Trabajo Práctico Turismo Sustentable Neuquen
Trabajo Práctico Turismo Sustentable Neuquen
Trabajo Práctico Turismo Sustentable Neuquen
PROVINCIA DE NEUQUEN
ALUMNO: Alejo Fernndez Santos
PROFESORA: Dra. Mara Cristina Zeballos de
Sisto
INSTITUCION: Facultad de Derecho (UBA)
FECHA: 22/06/2015
INTRODUCCION
TURISMO
Definicin de Turismo
Segn la Ley de Turismo de CABA LEY 600, se lo define como: El
conjunto de actividades originadas por el desplazamiento temporal y
voluntario de personas, fuera de su lugar de residencia habitual, sin
incorporarse al mercado de trabajo de los lugares visitados, invirtiendo
en sus gastos recursos no provenientes del centro receptivo.
Una idea que resulta clave, es que Importar turistas tiene la misma
fuerza econmica que exportar mercaderas.
Turismo Sustentable
Se trata del uso racional y sostenido de los ecosistemas, sin que el
movimiento de poblacin temporal (turistas) modifique el ciclo vital o la
auto-ecologa del atractivo turstico que es visitado.
Concepto definido por la OMT en el ao 1988.
Ecoturismo
Aquella modalidad turstica ambientalmente responsable consistente en
viajar o visitar reas naturales sin disturbar, con el fin de disfrutar,
apreciar y estudiar los atractivos naturales (el paisaje, la flora y la fauna)
de dichas reas, as como cualquier manifestacin cultural (del presente
o del pasado).
El concepto del ecoturismo hace referencia a un segmente dentro del
sector turstico.
El ecoturismo puede ser ambientalmente incompatible
BUSCADORES
Para este Trabajo Practico, lo que se realizo es una bsqueda de la
distinta legislacin referente a 20 buscadores temticos establecidos por
la Dra. Mara Cristina Zeballos de Sisto, con referencia a la Provincia de
Neuqun, Argentina.
1 TURISMO
Con relacin a este buscador, Neuqun posee una Ley de Turismo que es
la Ley 2.414, la cual se encuentra reglamentada por el Decreto 2.118, y
adems dicha ley establece la adhesin al Cdigo tico Mundial para el
Turismo. Fue sancionada el 24-10-02, promulgada el 12-11-02 y
publicada el 15-11-02.
Artculo 1: La presente ley tiene por objeto establecer un marco para
el desarrollo integral y sustentable del turismo en lo concerniente a las
medidas que al Estado provincial y a los particulares, prestadores de
servicios tursticos, les cabe en materia de proteccin, creacin,
planificacin, investigacin y aprovechamiento de atractivos y recursos;
fomento, ordenamiento y promocin de actividades y servicios;
formacin y capacitacin de los recursos humanos afectados a ellos, y el
resguardo del visitante, en todo el mbito del territorio provincial.
Artculo 2: A los fines de la presente ley, se entiende por:
Artculo 26: Adhirase al "Cdigo tico Mundial para el Turismo", que forma
parte de la misma como Anexo I, sancionado por los miembros de la
Organizacin Mundial del Turismo (OMT) y proclamado solemnemente en la
Asamblea General de Santiago de Chile el 1 de octubre de 1999. Dicho Cdigo
determina los derechos y obligaciones del total de los sectores componentes
del Sistema de Turismo.
2 AMBIENTE
4 AGUA
Con respecto a este punto, nos vamos a remitir a un captulo de la Ley
Disposiciones generales
Artculo N 4.- La autoridad de aplicacin, con los dems organismos
competentes de la provincia, establecer criterios de uso y manejo de los
cuerpos de agua que forman los recursos hdricos de la provincia y sus
espacios terrestres adyacentes, teniendo en cuenta la aptitud de ellos y los
valores del ambiente.
Contaminacin del agua
Artculo N 5.- No se podrn incorporar a volcar efluentes de los cuerpos de
agua que constituyen los recursos hdricos de la provincia, cuando ellos
contengan agentes fsicos, qumicos o biolgicos, o la contaminacin de todos
en cantidades tales que afecten negativamente a la flora, la fauna, la salud
humana y los bienes.
Medidas de recuperacin
Artculo N 6.- Cuando los cuerpos de agua se hayan alterado en el uso fijado
para ello, la autoridad de aplicacin adoptar en coordinacin con los dems
organismos competentes de la Provincia, las medidas correctivas necesarias
para poder retrotraer la situacin a la aptitud para la cual se fij su uso.
Mecanismos de vigilancia ambiental
Artculo N 7.- Los distintos organismos gubernamentales competentes en
materia de conservacin, preservacin, defensa y mejoramiento del ambiente,
establecern sistemas de vigilancia ambiental de las condiciones de uso y
manejo en los distintos cuerpos de agua del patrimonio hdrico de la provincia,
debiendo anualmente elaborar un informe de sus actuaciones, contemplando
diagnstico y pronstico, el que debern elevar a la autoridad de aplicacin.
Responsabilidad
Artculo N 8.- Ser responsabilidad de las personas o entidades que
ocasionaren modificaciones que impliquen variaciones en la aptitud del cuerpo
de agua, realizar las acciones tendientes a asegurar que el medio alterado
recupere su uso fijado, quedando estas acciones a su costo.
La Ley Provincial 899 establece que son "bienes pblicos" de la Provincia:
1. Los ros que nacen y mueren dentro de los lmites provinciales, sus cauces y
las dems aguas - sean o no navegables- que corren por cauces naturales y
toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de inters
general.
2. Los lagos navegables y sus lechos.
3. Las dems aguas que surgen en los terrenos de los particulares, cuando
constituyen curso de agua por cauces naturales.
4. Las aguas pluviales que caen sobre lugares pblicos.
Y por ltimo quisiera hacer una mencin especial a una pequea normativa
sobre la Seccin 3 de esta ley, la cual trata los Usos Teraputicos y Termales
del Agua, y establece lo siguiente:
ARTCULO 37: A los fines de este Cdigo, se entienden por aguas
teraputicas, termales o minerales, aquellas que han sido clasificadas como
tales por la Autoridad Sanitaria Provincial, y en general, todas aquellas que por
su composicin qumica, o propiedades fsicas o fsico-qumicas distintas de las
aguas comunes, tienen caractersticas que le confieren una accin
medicamentosa.
La Direccin de Aguas, por si misma y de oficio -o a peticin de parte
interesada- promover la clasificacin y tipificacin de tales aguas.
ARTCULO 38: La Direccin de Aguas podr disponer anlisis de las aguas
cuando lo juzgue necesario y tomar los recaudos pertinentes para evitar que
se distribuyan o expendan aguas con la clasificacin de teraputicas, termales
o minerales, si no proceden de un origen debidamente certificado y controlado.
ARTCULO 39: Toda persona puede solicitar permiso para explotar heredades
de dominio provincial o municipal a los fines del alumbramiento de aguas
termales, teraputicas o minerales.
Cuando se trate de terrenos de propiedad privada regirn las normas relativas
a la exploracin de aguas subterrneas.
ARTCULO 40: Declrense de utilidad pblica y sujeta a expropiacin las
aguas teraputicas, termales o minerales, de propiedad privada y los terrenos
circundantes en la extensin y superficie necesaria para su adecuada
explotacin. Producida la expropiacin, el Poder Ejecutivo podr explotarlas por
s o por concesionarios.
ARTCULO 41: Las normas de esta seccin se aplicarn tambin a los fangos
y aguas radioactivos o teraputicos. En el caso de determinarse la existencia
5 AIRE
Con respecto a este punto, nos vamos a remitir primero, a un captulo de la Ley
Provincial 1.875 reglamentada por el Decreto 2656 y modificada por Ley
Modificatoria 2267. Ya que dentro de ella, se establecen ciertas cuestiones
generales sobre el agua. Y tambin veremos algunos conceptos especficos de
la Ley Provincial 2.175 sobre hidrocarburos.
Disposiciones especiales medidas de seguridad
Artculo N 14.- La autoridad de aplicacin, en coordinacin con los restantes
organismos gubernamentales competentes de la Provincia, fijar las
condiciones del aire para la cual la poblacin de la Provincia se desarrollar con
salud, bienestar y gozar de sus propiedades y lugares de recreacin,
protegiendo adems la vida animal y vegetal.
Contaminacin de la atmsfera
Artculo N 15.- No se podrn incorporar o emitir efluentes al aire, que
contengan agentes fsicos, qumicos o biolgicos, o la combinacin de todos en
cantidades tales que sean posibilitan ts de modificaciones en la salud de la
poblacin, afecten su bienestar no permitiendo el uso y goce de sus
propiedades y lugares de recreacin, o que la flora y fauna sean modificada de
manera no deseada.
Mecanismos de control
Artculo N 16.- Los distintos organismos gubernamentales competentes en
materia de conservacin, preservacin, defensa y mejoramiento del ambiente
establecern un sistema de vigilancia ambiental, que fijen las condiciones del
aire en la Provincia y mantener sus respectivos criterios de calidad. Copia de
los resultados de todas las evaluaciones con sensores remotos, muestreos y
anlisis, debern ser remitidas a la autoridad de aplicacin.
La Ley 2175 de 1996 regulo ciertas cuestiones especficas sobre Hidrocarburos,
esta es una ley que tiene como objetivo garantizar la preservacin del medio
ambiente, el resguardo de la salud de la poblacin y la explotacin racional del
recurso, en relacin a las emisiones procedentes de la actividad e industria
hidrocarburfera .
6 ARBOLADO PUBLICO
DECLARACION Y OBJETO
PROHIBICIONES
ARTICULO 9) QUEDA terminantemente prohibido a toda persona, empresa
privada o estatal efectuar cortes, despuntes, talas, podas o erradicaciones del
arbolado pblico, debiendo esta tarea ser realizada por el personal
especializado de la autoridad de aplicacin.ARTICULO 10) QUEDA prohibido todo tipo de lesin de la anatoma del rbol
pblico (incisiones, agujeros, descortezamiento, pinturas, podas encalados,
extraccin de flores, frutos, etc.) que afecten en forma directa o indirecta su
normal crecimiento y desarrollo.ARTICULO 11) QUEDA prohibido el lavado de veredas con aguas que
contengan hidrocarburos, detergentes, cidos, alcals grasas y en general
cualquier otro producto o sustancia que pueda afectar la vida o lozana del
arbolado pblico.- Adems se prohbe cualquier tcnica qumica, biolgica,
fsica o fisiolgica sobre las especies vegetales existentes.-
7 AREAS PROTEGIDAS
Con respecto a este buscador, en la provincia del Neuquen existe una Ley de
reas Protegidas, que es la 2.594 del ao 2008. La cual trata esta temtica de
manera puntual y especifica.
SISTEMA PROVINCIAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS
Artculo 1 Crase el Sistema Provincial de reas Naturales Protegidas en el
mbito del territorio de la Provincia, que se integrar con todas las reas
existentes y las que se incorporen en el futuro.
Artculo 2 Incorprense al Sistema Provincial de reas Naturales Protegidas y
sujetas al rgimen establecido en la presente Ley, las creadas por las leyes y
decretos que a continuacin se enumeran:
a) rea Natural Protegida Copahue, creada por Decreto-Ley 191/62
b) rea Natural Protegida Batea Mahuida , creada por Decreto 1412/68
c) rea Natural Protegida Chay, creada por Decreto 1412/68
d) rea Natural Protegida El Tromen, creada por Decreto 1954/71
e) rea Natural Protegida Epulafquen, creada por Ley 784/73
EDUCACIN INTERCULTURAL
Artculo 80 La Educacin Intercultural es la modalidad que garantiza el derecho
constitucional de los pueblos originarios a una educacin respetuosa de sus
pautas culturales y fomenta un intercambio constructivo entre culturas.
Artculo 81 Son objetivos de la Educacin Intercultural, en relacin con los
pueblos originarios, los siguientes:
a) Preservar, fortalecer y socializar pautas culturales, lenguas, cosmovisiones e
identidades tnicas, como sujetos de derecho y protagonistas activos del
desarrollo de la sociedad contempornea.
10 ENERGIA
Para tratar este buscador, hay que referirse a la Ley 1303 de Energa Elctrica,
la cual fue ordenada por resolucin 662/03 de la Legislatura provincial el 5-62003, con las modificaciones introducidas por las leyes 1745 Y 2386. Y por otro
lado, tambin a la Ley 2386 Ente Provincial de Energa del Neuqun (EPEN),
creado por ley 1303 y su modificatoria ley 1745.
DEFINICION
Se define como servicio pblico de electricidad las actividades de generacin,
transformacin, distribucin y comercializacin de energa elctrica, prestadas
en forma regular y continua para atender las necesidades de inters general de
los usuarios, de acuerdo a las regulaciones pertinentes. Las actividades de la
industria elctrica destinadas total o parcialmente a abastecer de energa a un
servicio pblico de distribucin sern consideradas de inters general,
afectadas a dicho servicio y encuadradas en las normas legales y
reglamentarias que aseguren el funcionamiento del mismo. Los suministros de
energa elctrica a grandes consumidores de electricidad, con caractersticas
singulares de utilizacin, estarn sujetos a normas especiales de
reglamentacin que dictar el Ente Provincial de Energa del Neuqun, el que
determinar, en cada caso, los suministros comprendidos en esta categora.
Artculo 6: Declrense de utilidad pblica y sujetos a expropiacin, los bienes
de cualquier naturaleza, obras, instalaciones, construcciones y sistemas de
explotacin, cuyo dominio fuera necesario disponer, restringir o limitar para el
cumplimiento de los fines de esta Ley. El procedimiento se regir por ley
provincial de expropiacin.
Artculo 10 El ejercicio por particulares, de actividades relacionadas con la
generacin, transformacin, transmisin, distribucin y comercializacin de la
energa elctrica de jurisdiccin provincial cualquiera sea la fuente de energa
utilizada, requiere concesin o autorizacin del Poder Ejecutivo previo al
informe del Ente Provincial de Energa del Neuqun, en los siguientes casos:
a) Se requiere concesin:
o
b) Se requiere autorizacin:
o
OBJETO
Artculo 3: El objeto del Ente ser la prestacin de servicios pblicos de
electricidad, pudiendo a tal fin realizar:
a) Estudios, proyectos, construcciones, administracin y explotacin de lneas
y redes de transmisin, estaciones transformadores y redes de distribucin,
generacin y compra y venta de energa.
b) La explotacin y mantenimiento de los servicios pblicos de su
dependencia, la conservacin de obras e instalaciones y la adquisicin,
almacenaje y utilizacin de materiales, equipos e implementos para las obras y
servicios a su cargo.
c) Ejercer cualquier otra actividad directa o indirectamente vinculada con su
objeto principal, de acuerdo algo que establezcan las leyes sobre la materia.
pudiendo expresar en tal carcter todas las opiniones o reservas que dicho
proceso le merezca.
La omisin en producir la nominacin mencionada en el prrafo anterior no
impedir la prosecucin del trmite, pudiendo incorporarse el personal que
fuere a posteriori nominado en cualquier etapa del proceso de evaluacin sin
retrotraer las etapas procesales cumplidas.
Artculo 12: EDICTOS INFORMATIVOS: La publicacin de edictos informativos
solo proceder para los I.A. y cuando la Autoridad de aplicacin no dispusiere
en funcin de las particularidades e incidencia social del proyecto de que se
trate la convocatoria a audiencia pblica.
Las publicaciones se harn a costa del proponente, por una (1) vez en el
Boletn Oficial y en dos (2) diarios de circulacin en la Provincia y consignarn
como mnimo:
1. La cartula completa del expediente administrativo respectivo.
2. Lugar de ejecucin del proyecto.
3. Identificacin completa del proponente del proyecto.
4. Una descripcin de las caractersticas salientes del proyecto, del impacto
ambiental previsto y de las acciones propuestas para su mitigacin
5. La invitacin a quienes as lo deseen para que hagan llegar sus
observaciones y comentarios a la Autoridad de Aplicacin dentro de los veinte
(20) das a contar desde el siguiente al de la ltima publicacin que se
efectuare.
6. La direccin, nmeros telefnicos, nmero de fax, y direccin de correo
electrnico de la Autoridad de Aplicacin.
7. Horario de consultas de las actuaciones.
Los ejemplares de los edictos a publicar sern presentados previos a su
publicacin por el proponente ante la Autoridad de Aplicacin para que esta
examine si su contenido se ajusta a los requerimientos precedentes y apruebe
el tenor respectivo. La violacin a esta disposicin determinar la nulidad de
las publicaciones que se efecten.
Artculo 13: AUDIENCIA PUBLICA: La audiencia pblica ser convocada por la
Autoridad de Aplicacin por simple providencia, estableciendo el da, hora y
lugar de su celebracin y citando a la poblacin involucrada en el rea de
influencia del proyecto, obra o emprendimiento de que se trate y a los
interesados en general a asistir y a expresarse sobre el mismo. La convocatoria
determinar, adems, las pautas bajo las cuales se realizar la audiencia y
dispondr la comparecencia obligatoria a la misma del proponente o de
persona o personas con facultades suficientes para deliberar a nombre del
mismo y brindar todas las explicaciones tcnicas y legales que al
emprendimiento, obra o proyecto corresponda.
Las ponencias y observaciones de los participantes de la Audiencia no sern
sometidas a votacin, pero se labrar acta que se agregar al expediente para
su consideracin en el proceso de evaluacin en los trminos y alcances del
ltimo prrafo del artculo 31 de La Ley.
La realizacin de la audiencia pblica ser notificada mediante edictos a
publicarse por parte del proponente y a su costa por una (1) vez en el Boletn
Oficial de la Provincia y en dos (2) diarios de circulacin en la Provincia.
12 FAUNA
La Provincia del Neuquen posee una ley especfica referida a este buscador, la
cual vamos a utilizar para tratar esta cuestin. Dicha ley es la 2539 que es la
Ley de Fauna de la Provincia.
OBJETIVOS
Artculo 1: Declrase de inters pblico y sujeto a las prescripciones de la
presente Ley la fauna silvestre y sus hbitats, que en forma temporaria o
permanente habite en el territorio de la Provincia.
Artculo 2: Establese como objetivo fundamental de la presente Ley el
manejo de la fauna silvestre y el de sus hbitats, el que deber asegurar su
aprovechamiento sostenido a fin de que aporte al hombre los mayores
beneficios posibles, sean de tipo consuntivo o no, de subsistencia, econmicos,
cientficos, recreativos, estticos y culturales, manteniendo su estabilidad,
permanencia, productividad y rendimiento, para permitir la utilizacin y goce
del mismo a perpetuidad.
DEFINICIONES
Artculo 3: A los efectos de la presente Ley, defnase como manejo de la
fauna silvestre al conjunto de acciones humanas directas o indirectas sobre
individuos, grupos de individuos, poblaciones de especies de la fauna silvestre
para su conservacin, control y aprovechamiento sostenido, realizadas en
forma integrada y armnica con los dems recursos naturales que forman sus
hbitats.
Artculo 4: A los efectos de la presente Ley, entindase por:
- Fauna silvestre: conjunto de animales vertebrados que habitan en forma
permanente, circunstancial o momentnea en cualquier ambiente natural o
artificial del territorio provincial, en libertad e independientes del hombre,
relacionados con l, o en cautiverio, semicautiverio o en proceso de
domesticacin bajo control humano.
- Conservacin: es el conjunto de polticas y medidas de proteccin de la fauna,
que propician la sustentabilidad, proteccin, y el aprovechamiento racional de
los recursos faunsticos; como as la proteccin y administracin de los recursos
naturales en forma contina con el fin de asegurar la obtencin de ptimos
beneficios sociales, econmicos, culturales y desarrollo futuro.
- Control: obtencin de la reduccin o mantenimiento de la o las poblaciones de
especies que, en determinadas circunstancias, deterioren gravemente el
solucionar el
a situaciones
contagio de
Animales).
Entindase por fauna urbana los animales domsticos que conviven con
humanos en las reas pobladas.
Entindase por control tico la puesta en marcha de planes efectivos, eficaces
e integrales, con estudios y fundamentos tcnicos, que aborden el manejo de
la poblacin y el estado de la fauna urbana.
Artculo 1 Promuvase el control tico de la fauna urbana como poltica de
Estado con el objeto de obtener la reduccin o mantenimiento de las
poblaciones de especies que, en determinadas circunstancias, deterioren
gravemente el hbitat o interfieran significativamente en el desarrollo
sustentable humano.
OBLIGACIONES DE LAS AUTORIDADES
Artculo 2 A los fines de la presente Ley -priorizando la prevencin-, el Estado
provincial y los municipios debern realizar las siguientes tareas y actividades:
a) Control de la salubridad mediante prevencin y atencin de enfermedades.
b) Campaas de vacunacin y desparasitacin.
APROBACIN
DEL
PROYECTO
DE
DESARROLLO
20 - SELLOS DE CALIDAD
Hay que tener en cuenta la Ley Provincial 1875 reglamentada por el Decreto
2656 y modificada por Ley Modificatoria 2267, la cual plantea y establece la
cuestin de los Certificados Ambientales.
EL REGISTRO PROVINCIAL DE GENERADORES, TRANSPORTISTAS Y
OPERADORES DE RESIDUOS ESPECIALES
ARTCULO 9.- CREACION: Crase el Registro Provincial de Generadores,
Transportistas y Operadores de Residuos Especiales, donde deber inscribirse
toda persona fsica o jurdica responsable de la generacin, transporte y
eliminacin de residuos especiales.
ARTCULO 10.-GENERADORES, TRANSPORTISTAS Y OPERADORES: Los
generadores, transportistas y operadores de residuos especiales debern
cumplimentar para su inscripcin, bajo forma de declaracin jurada los
CONCLUSION
Concluyo este trabajo, con la simple reflexin de que la actividad turstica
engloba muchas normativas que son especficas y necesarias para que esta
misma pueda desarrollarse de la manera ms adecuada, ordenada y
placentera posible. Ya que sin ella, todo lo que permite que el turismo sea
realizada, no seria posible, y mucho menos lo seria, la intencin de que esta
actividad se realizara de manera sustentable, y de conformidad con la
normativa ambiental, que busca la proteccin global de todo el Ambiente,
entendido en sentido amplio.