SCL-90 R: Distrés Psicológico, Género y Conductas de Riesgo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

SCL-90 R: Distrs psicolgico,

gnero y conductas de riesgo*


SCL-90 R: Psychological Distress, Gender and Risky Behaviors
Recibido: octubre 11 de 2010 | Revisado: noviembre 24 de 201 | Aceptado: junio 20 de 2012

Armando Rivera-Ledesma **
Nancy Patricia Caballero Surez
Ivonne Nalliely Prez Snchez

Universidad de Londres, Ciudad de Mxico, Mxico

Mara Montero-Lpez Lena ***

Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico

SICI: 1657-9267(201303)12:1<105:DPGYCR>2.0.TX;2-J

Para citar este artculo: Rivera-Ledesma, A., Caballero, N. P., Prez, I. N. & Montero-Lpez, M.
(2013). SCL-90 R: Distrs psicolgico, gnero y
conductas de riesgo. Universitas Psychologica, 12(1),
105-118.

Artculo de investigacin. Agradecimientos: Agradecemos el apoyo otorgado por la Universidad de


Londres, Campus Ciudad de Mxico, al proyecto
Conductas sexuales de riesgo y consumo de sustancias en estudiantes universitarios realizado entre
los meses de junio y septiembre del 2010.

Coordinacin de Investigacin y Produccin Cientfica. Direccin para correspondencia: Plaza de


Luis Cabrera No. 9 Col. Roma, Delegacin Cuauhtmoc. Mxico, D.F. 06700, Telfono: (55) 52077405. E-mails: armandoriveral@hotmail.com, nancygansy@hotmail.com, ivnnaey@hotmail.com

**

Facultad de Psicologa, Divisin de Estudios de


Posgrado, Cubculo 7, Av. Universidad 3004, Copilco Universidad, Ciudad Universitaria, Mxico,
D.F. 04510, Telfono: (55) 5622-2241. E-mail:
monterol@unam.mx

***

Resumen
Con base en una muestra probabilstica de 466 estudiantes universitarios
mexicanos, se explora la relacin entre distrs psicolgico y conductas de
riesgo (consumo de sustancias, conductas sexuales, y ambas), en hombres
y mujeres. Los resultados indican que el distrs psicolgico presenta diferencias con mayor frecuencia en el caso de las mujeres que presentan consumo de drogas, tabaco y alcohol, o conductas que mezclan sexo y alcohol,
y sexo y consumo de drogas, que en el caso de los hombres. Los hombres
con actividad sexual ocasional presentan mayor distrs que aquellos que no
presentan esta conducta. Como punto de partida, se explora la estructura
factorial del SCL-90-R, coincidiendo en los resultados con los obtenidos por
investigadores de otras latitudes; al parecer, el anlisis factorial no soporta
la estructura propuesta por los autores del instrumento.
Palabras clave autores
SCL-90-R, distrs, gnero, consumo de sustancias, conductas sexuales de riesgo.
Palabras clave descriptores
Psicologa de la Salud, investigacin cuantitativa, Psicometra, Mxico

Abstract
Based on a probability sample of 466 Mexican college students, we want to
find out if there is a relationship between psychological distress and risky
behavior (drug-consuming, sexual behavior or both)between men and
women. Results show that psychological distress presents more differences
with women who consume drugs, tobacco and alcohol and who present
behaviors which combine sex and alcohol more than men.Men with occasional sexual activity preset more distress than those who dont show this
behavior. To begin, we explore the factorial structure of SCL-90-R observing the same resultsof those obtained by other researchers. It seemsthat
the factor analysis doesnt support the structureproposedby the authors
of the instrument.
Key words authors
SCL-90-R, distress, gender, substance abuse, sexual risk behaviors.
Key words plus
Health Psychology, Quantitative Research, Psychometry, Mexico.

Univ. Psychol. Bogot, Colombia V. 12 No. 1 PP. 105-118

ene-mar

2013 ISSN 1657-9267

105

A rmando R ivera -L edesma , N ancy P atricia C aballero , I vonne N alliely P rez , M ara M ontero -L pez

Antecedentes
Uno de los sectores ms vulnerables de la poblacin
es el de la gente joven, comprendida entre los 18 y
los 30 aos de edad, en relacin con hbitos y conductas que suelen poner en peligro la vida. Parece
ser que el distrs psicolgico juega un importante
papel en la generacin de conductas de riesgo para
la salud; se ha destacado que los jvenes universitarios estn expuestos al desarrollo de nuevas relaciones de intimidad y al despliegue de una sexualidad
emergente que puede generar tensiones importantes
(Schulenberg, Bryant & OMalley, 2004), capaces
de potenciar el riesgo de contagio de enfermedades
de transmisin sexual (Antn & Espada, 2009) o
el consumo de sustancias adictivas.
Se ha informado, por ejemplo, que los trastornos por consumo de sustancias (CS) se concentran en buena medida entre los 15 y los 30 aos
de edad, y que representan un problema social de
amplias dimensiones en Mxico (Medina-Mora
et al., 2003), que cada vez con mayor claridad va
incorporando a hombres y mujeres prcticamente
en la misma medida, aunque con diferencias en
los patrones de consumo (Ortz, Soriano, Meza,
Martnez & Galvn, 2006; Villatoro et al., 2006).
Otro grave problema altamente prevalente en
este sector etario es la infeccin por VIH; se ha
estimado que el 45% de todas las infecciones por
VIH en el mundo han ocurrido en sujetos entre
los 15 y los 24 aos de edad (Antn & Espada,
2009). Por otro lado, se ha destacado la importancia de ciertos estados comrbidos caracterizados por la asociacin entre trastornos mentales
y CS, sealndose el significativo incremento en
el riesgo de suicidio evidenciado por esta relacin
(Caraveo-Anduaga & Colmenares, 2002). Otra
comorbilidad significativa es la existente entre
conductas sexuales de riesgo (CSR) y trastornos
mentales. Recientemente, se ha sealado, por
ejemplo, el trastorno por hipersexualidad (hypersexual disorder, trmino sugerido por el subgrupo
de trabajo para parafilias del DSM-V; Kaplan &
Krueger, 2010), como una CSR asociada a depresin mayor, distimia, abuso de sustancias y
ansiedad fbica, con capacidad para incrementar
106

la posibilidad de contagio de enfermedades de


transmisin sexual, entre ellas el VIH.
Semple, Strathdee, Zians y Patterson (2010),
investigando la relacin entre anfetaminas, eventos
de la vida y el riesgo sexual en sujetos heterosexuales, propusieron un modelo de escape cognitivo
mediante el cual los usuarios de metanfetaminas
pueden entablar CSR para escapar de los afectos
negativos asociados a los estresores negativos de la
vida, lo cual ha sido evidenciado por contribuciones de otros investigadores (Halkitis, Mukherjee &
Palamar, 2007; Semple, Patterson & Grant, 2002
citados por Semple et al., 2010). As, se ha sugerido que el distrs psicolgico es una variable que
puede minar la intencin de proteccin contra el
VIH o que puede estar asociada a CSR (Brodbeck,
Viln, Bachmann, Znoj & Alsaker, 2010), aunque
al parecer esta asociacin ha sido documentada en
mujeres; Brodbeck et al. (2010) aportaron evidencia con respecto al significativo papel predictor del
distrs psicolgico con respecto a la generacin de
CSR en mujeres entre los 16 y los 24 aos de edad.
Ahora bien, una de las medidas ms exploradas
en distintas latitudes para la medicin del distrs
psicolgico es el Derogatis Sympton ChecklistRevised ([SCL-90-R], Inventario de Sntomas de
Derogatis-Revisado). El SCL-90-R fue desarrollado
por el propio Derogatis y sus colaboradores (Derogatis, 1994; Derogatis, Lipman & Covi, 1973)
como una medida de distrs psicolgico (malestar
psicolgico actual). Actualmente est disponible
en ms de 26 lenguas, habindose adaptado al
espaol para distintos contextos iberoamericanos
(v. gr., Caparrs, Villar, Ferrer & Vias, 2007; Cruz,
Lpez, Blas, Gonzlez & Chvez, 2005; Gempp &
Avendao, 2008), y las caractersticas especficas
del instrumento son ampliamente conocidas; en
particular, Gempp y Avendao (2008) han desarrollado una excelente descripcin.
La consistencia interna del SCL-90-R, tanto
para el total de la escala como para cada una de
sus nueve dimensiones, ha generado valores entre
0.7 y 0.9 en distintas muestras (v. gr., estudiantes
universitarios y pacientes con diagnostico psiquitrico, con enfermedades mdicas como cncer,
dolor crnico, desorden temporo-mandibular, etc.;

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 1 2

No. 1

enero-marzo

2013

SCL-90 R: D istrs

psicolgico , gnero y conductas de riesgo

Carrasco, Snchez, Ciccotelli & Del Barrio, 2003;


Lara, Espinosa, Crdenas, Fcil & Cavazos, 2005),
mostrando una adecuada validez concurrente y
predicativa al emplear como criterios otros instrumentos de evaluacin clnica (v. gr., MMPI, escalas
clnicas de depresin y ansiedad), escalas de tamizaje y diagnsticos psiquitricos, entre otros. Sin
embargo, no parece existir un acuerdo entre los
resultados de diferentes investigadores y en distintas latitudes con respecto a su estructura factorial;
esta no ha podido ser adecuadamente documentada, habindose obtenido estructuras discordantes
con la propuesta originalmente por Derogatis y
sus colaboradores (cf., Bonynge, 1993; Caparrs et
al., 2007; Schwarzwald, Weisenberg & Solomon,
1991; Steer, Clark & Ranieri, 1994). Se ha sugerido
(Gempp & Avendao, 2008) que al parecer esta
tcnica estadstica puede ser poco apropiada para
un instrumento clnico cuyo comportamiento factorial puede variar segn la prevalencia de sntomas
de la poblacin en que es aplicado, argumentndose
que quiz lo mejor es obviar esta cuestin apelando
a su alta consistencia interna y su alta validez convergente, concurrente y predictiva.
El presente trabajo tuvo como objetivo general
describir la relacin entre distrs psicolgico y conductas sexuales de riesgo y consumo de sustancias,
en hombres y mujeres mexicanos. Como paso previo
a este abordaje, se explora la estructura factorial
del SCL-90-R en una muestra probabilstica de
estudiantes universitarios mexicanos con miras a
evaluar si los resultados coinciden con la estructura propuesta por Derogatis y sus colaboradores,
y si, en todo caso, los resultados son semejantes a
los obtenidos en otras latitudes de Latinoamrica
y Espaa. Finalmente, se explora la relacin entre
distrs psicolgico y CS, CSR y CS-CSR sobre la
hiptesis de que entre individuos con alto distrs
la proporcin de sujetos que recurren a CS, CSR
y CS-CSR es mayor que la de aquellos que no lo
hacen. Con este esfuerzo, la presente investigacin
se suma a la necesidad de contribuir a la realizacin de estudios transculturales en localidades de
habla hispana, que permitan conocer mejor tanto
al SCL-90-R como la expresin sintomatolgica de
las distintas poblaciones.
U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 12

No. 1

Mtodo
Muestra
Mediante muestreo aleatorio estratificado con
asignacin proporcional, se seleccionaron 466 estudiantes universitarios de un total de 3.249 alumnos registrados en las carreras promovidas por una
universidad privada de Ciudad de Mxico. Para la
seleccin se parti por niveles en el siguiente orden:
campus, turnos, carreras o disciplinas y salones. Las
caractersticas sociodemogrficas de la muestra se
describen en la Tabla 1.

Procedimiento
A los estudiantes seleccionados se les invit a colaborar informndoles que su participacin sera
voluntaria y que los datos obtenidos seran tratados
en forma confidencial. La aplicacin se realiz de
forma colectiva durante el tiempo de clase y directamente en las aulas dispuestas por la universidad. A
fin de resolver dudas y vigilar el proceso de campo,
un investigador permaneci en el aula durante la
aplicacin del cuestionario. Los datos resultantes
fueron capturados y analizados en el sistema PASW
Statistics 18.

Instrumentos
SCL-90-R
Para esta investigacin se consider la versin
de la escala traducida y validada por Cruz et
al. (2005). Esta versin es muy similar a la empleada por Casullo (2004a, 2004b) con sujetos
argentinos, diferencindose por la adaptacin
de trminos de uso cotidiano (de trminos como tren, mnibus, subterrneos a trminos como
tren, microbs, pesero o metro) en el reactivo 47.
La escala tuvo una consistencia interna total y
por dimensiones entre 0.7 y 0.85. Est compuesta
de 90 reactivos agrupados en nueve dimensiones
clnicas primarias: Somatizacin, Obsesiones/
Compulsiones, Sensibilidad Interpersonal, Depresin, Ansiedad, Hostilidad, Ansiedad Fbica,
enero-marzo

2013

107

A rmando R ivera -L edesma , N ancy P atricia C aballero , I vonne N alliely P rez , M ara M ontero -L pez

Tabla 1
Caractersticas sociodemogrficas de la muestra
Sexo:
Hombres: 184 (39.5%)
Mujeres: 282 (60.5%)
Total: 466 (100%)

Edad:
22.3 aos (DE = 3.7)
21.8 aos (DE = 3.8)
22 aos (DE = 3.8)

Distribucin por Carrera

Psicologa
Derecho
Gastronoma
Administracin
Informtica
Diseo grfico
Administracin turstica
Contadura
Mercadotecnia
Diseo de modas
Com. Multimedia
Actuacin
Finanzas

f (%)

Distribucin por ciclo escolar

f (%)

111(23.8)
75 (16.1)
50 (10.7)
39 (8.4)
32 (6.9)
30 (6.4)
27 (5.8)
25 (5.4)
25 (5.4)
23 (4.9)
21 (4.5)
5 (1.1)
3 (0.6)

1
2
3
4
5
6
7
8
9

39 ( 8.4)
152 (32.6)
23 ( 4.9)
75 (16.1)
54 (11.6)
47 (10.1)
18 ( 3.9)
48 (10.3)
10 ( 2.1)

Fuente: elaboracin propia.

Tabla 2
Anlisis de diferencias significativas por gnero en la muestra de Mxico 2010
Hombres

Somatizacin
Obs. / Comp.
Depresin
IGS
IMP
TP

Mujeres

DE

DE

0.54
0.70
0.48
0.51
1.49
27.07

0.58
0.59
0.56
0.49
0.49
19.52

0.75
0.89
0.67
0.61
1.62
30.95

0.62
0.74
0.64
0.49
0.46
19.15

gl

3.723
3.002
3.387
2.275
2.352
2.101

455
433.2
413.9
455
452
455

0.000
0.003
0.001
0.023
0.019
0.036

Nota. Solo se incluyen diferencias significativas.


Fuente: elaboracin propia.

Ideacin Paranoide, Psicoticismo, y tres ndices


globales: ndice de Severidad o Gravedad Global
(ISG), Total de Sntomas Positivos (TSP) e ndice
de Malestar Positivo (IMP).

Conductas sexuales de riesgo


Se estructur un cuestionario compuesto de reactivos previamente validados sobre conductas sexuales
de riesgo con base en los trabajos de Uribe (2007)
y Meave (2008); en ambos instrumentos la consis108

tencia interna medida con el mtodo de Cronbach


fue de 0.8.

Consumo de sustancias
Se utiliz el instrumento diseado por Rodrguez
y Hernndez (2005), validado en estudiantes universitarios para la deteccin del consumo de drogas
lcitas (alcohol y tabaco) e ilcitas (cocana, xtasis,
pastas, y otras) as como delitos y creencias. Su
consistencia interna oscil entre ndices alpha de
0.66 y 0.77.

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 1 2

No. 1

enero-marzo

2013

SCL-90 R: D istrs

psicolgico , gnero y conductas de riesgo

Resultados
Estructura factorial
Se estimaron los ndices de adecuacin muestral
mediante la prueba de esfericidad de Bartlett y
la medida de Kaiser-Meyer-Olkin con resultados
que justificaron lo procedente del anlisis factorial
(0.940, p < 0.001, respectivamente). Los resultados
obtenidos mediante el mtodo de componentes
principales con rotacin VARIMAX y valores Eigen mayores a 1 no permitieron replicar la estructura propuesta por Derogatis. La estructura resultante
arroj 18 factores que explicaron el 63.1% de la
varianza, lo cual fue ampliamente discordante con
lo esperado. Los cinco primeros factores hallados
fueron los ms robustos con 13, 9, 9, 8 y 4 reactivos;
el resto de los factores incluyeron 3 o menos; los
cinco primeros factores sugeran estar midiendo
Depresin como suele ser encontrada en adolescentes (reactivos, 30, 29, 34, 11, 3, 36, 31, 20, 33, 76,
54, 18 y 77), Sntomas fsicos (reactivos 42, 58, 52,
39, 17, 53, 45, 57 y 49), Culpa con ideas paranoides
(reactivos 85, 43, 82, 80, 35, 73, 83, 37 y 62), Prdida
de energa fsica y mental (reactivos 9, 10, 55, 56,
28, 14, 46, 32 y 38) y Fobias especficas (47, 50, 25
y 13). Dada la falta de acuerdo entre los diferentes
investigadores con respecto a la estructura factorial del SCL-90-R, se decidi continuar el anlisis
considerando la estructura originalmente propuesta
por Derogatis y adaptada en sujetos mexicanos por

Cruz et al. (2005). As, se compararon las medias


obtenidas por hombres y mujeres en cada una de
las dimensiones primarias y los ndices globales;
solo tres dimensiones y los tres ndices reportaron
diferencias significativas. En general, los hombres
calificaron ms bajo que las mujeres en todas las dimensiones e ndices, aunque no siempre de manera
significativa. La Tabla 2 muestra estos resultados.
En virtud de que las coincidencias entre medias
por sexo eran parciales, se decidi continuar los anlisis considerando a cada sexo en forma independiente.
As, se explor la correlacin entre las distintas dimensiones con datos separados por sexo con los resultados descritos en la Tabla 3. Como es dado observar,
las correlaciones resultaron en su gran mayora superiores a 0.5 en ambos sexos, lo cual aporta evidencia
acerca de la unidad conceptual (distrs) entre ellas.
Un anlisis detenido entre las correlaciones de ambos
grupos parece mostrar que la escala se comporta en
trminos muy similares en ambas submuestras.

Confiabilidad
La consistencia interna de la escala calculada por
el mtodo de Cronbach en su versin original fue
adecuada para todas las subescalas: Somatizacin:
0.85; Obsesiones/ Compulsiones: 0.85; Sensibilidad interpersonal: 0.81; Depresin: 0.88; Ansiedad: 0.77; Hostilidad: 0.74; Ansiedad fbica: 0.73;
Ideacin paranoide: 0.74 y Psicoticismo: 0.83. La
consistencia interna general fue de 0.96.

Tabla 3
Correlaciones bivariadas entre dimensiones primarias del SCL-90-R
So

So
O-C
Se
D
A
H
AF
IP
Ps

0.65
0.57
0.66
0.74
0.57
0.5
0.55
0.7

O-C

Se

AF

IP

Ps

0.65

0.62
0.71

0.72
0.76
0.78

0.81
0.76
0.78
0.83

0.55
0.6
0.66
0.69
0.66

0.7
0.6
0.69
0.69
0.74
0.59

0.57
0.65
0.77
0.73
0.65
0.58
0.62

0.72
0.72
0.8
0.8
0.81
0.66
0.77
0.74

0.65
0.74
0.73
0.57
0.52
0.67
0.68

0.76
0.72
0.58
0.57
0.77
0.74

0.69
0.62
0.5
0.7
0.75

0.58
0.59
0.65
0.73

0.42
0.61
0.55

0.5
0.58

0.77

Nota. Hombres: Tringulo superior. Mujeres: Tringulo inferior.


Fuente: elaboracin propia.
U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 12

No. 1

enero-marzo

2013

109

A rmando R ivera -L edesma , N ancy P atricia C aballero , I vonne N alliely P rez , M ara M ontero -L pez

Hombres

Figura 1. Medias para dimensiones primarias e ndice de Severidad Global SCL-90-R.


Fuente: Caparrs et al. (2007); Casullo (2004a); Cruz et al. (2005).

Mujeres

Figura 2. Medias para Dimensiones primarias e ndice de Severidad Global SCL-90-R.


Fuente: Caparrs et al. (2007); Casullo (2004a); Cruz et al. (2005).

110

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 1 2

No. 1

enero-marzo

2013

SCL-90 R: D istrs

psicolgico , gnero y conductas de riesgo

Tabla 4
Diferencias significativas entre la muestra Mxico 2010 y las muestras

Somatizacin
Obs. / Comp.
Sensibilidad
Depresin
Ansiedad
Hostilidad
Ans.fbica
Ideacin para.
Psicoticismo
IGS

Mxico
2005

Hombres
Argentina
2004

Espaa
2007

Mxico
2005

Mujeres
Argentina
2004

Espaa
2007

**
=
=
**
=
*
=
**
=
=

=
**
**
**
**
**
**
**
**
**

=
**
**
**
=
=
=
**
**
**

=
=
*
**
=
=
**
**
=
=

**
**
**
**
**
**
**
**
**
**

=
**
**
**
**
=
=
**
**
**

Nota. = Sin diferencias significativas prueba t para una sola muestra. * p 0.05. ** p 0.01.
Fuente: Caparrs et al. (2007); Casullo (2004a); Cruz et al. (2005).

Anlisis del perfil dimensional


contra otras investigaciones
Por otro lado, se explor la posible coincidencia de
los resultados obtenidos con respecto a otras investigaciones realizadas tanto en Mxico como en otras
latitudes iberoamericanas. Al efecto, se compararon
las medias de hombres y mujeres de la muestras de
Argentina (Casullo, 2004a); Espaa (Caparrs et
al., 2007) y Mxico (Cruz et al., 2005), con respecto
a la obtenida en el presente trabajo; no se incluy
la muestra chilena porque no inclua informacin
por sexos (Foguras 1 y 2).
Los hombres parecen puntuar ms bajo que las
mujeres en las cuatro muestras y en todas las dimensiones, lo cual es consistente con los resultados
reportados anteriormente en esta investigacin. Por
otro lado, las grficas sugieren que las dimensiones
asumen un comportamiento similar en las cuatro
muestras; en general parecen crecer y decrecer
con cierta uniformidad, sin bien las muestras de
Espaa y Argentina podran distanciarse de las dos
muestras mexicanas en cuanto a la intensidad o
fuerza (es decir, un mayor puntaje que sin embargo conserva la misma tendencia), de los sntomas.
Por ejemplo, las dos muestras mexicanas no
presentan diferencias significativas en el 40% de
sus dimensiones; sin embargo, la investigada en

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 12

No. 1

2010 muestra diferencias significativas con prcticamente todas las dimensiones de la explorada en
Argentina por Casullo (2004a) y con aproximadamente el 70% de la espaola (Caparrs et al.,
2007) (Tabla 4). Aunque se conserva la tendencia
general de cada dimensin, la fuerza con que se
expresa en cada cultura parece distinta. Estas diferencias podran deberse a discrepancias culturales
centradas en distintos modos de expresividad de
los sntomas o divergencias cualitativas en la intensidad con la cual se afrontan o experimentan
situaciones estresantes.

Valores percentiles
Se construyeron valores percentiles para facilitar
la comparacin de resultados, tras la aplicacin
del SCL-90-R. Se decidi calcular percentiles para
hombres y mujeres en acuerdo a lo reportado ms
arriba con los resultados descritos en las Tablas 5a
y 5b.
El Grafico 3 muestra la comparacin entre los
percentiles obtenidos en los estudiantes mexicanos
de la presente investigacin y los obtenidos por
Caparrs et al. (2007), en Espaa en una muestra
similar de alumnos. Como puede observarse ambas
muestras son similares, aunque los mexicanos tienden a puntuar ligeramente ms bajo.

enero-marzo

2013

111

A rmando R ivera -L edesma , N ancy P atricia C aballero , I vonne N alliely P rez , M ara M ontero -L pez

Tabla 5a
Percentiles para las dimensiones primarias e ndices globales
Centiles

So

O-C

Se

5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100

0.00
0.08
0.08
0.17
0.17
0.17
0.25
0.25
0.33
0.33
0.42
0.42
0.50
0.58
0.67
0.92
1.25
1.42
1.75
3.42

0.00
0.10
0.10
0.20
0.30
0.40
0.40
0.50
0.50
0.60
0.60
0.70
0.80
0.90
1.10
1.20
1.40
1.50
2.00
3.40

.
0.00
0.11
0.11
0.11
0.22
0.22
0.33
0.33
0.44
0.44
0.56
0.56
0.67
0.78
0.89
1.00
1.22
2.00
3.22

0.00
0.08
0.08
0.15
0.15
0.15
0.23
0.31
0.31
0.46
0.46
0.54
0.62
0.77
1.00
1.38
1.69
3.23

Hombres
H

0.00
0.10
0.10
0.20
0.20
0.30
0.30
0.30
0.40
0.50
0.50
0.60
0.60
0.70
0.80
1.00
1.20
1.60
3.10

0.00
0.17
0.17
0.17
0.17
0.33
0.33
0.33
0.33
0.50
0.50
0.50
0.67
0.83
1.00
1.17
1.50
2.00
3.17

AF

IP

Ps

IGG

TSP

IMP

0.00
0.17
0.17
0.33
0.33
0.50
0.83
1.17
3.50

0.00
0.17
0.17
0.17
0.33
0.33
0.33
0.50
0.67
0.67
0.83
1.17
1.33
1.67
3.33

0.00
0.10
0.20
0.20
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
1.00
1.80
3.20

0.05
0.08
0.12
0.15
0.20
0.22
0.25
0.28
0.30
0.34
0.39
0.42
0.50
0.58
0.68
0.76
0.89
1.16
1.71
3.24

5
7
8
11
13
15
16
18
21
23
25
27
29
32
35
40
45
58
74
90

0.90
1.00
1.03
1.08
1.13
1.19
1.25
1.29
1.35
1.40
1.44
1.50
1.58
1.69
1.82
1.92
2.07
2.23
2.36
3.18

AF

IP

Ps

IGG

TSP

IMP

0.00
0.06
0.10
0.10
0.20
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
1.01
1.40
2.60

0.09
0.13
0.17
0.21
0.24
0.28
0.32
0.35
0.43
0.49
0.56
0.59
0.65
0.74
0.85
0.97
1.07
1.26
1.72
2.59

7
9
12
14
16
18
19
21.60
24.55
27
30
32
35
38
42
47
53.15
60.10
71.05
89

1.00
1.05
1.12
1.21
1.29
1.34
1.39
1.46
1.51
1.56
1.63
1.68
1.77
1.82
1.93
2.03
2.14
2.22
2.45
3.08

Fuente: elaboracin propia.

Tabla 5b
Percentiles para las dimensiones primarias e ndices globales
Centiles

So

O-C

5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100

0.00
0.16
0.17
0.25
0.33
0.42
0.42
0.50
0.58
0.58
0.67
0.75
0.83
0.92
1.00
1.17
1.33
1.67
2.09
3.17

0.00
0.10
0.20
0.28
0.30
0.40
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1.13
1.40
1.60
1.70
1.90
2.30
3.60

Se

0.00
0.11
0.11
0.19
0.22
0.33
0.33
0.44
0.44
0.56
0.56
0.67
0.78
1.00
1.00
1.11
1.44
2.00
3.44

0.00
0.08
0.15
0.15
0.23
0.28
0.31
0.38
0.38
0.46
0.54
0.65
0.77
0.85
0.92
1.08
1.31
1.62
2.16
3.23

0.00
0.10
0.19
0.20
0.30
0.30
0.30
0.40
0.40
0.50
0.60
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1.10
1.30
1.70
3.00

Mujeres
H

0.00
0.17
0.17
0.33
0.33
0.33
0.50
0.50
0.50
0.67
0.67
0.83
1.00
1.00
1.17
1.33
2.00
3.00

0.00
0.17
0.17
0.33
0.33
0.33
0.50
0.67
0.83
1.17
2.67

0.00
0.17
0.17
0.33
0.33
0.33
0.50
0.67
0.83
1.00
1.17
1.35
1.83
3.00

Fuente: elaboracin propia.

112

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 1 2

No. 1

enero-marzo

2013

psicolgico , gnero y conductas de riesgo

PUNTAJE BRUTO

SCL-90 R: D istrs

Figura 3. Comparativo de percentiles del ndice de Severidad Global SCL-90-R.


Nota. Muestras de Espaa 2007 y Mxico 2010.
Fuente: Caparrs et al. (2007).

Distrs psicolgico, consumo de sustancias


y conductas sexuales de riesgo
Se analiz la relacin entre distrs psicolgico y CS,
CSR y CS-CSR. Al efecto, se dividi a los sujetos
por el grado de malestar psicolgico que reportaron
en la escala considerando dos categoras: con bajo
distrs, aquellos que puntuaron por debajo del percentil 90; con alto distrs, aquellos que puntuaron
a partir del percentil 90 y ms. Con respecto al
CS los sujetos fueron divididos por consumo o no
consumo de tabaco, alcohol y drogas (incluyendo
marihuana, cocana y xtasis). Los resultados obtenidos mediante el procedimiento de 2 se muestran
en la Tabla 6. Con respecto a CSR y CS-CSR se
clasific a los sujetos segn presentaban o no CSR
(actividad sexual con parejas ocasionales y no uso
del condn) o CS-CSR (tener sexo bajo el influjo del
alcohol y tener sexo bajo el influjo de drogas), con los
resultados descritos en la Tabla 7. Ambas tablas
muestran las proporciones concernientes a sujetos
con alto distrs y presencia o no de la conducta en
estudio (CS, CSR o CS-CSR segn el caso).
U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 12

No. 1

Con respecto al CS se detectaron ms diferencias entre las mujeres que entre los hombres
prcticamente en todas las subescalas; al parecer,
la proporcin de mujeres bajo fuerte distrs que
recurren al CS es mayor que la proporcin que no
lo hace, especialmente en lo que respecta al consumo de alcohol y drogas. La proporcin de mujeres
con malestar psicolgico intenso es mayor en el
caso del consumo de drogas que en cualquiera de
las otras dos categoras de consumo. Por su parte,
los hombres no reportan diferencias con respecto
al consumo de alcohol y muy pocas en relacin
con el tabaco y las drogas, aunque para este ltimo
grupo de sustancias se puede apreciar un comportamiento similar al de las mujeres: la proporcin de
hombres con alto distrs que recurren a las drogas
es ms alto.
Por otro lado, con respecto a CSR los resultados
mostraron que la proporcin de mujeres con alto
distrs psicolgico que mantienen relaciones sexuales bajo el influjo de drogas o alcohol es mayor
que aquellas que no practican tales conductas. La
ansiedad, la depresin, la hostilidad y la ideacin
enero-marzo

2013

113

A rmando R ivera -L edesma , N ancy P atricia C aballero , I vonne N alliely P rez , M ara M ontero -L pez

Tabla 6
Comparacin entre sujetos con alto y bajo distrs y consumo y no consumo de drogas, tabaco y alcohol

Escalas
SCL-90-R
MUJERES
Obses. comp.
Sensi. inter.
Depresin
Ansiedad
Hostilidad
Ans. Fbica
Idea.paranoi.
Psicoticismo
Distres (ISG)
HOMBRES
Obses. comp.
Ansiedad
Hostilidad
Ans. Fbica

Drogas

Tabaco

Alcohol

Consume?
NO

c2

Consume?
NO

c2

Consume?
NO

c2

38
33.8
35.2
25.8
31
35.2
32.4
31.9
35.2

20.8
21.3
20.3
9.4
15.5
20.3
17.4
17.4
18.8

8.35**
4.50*
6.43**
8.51**
8.14**
6.43**
7.11**
5.91**
7.99**

29.3

18.2

4.57*

23.6

14

3.95*

27.5
27.1
27.1
24.5
21.8

14.3
12.2
10.2
10.2
8.2

3.74*
4.80*
6.28**
4.78*
4.82*

24.5
23.6
25.8

6.1
8.2
10.2

8.11**
5.81**
5.51**

24.2
25.8
29
29

8.5
9.4
14.5
14.5

8.25**
8.51**
5.34*
5.41*

24.8
28.7

15.7
15.7

3.45*
6.47**

17.9
28
24.1

7.5
14
19.6

3.77*
7.81*
3.92*

*p < 0.05; **p < 0.01; 2 = chi cuadrado


Nota. Solo se incluyen relaciones significativas.
Fuente: elaboracin propia.

paranoide parecen jugar un papel importante en


estos casos.
A diferencia de las mujeres, la proporcin de los
hombres con alto malestar psicolgico que establecen relaciones sexuales con parejas ocasionales es
prcticamente el doble de aquellos que no lo hacen;
el miedo y la soledad derivados de las dimensiones
de ansiedad fbica, ideacin paranoide y psicoticismo, podran jugar un papel impulsor de esta conducta. Para el resto de las CSR no se encontraron
diferencias en este gnero.
Llam la atencin que las proporciones de hombres y mujeres que utilizan o no el preservativo no
mostraron diferencias significativas, lo cual podra
sugerir que el distrs juega un papel poco definitorio
en esta CSR.
En conjunto, estos resultados parecen indicar la
utilidad del SCL-90-R para discriminar entre sujetos con alto nivel de distrs que recurren al CS o a
las CSR de aquellos que bajo esta misma condicin
de distrs no lo hacen.
114

Discusin
Los resultados reportados para la presente investigacin han mostrado coincidencias con respecto
a lo hallado tanto en muestras mexicanas como
en muestras de otras latitudes. La estructura factorial propuesta por Derogatis (1994) y Derogatis
y Cleary (1977a, 1977b) no pudo ser replicada. La
muestra de estudiantes universitarios utilizada
arroj 18 factores que explicaron el 63.1% de la
varianza; resultados similares a los obtenidos por
Caparrs et al. (2007) en Espaa, quienes arribaron a una estructura de 19 factores que explicaron
el 58% de la varianza. Otros investigadores han
reportado estructuras factoriales diferentes para
el SCL-90-R, habindose sugerido (Vassend &
Skrondal, 1999 citado por Gempp & Avendao,
2008) que tales inconsistencias podran deberse
al tipo de tems utilizados en el instrumento.
Parece ser, segn lo reportado, que estos mantienen distribuciones y correlaciones que dependen

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 1 2

No. 1

enero-marzo

2013

SCL-90 R: D istrs

psicolgico , gnero y conductas de riesgo

Tabla 7
Comparacin entre sujetos con alto y bajo distrs psicolgico y conductas sexuales de riesgo por sexo
Escalas
SCL-90-R
MUJERES

Somatizacin
Obses. Comp.
Depresin
Ansiedad
Hostilidad
Ans. Fbica
Idea. Paranoi.
Psicoticismo
Distrs (ISG)

Actividad sexual con


parejas ocasionales
C

31.8

18

Uso del condn


C

c2

Sexo y Alcohol
C

Sexo y Drogas

45.8
54.2
41.7
50

18.2
21.7
21.7
29.2

8.2**
12**
4.7*
10.6**

32.8
29.7
28.1
28.1

16.2
16.2
17.2
11.1

8.1**
5.6*
3.7*
9.8**

25

15.2

3.3*

50
54.2

21.7
16.7

9.3**
18.3**

30.5

14.1

8.3**

54.2

19.7

14.2**

4.5*
26.2

13.5

3.6*

HOMBRES

Ans. Fbica
Idea. Paranoi.
Psicoticismo
Distrs (ISG)

24.4
23.2
24.4
19.5

12
9.8
9.8
8.5

4*
5.3*
6.2*
4*

Nota. C y S = Proporcin (%), Con y Sin conducta sexual de riesgo respectivamente. *p < 0.05; **p < 0.01.
Fuente: elaboracin propia.

de la prevalencia especfica en cada poblacin


evaluada.
Las altas correlaciones obtenidas entre las dimensiones primarias del SCL-90-R (de 0.5 y de
hasta 0.81) aportan evidencia con respecto a un
importante sentido ya expuesto por otros investigadores: el SCL-90-R podra ser considerado como
una medida unidimensional de psicopatologa general (Martnez-Azumendi, Fernandez-Gmez &
Beitia-Fernndez, 2001) o de distrs general (Caparrs et al., 2007).
Por otro lado, la consistencia interna de la escala, estructurada conforme a los criterios de Derogatis y colaboradores en la muestra explorada, fue muy
similar en prcticamente todas las dimensiones y el
ndice de severidad global a las reportadas por varios
investigadores para muestras mexicanas, de Espaa,
Argentina y Chile (cf., Bonicatto, Dew, Soria &
Seghezzo, 1997; Caparrs et al., 2007; Cruz et al.,
2005; Gempp & Avendao, 2008; Lara et al., 2005).
Parece ser que el SCL-90-R posee una consistencia
interna ptima y reproducible en distintas latitudes,
U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 12

No. 1

lo cual puede hacer de este instrumento, al menos


en trminos de confiabilidad, una opcin adecuada
para ser usado en estudios que contemplen anlisis
interculturales.
En general, se pudo observar una cierta tendencia en los hombres a puntuar ms bajo que las mujeres en todas las dimensiones, aunque no siempre
de manera significativa. Las diferencias por sexo
halladas en la investigacin parecen confirmar
los resultados reportados por Cruz et al. (2005)
en una muestra de sujetos mexicanos que incluy estudiantes universitarios adems de personal
mdico y familiares de pacientes. Ambos trabajos
coincidieron en hallar diferencias significativas en
las subescalas de Somatizacin y Depresin, pero
difirieron en Sensibilidad interpersonal donde Cruz
et al. encontraron diferencias, y Obsesivo compulsivo y el ndice de severidad global donde la presente
investigacin las hall; el resto de las dimensiones
no reportaron diferencias significativas en ambos
trabajos. Otros investigadores en Argentina y Espaa obtuvieron diferencias significativas por sexo
enero-marzo

2013

115

A rmando R ivera -L edesma , N ancy P atricia C aballero , I vonne N alliely P rez , M ara M ontero -L pez

con las mujeres, alcanzando puntuaciones ms


altas que los hombres en prcticamente todas las
dimensiones excepto Hostilidad (muestras argentinas) e Ideacin paranoide (muestras argentinas
y espaola; Bonicatto et al., 1997; Caparrs et al.,
2007; Casullo, 2004a). La constante en todas estas
investigaciones parece ser cierta tendencia en las
mujeres a puntuar ms alto que los hombres en esta
medida de distrs.
Como han sugerido Gempp y Avendao
(2008), es importante realizar estudios que incluyan como objetivo de estudio el comportamiento
de la escala en distintas culturas hispanoparlantes. Otro punto para considerar, es el empleo de
un formato de escala de aplicacin universal,
es decir, aplicable en diferentes culturas iberoamericanas sin variaciones. Generalmente, las
investigaciones que han adaptado el SCL-90-R
a poblaciones especficas no incluyen su versin
dentro del artculo que difunde sus resultados, lo
cual no aade claridad al asunto. La escala utilizada en este trabajo ha sido validada en Mxico
por Cruz et al. (2005), coincidiendo ampliamente
con la propuesta por Casullo (2004a) en sujetos
argentinos. Esencialmente, la nica diferencia es
el empleo de trminos adaptados al uso popular.
En todo caso, se sugiere el uso de la escala utilizada en esta investigacin. El SCL-90-R parece
poseer cualidades adecuadas para ser empleado
en sujetos mexicanos. Los resultados reportados
en la presente investigacin pueden ser generalizables a sujetos con una edad entre los 18 y
los 26 aos de edad, preferentemente universitarios y mexicanos. Bonicatto et al. (1997) han
sugerido la conveniencia de desarrollar y usar
datos normativos basados en muestras de las
localidades en que se desea evaluar. Al efecto,
para la interpretacin de la escala, toda vez que
sea aplicada a una muestra similar a la empleada
aqu, se sugiere la utilizacin de los datos normativos descritos en este trabajo, lo cual no elimina la conveniencia de desarrollar criterios para
otros subgrupos mexicanos; como ha sido posible
mostrar aqu, variaciones en la composicin de
la muestra utilizada pueden generar resultados
sensiblemente diferentes (cf., Cruz et al., 2005).
116

Referencias
Antn, R. F. A. & Espada, J. P. (2009). Consumo de
sustancias y conductas sexuales de riesgo para
la transmisin del VIH en una muestra de estudiantes universitarios. Anales de Psicologa, 25(2),
344-350.
Bonicatto, S., Dew, M. A., Soria, J. J. & Seghezzo, M.
E. (1997). Validaty and reliability of Symptom
Checklist`90 (SCL90) in an Argentine population
sample. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 32(6), 332-338.
Bonynge, E. R. (1993). Unidimensionality of SCL-90-R
scales in adult and adolescent crisis samples. Journal of Clinical Psychology, 49(2), 212-215.
Brodbeck, J., Viln, U. L., Bachmann, M., Znoj, H. &
Alsaker, F. (2010). Sexual risk behavior in emerging adults: Gender-specific effects of hedonism,
psychosocial distress, and sociocognitive variables
in a 5-year longitudinal study. AIDS Educational
and Prevention, 22(2), 148-159.
Caparrs, C. B., Villar, H. E. Ferrer, J. J. & Vias, P. F.
(2007). Sympton Check-List 90-R: fiabilidad, datos
normativos y estructura factorial en estudiantes
universitarios. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 7(3), 781-794.
Caraveo-Anduaga, J. J. & Colmenares, B. E. (2002). Los
trastornos psiquitricos y el abuso de sustancias en
Mxico: panorama epidemiolgico. Salud Mental,
25(2), 9-15.
Carrasco, O. M. A., Snchez, M. V., Ciccotelli, H. & Del
Barrio, B. (2003). Listado de sntomas SCL-90-R:
anlisis de su comportamiento en una muestra
clnica. Accin Psicolgica, 2(2), 149-161.
Casullo, M. (2004a). El inventario de sntomas SCL90-R de L. Derogatis. Recuperado el 3 de agosto de 2010, de http://bscw.rediris.es/pub/bscw.
cgi/d531850/EL%20INVENTARIO%20DE%20
S%C3%8DNTOMAS%20SCL-90-R%20de%20
L.%20Derogatis.pdf
Casullo, M. (2004b). Sntomas psicopatolgicos en adultos urbanos. Psicologa y Ciencia Social, 6(1), 49-57.
Cruz, F. C. S., Lpez, B. L., Blas, G. C., Gonzlez, M. L.
& Chvez, B. R. A. (2005). Datos sobre la validez
y confiabilidad de la Symptom Check List 90 (SCL

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 1 2

No. 1

enero-marzo

2013

SCL-90 R: D istrs

psicolgico , gnero y conductas de riesgo

90) en una muestra de sujetos mexicanos. Salud


Mental, 28(1), 72-81.
Derogatis, L. (1994). SCL 90-R administration, scoring
and procedures manual (3a. ed.). Minneapolis: National Computer Systems.
Derogatis, L. & Cleary, P. (1977a). Confirmation of
dimensional structure of the SCL-90: A study in
construct validation. Journal of Clinical Psychology,
33(4), 981-982.
Derogatis, L. & Cleary, P. (1977b). Factorial invariance
across gender for the primary symptoms dimension
of the SCL-90. British Journal for Social & Clinical
Psychology, 16(4), 347-356.
Derogatis, L., Lipman, R. & Covi, L. (1973). SCL-90:
An outpatient psychiatric rating scale-preliminary
report. Psychopharmacology Bulletin, 9(1), 13-28.
Gempp, F. R. & Avendao, B. C. (2008). Datos normativos y propiedades psicomtricas del SCL-90-R
en estudiantes universitarios chilenos. Terapia
Psicolgica, 26(1), 39-58.
Halkitis, P. N., Mukherjee, P. P. & Palamar, J. J. (2007).
Multi-level modeling to explain methamphetamine use among gay and bisexual men. Addiction,
102(Suppl. 1), 76-83.
Kaplan, M. S. & Krueger, R. B. (2010). Diagnosis, assessment and treatment of hypersexuality. Journal
of Sex Research, 47(2-3), 181-198.
Lara, M. C., Espinosa, S. I., Crdenas, M. L., Fcil, M.
& Cavazos, J. (2005). Confiabilidad y validez de
la SCL-90 en la evaluacin de psicopatologa en
mujeres. Salud Mental, 28(3), 42-50.
Martnez-Azumendi, O., Fernandez-Gmez, C. & Beitia-Fernndez, M. (2001). Variabilidad factorial del
SCL-90-R en una muestra psiquitrica ambulatoria. Actas Espaolas de Psiquiatra, 29(2), 95-102.
Meave, S. F. (2008). Relacin entre rasgos de personalidad y conductas sexuales de riesgo, elementos para la
prevencin con adolescentes escolares. Disertacin
doctoral, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Ciudad de Mxico, Mxico.
Medina-Mora, M. E., Borges, G., Lara, M. C., Benjet, C.,
Blanco, J. J., Fleiz, B. C., et al. (2003). Prevalencia

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a

V. 12

No. 1

de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiologa


Psiquitrica en Mxico. Salud Mental, 26(4), 1-16.
Ortz, A., Soriano, A., Meza, D., Martnez, R. & Galvn, J. (2006). Uso de sustancias entre hombres y
mujeres, semejanzas y diferencias. Resultados del
sistema de reporte de informacin en drogas. Salud
Mental, 29(5), 32-37.
Rodrguez, J. & Hernndez, E. (2005). Anlisis de la
confiabilidad y validez de constructo de un instrumento que mide el consumo de drogas lcitas
e ilcitas en estudiantes universitarios. Terapia
Psicolgica, 23(1), 83-90.
Schulenberg, J. E., Bryant, A. L. & OMalley, P. M.
(2004). Taking hold of some kind of life: How developmental tasks relate to trajectories of well-being
during the transition to adulthood. Developmental
& Psychopatology, 16(4), 1119-1140.
Schwarzwald, J., Weisenberg, M. & Solomon, Z. (1991).
Factor invariance of SCL-90-R: The case of combat stress reaction. Psychological Assessment: A
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 3(3),
385-390.
Semple, S. J., Strathdee, S. A., Zians, J. & Patterson, T.
L. (2010). Life events and sexual risk among HIVnegative, heterosexual, methamphetamine users.
Journal of Sex Research, 47(4), 355-363.
Steer, R. A., Clark, D. A. & Ranieri, W. F. (1994).
Symptom dimensions of the SCL-90-R: A test of
the tripartite model of anxiety and depression.
Journal of Personality Assessment, 62(3), 525-536.
Uribe, I. (2007). Factores individuales, sociales y culturales
asociados a la conducta sexual adolescente. Disertacin doctoral, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Ciudad de Mxico, Mxico.
Villatoro,V. J. A., Gutirrez, L. M. L., Quiroz, V. N.,
Moreno, L. M., Gaytn, L. L., Gaytn, F. F. I., et
al. (2006). Encuesta de estudiantes de la Ciudad
de Mxico 2006. Prevalencias y evolucin del
consumo de drogas. Salud Mental, 32(4), 287-297.

enero-marzo

2013

117

También podría gustarte