Humedales de Villa María - Chimbote
Humedales de Villa María - Chimbote
Humedales de Villa María - Chimbote
La presente investigacin tiene por propsito analizar el recurso natural Humedales de Villa Mara de la
ciudad de Chimbote, para estudiar su problemtica desde un punto de vista urbano-arquitectnico y
medioambiental, detectar las causas del deterioro de este ecosistema, y proponer alternativas de
solucin ante el proceso degradacin existente debido a la contaminacin presente en la ciudad. El
estudio se enfoca en lograr una propuesta sustentable enmarcado dentro de los parmetros del
urbanismo concertado y la arquitectura respetuosa del medio natural, con la finalidad de evitar la prdida
de espacios naturales y de gran riqueza como este ecosistema; y as evitar las consecuencias a futuro en
la calidad de vida, entorno urbano-ambiental y hbitat de los pobladores de ambos distritos.
ABSTRACT
The purpose of this research is to analyze the Natural Resource "Wetlands of Villa Maria in Chimbote city,
to study the problem from an urban and architectural perspective and environmental issues, identify the
causes of the deterioration of this ecosystem, and propose alternative solution to the existing
degradation process due to the pollution in the city. The study focuses on achieving a sustainable
proposal framed within the parameters of concerted planning and architecture that respects the natural
environment, in order to avoid the loss of natural areas and great wealth as this ecosystem, and thus
avoiding future consequences the quality of life, urban and environmental and habitat of the residents of
both districts.
Key words: Environment, sustainable design, urban develop, eco-tourism, green architecture
ARQUITECTURA
Palabras Clave: medio ambiente, diseo sustentable, desarrollo urbano, ecoturismo, arquitectura
verde
82
UCV - Scientia 2(1), 2010.
Vilela R.
INTRODUCCIN
Los Humedales de Villa Mara (HVM), son un
singular ecosistema (recurso hidrobiolgico de
flora y fauna), altamente productivo y con gran
riqueza biolgica, que le otorgan calidad escnica
importante al sector (posee variedad de flora y
fauna), estn ubicados en la parte baja del valle del
ro Lacramarca, comprendida entre los lmites de la
Av. Portuaria, la futura Va Expresa, el Ocano
Pacfico y la Prolongacin de la Av. Los Pescadores,
con una extensin de 1192 Has., emplazados entre
los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote,
Provincia del Santa, Departamento de Ancash, el
cual ha sido vctima constante de degradacin en
diversas zonas de toda su extensin.
ARQUITECTURA
83
UCV - Scientia 2(1). enero - junio 2010.
C. OBJETIVO
- Determinar el nivel de degradacin (fsica,
ambiental y paisajstica) existente en el recurso
HVM.
- Analizar el uso actual del recurso Humedales de
Villa Mara, la incompatibilidad de las actividades
que se realizan en l y establecer las causas que
originan dicho proceso degradante en el recurso.
- Identificar y establecer los requerimientos y/o
necesidades ms importantes de la poblacin del
sector y su incidencia en el recurso.
- Establecer el nivel de importancia del recurso para
la poblacin de la zona y de la ciudad.
- Evaluar la disposicin de la poblacin de la zona al
aprovechamiento sustentable del recurso
- Determinar los grados de intervencin que se
pueden dar en los HVM.
- Identificar las posibles zonas de intervencin
dentro del recurso natural HVM y establecer los
parmetros de intervencin en el recurso natural.
D. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO
La investigacin es beneficiosa para los habitantes
de la zona como usuarios directos y a la poblacin
en general, por lo siguiente:
- Es conveniente para el desarrollo de la ciudad, con
una considerable mejora del hbitat y calidad de
vida (costo - beneficio)
- Tiene un alto de grado de relevancia social debido
a que al ser un banco natural de vida, se convierte
en un recurso invalorable de desarrollo como
fuente de recursos, empleo y posibilidades de
desarrollo urbano, econmico, ambiental y
paisajstico.
- Responde a una necesidad urbana (social) al
requerir ecosistemas limpios y adecuados para
satisfacer actividades recreativas, descanso,
ARQUITECTURA
84
UCV - Scientia 2(1), 2010.
Vilela R.
MATERIAL Y MTODOS
ARQUITECTURA
METODOLOGA
B. MUESTRA
La muestra a tomar es un grupo
representativo que refleja los datos que se
estn buscando, opiniones, puntos de vista
y posiciones en relacin a la problemtica
actual del sector.
C. UNIDADES DE OBSERVACIN
Las unidades de observacin estn dadas
por los habitantes afectados por el
problema existente en el rea de estudio
(colindantes a los Humedales de Villa
Mara) y por las personas externas (no
habitantes de la zona) que se convertiran
en los us ua rios po te nc i a l e s
del
equipamiento.
D. TCNICAS E INSTRUMENTOS
REFERENCIAS
RESULTADOS
- Grficos (Mapas y
Planos), libros.
- Observacin de la
realidad
- Enfoque global de
la problemtica
- Planos.
- Visita de
campo
- Monografas
- Variables
Causa
- Conocimiento
del problema
existente en los
Humedales de
Villa Mara
2. Recopilacin
bibliogrfica.
- Cuadros
estadsticos.
- Tesis.
- Fotografas
-Reglamentos
-Normatividad
Vigente
- Bibliografa
especializada
- Internet
-Mayor
conocimiento del
tema
- Enfoque
normativo del
problema
3. Identificacin de
problemtica y
necesidades
- Revisin de
estudios y
documentos
existentes
- Anlisis Urbano y
Medio Ambiental
- Plan Director
de Chimbote
Ao 2000
- Diagnsticos y
Planes
- Municipalidad
- Bibliografas
- Seleccin de las
necesidades
primordiales
- Categorizar los
problemas
- Preguntas abiertas
- Entrevistas
- Poblacin
Actual
- Usuarios
Potenciales
- Autoridades
- Conocimiento
del tema
- Conclusiones y
Recomendaciones
4. Encuestas y
entrevistas a
autoridades
relacionadas con el
tema
85
UCV - Scientia 2(1). enero - junio 2010.
ARQUITECTURA
RESULTADOS
86
UCV - Scientia 2(1), 2010.
Vilela R.
citados textualmente:
ZONA DE USO TURSTICO Y RECREATIVO
(T): Espacios que tienen rasgos
paisajsticos atractivos para los visitantes
y, que por su naturaleza, permiten un uso
recreativo compatible con los objetivos del
rea. En estas zonas se permite el
desarrollo de actividades educativas y de
investigacin, as como de infraestructura
de servicios necesarios para el acceso,
estada y disfrute de los visitantes,
incluyendo rutas de acceso carrozables y el
uso de vehculos motorizados.
ARQUITECTURA
DISCUSIN
Luego de haber estudiado el problema que aqueja
al ecosistema Humedales de Villa Mara, se ha visto
por conveniente formular un reordenamiento
territorial en la zona y su contexto urbano
adyacente, respetando la zonificacin planteada,
evaluando posibles riesgos, asimismo, proponer
soluciones para lograr una gestin urbanoambiental en coordinacin con los habitantes,
incentivando y concientizando a la poblacin en la
i m p o r t a n c i a d e l r e c u r s o y l o g ra r s u
aprovechamiento, uso sostenible y valoracin
econmica como fuente de empleo. Asimismo
plantear alternativas de desarrollo concertado
(Equipamiento eco turstico que tome en cuenta a
la poblacin y a las autoridades como elementos
determinantes de la propuesta de intervencin),
traducido en proyectos de desarrollo con
participacin de la inversin privada, que revitalice
la zona, integrndose nuevas actividades que
permitan la regeneracin urbana del sector,
impulsando el desarrollo y mejora de la calidad de
vida. Propiciar un plan de reordenamiento
territorial para la zona en conflicto, asimismo
plantear alternativas de adecuacin de los usos
existentes con el escenario natural a travs de
estrategias de gestin urbano-ambiental, de
carcter multidisciplinario.
En relacin al escenario natural, propiciar la
creacin de valor agregado a los recursos naturales
existentes en la zona (lagunas, flora, fauna, etc.)
tomndolos como puntos clave para el despegue de
la zona a travs del aprovechamiento de sus
bondades y potencial econmico, eco-turstico,
e t c ., h a c i e n d o u s o d e e l l o s p a ra s u
aprovechamiento turstico sostenible y lograr
paralelamente la mejora del entorno y ornato
urbano sin comprometer ni perjudicar la zona
natural, como el incremento de reas
pblicas,
CONCLUSIONES
- El recurso Humedales de Villa Mara, es un
escenario natural frgil que se encuentra en un
estado alarmante de conservacin, tanto de su
rea fsica, integridad ambiental y por ende el
deterioro y amenaza en contra de los recursos
87
UCV - Scientia 2(1). enero - junio 2010.
econmica y urbano-ambiental.
- El recurso Humedales de Villa Mara posee mucho
potencial como recurso turstico, lo que es
reconocido por la poblacin, el mismo que deber
tener un aprovechamiento racional y un cuidado
especial.
- El nivel de cultura y educacin ambiental en la
poblacin es bajo, mostrando deterioro y descuido
hacia el recurso Humedales de Villa Mara
permanentemente; por lo que se debern crear
elementos limitantes que impidan el avance de la
invasin de las reas naturales protegidas.
- La tipologa de intervencin permisible en el
recurso HVM, debe poseer caractersticas en
concordancia con el escenario natural.
- La zona de intervencin dentro del recurso es la
especificada en el Plan Maestro de los Humedales
de Villa Mara, denominada como Zona de uso
turstico y recreativo, por lo cual la tipologa de
intervencin deber estar acorde con ella.
- El uso actual en la periferia del recurso Humedales
de Villa Mara es vivienda, comercio y actividades
industriales, a pesar de estar normada como Zona
Ecolgica.
- La vocacin de uso la zona, es de tipologa
ecolgica recreacional turstica, incluyendo la
ldica y el deporte como aspectos importantes.
Figura 1: Logo del proyecto Centro Recreativo Ecoturstico "Humedales de Villa Mara
ARQUITECTURA
PROPUESTA
88
UCV - Scientia 2(1), 2010.
A. SOBRE EL PROYECTO
Se pretende lograr un proyecto urbano
arquitectnico dinmico, que integre el movimiento
y la flexibilidad del recurso Humedales de Villa
Mara, como eje del proceso de revitalizacin del
sector; aprovechando sosteniblemente sus
recursos, a travs de la generacin de valor
agregado, mediante el concepto de mstica verde
que integre la ldica, la recreacin, el ecoturismo y
la cultura ambiental.
B. UBICACIN Y DELIMITACIN
El terreno escogido se encuentra emplazado al sur
del Distrito de Chimbote (Provincia del Santa y el
Departamento de Ancash), delimitado por las
Avenidas Jos Pardo y la Av. Enrique Meiggs
(Carretera Panamericana) y por los siguientes
lmites fsicos: El ro Lacramarca y el Campo Ferial.
ARQUITECTURA
Vilela R.
C. REA
El rea del lote es de 308471.57 m2, es decir 30.85
Has.
D. PROGRAMACIN ARQUITECTNICA
a. Biomuseo
b. Centro de Interpretacin
c. Biohuerto
d. Microhumedal
e. Viveros
f. Centro de visitantes
g. Invernaderos
h. Vivero especializado
i. Miradores panormicos
j. Mini zoolgico
k. Ecocomercio
l. Zona deportiva
m. Bosques artificiales
n. Jardn botnico
o. reas camping
p. reas picnic
q. Laguna artificial
r. Senderos interpretativos
s. Circulaciones peatonales
t. Espacio urbano ldico infantil (EULI)
u. Plaza verde central
v. Plaza Norte y Sur
w. Alamedas norte y sur
x. Parqueo vehicular
E. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
La propuesta urbano funcional espacial, se
organiza a partir de ejes sinuosos jerarquizados,
donde se emplazan espacios de tipologa orgnica
con zonas de usos variados (Aprendizaje, Turismo y
Recreacin, Recreacin Activa, Descanso y
Contemplacin y Eco-comercio) los cuales se
convierten en elementos articuladores del proyecto
en conjunto, que lo orienta y direcciona hacia la
creacin de ambientes de riqueza formal y
funcional , concentrando actividades recreativas,
de esparcimiento fusionndolas con el ecoturismo y
el aprendizaje, brindndole una gama de
tipologas, caracteres y usuarios. La jerarqua de
cada espacio se expresa en su escala humana y
volumtrica de acuerdo a la funcin e importancia
de diferentes actividades desarrolladas en el
proyecto.
Figura 4: Planta general de intervencin. Chimbote,
Per.
89
UCV - Scientia 2(1). enero - junio 2010.
F. ZONIFICACIN
El proyecto Centro Recreacional Humedales de
Villa Mara, se desarrolla de manera orgnica,
dinmica y en movimiento, lo que hace que se
integren variedades de usos, actividades y distintos
usuarios, haciendo de la propuesta una alternativa
novedosa de recreacin y ecoturismo en este
escenario natural rico en recursos naturales,
riqueza paisajstica y potencial urbano ambiental.
G. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
a. Tensoestructuras
b. Construccin en Madera y bamb
c. Senderos Interpretativos
d. Sistema Estructural de Superficie Activa
e. Domtica
f. Sistemas Integrados
g. Superficies y Estructuras Regladas
h. ECOSAN (Ecological Sanitation)
H. PRESUPUESTO
El presupuesto de Obra Aproximado es de: S/. 24
8 4 6 2 5 8 . 8 0 V E I N T I C U AT R O M I L LO N E S
O C H O C IEN T OS CUAR ENTA Y SEIS MIL
DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO Y
80/100
Nuevos Soles
I. VISTAS CONCEPTUALES
Figura 10: Mini zoolgico de Especies Nativas
ARQUITECTURA
90
UCV - Scientia 2(1), 2010.
Vilela R.
ARQUITECTURA
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.