados) de modo que puedan asistir en
su mayora. Adems es un lugar que les resulta familiar y genera mayor confianza a la
hora de acercarse y formar parte de la iniciativa. Asimismo es elemental que las reuniones
se hagan en el barrio porque obliga a los otros actores involucrados a chocarse con la
realidad de la zona y poder hacer un seguimiento de los avances del proyecto.
La primera reunin tiene el fin de presentar el problema y sus variables tanto en
trminos generales como especficos. Entonces, este primer encuentro se refiere a
informar y concientizar a los actores sobre el Estado de cosas actual; lo cual va a
facilitar avanzar en las actividades y delimitar el alcance y responsabilidad de cada sector.
El coordinador de distrito consigna la asistencia de los subdirectores ejecutivos de
los programas Mejoramiento Urbano Integral (Arq. Eduardo Rudi), Plan de Regularizacin
11

Dominial (Arq. Natalia Fantino) y del Banco de Tierras para la Ciudad (Abog. Lucas
Simoniello). El fin de su presencia en la primera reunin es tener un conocimiento
concreto de la situacin particular para luego derivar el asunto a las diferentes direcciones
y coordinaciones. A partir de entonces, stos ltimos se harn cargo de las cuestiones
operativas.
Tambin asisten a este encuentro un representante del Movimiento Los Sin
Techo y uno de la vecinal Casa Padre Catena quienes participarn en todas las
reuniones y operaciones que lleve adelante el grupo.
Una vez que se ha conseguido la participacin de todos los actores involucrados y
haber definido el problema, se har hincapi en la metodologa y modalidad de trabajo
correspondientes a la gestin asociada. Aqu tambin se van a designar los diferentes
grupos de trabajo y sus miembros, junto con los cronogramas de las reuniones y las
tareas necesarias para el siguiente encuentro. Finalizada esta primera reunin, comienza
la etapa de construir una voluntad poltica de practicar este tipo de innovacin en la
gestin.
En este sentido y a modo de lograr mayor efectividad, como bien sealamos, se
van a constituir grupos de trabajo entorno a las distintas dimensiones que describen al
problema. Para ello son necesarias reuniones plenarias de cada grupo semanalmente
para establecer lneas generales de accin y socializar los avances que se van teniendo.
Tales grupos de trabajo son abiertos, especficos y responden a un fin inmediato para
luego ser reformulado una vez que ha alcanzado su logro. Una cuestin fundamental
refiere a su composicin, es decir, hay involucrados actores estatales, privados y pblicos
no estatales (directores y coordinadores de la agencia, vecinos, miembros de las
organizaciones de la sociedad civil, tcnicos, especialistas, acadmicos) segn la
dimensin donde se encuentre.
En cambio, las reuniones plenarias sern mensuales. En las mismas se reunirn
todos los miembros que integran los grupos de trabajo. El objetivo principal es
intercambiar ideas, informacin y avances de cada uno de los grupos de trabajo y, sobre
todo, coordinar los esfuerzos para mantener la coherencia y aumentar la efectividad de
las acciones.

12

Objetivos
La definicin de los objetivos es una tarea importante porque no slo marcan el
rumbo a seguir sino que tambin indican cuando las acciones se desvan de su propsito;
por lo tanto es importante volver a ellos permanentemente. En trminos generales el
principal objetivo es que las familias del barrio Villa Oculta posean buenas condiciones de
habitabilidad (construcciones seguras), que les permitan estar resguardadas frente a
riesgos hdricos. En relacin a ello, los objetivos en trminos especficos, los objetivos
pueden enumerarse de la siguiente manera:
Brindar condiciones de hbitat dignas y mejorar la calidad de vida de los vecinos
del barrio Villa Oculta.
Mejorar las calles para poder circular normalmente, sobre todo en los das de
intensas lluvias. Ello beneficiara al transporte pblico y privado, solucionara los
problemas de traslado de los vecinos y el efectivo funcionamiento de los servicios
de ambulancias de los hospitales que deban intervenir en urgencias en aquel
sector geogrfico de la Ciudad.
Mejorar el acceso al mercado formal de trabajo. Si mejoran las condiciones de las
viviendas, mejoran los espacios de circulacin de transporte y acceso hacia los
lugares de trabajo y educacin, mejora la salud y disminuye la posibilidad de
inundaciones; no es ilgico pensar que se pueda acceder ms fcilmente a un
empleo digno y se generen condiciones efectivas de ascenso social para las
familias de Villa Oculta.
Incorporar caminos, calles, avenidas, sealizacin urbana, sistema de alumbrado
pblico; as como tambin redes cloacales, agua potable y obras hdricas
(terraplenes, defensas, reservorios, sistemas de bombeos, canales y desages
pluviales) que hacen a la mejora del hbitat.
Construir una visin colectiva del desarrollo sustentable y el cuidado ambiental de
la zona, ya que es propensa a los riesgos hdricos.
Mantener el espacio libre de contaminacin y garantizar salubridad e higiene de
los espacios pblicos y adems, el cuidado y conservacin del Ambiente.
Prevenir y/o curar enfermedades o infecciones posibles entre los habitantes
producto de las concentraciones de agua en las calles.
Incorporar al barrio al diseo de transporte urbano y la circulacin a travs de
cualquier medio de movilidad y/o sistemas de transporte pblico en sus diversas
modalidades: colectivos, taxis, remises, tren urbano, trafics escolares y cualquier
otro.

13

Desarrollar un plan de contingencia en casos de emergencia hdrica y polticas


pblicas que disminuyan los riesgos ambientales
Realizar tareas de habilitacin, permiso, control y fiscalizacin de las viviendas all
instaladas, es decir, garantizar la habitabilidad de la zona donde se encuentran
radicadas.
Evaluar los costos producidos por la situacin problemtica actual en la que se
encuentra los vecinos; y los costos y beneficios en cada una de las posibles
soluciones que surjan.
Concientizar a la poblacin en la necesidad de involucrarse en las problemticas
que le ataen en su cotidiana.

Conformacin de grupos de trabajo


Con el objeto de realizar las etapas necesarias de planificacin estratgica, de
forma asociativa y participativa, se conformar, mediante la discusin de los integrantes
heterogneos del primer plenario, una modalidad de trabajo, es decir, una forma de
gestionar la realizacin de las tareas de cada etapa.
Con fines organizativos, se llevar adelante la designacin de grupos de trabajo.
stos grupos deben ser pautados segn las necesidades que se presenten a lo largo de
la interaccin entre planificacin y gestin; es decir, responden a objetivos particulares y
especficos que cuentan con un periodo temporal fijado de manera estimativa antes de
comenzar, y son producto de la necesidad conjunta de resolver y decidir. Consideramos
en este punto, que los das y horarios de reuniones deben ser resueltas segn las
particularidades de cada conjunto, y atendiendo a las prioridades establecidas en la
primer reunin plenaria. En un primer momento, podran fijarse encuentros cada quince
das, y hacer uso de otras formas de comunicacin en la etapa de ejecucin de las tareas
individuales.
Estos grupos, cabe destacar no tienen capacidades ilimitadas, sino que, por el
contrario, las reglas establecidas a priori, debern dar cuenta de sus funciones concretas
y sus limitaciones, es decir, aquellas cuestiones que no corresponden a la autonoma de
cada grupo. Del mismo modo, la manera de llevar adelante los encuentros y las
actividades, deben ser debidamente planificadas con anticipacin. Concretamente,
consideramos que debe establecerse antes de comenzar, as como tambin la forma y el
orden de la discusin en los encuentros, los horarios de comienzo y fin de estos, las
pautas de planificacin, y un objetivo declarado y consensuado a seguir. Se trata de las
14

reglas de juego y de la metodologa comprometida en el proceso, en este sentido la


informacin y la comunicacin deben fluir de manera eficaz entre todos los miembros, a
fin de asegurar y retroalimentar el nivel de participacin y voluntad de todas las partes
involucradas.
El armado de grupos, persigue cierta diversidad de visiones e interrelacin de las
mismas, de hecho, seguramente coexistan diversos miembros o actores. Sugerimos para
la confeccin de los grupos de trabajo, tener en cuenta el sector al que representaran sus
miembros, la diversidad de estos en trminos de visiones y experiencias, la formacin y
capacidades de los representantes de cada secretaria, y por supuesto, la dimensin de la
problemtica a la que respondern sus funciones. La planificacin asociada, implica esta
diversidad, y promueve un trabajo en conjunto, constantemente verificado y ajustado a las
necesidades. El trabajo en redes, dispuesto de manera horizontal y consensuada,
aparece como una opcin indispensable para llevar delante de forma exitosa la
planificacin y gestin de actividades.
Nuestra problemtica requiere de un esfuerzo conjunto, una serie de actores
diversos trabajando coordinadamente, con objetivos y responsabilidades claras para
todos los miembros, que pueda responder, mediante el dilogo y la planificacin, a los
mltiples desafos que implica la solucin habitacional, en toda su complejidad.

Reunin plenaria
Los encuentros plenarios suelen tener una duracin ms larga, ya que su objetivo
radica en la necesidad de una puesta en comn, que habilite la necesaria comunicacin y
trabajo interdisciplinario entre los distintos grupos y sus objetivos particulares. Las
reuniones requieren establecerse con anticipacin, y comunicarse con una efectiva
horizontalidad. Pueden llevarse a cabo una vez por mes, reservndose la posibilidad de
una reunin extra en caso de observarse conflictos o trabas en la ejecucin de sus tareas.
Estos encuentros, estructurados previamente, deben realizarse de forma
ordenada. Esta instancia es fundamental para poder verificar y controlar el proceso que se
est realizando y corregirlo o reorientarlo segn las conclusiones del resto de los grupos.
La participacin democrtica, no se realiza por s misma, sino que requiere de
muchos mecanismos premeditados para que tenga lugar efectivamente; los turnos para
hablar, la forma de plantear las crticas, el respeto a la diversidad de posiciones, intereses
15

y experiencias, el dialogo respetuoso y la representatividad explicita de todos los


involucrados interesados, son pilares donde una discusin puede conducir a resultados
altamente consensuados.

Consideraciones finales
La cuestin de la participacin en la gestin pblica hace necesario una serie de cambios
y modificaciones en torno al accionar poltico del Estado. Sin embargo no es suficiente
que el Estado promulgue leyes y regulaciones que favorezcan la participacin popular,
ms bien, es necesario la iniciativa y el esfuerzo para lograr buenos resultados en
relacin a estos aspectos. Nos referimos bsicamente a que la gestin de la participacin
es una decisin poltica que debe ser efectiva y no solamente una fachada.
Los cambios sociales han hecho necesario una reforma del Estado que deje atrs
el

modelo

de

gestin

rgido, Ilustracin 1 "Concepcin de Planificacin Tradicional"

estructurado, etc., y d lugar a


un cambio de paradigma en el
cul se logren acercamientos
en la relacin Sociedad
Estado con el fin de mejorar la
toma de decisiones.
En definitiva, el Estado
deja

de

ocupar

un

papel

Fuente: Carlos Matus Mtodo Altadir de Planificacin


caracterizado por el verticalismo y Popular, Buenos Aires.

la centralidad, en donde se planificaba nicamente una realidad ajena (objeto) al Estado


(sujeto); para transformar esa relacin en un dilogo y vinculacin mucho ms fluida entre
el Estado y el resto de los sujetos que componen en espacio social. Los resultados deben
ser tiles para mejorar la eficiencia y efectividad en la toma de decisiones, resolver
conflictos y satisfacer necesidades/prioridades a escala humana (nfasis en las
necesidades de los individuos) y a nivel local (cercana del individuo con la toma de
decisiones).
Para finalizar, nos parece til retomar un breve fragmento que generaliza las ideas
de la Gestin de la Participacin, el Ing. Traba cita a Puggiese: superar los lmites de la

16

planificacin tradicional y de la produccin de conocimiento-accin sobre la base de la


ampliacin democrtica de la toma de decisiones y la participacin social.6
En definitiva, queda juzgar el nivel de democratizacin real en la toma de decisiones que
se aplica en los organismos que utilizan este tipo de Planificacin, advirtiendo que no
todos los procesos de participacin son tales por el hecho de llamarse as; deben existir
condiciones reales que posibiliten una efectiva participacin social en dichos procesos.-

Bibliografa

Huertas, F. (1993). El Mtodo PES. Entrevista con Matus, Quito.


Matus, C. (2007). MAPP. Mtodo Altadir de Planificacin Popular. Lugar Editorial,
Buenos Aires.
Ramrez Curi, P. [coord.] (2003). Espacio pblico y reconstruccin de ciudadana.
FLACSO, Mxico D.F.

6 Traba, L. (2011). Desarrollo, gobernabilidad y gestin local. EdicionesUNL, Santa Fe. Pg. 102.
17

Poggiese, H. (1993). Metodologa FLACSO de planificacin-gestin en Serie


Documentos e informes de investigacin, n 163. FLACSO, Buenos Aires.
Traba, L. (2011). Desarrollo, gobernabilidad y gestin local. EdicionesUNL, Santa Fe.

18

También podría gustarte