Razonamiento Verbal - MArcela Moncayo
Razonamiento Verbal - MArcela Moncayo
Razonamiento Verbal - MArcela Moncayo
a)
b)
c)
d)
Personajes de literatura
Personas que viven al margen
Pareja de enamorados
Pareja de turistas
1,6,5,4,3,2
4,2,5,3,1,6
5,4,3,2,1,6
6,1,4,5,3,2
Algunos
Ratos
Libres
Estudiantes
Sus
Leen
En
8.
a)
b)
c)
d)
1,2,3,6,7,5,4
1,4,6,7,5,2,3
2,3,1,4,6,5,7
3,4,6,1,2,7,5
14.
A)
B)
C)
D)
15.
10. Todo docente debe reconocer que su papel esencial en la educacin es crear
experiencias de aprendizaje que provoquen aprendizajes significativos.
a) Relevantes
b) Fciles
c) Interesantes
d) Desestimables
11.
Ordene las palabras de la oracin
1. Bicicleta
2. Llanta
3. Para
4. Una
5. Compr
6. La
4,2,5,3,6,1
3,6,1,5,4,2
5,4,2,3,6,1
6,2,3,4,1,5
12.
Identifique la postura crtica del autor
13. La Antropologa como ciencia ha ahecho grandes aportes a la comprensin y
estudio de las diferentes culturas. Se puede decir que parti de anlisis bsicos del
estudio del comportamiento humano, hasta lograr construcciones ms complejas
que van ms all de la sola cultura material. Desde una perspectiva histrica, la
discusin en torno a este concepto tambin ha posibilitado el dilogo con otras
ramas del conocimiento. En este sentido no se puede hablar exclusivamente de
cultura desde la antropologa, sin tener en cuenta factores fundamentales de la
economa, la sociologa, la sicologa, la filosofa, entre muchas otras que le
aportaron elementos de anlisis para su definicin.
14.
15. La cultura: concepto y estudio. Recuperado el 21 de Mayo en
bin/aco/ant/01001.asp
16.
http://www.liceus.com/cgi-
24.
a) La cada del crudo, generalizada a nivel mundial, reduce drsticamente los
ingresos de Venezuela
b) El mercado trata de retomar el aliento y estabilizarse, destac Gene McGillian,
de Tradition Energy.
c) El precio del petrleo cierra a la baja en New York debido a la sobre oferta en el
mercado, el crudo venezolano tambin cae.
d) A pesar de la cada en los precios del crudo, el ejecutivo venezolano ha sostenido
que mantendr el gasto en reas sociales.
17. Identifique el antnimo de la palabra en negrita
25. el mundo de la posguerra fra ser una configuracin propensa al conflicto
26. Historia Crtica, Universidad de los Andes, Samuel P. Hungtington. Buenos Aires, Paids, 1996
27.
a) Estructuracin
b) Deformacin
c) Composicin
d) Formacin
18. Son palabras que pertenecen a la misma categora, excepto:
a) Exagerar
b) Acentuar
c) Resaltar
d) subrayar
19. seleccione cuatro antnimos de la palabra perfeccin
1.
2.
3.
4.
5.
prototipo
defecto
deficiencia
falla
culminacin anomala
a)
b)
c)
d)
1,2,4,5
1,2,5,5
2,3,4,6
3,4,5,6
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
28.
29.
30.
Complete el prrafo con los conectores adecuados
31. Hoy en da la esquizofrenia es concebida como un trastorno mental
profundo_______ est caracterizado por alteraciones en la percepcin y expresin
de la realidad_______, se acepta una etiologa mltiple en los ltimos aos se ha
inclinado ms a encontrar explicaciones naturales, ________fisiolgicas, genticas
y bioqumicas.
32.
a) por otra parte Adems es decir
b) adems Por otra parte es decir
c) adems Es decir por otra parte
d) por otra parte Es decir adems
Complete la oracin
33. Los estudiantes cuyas familias tienen una epidemia no asistirn a clases
_______dispone el reglamento,_________, retornarn la prxima semana.
34.
a) ya que porque
b) puesto que por consiguiente
c) en tanto que por consiguiente
d) adems que porque
Identifique el antnimo de la palabra resaltada en la oracin
35.
36. Su serenidad nos sirvi de ejemplo para calmarnos
37.
a) Tranquilidad
b) Sosiego
c) Pasividad
d) Ansiedad
Identifique el antnimo de la palabra en negrita
38. El camino por el que iba era tan turbio que apenas senta la luz del da
39.
a) Difano
b) Alterado
c) Opaco
d) Sosegado
Identifique el sinnimo de la palabra marcada en negritas
40. Los temas debatidos hoy acerca del deterioro del medio ambiente son mltiples, ya
que la disponibilidad de recursos naturales a los que el hombre puede acceder
tienen el limitante de agotarse en un tiempo corto.
41.
a) Terminarse
b) Llenarse
c) Colmarse
d) Ampliarse
complete el siguiente prrafo con los conectores adecuados
42. Hablar sobre la soledad es algo complicado,__________ todos nos hemos sentido
solos alguna ocasin.________, la definicin ms comn de soledad es la de
carencia de compaa y_________, se tiende a vinculara con estados de tristeza,
desanimo y negatividad.
43.
a) ya que Por otra parte adems
b) por otra parte Ya que adems
c) adems Por otra parte ya que
d) ya que Adems por otra parte
Complete el enunciado
44. La palabra antnima de _______es_________
a) Imparcialidad arbitrariedad
b) Imparcialidad justicia
c) Injusticia arbitrariedad
d) Injusticia - abuso
27. Identifique el antnimo de la palabra en negrita
45. El dirigente que fue difamado present una querella
46.
a) Contienda
b) Queja
c) Concordia
d) Demanda
28. Identifique el antnimo de histrico
a) Mozo
b) Mueca
c) Mohn
d) sobrio
29. Los conectores en negrita se encuentran correctamente utilizados, excepto
47.
48. Decid conversar con la mayora de personas que pasaban por mi lado mientras
iba a casa, convencida que a todos nos encantaba charlar, pero estuve alejada de
la realidad.
49. Pregunto, prefiere abrazos o sculos, a la calidez de estrechar una mano?,
finalmente, debemos aceptar que somos seres nicos.
50.
51.
52.
a)
b)
c)
d)
55.
31. Elija las ideas secundarias del texto.
56.
57. Que los surrealistas me hayan expulsado o que yo mismo me haya alejado de sus
grotescos simulacros, hace mucho que no es esa la cuestin. Me retir porque
estaba harto de una mascarada que haba durado demasiado, por otra parte
estaba muy seguro que en la nueva posicin que haban elegido los surrealistas no
haran nada. Uno se pregunta qu puede importarle al mundo que el surrealismo
coincida con la revolucin cuando se considera la poca influencia que los
surrealistas han tenido sobre las costumbres y las ideas de esta poca.
58.
59. De acuerdo con el autor, el surrealismo.
60.
1. No logra cambiar ideas ni costumbres de la poca
2. Est lejos de tener influencia en la revolucin
3. Es abandonado por el autor por sus propias razones
4. Logra cambias sustanciales en las ideas y costumbres de la poca
5. No explica las razones que la expulsin del autor del surrealismo
1,2
2,3
3,4
5,6
62.
32. Lea el micro-ensayo e identifique cul es el argumento.
63.
64. Es sabido que la pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en
diferentes civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada con base en dos
argumentos: como forma de castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una
manera de prevencin de otros delitos.
65.
66. Se podra afirmar que verdaderamente dicho castigo se justifica y que realmente
disminuye el delito? Una de las razones por la que se debe repensar la utilidad de
esta medida es el acceso al sistema legal. Se afirma que aquellos con menos
capacidad econmica tendran menos posibilidad de tener una buena defensa en
el juicio y, por tanto, una alta probabilidad de ser sancionadas con esta pena
capital.
67. Las estadsticas mundiales de aplicacin de la pena de muerte comparadas con su
posible impacto en la disminucin de la delincuencia tampoco han mostrado
resultados convincentes que puedan probar con certeza que esta sancin frena la
comisin de delitos.
68.
a) La pena de muerte se ha aplicado desde tiempos remotos para castigar al criminal, por
lo tanto, podemos afirmar que esta medida no ha contribuido a frenar los delitos.
b) La pena de muerte ha disminuido los delitos en algunos delincuentes
c) La pena capital se utiliza para frenar y castigar a los delincuentes
d) Es importante que se aplique la ley de una manera justa para que todos tengas las
mismas oportunidades, especialmente aquellos con menos capacidad econmica .
69.
a)
b)
c)
d)
77.
a)
b)
c)
d)
79. Todo esto es un autentico disparate. Quienes asumen que los maestros son algo as
como fracasados deberan concluir entonces que la sociedad democrtica en que vivimos
es tambin un fracaso. Porque todos los dems que intentamos formar a los ciudadanos e
ilustrarlos , cuantos apelamos al desarrollo de la investigacin cientfica, la creacin
artstica o el debate racional de las cuestiones pblicas dependemos necesariamente del
trabajo previo de los maestros. Qu somos los catedrticos de universidades, los
periodistas, los artistas y escritores, incluso los polticos conscientes, ms que maestros de
segunda que nada o muy poco podemos si no han realizado bien su tarea los primeros
maestros, que deben prepararnos la clientela? Y ante todo tienen que prepararlos para que
disfruten de la conquista cultural por excelencia, el sistema mismo de convivencia
democrtica, que debe ser algo ms que un conjunto de estrategias electorales.
80.
La formacin de los maestros depende de los artistas
Toda la sociedad depende de la labor docente
Los maestros han realizado bien la tarea formativa
La democracia del pas depende de estrategias electorales
81.
35. Relacione las palabras con sus significados
82. Palabras
1. Entrada
2. Serie
83. Significados
a) Espacio por donde se ingresa a algn lugar
b) Elementos que suceden unos a otros y estn relacionados entre s
c) Conjunto de billetes que forman parte de una misma emisin
d) Cantidad de dinero que se entrega como primer pago para una compra
84.
A) 1ab, 2cd
B) 1ad, 2bc
C) 1bc, 2ad
D) 1cd, 2ab
85.
36. Complete la oracin con las palabras homnimas adecuadas
86. En lo ms profundo de la noche__________ una estrella y l ___________,
mientras peda el mismo deseo de siempre.
87.
a) callo cay
b) cayo call
c) call callo
d) cay call
88.
37. Identifique la conclusin que valide el siguiente argumento.
89.
90. Dado que las nuevas tecnologas de la comunicacin han generado nuevas
mediaciones concretas entre los jvenes estudiantes y la realidad, estos tienen
mucha dificultad para reconocer en los textos que se les presenta la importancia de
la elaboracin terica en la identificacin de la realidad a nivel abstracto. Si fuera
posible que las nuevas tecnologas modificaran la mediacin, entonces
91.
a
b
c
d
a)
b)
c)
d)
39.
94.
95. El ser humano, cuando sale de su rutina, del ambiente con el que esta
familiarizado, sensibiliza. Recupera habilidades de observacin y medita, piensa en
su presente, pasado y futuro. Realiza un desplazamiento de las formas de pensar
habituales hacia estados en los que se experimenta nuevos puntos de vista.
96.
Todo viaje requiere de habilidades de observacin.
Hay distintos tipos de viaje, solo algunos son placenteros.
El ser humano es capaz de meditar en diversas circunstancias.
El desplazamiento fsico estimula un desplazamiento de la forma de percibir.
97.
Con base al siguiente texto identifique el significado de la palabra en negrita
98. El lenguaje hablado persuade, genera reacciones y emociones en el oyente;
paralelamente se crea una atmsfera de intimidad entre el emisor y el receptor
mediante esas voces suaves, melodiosas, con buena diccin y naturalidad.
99.
100. Vinueza, M (2007). El arte de hablar en pblico. Pg. 45
101.
a) Arte de dar al lenguaje escrito eficacia para deleitar, persuadir o conmover.
b) Arte de representar palabras o ideas con letras o signos en un soporte.
c) Desenvolvimiento escnico equilibrado aceptable al pblico.
d) Capacidad de pronunciar las palabras de manera comprensible y clara.
102.
40. Escoja el antnimo de la palabra que se encuentra en negritas
103.
104.
La misin del cientfico es contribuir al desarrollo de su pueblo
a) Truncar
b) Ayudar
c) Secundar
d) Influir
105.
106. HOJA DE
107.
108.
109.
110.
1. P
2. R
R
E
G
U
N
T
A
3. 1
5. 2
7. 3
9. 4
11. 5
13. 6
15. 7
17. 8
19. 9
21. 1
0
23. 1
1
25. 1
2
27. 1
3
29. 1
4
31. 1
5
33. 1
6
35. 1
7
37. 1
8
39. 1
9
41. 2
0
43. 2
1
45. 2
2
47. 2
3
49. 2
4
51. 2
5
53. 2
6
55. 2
7
57. 2
8
59. 2
9
61. 3
0
63. 3
1
65. 3
2
E
S
P
U
E
ST
A
4. c
6. b
8. b
10. c
12. c
14. a
16. b
18. b
20. d
22. b
24. b
26. c
28. a
30. c
32. d
34. c
36. b
38. a
40. c
42. b
44. b
46. d
48. a
50. a
52. a
54. a
56. c
58. d
60. c
62. c
64. b
66. a
RESPUESTAS