Sentencia Caso Elidio Espinoza PDF
Sentencia Caso Elidio Espinoza PDF
Sentencia Caso Elidio Espinoza PDF
EXPEDIENTE
ESPECIALISTA
FISCALA
SENTENCIADO
DELITOS
AGRAVIADOS
ASUNTO
PROCEDENCIA
CASO FISCAL
IMPUGNANTES
: 00295-2008-81-1601-JR-PE-01
: EDUARDO CARLOS MEDINA CARRASCO
: LEA GUAYAN HUACCHA
:ELIDIO ESPINOZA QUISPE
JOSE ALBERTO MONGE BALTA
WILSON DE LA CRUZ CASTAEDA
MARCO LUIS QUISPE GONZALES
JIMY ALBERTO CORTEGANA CUEVA
JAIRO TRINIDAD MARIOS REYES
NESTOR CASTRO RIOS
HUGO NOE VILLAR CHALAN
ABEL SALAZAR RUIZ
MANUEL WILMER VILLANUEVA FERMIN
:SECUESTRO AGRAVADO
HOMICIDIO CALIFICADO
ABUSO DE AUTORIDAD
:CARLOS IVAN ESQUIVEL MENDOZA
CARLOS IVAN MARIOS AVILA
VICTOR ALEXANDER ENRIQUEZ LOZANO
RONALD JAVIER REYES SAAVEDRA
EL ESTADO
: APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA
: SEGUNDO JUZGADO PENAL COLEGIADO DE TRUJILLO
:
5682-2007
:MINISTERIO PBLICO
ACTOR CIVIL
SENTENCIA
GUAYAN HUACCHA, abogado defensor del actor civil Marleny Angelita vila
Rodrguez, Dra ROCIO VIDAL MONTOYA; abogado defensor de los sentenciados
recurrentes Elidio Espinoza Quispe, Wilson de La Cruz Castaeda, Marco Luis Quispe
Gonzles, Jimy Alberto Cortegana Cueva, Jairo Trinidad Mario Reyes, Nstor Agustn
Castro Ros, Hugo No Villar Chaln Dr. WILLIAN ALFREDO MATTA BERRIOS,
abogado defensor del acusado Jos Alberto Monge Balta: Dr. PAUL EDUARDO
AGURO PERALTA; abogado defensor de los acusados Abel Salazar Ruiz y Manuel
Villanueva, Dr. LUIS MARTIN SALIRROSAS MEJIA, los sentenciados ELIDIO
ESPINOZA QUISPE, JOSE ALBERTO MONGE BALTA, NESTOR AGUSTIN
CASTRO, MANUEL WILMER VILLANUEVA FERMIN, HUGO NOE VILLAR
CHALAN ABEL SALAZAR RUIZ, JIMY ALBERTO CORTEGANA CUEVA y el
actor civil MARLENY ANGELITA AVILA RODRIGUEZ, se pasa a resolver:
I.
1.
2.
3.
4.
sentencia recurrida.
5.
6.
El seor defensor del sentenciado Jos Alberto Monge Balta, formul como
pretensin de contestacin impugnatoria que la sentencia recurrida sea confirmada
en todos sus extremos, pues precisa que el A quo ha hecho una valoracin adecuada
del material probatorio respecto a los hechos imputados y no existe ningn error
que motive la anulacin de la sentencia venida en grado.
7.
II.
CONSIDERANDO:
2.1
8.
Que, con fecha 27 de Octubre del 2007, se efecta un mega operativo ordenado por
la Polica Nacional del Per - 3ra DIRTERPOL, que se inicio aproximadamente a
horas 8:00 de la noche en la zona Este; este mega operativo corresponda a las
comisaras de Florencia de Mora, Alto Trujillo, Nicols Alczar, Snchez Carrin y
Radio Patrulla Este. Sucede que, en la ejecucin, los acusados empezaron a recorrer
las calles del Distrito de El Porvenir y en este recorrido llegaron hasta la esquina de
las Avenidas Snchez Carrin y Asencio Vergara, dnde ingresaron y sustrajeron
una motocicleta de color amarilla con azul de Placa de Rodaje MGR-12778, de
propiedad de Nelson Meza Mendoza; y que, a la altura de la cuadra 16 de la Av.
Snchez Carrin intervienen al hoy fallecido Carlos Ivn Marios vila, a bordo de
una motocicleta de Placa de Rodaje MD-16480 y no solo lo intervienen
corporalmente en ese lugar, sino que, lo hacen subir a las camionetas en las cuales
ellos estaban realizando su operativo. Que, se conducen hasta Snchez Carrin N
1799 y proceden a detener al hoy tambin fallecido Carlos Ivn Esquivel Mendoza,
para esta detencin tuvieron que ingresar a domicilios, forzar las puertas y
finalmente lograr obtener su objetivo que era detener a Carlos Ivn Esquivel
Mendoza, lo subieron a la camioneta y siguieron avanzando en su convoy, para
dirigirse hacia el pasaje San Luis, cuadra 1; donde con la misma modalidad
proceden a detener Vctor Alexander Enrquez Lozano, a quien tambin le sustraen
una motocicleta de color roja, que era de propiedad del hermano de este.
3
Homicidio:
9.
El artculo 106, constituye el tipo bsico del homicidio de donde se derivan otras
figuras delictivas que han adquirido autonoma legislativa y sustantiva propia al
haber sido reguladas en forma especfica y con determinadas caractersticas.
10.
SALINAS SICCHA, Ramiro. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Tercera edicin marzo 2008.
Editorial iustitia pg. 11.
2
R.N 6386-97-PUNO DATA 30,000.G.J.
11.
Dolo: El tipo subjetivo en el delito de homicidio est constituido por el dolo, que
constituye en un elemento importante y esencial en esta figura delictiva; el
homicidio debe realizarse bajo el animus necandi, o sea, la voluntad libre y
consciente de causar la muerte a una persona a sabiendas que el acto es contrario a
derecho. El resultado muerte, no constituye de por s prueba plena y patente del
dolo homicida, integra ciertamente una presuncin iuris tantum de l, el dolo por lo
mismo requiere de prueba3.
Homicidio calificado por alevosa
12.
13.
14.
Abuso de Autoridad
15.
16.
El delito de abuso de autoridad tiene como objeto jurdico de tutela penal el inters
pblico, en el sentido que las funciones de las que estn investidos los funcionarios
pblicos no sean utilizadas por estos para la comisin de hechos ilcitos en perjuicio
de los derechos reconocidos por las leyes a los particulares5.
17.
2.3
Ejecutoria superior de la sala penal de apelaciones para procesos sumarios con reos libres de la corte
superior de justicia de lima del 18 de marzo de 1998, Exp. N 137-98. Baca cabrera- rojas Vargas- Neira
Huamn jurisprudencia penal procesos sumarios, Lima gaceta jurdica, 1999, p. 503
6
Ejecutoria suprema del 6/8/2003, R.N.N 2240-2002 AREQUIPA. Dialogo con la Jurisprudencia, Lima,
Gaceta Jurdica, Ao 10, N 75, Diciembre 2004, p. 266.
La seora defensora de la actora civil expuso: que Carlos Ivn Marios vila se
encontraba transitando por la Av. Snchez Carrin, en esos momentos ha ocurrido
su intervencin sin existir ningn motivo justificado y se le ha privado de su
libertad. Todas las pericias que se han realizado han demostrado que el joven no ha
realizado disparo alguno y si est acreditado que l recibi dos disparos que le
causaron la muerte, uno en la cabeza y el otro en el trax, todos ellos a corta
distancia. Constituye una contradiccin del colegiado, cuando dice que est
plenamente acreditado que si se ha cometido el delito, sin embargo no se logra
determinar la responsabilidad de todos los procesados por cuanto no se especifica el
grado de participacin de cada uno de ellos, cuando ellos lo han sealado, en
consecuencia los procesados tienen la calidad de coautores; la coautora implica la
presencia de dos condiciones, la coejecucin objetiva y el acuerdo de voluntades
que es el elemento subjetivo en cuanto a la condicin objetiva es necesario que la
ejecucin del hecho se realice conjuntamente estructurndose en un todo. Por lo
que solicita que se revoque la sentencia.
7
21.
22.
23.
El seor defensor de Jos Alberto Monge Balta expuso: que no observa que se
haya infringido la regla mxima de la experiencia, al contrario el juzgado penal
colegiado est haciendo una valoracin adecuada, incluso menciona cuales son los
principios de los que se valdra la sentencia, el principio del plan de los coautores.
Por lo que solicita que se confirme la apelada.
2.4
24.
2.5
26.
MIXAN MASS, F. Prueba indiciaria. Ed. BLG, Trujillo, 1992, pg. 18.
27.
28.
Precisar que el marco normativo que franquea este instituto procesal se encuentra
dentro del acpite de la valoracin de la prueba. (Art. 158 del CPP de 2004). Por
otro lado, la prueba por indicios no se trata de un procedimiento previsto en la ley
para incorporar fuente de prueba, en efecto, debe concluirse que no se trata de un
medio de prueba, strictu sensu.
Caracterizacin.-
29.
30.
MONTN REDONDO, A. y MONTERO AROCA, J. Derecho jurisdiccional, parte general. T.I, Ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, 1997, pg. 300.
9
EXP. N. 00728-2008-PHC/TC (Caso GiulianaLlamoja). F.j 24.
8
10
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
(h)
Clasificacin10.31.
(a)
Por su extensin: indicios generales y particulares. Los primeros son
aquellos que comprende a todos los supuestos de indicios respecto de los delitos
que as lo requieran; los indicios particulares son aquellos que se caracterizan por
ser propios de determinados delitos (Vr. gr. Huellas de sangre, arma utilizada para
los delitos de homicidio o lesiones; el documento o material encontrado en lugar
10
Una clasificacin escueta es la propuesta por PIETRO, quien los distingue en "indicios del delito en
potencia", entre los cuales cuenta la capacidad para delinquir (v.gr., condenas anteriores), el mvil (v.gr.,
venganza, codicia) y la oportunidad (v.gr, condicin de empleado de la vctima del abuso de confianza), e
"indicios del delito en acto", sealando como tales las huellas materiales (v.gr., existencia de residuos de
plvora en las manos del imputado de agresin armada) y las manifestaciones anteriores al delito (v.gr.,
anuncio de venganza) o posteriores a l (v.gr., intento de soborno testigos, fuga inmotivada, etc.). Vide.
PIETRO ELLERO, De la certidumbre en los juicios criminales, Madrid, 1953, ps. 93 y ss.
11
En el caso La Cantuta y Barrios Altos, hubo dificultad para probar la autora mediata del ex presidente
Alberto Fujimori, sin embargo se super cuando se evidenci la fuerza demostrativa de las pruebas indiciarias
que, desde luego, probaban el fuerte vnculo objetivo entre el accionar del grupo Colina en los casos Barrios
Altos y La Cantuta y la subordinacin de ese grupo a Vladimiro Montesinos y a Alberto Fujimori. cules
fueron los hechos comprobados? Mencionar solo algunos: memorando a Martin Rivas, la amnista a los
autores directos de las matanzas, el poco inters demostrado por investigar los hechos, el testimonio de
algunos de los integrantes del grupo Colina, los documentos desclasificados por el Departamento de Estado
de los EE.UU, testimonio, directivas, manuales, etc. Aqu, las fundadas sospechas que indicaban la
participacin del ex presidente, fueron confirmadas en razn de la pluralidad de indicios que se lograron
probar, los que fueron convergentes y concordantes entre si.
12
Vide. EXP. N. 00728-2008-PHC/TC (Caso GiulianaLlamoja). F.j 26.
13
MITTERMAIER, K. La prueba en materia criminal, Ed. Hammurabi, traducida por Gonzlez del Alba,
Bs. As., 1979, pg. 309.
14
Vide. SAN MARTIN CASTRO, Csar. Derecho Procesal Penal. Volumen II. Ed. Grijley. Lima, 2003, pg.
856; CAFFERATA NORES, Jos. La prueba en el proceso penal. Quinta Edicin. Ed. Lexis Nexos
DEPALMA, Bs. As. 2003, pg. 190.
13
Acorde a ello el tratadista Miranda Estrampes seala que: el indicio es un dato fctico que debe quedar
acreditado a travs de los medios de prueba previstos en la ley. (MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. La
mnima actividad probatoria en el proceso penal, J.M. Bosch Editor, Barcelona 1997, p.228). Por su parte
Joan Pico I Junoy, destaca que: La prueba indiciaria o indirecta, que es aquella que se dirige a mostrar la
certeza de unos hechos (indicios) que no son los constitutivos de delito, pero de los que pueden inferirse stos
y la participacin del acusado por medio de un razonamiento basado en nexo causal y lgico existente entre
los hechos probados y los que se trata de probar. (JOAN PICO I, Junoy. Las garantas constitucionales del
proceso, Jos Mara Bosch Editor, Barcelona 1997, p. 159). Por otro lado, Ricardo Levene H., propone una
definicin interesante, en tanto destaca la discrecionalidad del Juez sentenciador, refiere el tratadista que:
suele denominarse a este tipo de prueba, prueba artificial, distinguindola as de las naturales (confesin,
testigos, instrumentos), que existen independientemente del criterio del juez, mientras que los indicios, para
servir como tales, necesitan de la interpretacin judicial. Por eso mismo, la ley condiciona a esta ltima a
determinados requisitos. (LEVENE, R. Manual de Derecho Procesal Penal. Ed. DEPALMA, Buenos
Aires 1967, p. 351.)
16
MIXAN MASS, F. Ob. Cit. pg. 21.
17
Algunos autores sealan que el indicio en el proceso penal puede, en un sentido vulgar, equipararse a la
sospecha. Cfr. DEL OLMO, Jos Antonio. Garantas y tratamiento del imputado en el proceso penal. Ed.
Trivium, Madrid, 1999, pg. 88.
18
TALAVERA ELGUERA, Pablo. La prueba en el nuevo proceso penal. Ed. EBRA, Lima, 2009. pg.
139.
14
15
34.
23
16
36.
37.
24
17
(e)
La conclusin ha de ser inmediata, sin que sea admisible que al hecho
consecuencia puede llegarse a travs de varias deducciones o cadena de silogismos.
38.
39.
27
STC espaol N 24/1997. En: PICO Y JUNOY, Joan. Op.cit, pg. 159
18
2.
La prueba por indicios en el caso sub judice y el deber del rgano jurisdiccional
de valorar de motu propio la prueba por indicios en el cumplimiento de su
funcin jurisdiccional de administrar justicia.
La tutela jurisdiccional efectiva.-
40.
El inciso tres del artculo ciento treinta y nueve de la Constitucin establece como
principio y derecho de la funcin jurisdiccional La observancia del debido proceso
y la Tutela Jurisdiccional. Aunque mal se diga que es un derecho del Juez, lo cierto
es que resulta un derecho del justiciable dirigido al juez y ste le debe observancia a
ttulo de principio28. As, el Juez Penal, como Juez profesional, est autorizado para
administrar justicia y tiene el deber, en consecuencia, de responder con precisin e
imparcialidad a las cuestiones de las partes que motivan la causa, en la solucin del
conflicto jurdico-penal.
41.
42.
As reconocido por el Tribunal Constitucional [E]l juez penal es libre para obtener
su convencimiento, porque no est vinculado a reglas legales de la prueba y,
entonces, puede tambin llegar a la conviccin de la existencia del hecho delictivo y
la participacin del imputado, a travs de la prueba indirecta (prueba indiciaria o
prueba por indicios) []29.
43.
28
Siendo un derecho fundamental, correspondera su ubicacin en la Constitucin dentro del captulo relativo
a los Derechos Fundamentales de la persona. [Vide. SNCHEZ VELARDE, P. Manual de Derecho Procesal
Penal. IDEMSA, Lima, 2004, pg. 250].
29
Exp. 0728-2008. F.J 25.
19
insuficiente para determinar fehacientemente que los acusados sean autores de los
graves delitos que se les imputa y por el cual se est solicitando cadena perpetua.
Que, los que ha hecho alusin el Ministerio Pblico en juicio y en sus alegatos
de clausura son indicios y evidencias desarticuladas, ello porque no ofreci
probar su caso ni ha desarrollado la responsabilidad de los acusados en prueba
indiciaria; y el Colegiado, de oficio, no puede analizar ni construir un juicio de
culpabilidad en base a la prueba por indicios si no ha sido alegado por las
partes y menos ha sido materia de debate, que lo contrario sera una grave
afectacin al debido proceso y al derecho de defensa; por lo que debe pronunciarse
solo en base a la prueba actuada en juicio. []. Resulta incorrecto el razonamiento
desglosado por el A quo, pues desatiende la teora de la prueba indiciaria que, como
ha quedado expuesta ut supra, la prueba por indicios tiene una naturaleza probatoria
de no ser un medio de prueba, sino que es un mtodo de valoracin judicial de
determinados hechos o circunstancias debidamente acreditados en el proceso
que, sin tener carcter delictivo, pueden permitir la deduccin de otros que s lo
tienen, as como la participacin y la responsabilidad en ellos. Por lo tanto, la
actividad lgico-jurdica de valorar los indicios, bajo los criterios que le dimanan
validez, resulta imperativo al rgano jurisdiccional, quien tiene el deber de resolver
la litis pblica -en observancia irrestricta a los principios propios de su funcinvalorando las pruebas y las contrapruebas resultantes de las actuaciones probatorias;
actividad que no solo recae en aquellas pruebas histricas y directas a la
acreditacin de la imputacin penal, sino, y tambin, en aquellas que de manera
indirecta se obtienen y que, siendo de circunstancias perifricas, se relacionan con el
objeto de prueba y sirven para su probanza. As las cosas, las partes adversarias no
pueden disponer de la valoracin probatoria, su funcin probatoria se agota en el
ofrecimiento y sustentacin de sus medios de prueba admitidos, por lo que, en
consecuencia, el A quo no necesit ningn tipo de alegacin o peticin dispositiva
para proceder a realizar, ex post al debate contradictorio, el respectivo juicio de
culpabilidad en base a elementos acreditativos indiciarios. En consecuencia, el
Colegiado de primera instancia ha declinado en su funcin de administrar justicia
aplicando incorrectamente el Derecho, al no valorar conjuntamente con las pruebas
directas, los indicios que fueron advertidos por el mismo rgano A quo, como as lo
perenniza en su sentencia. ste mismo rgano precisa que la responsabilidad penal
de los acusados ha pretendido ser probada por el Ministerio Pblico con indicios y
evidencias desarticuladas [Vase prrafo 17 del fundamento 10.6.2 de la sentencia
recurrida]. Lo que no se precisa es a qu indicios y evidencias se hace referencia y
hace falta determinar por qu considerar que carecen de articulacin, a pesar que tal
precisin y determinacin era de obligatoria consideracin de oficio por el
20
44.
45.
46.
ste principio, que forma parte de la garanta genrica del debido proceso y
particularmente del derecho de defensa como derecho fundamental, no ha de
aplicarse de manera irracional y con criterio sesgado de exigencia detallada de
precisin. En tal sentido, la exigencia de precisin y concrecin ha de ser entendida
y aplicada de manera racional y atendiendo al grado de complejidad y
circunstancias especiales del objeto del proceso. Precisa el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos: 60. Si bien el alcance de la detallada informacin
KELSEN, Hans. El Otro Kelsen. Primera Edicin. Mxico: Edit. UNAM -1989, p. 308.
expediente 03987-2010. F.J N 30
32
MENDOZA AYMA, Francisco Celis. Imputacin concreta. Aproximacin razonable a la verdad.
Revista Oficial del Poder Judicial: Ao 4 - 5, N 6 y N. 7, 2010-2011, pg. 81.
30
31
21
47.
33
22
23
49.
50.
26
De la imputacin personal.53.
54.
27
55.
56.
VILLAVICENCIO TERREROS, F. Derecho Penal. Parte General. Gryjley, Lima, 2013, pg. 488.
Vide. LPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo. Autora y Participacin. Akal-Iure, Madrid, 1996, pg. 77.
37
Esto resulta importante pues con esto se apertura un debate doctrinal en cuanto al grado de responsabilidad
de quienes no realizaron la conducta tpica. Al respecto DAZ Y GARCA CONLLEDO, postulan la no
responsabilidad de stos por no haber determinado objetivamente el hecho [DAZ y GARCA
CONLLEDO, Miguel. Autora y participacin, Revista de estudios de Justicia N 10-Ao 2008, pg. 684.
Para LPEZ BARJA DE QUIROJA existe coautora [LPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo. Ob. Cit. pg.
78]. Para JAKOBS la regla sera imputar al que ejecut el hecho como autor y los dems intervinientes como
partcipes. [JAKOBS, Gnter. Derecho Penal. Parte General. Fundamento y Teora de la imputacin.
35
36
28
los intervinientes, en base al acuerdo comn, realizan al mismo tiempo el tipo penal,
pero slo una de las conductas concretas producir el resultado tpico. En este caso,
la actuacin conjunta y simultnea de los intervinientes tiene el fin de incrementar el
riesgo del atentado al bien jurdico y garantizar la segura produccin del resultado38.
[v. gr. El caso de una ejecucin con armas de fuego realizada por cuatro personas
donde solo dos de los disparos causan la muerte de la vctima.]. Cada autor por s
mismo pretende realizar por completo el tipo, el hecho que acten conjuntamente
varias personas no tiene por objeto llevar a cabo una distribucin de funciones entre
ellas, sino, como apunta MRQUEZ CRDENAS39, obtener el aseguramiento del
resultado; cada una de las diferentes contribuciones es esencial y necesaria para la
consecucin del resultado. La regla es que todos responderan como coautores del
delito. Aqu la exigencia de precisar cual fue el rol de cada interviniente es mnimo
y la imputacin ser suficiente tan solo con acreditar, remitindonos al ejemplo, que
los intervinientes han realizado los disparos, que estuvieron en el lugar de comisin
del delito y otras circunstancias de contenido temporal y de ubicacin. As tambin
en la doctrina se reconoce la coautora sucesiva, que se manifiesta cuando habiendo
los coautores iniciado la ejecucin del delito, el otro o los otros intervinientes
enlazan posteriormente su actividad para la realizacin del hecho punible, siempre
que el resultado querido no se haya consumado. [v. gr. los ladrones que luego de
haber destruido la cerradura de un local comercial se apoderan de mercadera que
luego depositan en el domicilio de otro, este ltimo se incorpora y se dirige con los
ladrones para apoderarse del resto de la mercadera40.]. Al arribar a este tipo de
coautora, la exigencia de precisin del rol individual es mayor, porque al existir un
elemento temporal de cesura de comportamientos tpicos, el grado de
responsabilidad de los intervinientes es distinta y, de acuerdo al ejemplo,
responderan penalmente por delitos distintos: el coautor sucesivo responde solo por
el delito de hurto, mas no por el delito de robo, puesto que no responde por las
conductas realizadas anteriormente al inicio de su intervencin.
57.
Por otro lado, el A quo sostiene en el stimo prrafo del considerando 10.6.2 lo
siguiente: []si bien en la coautora rige el principio de imputacin recproca de
las distintas contribuciones, segn la cual lo que haga cada uno de los coautores es
imputable (es extensible) a todos los dems, tambin lo es que rige el Principio de
Trad. De Joaqun Cuello Contreras, Jos Luis Serrano Gonzles de Murillo. Ed. Marcial Pons Ediciones
Jurdicas, Madrid, 1995, pgs.. 754-755, num. 55a.]
38
Vide. PREZ ALONSO, Estaban Juan. La coautora y la complicidad (necesaria) en Derecho Penal.
En: VILLAVICENCIO TERREROS, F. ob. Cit., Pg. 489.
39
MRQUEZ CRDENAS, lvaro Enrique. La coautora en la dogmtica penal frente a otras formas de
autora y participacin, Centro de Investigaciones Socio-Jurdicas de la Facultad de Derecho de la
Universidad Libre de Colombia, 2008, pgs. 76-77.
40
Ejemplo citado en: VILLAVICENCIO TERREROS, F. ob. Cit., Pg. 488.
29
58.
La parte in fine del numeral 1) del art. II del Ttulo Preliminar, establece que: En
caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor del imputado.
El principio de presuncin de inocencia [Art. 2. nm. 24. inc. e. Constitucin
Poltica del Per] cumple una funcin importante como regla de juicio del proceso,
pues consolida una tesis liberal consistente en garantizar que el condenado no sufra
una condena a menos que su culpabilidad haya quedado establecida ms all de toda
duda razonable, en virtud de pruebas que puedan considerarse de cargo y obtenidas
con todas las garantas. En tal sentido, la presuncin de inocencia es la regla
probatoria del proceso penal, ya que debe ser el rgano acusador quien suministre al
Juez la prueba completa de la culpabilidad del imputado. En definitiva, se requiere
acreditar la culpabilidad y determinarla en grado de certeza.
El indubio pro reo.-
59.
2.
60.
61.
Que, si el A quo ha declarado que los hechos postulados por el Ministerio Pblico
han sido probados, entonces la tesis de los aniquilamientos resulta inconmovible. En
consecuencia, el animus fue precisamente el de dar muerte a los agraviados [animus
necandi]. Por lo tanto, los secuestros solo constituyen actos preparatorios punibles
dentro del iter criminis de delito de homicidio calificado. Esto ltimo resulta
importante para entender que la justificacin de absolucin del A quo deviene en
insuficiente por faltar al principio de razn suficiente, pues haca falta evaluar el
hecho tpico secuestro como un acto que forma parte de la globalidad e
inquebrantabilidad del resultado querido, y no como un acto aislado, as considerado
en la parte final del prrafo dcimo octavo del fundamento nmero 10.6.2 de la
sentencia recurrida: [P]ara determinar si fueron autores del delito de secuestro
era necesario que sean reconocidos por los testigos que han declarado en juicio, y
para establecer si fueron autores de los disparos que cegaron la vida de los
agraviados era imprescindible la pericia de homologacin balstica para establecer
la identidad balstica entre los casquillos y proyectiles incriminados con las armas
de los acusados, a fin de determinar al autor o autores de tales disparos, lo que no
se ha podido establecer en la investigacin.. En este contexto no es necesario
acreditar quienes individualmente secuestraron y quienes individualmente
mataron. [Concordancia con el fundamento jurdico cincuenta y cinco y cincuenta
y seis de esta sentencia].
32
63.
Que, para los dems acusados, el A quo pone de relieve las ineficiencias
indagatorias para justificar su conclusin de insuficiencia probatoria. Sin embargo,
no realiza un examen valorativo en conjunto de algunos datos indiciarios como el
hecho del irregular recojo de evidencia, indicios de presencia en el lugar que se
desprende del Acta de Intervencin Policial [vase fojas 50-51 del expediente
judicial] y de la propia teora del caso de defensa-, el hecho de presentar los
elementos de plomo, bario y antimonio que indicaran que realizaron disparos con
arma de fuego que se desprende del dictamen pericial N RD-425-2007 [vase
fojas 174 del expediente judicial]. Las ineficiencias que eventualmente podran
advertirse en el transcurso del examen valorativo de los medios de prueba, deben, en
lo posible, ser superadas con un anlisis exhaustivo y de valoracin conjunta de las
pruebas que vlidamente se hayan actuado en la etapa de juzgamiento. Esto no
quiere decir que el Juez tiene que suplir, en su funcin, al representante del
Ministerio Pblico, quien tiene la carga de probar la imputacin penal. Sino ms
bien se trata de relievar la facultad de impartir justicia y servir de ente de
pacificacin social, respondiendo con exhaustividad las pretensiones de los actores
procesales y emitir, en base a esto, un pronunciamiento estimatorio o desestimatorio
en atencin a la trascendencia de los bienes jurdicos que se discuten, como es la
vida humana necesaria para la existencia del individuo, fundamento insustituible de
la colectividad y la organizacin jurdico poltico, es por ello que en mrito a su
trascendencia ha generado su reconocimiento y proteccin en forma plena por las
distintas disciplinas, como as tambin lo consagra la Declaracin Universal de los
Derechos Humanos, que en su art. 3, prescribe: Todo individuo tiene derecho a la
vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
64.
Que, respecto a los acusados Villanueva Fermn y Salazar Ruiz este Tribunal de
Alzada verifica que el razonamiento del Colegido de primera instancia que decide
absolverlos de los cargos imputados, se basa en fundamentar una insuficiencia
probatoria. De la sentencia apelada se desprende que los hechos criminosos
postulados por fiscala han sido fijados como verdaderos. Ahora al momento de
centrar el objeto de imputacin, se evidencia de lo actuado en la audiencia del
plenario que no existe evidencia importante y suficiente que permita emitir un fallo
condenatorio. Tal como corre a fojas ciento setenta y cuatro del expediente judicial,
el Dictamen Pericial N RD-425-2007 contiene la realizacin del examen a todos
los dems acusados, pero menos de los sentenciados Villanueva Fermn y Salazar
Ruiz. El Informe Policial N 58-07 no consignan a los acusados como
intervinientes en los hechos objeto del proceso [Vase fojas setenta y siguientes del
expediente judicial], mxime si tampoco suscriben el Acta de Intervencin Policial.
33
[Vase fojas cincuenta al cincuenta y uno]. Pero respecto al hecho que los acusados
no aparezcan en la lista de examinados en los referidos dictmenes, es porque el
representante del Ministerio Pblico solo solicit la realizacin del examen para
aquellos que suscriben el acta. Y, como segn se ve a fojas cincuenta y cincuenta y
uno del expediente judicial, los acusados no aparecen suscribiendo el acta.
Circunstancia que debi ser valorada conjuntamente con el parte de movimiento de
personal [vase fojas ciento noventa y siete del expediente judicial] el que indica
que los sentenciados, de los que ahora nos ocupamos, retornaron a su base a las
02.30 horas, posterior a la realizacin del evento delictivo. Aspecto que lo
analizamos desde un mbito externo de puro derecho, siendo que la determinacin
de su responsabilidad penal o no, ser materia de un nuevo juzgamiento.
2.5.4 TEMA LTIMO: Existencia o no de vulneracin del contenido esencial del
derecho a una debida motivacin de las resoluciones judiciales.
1.
65.
66.
41
34
(a)
(b)
(c)
(e)
2.
67.
68.
El artculo ciento cincuenta del Cdigo Procesal Penal establece que procede la
nulidad absoluta, aun de oficio, cuando las actuaciones procesales incurren, entre
otros, en defectos concernientes: [] d) A la inobservancia del contenido esencial
de los derechos y garantas previstos por la Constitucin. Asimismo, el numeral
uno del artculo cuatrocientos nueve del Cdigo Procesal Penal establece que La
impugnacin confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia
impugnada, as como para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o
sustanciales no advertidas por el impugnante; por otro lado, el numeral uno del
artculo cuatrocientos diecinueve del acotado prescribe que La apelacin atribuye a
la Sala Penal Superior, dentro de los lmites de la pretensin impugnatoria,
examinar la resolucin recurrida tanto en la declaracin de hechos cuanto en la
aplicacin del derecho. Por su parte, el numeral tres del artculo cuatrocientos
veinticinco pargrafo a) del mismo cdigo establece que la sentencia de segunda
instancia puede declarar la nulidad, en todo o en parte, de la sentencia apelada y
37
disponer se remitan los autos al Juez que corresponda para la subsanacin a que
hubiere lugar. Esta Superior Sala no ha emitido un pronunciamiento fondal respecto
a la responsabilidad penal de los sentenciados Elidio Espinoza Quispe, Jos Alberto
Monge Balta, Wilson de la Cruz Castaeda, Marco Luis Quispe Gonzales, Jimy
Alberto Cortegana Cueva, Jairo Trinidad Marios Reyes, Nestor Agustn Castro
Rios, Hugo Villar Chalan, Wilmer Villanueva Fermn y Abel Salazar Ruiz por los
hechos objeto del presente proceso, siendo ello materia de un nuevo juzgamiento.
Para este extremo, tan solo se ha limitado a realizar un control de logicidad en las
fuentes de decisin, adems de la coherencia interna y externa de la sentencia
absolutoria.
69.
En todo caso, es preciso recordar que los jueces de la Repblica estamos llamados a
impartir justicia en observancia a los mandatos constitucionales y los que se
desprenden de la ley ordinaria; as, los jueces integrantes del Juzgado Colegiado
debern resolver sus causas futuras aplicando correctamente el Derecho, las reglas
de valoracin de la prueba y reglas de logicidad en la evitacin de motivar
indebidamente sus resoluciones; situacin que al no advertirse en la presente causa,
resulta necesario remitir copias al rgano de Control de esta Corte Superior a
efectos de que se sirva a evaluar dicha situacin conforme a sus atribuciones y
responsabilidades.
70.
III.
PARTE RESOLUTIVA:
Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y la pruebas conforme a
las reglas de la sana crtica, la lgica y las reglas de la experiencia, y de
conformidad con las normas glosadas en la presente resolucin, la PRIMERA
SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD HA RESUELTO:
1.
DISPUSIERON que se remita a otro Colegiado para que proceda a realizar nuevo
juzgamiento y dicte sentencia con arreglo a Derecho.
3.
4.
39