Uso de La Acupuntura Laser en El Dolor Neuropatico
Uso de La Acupuntura Laser en El Dolor Neuropatico
Uso de La Acupuntura Laser en El Dolor Neuropatico
2015;9(1):23-27
ISSN 1887-8369
Revista Internacional de
Revista Internacional de
Acupuntura
Acupuntura
Uso de la acupuntura lser
en dolor neuroptico
La pareja Bazo-Estmago y
el trayecto de Zuyangming
Efectos adversos de
la acupuntura.
A propsito de 2 casos
Nuevas vas en
los meridianos
Shu antiguos
Abordaje multidisciplinar
de un caso de sndrome
inamatorio intestinal
Enfoque diagnstico
de la migraa clsica desde
la Medicina Tradicional China
www.elsevier.es/acu
Anlisis sinomdico
de la enfermedad por
el virus del bola
Formacin continuada
I N F O R M AC I N D E L A RT C U L O
R E S U M E N
El dolor neuroptico es una patologa crnica que puede ser incapacitante y cuyo manejo
2014
efectividad en la mejora del cuadro clnico. El uso de acupuntura para el manejo del dolor
se ha demostrado con su historia y con estudios clnicos, y hoy en da se ha convertido en
Palabras clave:
una herramienta cada vez ms usada para el control de patologa dolorosa crnica, incluso
Acupuntura lser
Dolor neuroptico
cual se usa en diferentes manejos dentro de la medicina aloptica, y que ahora se abre
camino en la medicina china como instrumento indoloro y efectivo en el tratamiento de
los pacientes y sus alteraciones de salud.
2014Elsevier Espaa, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Keywords:
conventional medicine is limited to the use of analgesics and, in some cases, surgical
Laser Acupuncture
Neuropathic pain
24
Introduccin
Uno de los principales inconvenientes de la prctica en acupuntura es el dolor y la sensacin de incomodidad que puede
ocasionar a los pacientes, ya sea por el dolor en la puncin o
por la aprensin que puede surgir en los pacientes ante las
agujas que se usan. Una de las ventajas del desarrollo de la
estimulacin de puntos de acupuntura con lser es la posibilidad de realizar una teraputica adecuada y eficaz sin someter
al paciente a la incomodidad de la puncin fsica.
Es importante aclarar que el dolor que puede presentar la
puntura de la piel es diferente a la sensacin de Deqi que puede
ser estimulada con la terapia. El Deqi, que significa literalmente
obtencin del Qi1, es la sensacin que se presenta posterior
a la puntura, la cual pude ser percibida tanto por el paciente
como por el terapeuta, y que tiene una relacin directa con el
resultado teraputico y su efectividad2.
Despus de casi medio siglo de uso de los lseres en la acupuntura3se ha evidenciado que sus efectos son bastante similares, tanto en la accin de tonificar como en la de dispersar
el Qi en los canales de acupuntura, y, por tanto, se ha buscado
desarrollar una teraputica completa en la clnica de diversas
patologas4, encontrndose incluso la sensacin del Deqi en el
momento de realizar la estimulacin con el lser5, aunque no
todos los estudios reportan sensacin alguna durante el tratamiento, lo que causa escepticismo sobre su eficacia6.
Acupuntura lser
Es una tcnica adaptada en la acupuntura clsica, que se ha
desarrollado desde mediados del siglo xx gracias al impulso
del lser por parte de la fsica moderna. Por acupuntura lser
se entiende el uso de un lser, es decir un haz de luz coherente
y monocromtico12, que permite realizar una estimulacin de
baja intensidad en la regin subcutnea directamente en los
puntos de acupuntura, con el objetivo de realizar una fotoestimulacin que genera reacciones fotoqumicas atrmicas13, lo
que puede estimular el flujo de Qi que circula por los canales
e influir en los rganos internos del cuerpo que les corresponden; sin embargo, bajo determinadas circunstancias se considera que la eficacia de la respuesta teraputica que puede
tener este mtodo es menor que en la acupuntura tradicional14.
El uso de los aparatos de acupuntura lser permite que la
terapia puntural sea indolora, requiere un tiempo de estimulacin corto y pueden emplearse en ancianos, nios y pacientes
dbiles que presenten deficiencia de Qi15, por tanto es posible
usarlos en patologas crnicas y desgastantes como dismenorrea, enfermedades cardacas o hipertensin.
Dolor neuroptico
Lser en medicina
El lser como instrumento teraputico se utiliza hoy da en
mltiples campos, desde la reumatologa7hasta la esttica
y dermatologa, con usos que van desde el manejo de dolores articulares hasta la eliminacin de lesiones en la piel de
carcter esttico8. El lser se ha ido implementando como una
herramienta de gran utilidad y versatilidad.
El lser es un instrumento de relativa sencillez en su construccin: consta de un medio de difusin (elemento qumico
excitable), una cavidad ptica, una fuente de energa y refrigeracin9. La potencia que pueden tener los lseres permite
clasificarlos de acuerdo a su intensidad, la cual determina
su capacidad de interaccin con los tejidos: lseres de alta
intensidad, que se usan en ciruga y cuya potencia es de ms
de 100mW en promedio, y lseres de baja o media intensidad,
los cuales tienen interacciones con los tejidos sin generar
quemaduras o lesiones locales, con una potencia de 2mW
y de 5a 100mW, respectivamente7,10. Estos ltimos son los
preferidos para las prcticas mdicas, ya que son lseres tipo
diodo, los cuales presentan una vida larga; son ms econmicos, no generan lesin trmica en la piel del paciente, pero s
tienen la suficiente intensidad para estimular la regin subdrmica11.
Hay diferentes tipos de lseres que se usan en la prctica
mdica, con diversos elementos excitables, entre los que se
pueden encontrar: lser de helio-nen, lser de dixido de carbono, lser ion-argn, lser de arseniuro de galio, neodimio
Yag, etc. Los ms comunes son los de helio-nen, el de arseniuro de galio y el de argn, este ltimo ha ido desplazando al
En la neurofisiologa clsica, el dolor es percibido a nivel perifrico por las fibras nerviosas que reciben los estmulos externos
y los transmiten por la red nerviosa para integrarlo al resto de
estmulos que son recibidos constantemente en la medula espinal y el cerebro por las vas aferentes. Usualmente, cuando se
presenta una lesin directa en el sistema nervioso, ya seaperifrico o central, se observa una prdida compensatoria de sensacin dolorosa, que se considera como anestesia secundaria.
Paradjicamente, las lesiones que pueden afectar directamente a las fibras nerviosas y los grupos neuronales, ya sea
fsica o funcionalmente, pueden causar dolor secundario16;
estas lesiones se pueden presentar tanto a nivel perifrico
como central, y pueden afectar un nervio individual, mltiples
nervios a la vez o en regiones subcorticales como el tlamo; las
lesiones corticales, en general, presentan hipoalgesia17.
El rango de sensaciones que se presenta durante este cuadro es muy variado, entre las cuales se incluyen dolor de tipo
urente, sensacin de corrientazo, lacerante y mordisqueo17.
Asimismo, el dolor coexiste con otras sensaciones como hiperalgesia, alodinia o hiperpata e incluso, en ocasiones, el dolor
se presenta sin un estmulo nervioso activo.
25
26
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningn conflicto de intereses.
Discusin
B I B L I O G R A F A
Conclusiones
En medicina aloptica, los lseres se han implementado para el
manejo de enfermedades osteomusculares y de dolor crnico,
cada vez con una mayor evidencia que apoya su capacidad de
mejorar los sntomas de los pacientes; esto plantea que el uso
de lseres como terapia es efectivo, y que presenta una posibilidad para su implementacin en la prctica contempornea
de la MTC.
El manejo con acupuntura lser de diversas patologas
desde la perspectiva de la MTC es posible y se ha estudiado
como posibilidad teraputica, cada vez se presentan ms estudios que sugieren su efectividad. Sin embargo, en el estudio y
manejo de los sndromes que se pueden agrupar bajo el diagnstico occidental de dolor neuroptico hace falta evidencia
que apoye su efectividad.
La acupuntura lser presenta ventajas sobre la acupuntura
clsica, en que no somete a dolor al paciente, lo que facilita
la terapia y posibilita una mayor adherencia al tratamiento;
igualmente mantiene el principio de realizar un manejo individual de cada paciente, sin caer en formulas preestablecidas,
respetando la ideologa de la individualidad que caracteriza
a la MTC.
1. Yang J-M, Shen X-Y, Zhang L, Shen S-X, Qi D-D, Zhu S-P, et
al. The effect of acupuncture to SP6 on skin temperature
changes of SP6and SP10: An observation of Deqi. Evid Based
Complement Alternat Med. 2014;2014:595963.
2. Kong J, Gollub R, Huang T, Polich G, Napadow V, Hui K, et al.
Acupuncture de Qi, from qualitative history to quantitative
measurement. J Altern Complement Med. 2007;13:1059-70.
3. Chonghuo T, Corral P. Otros Mtodos Teraputicos. En: Padilla
J, editor. Tratado de acupuntura. Beijing: Ediciones en Lenguas
Extranjeras; Madrid: Alhambra; 1984. p. 118-9.
4. Elseify MY, Mohammed NH, Alsharkawy AA, Elseoudy ME.
Laser acupuncture in treatment of childhood bronchial
asthma. J Complement Integr Med. 2013;10.
5. Litscher G. Yes, there is deqi sensation in laser acupuncture.
Evid Based Complement Alternat Med. 2013;2013:198254.
6. Baxter GD, Bleakley C, McDonough S. Clinical effectiveness of
laser acupuncture: A systematic review. J Acupunct Meridian
Stud. 2008;1:65-82.
7. Canales Snchez M. El lser de media potencia y sus
aplicaciones en medicina. Plast Rest Neurol. 2007;6:45-53.
8. Pratt J. Lser transdrmico en flebologa y dermatologia
esttica. Flebol Linfol. 2009;4:656-64.
9. Lpez G. Estudio de las aplicaciones clnicas del lser de
diodo InGaAsP (980nm) en Periodoncia e Implantologa. Tesis
doctoral. Santiago de Compostela: Facultad de Medicina y
Odontologa, Universidad de Santiago de Compostela; 2006.
p.31.
10. Rosique D. Efectos de la lserpuntura y la magnetoterapia en la
disminucin del dolor en pacientes afectados con gonartrosis.
Tesis de Maestra. Policlnico Docente Nguyen Van Troi; 2007.
p.52.
11. Al Rashoud S, Abboud RJ, Wang W, Wigderowitz C. Efficacy of
low-level laser therapy applied at acupuncture points in knee
osteoarthritis: a randomised double-blind comparative trial.
Physiotherapy. 2013;100:242-8.
12. Giancoli D. Lseres. En: Fuerte R, Hernndez F, editores.
Ciencias e Ingenieria. 4. ed. Ciudad de Mxico: Pearson; 2009.
p.1061.
13. Fulop AM, Dhimmer S, Deluca JR, Johanson DD, Lenz RV, Patel
KB, et al. Meta-analysis of the efficacy of laser phototherapy on
pain relief. Clin J Pain. 2010;26:729-36.
14. Sotte L. La terapia peditrica. Masaje peditrico chino. 1. ed.
Barcelona: Ocano Ibis; 1999. p. 65.
15. Wang Y. Ear Acupuncture. En: Kathy F, editor. MicroAcupuncture In Practice. 1st ed. St Louis, Missouri: Churchill
Livingstone; 2009. p. 601.
16. Charles A, Kaye ET, Kaye KM, Jeffrey A, Kim Y, Farmer P, et al.
Medicina interna de Harrison. Vol. 1. 17. ed. McGraw-Hill; 2010.
17. Ropper AH, Brown RH. Adams and Victors Principles of
Neurology. 8th ed. New York: McGraw-Hill; 2005.
18. Junying G, Wenquan H, Yongping S. Bi syndromes (painful
joints). Selecting the Right Acupoints. 1st ed. Beijing: New
World Press; 1995. p. 130-1.
19. Mari E. Dolor en los miembros. Compendio de Medicina
China. 1. ed. Madrid: Plus Vitae; 1998. p. 243.
27