Guia de Estudio Unidad 1 Derecho Al Consumidor 1
Guia de Estudio Unidad 1 Derecho Al Consumidor 1
Guia de Estudio Unidad 1 Derecho Al Consumidor 1
principalmente a aquellos que reciben muestras gratis de los proveedores, etc. En cuanto
a las personas jurdicas, se debe tener una especial consideracin a la expresin
destinatario final ya que solamente aquellas que utilicen los bienes y servicios para su
propio consumo sern protegidas por la ley, y no aquellas que realicen una actividad de
produccin o comercializacin de los mismos. Es decir, los bienes y servicios
adquiridos no deben ser reincorporados al mercado sino empleados por la misma
persona jurdica. A su vez, la ley equipara a quien, sin ser parte de una relacin de
consumo, como consecuencia o en ocasin de ella adquiere o utiliza bienes o servicios
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a quien de
cualquier manera est expuesto a una relacin de consumo. As establece una
definicin amplia de consumidor y usuario, abarcando tanto al consumidor contratante o
jurdico, al no contratante o material, y al tercer consumidor o bystander.
La nueva ley se refiere a la llamada relacin de consumo, expresin que fue utilizada
en nuestra Constitucin Nacional. El articulo 3 establece que sta es el vnculo jurdico
entre el proveedor y el consumidor o usuario. Queda as establecido un amplio marco
de aplicacin de la ley, ya que toda situacin emergente de la relacin entre consumidor
y proveedor ser regido por esta normativa. Es decir, la Ley de Defensa del
Consumidor, con un espritu abarcador del mayor nmero de situaciones jurdicas
posibles, no limita su propia extensin a la materia contractual, en atencin a que
existen innumerables casos donde se podr aplicar la normativa sin que los sujetos estn
vinculados contractualmente.
La contraparte en esta relacin de consumo es el llamado proveedor, definido por el
artculo 2 como la persona fsica o jurdica de naturaleza pblica o privada, que
desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de produccin,
montaje, creacin, construccin, transformacin, importacin, concesin de marca,
distribucin y comercializacin de bienes y servicios, destinados a consumidores o
usuarios. Se exceptan a los que ejercen profesiones liberales que requieran para su
ejercicio ttulo universitario y matricula otorgada por colegios profesionales. En estos
casos queda solamente incluida la publicidad que estos hagan ofreciendo sus servicios.
Los conceptos explicados son de til aplicacin cuando se est ante el problema de las
calificaciones del Derecho Internacional Privado. Habiendo ms de un ordenamiento
jurdico potencialmente aplicable a un caso internacional, se debe conocer cuando estos
consideran que se est ante una situacin de derecho del consumidor.
En cuanto a los aspectos contractuales, el artculo 7 trata el tema de la oferta
despersonalizada. Tanto el artculo 1148 del Cdigo Civil como el artculo 454 del
Cdigo de Comercio niegan a la oferta a personas indeterminadas efectos jurdicos. Sin
embargo, para esta materia en particular, se establece que la oferta dirigida a
consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en
que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalizacin, as
como tambin sus modalidades, condiciones o limitaciones. Aqu se ve una vez mas la
especialidad de la materia y la necesidad de una regulacin especifica para proteger a
los sujetos dbiles de la relacin de consumo.
La relacin puede incluir las prcticas comerciales, aquellas que sin incluir la oferta, es
una actividad encaminada a contratar con sujetos indeterminados, valindose de la
publicidad.En consecuencia la relacin de consumo puede tener su causa fuente en un acto
jurdico unilateral, o un hecho jurdico, o en las actividades de produccin, importacin,
distribucin o comercializacin de cosas o servicios instaladas en el mercado.
La relacin de consumo en el art.42 de la Constitucin Nacional, tiene por objeto la
proteccin del consumidor en su salud seguridad e intereses econmicos, por ser ste el
dbil en dicha relacin y necesitado de proteccin.
6- Cules son los efectos de la Relacin de Consumo en el microsistema del derecho
del consumidor? La Ley 24.240 regula la Relacin de Consumo?
El concepto de relacin de consumo incorporado en nuestra Constitucin Nacional, en
su artculo 42: los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relacin de consumo, a la proteccin de su salud, seguridad e intereses econmicos; a
una informacin adecuada y veraz; a la libertad de eleccin, y a condiciones de trato
equitativo y digno. La incorporacin de la relacin de consumo en el mbito
constitucional en la reforma de 1994, le otorga una posicin central en el microsistema
consumista.
El derecho al consumidor fue desarrollado en torno a la figura de consumidor como
fundamento de ese microsistema.
Ley 24.240
La descripcin que realiza en el art. 1 acerca del consumidor, entendindose por tal a la
persona fsica o jurdica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social,
constituye el objeto de la ley, por cuanto ella misma aclara que tiene por objeto la
defensa del consumidor o usuario; dirige su cometido a la defensa del consumidor, pero
que no emplaza a la relacin de consumo como objeto de la misma, permite deducir que
su finalidad es como bien lo dice: la defensa del consumidor, pero sin emplazarlo en la
relacin de consumo, la cual hace referencia con la modificatoria de la Ley 26.361.
El concepto de Relacin de consumo es ignorado en la Ley 24.240, , y en virtud de ello
la jurisprudencia resolvi muchos conflictos aplicando el cdigo civil, frente a
situaciones en que el afectado no responda a la caracterizacin del consumidor,
discernida por la ley.
Esta ley estaba muy limitada en sus alcances, ya que sta se mostraba muy cerrada al
considerar solamente aplicable a quienes contrataban a ttulo oneroso para su consumo
final, o beneficio propio o de su grupo familiar o social.
La nueva ley en su artculo primero, agrega que son consumidores aquellos que sin ser
parte de una relacin de consumo, como consecuencia o en ocasin de ella, adquiere o
utiliza bienes o servicios como destinatario final en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.Tambin considera la nueva ley, en el mismo artculo, consumidor a quien de cualquier
manera est expuesto a una relacin de consumo.-
El art.3 de la ley 26.361 define a la relacin de consumo como el vnculo jurdico entre
el proveedor y el consumidor o usuario. No dirige la ley su aplicacin a la relacin de
consumo, sino al sujeto que describe en su art.1.
En consecuencia la ley se apoya en un criterio subjetivo para su aplicacin porque su
objeto es la defensa del consumidor y as lo expresa en su art.1.
La ley con respecto a la relacin de consumo no la toma como objeto de la misma, sino
como una precisin conceptual, ahora aparece definido el concepto legal de sujeto
protegido por la norma 0sumada a la indeterminacin de la relacin de consumo, nos
enfrentar a nuevos sujetos consumidores. Estas innovaciones significan, el punto de
partida para una expansin verdaderamente transcendental del universo de las
relaciones jurdicas que quedan ahora comprendidas por el rgimen especial.
7- Qu relacin existe entre la idea de relacin de consumo y contrato de consumo?
La nocin de relacin de consumo se extiende ms all del contrato a ttulo oneroso
para consumo final, reconociendo como causa fuente no solo en contrato de consumo en
sentido estricto sino tambin a los actos jurdicos unilaterales, a los hechos lcitos y a
los hechos ilcitos.
La relacin de consumo, como concepcin ms amplia que el contrato de consumo,
abarca todas las situaciones en que el sujeto consumidor o usuario es protegido:
antes, durante y despus de contratar; cuando es daado por un ilcito extracontractual,
o cuando es sometido a una prctica de mercado; cuando acta individual o
colectivamente.
Como consecuencia de lo expresado es que se justifica que la Ley de Defensa del
consumidor no distinga en su regulacin las tradicionales orbitas de responsabilidad
(contractual y extracontractual), propias de la responsabilidad civil clsica.
8- Establezca las diferencias entre Contrato de Consumo, Contrato Paritario,
Contratos celebrados por adhesin a Condiciones Negociales Generales y
Contratos Negociados.
Contratos de Consumo: En los contratos de consumo hay alguien que predispone las
clusulas y otro que simplemente asiente. No hay en este tipo de negocio jurdico
discusin (art. 1137 C.C.) entre las partes sobre cmo cada uno de ellos se va a
comprometer frente al otro. Este es el contexto que encuadra las relaciones de consumo,
La Constitucin Nacional (Art. 42) y la Ley N 24., otorgaron un plexo de derechos y
garantas especficos para tutelar a los consumidores y usuarios, que se encuentran en
un estado de disparidad negocial frente a sus cocontratantes.
Contratos paritarios (de igual a igual): En el tipo tradicional y clsico del contrato, se
pesan, discuten y establecen en el momento del trato las clusulas y las condiciones, y a
esta tarea ambas partes cooperan igual y libremente. Lo encontramos en la venta de
inmuebles, en la venta vehculos, etc. Se entabla una discusin en donde se convienen
las condiciones de venta; es posible un regateo; las cosas se hacen con igualdad; no
parece que una de las partes imponga su ley a la otra; el contrato es verdaderamente la
obra de dos voluntades; se prepara y se termina de igual a igual.
Contrato de adhesin: Es un tipo de contrato cuyas clusulas son redactadas por una
sola de las partes, con lo cual la otra se limita tan slo a aceptar o rechazar el contrato
en su integridad. Aqu la fase de negociacin del contrato a quedado eliminada.
Ejemplos claros de contratos de adhesin estn dados por los llamados contratos de
suministro de servicios pblicos (energa elctrica, agua corriente, gas, telefona, etc.) o
la mayora de los contratos de seguro y contratos bancarios.
La oferta generalmente se materializa a travs de una solicitud de ingreso que
suscribe el usuario de un servicio y que le es entregada por la empresa, en la cual se
encuentran preimpresas las modalidades del acuerdo.
La adhesin desde el punto de vista jurdico, no puede ser distinguida de la aceptacin
de una oferta, pues en los contratos por adhesin hay una verdadera prestacin de
consentimiento.
El contrato por adhesin no es un tipo contractual, sino un modo de formacin del
contrato, que puede adaptarse a cualquier tipo contractual.
Contrato Negociado (o discrecional): Este contrato, a diferencia del de adhesin supone
la libertad, al menos relativa, de ambas partes en sus dos fases: en la negociacin o
discusin de las distintas clusulas (fase de la preparacin del contrato) y en la
aceptacin o rechazo final (fase de la conclusin del contrato). Decimos libertad al
menos relativa, porque lo cierto es que en la realidad econmica muchas veces falta en
las personas una autntica libertad de contratacin, no obstante lo cual el acto es vlido.
9- En la Argentina hay regulacin integral de los Contratos celebrados por adhesin
a Condiciones Negociables Generales? La Ley 24.240 posee alguna regulacin del
fenmeno?
La tendencia moderna doctrinaria propende a que se legisle las leyes de fondo acerca de
esta modalidad contractual, atento la importancia que la figura ha tomado en la vida
negocial actual, indicndose que tal conveniencia est dada a fin de "evitar la injusticia
a las cuales est sometido un ciudadano medio cuando se ve compelido a contratar,
cuando no posee otra alternativa, y debe someterse totalmente a clusulas predispuestas
por el solicitante a la hora de adquirir un bien o acceder a un servicio, ya que bajo estas
condiciones el orden jurdico debe asistirlo dotndolo de los remedios hbiles para
frustrar todo intento de abuso, restaando el equilibrio que debe necesariamente existir
entre los concertantes.
La ley argentina 24.240 de Defensa del Consumidor en este sentido ampara contra los
contratos de adhesin. En el artculo 37 protege contra las clusulas abusivas en general
en todo contrato, tenindose por no escritas aquellas disposiciones que limiten la
responsabilidad por daos, restrinjan los derechos del consumidor o se los denieguen, o
inviertan la cargan probatoria. En su art. 38 se ocupa de los contratos redactados en
formularios y, en trminos generales de los que contienen clusulas redactadas
unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la otra parte tuviere
La nueva ley, ha ratificado la exclusin de los servicios brindados por los profesionales
liberales, salvando la publicidad que estos hagan de los mismos.
Cabe aclarar que el poder ejecutivo nacional, habiendo vetado parcialmente la ley en
anlisis, que prevea originariamente la aplicacin de la normativa a los contratos de
transporte areo, stos se hallan excluidos del marco de proteccin de la ley, debiendo
los usuarios y consumidores de tales servicios, ocurrir y hacer valer sus derechos
primeramente, con base en las normas especiales que regulan la actividad en cuestin
(Cdigo Aeronutico, etc, y dems normas especiales que regulan controles tarifarios,
horarios, rutas, frecuencias) y en ltima instancia, para el caso de corresponder, al
derecho comn y a la ley de defensa del consumidor, mientras stas no resulten
incompatibles.