Elarpaylasombra
Elarpaylasombra
Elarpaylasombra
SOMBRA
Marco Vargas Montero*
RESUMEN
Con este artculo se intenta aclarar el
sentido de la ltima novela de Alejo
Carpentier, mediante la expresin de su
nombre, el contenido de cada una de sus
partes, la ubicacin de las acciones y la
dilucidacin de algunas ideas que este
autor manej en su Potica, como es la
Teora de los contextos, aspecto que ayuda
para la comprensin de toda obra literaria.
I.
El arpa y la sombra, al igual que casi todas
las novelas de Alejo Carpentier (19401980) es una novela histrica, publicada un
ao despus de la muerte del autor. Trata
sobre la postulacin de Cistbal Coln para
declararlo santo, esto gracias al deseo de
los Papas Po IX y Len XVIII, en dos
pocas diferentes, y de ms de 600
obispos, que firmaron la postulacin, sin
embargo, esta solicitud siempre fue
rechazada.
La novela est compuesta por tres partes, igual que algunas otras de las obras de este
autor. Posiblemente sigue esta estructura porque ha sido influido por el principio ternario
de la Santsima Trinidad, que representan un nmero indivisible de su unidad: tres
personas y una sola idea (Dios) y en la obra: tres partes y un solo concepto (juicio de
coln). Tres partes, cada una con un nombre: "El arpa" que simboliza el instrumento
celestial que canta la historia de Coln por haber conseguido un continente para su
cristianizacin; "La mano" representa la parte humana del descubridor, pues se ve en
esta parte todos los errores cometidos en su empresa y su vida; "La sombra", el estigma
con que se ha marcado a Coln por los pecados que cometi en su vida.
Carpentier elimina del ttulo el nombre de la segunda parte, posiblemente para indicar un
enfrentamiento entre lo sacro y lo profano en el proceso de canonizacin. Los nombres
seleccionados son los que mejor representan esos conceptos y tambin porque la mano
simboliza la posibilidad de error y se le da una connotacin negativa. Adems, lo que
hace Coln en esta parte es una autoconfesin, pero en el fondo es un juicio contra la
*
Iglesia.
II.
Seguidamente se hace un resumen de cada una de las partes.
I
II
III
Masta (el futuro Papa Po IX) viaja En 1506 Cristbal Coln, en su Cristbal
Coln
(Invisible)
a Chile en 1823 como Secretario lecho de muerte, espera al presencia los acontecimientos que
del Nuncio Papal Giovanni
confesor para contarle cmo se llevan a cabo en 1892, en El
sucedieron
realmente
los Vaticano y que persiguen su
Muzi, con el objetivo de establecer hechos del descubrimiento ycanonizacin.
A
este
acto
relaciones diplomticas entre la conquista del Nuevo Mundo. El, comparecen
historiadores,
Santa Sede y este nuevo pas; a su en su monlogo, expone que escritores
y
cientficos
de
regreso tiene la idea de que es fue presa de todos los pecados diferentes pocas, para dar su
necesario que exista un santo que existentes (excepto el de la declaracin.
una a Europa con Amrica: pereza) y que para darse a
Cristbal Coln.
conocer invent su vida, desde Al final, la idea de la canonizacin
su
genealoga
hasta
su queda rechazada, pues los
En 1851, el Papa Po IX encarga al formacin acadmica.
testigos en contra son ms que
Conde Roselly de Morgues,
los a favor y en la votacin recibe
Historiador francs, que escriba Narra
sus
experiencias slo un voto positivo.
una verdadera historia de Coln mundanas;
recuerda
los
para decidir si se canoniza o no. engaos cometidos a los reyes
y a los marineros que lo
Esta parte termina en que Su acompaaban; piensa que en
Santidad firma los documentos con su empresa hubo ms inters
los cuales autoriza la apertura de la material que espiritual y, sobre
instruccin y el proceso para la todo, analiza las intenciones
beatificacin de Cristbal Colon. que tuvo de esclavizar a los
naturales de la tierra a la que
lleg.
Muere sin haber confesado sus
pecados.
En cuanto a la secuencia de las partes pareciera que Carpentier las orden
arbitrariamente o que, tal vez, deseaba que el lector tuviera una participacin ms activa
y que pudiera hacer su propio ordenamiento y sacar sus propias conclusiones. Se pueden
establecer diferentes secuencias, por ejemplo se podra ordenar cronolgicamente,
entonces quedara as:
Parte2
Parte 1
Parte 3
Podra tambin ordenarse por la coherencia de sus contenidos, por lo que se ordenara:
Parte 1
Parte 3
Parte 2
Y si se quiere ordenar de otra manera, de acuerdo con el inters del lector tambin podra
hacerse, por lo que, entonces, en El arpa y la sombra se dara el mito del eterno retorno,
en donde cualquiera de las partes podra ser la primera o la ltima, como en una rueda en
la que no interesa el orden de las partes, sino la funcin que desempean como una
unidad. Este ordenamiento de las partes tiene que ver con el concepto de historia que
maneja Carpentier, es decir, como una totalidad.
III.
En cada una de las partes que conforma la novela se lleva a cabo un juicio para decidir si
se canoniza o no a Cristbal Coln. En la primera parte se da un juicio histrico, pues es
en la historia en donde se buscan las pruebas necesarias para canonizarlo. "En 1851,
cuando l, Po IX, despus de haber pasado por el arzobispado de Espoleto, el obispado
de Imola, y de haberse tocado con el capelo cardenalicio, no lleva ms de cinco aos
elevado al Trono de San Pedro, haba encargado a un historiador francs, el conde
Roselly de Lorgues, una Historia de Cristbal Coln, varias veces leda y meditada por l,
que le pareca de un valor decisivo para determinar la canonizacin del descubridor del
Nuevo Mundo" (p. 13).
A pesar de las pruebas y razones que Lorgues expusiera y a pesar de que l conociera la
necesidad de hacer un santo de Coln, Po IX sigue dudando y " volvi a mojar la pluma
en el tintero, y, sin embargo, qued la pluma otra vez en suspenso. Vacilaba nuevamente,
esta tarde de verano en que no tardaran las campanas de Roma a concertar sus
resonancias al toque del Angelus" (p. 14) hasta que despus de desvelarse mucho y
sopesar los motivos para canonizar al Almirante, se decide, al fin, "y, pasando a la hoja
que acompaaba la solicitud, su mano rubric firmemente el decreto por el cual se
autorizaba la apertura de la instruccin y proceso. Y Su Santidad cerr el cartapacio
encarnado de los documentos, con un suspiro de alivio y la impresin de haber culminado
una tarea" (p. 41), pero con esta firma slo se han dado los primeros pasos, pues a Coln
le falta mucho camino para convertirse en santo.
En la segunda parte, el juicio es ms simple y directo, pero tal vez es ms duro, pues es
el propio Coln el que va a poner en la balanza sus acciones y es su conciencia la que se
va a encargar de valorar su actuacin. Dice: "De los pecados capitales, uno solo me fue
siempre ajeno: el de pereza. Porque, en cuanto a la lujuria, en lujuria viv, hasta que de
ella me libraran afanes mayores..." (p. 51) y que encuentra que hay muchas personas que
an con sus pecados, son menos pecadores que l.
En la ltima parte es la Sacra Congregacin de Ritos la que se va a encargar de juzgar
las actuaciones de Coln. Es aqu donde se presencia un verdadero juicio explcito, pues
se presenta un defensor (Lorgues); un acusador (el Abogado del Diablo); testigos (el
Padre Las Casas, Julio Verne, Jos Baldi y otros) y hasta con pblico (a favor y en
contra). El resultado de este juicio, con ms razn que de los otros, es negativo y se
rechaza la canonizacin, especialmente por dos pecados cometidos: el concubinato y el
comercio de esclavos.
Carpentier en sus novelas histricas no hace girar la accin alrededor de un personaje
muy reconocido por la historia, sino ms bien alrededor de uno secundario y en algunas
ocasiones no se puede determinar cul es el personaje principal; sin embargo, en esta
novela se altera eso, pues los personajes son muy conocidos; pero Carpentier tiene que
crear la historia, pues, por ejemplo, de Cristbal Coln hay, hay una historia oficial, pero
hay tambin otras muchas versiones (interpretaciones subjetivas), comenzando con la
historia escrita por su hijo. Se puede decir que en El arpa y la sombra cada una de las
tres partes tiene un protagonista diferente: en la primera parte es Jos Mara Masta
Ferreti, quien posteriormente es el Papa Po IX, pues es alrededor de l que giran los
acontecimientos: estancia en Roma, recuerdo de su viaje a Amrica, deseo de canonizar
a Coln, solicitud para que se escriba la verdadera historia del Almirante, dudas y
temores sobre su justa actuacin y la firma de los documentos para iniciar el proceso de
beatificacin. En la segunda es el propio Coln, es l quien recuerda sus acciones desde
la adolescencia hasta la muerte: origen tnico dudoso, desenfreno sexual, pecador
empedernido, viaje a Islandia y al Nuevo Mundo, amoros con la Reina, concubinato con
Beatriz y su hijo bastardo y la intencin de esclavizar a los aborgenes; y en la tercera
parte el que dirige la accin y logra, al final, que no se canonice a Coln es el Abogado
del Diablo. Vemos, pues, que estos protagonistas son simblicos, igual que los nombres
de las tres partes, de tres estados espirituales: Cielo, Tierra e Infierno.
IV.
Una de las caractersticas que contienen las novelas histricas de Carpentier es la
presentacin de un enfrentamiento entre Europa y Amrica, y la mencin de lugares
conocidos con gran exactitud, para dar mayor verosimilitud a sus obras. Al inicio de El
arpa y la sombra hace una extenssima descripcin del ambiente en donde vive el Papa.
"Atrs quedaron las ochenta y siete lmparas del Altar de la Confesin, cuyas llamas se
haban estremecido ms de una vez, aquella maana, entre sus cristaleras puestas a
vibrar de concierto con los triunfales acentos del Tedum cantado por las fornidas voces
de la cantora pontifical..."( p. 7) y pocas pginas despus se hace una descripcin de la
llegada de Masta a Amrica, con la intencin de contraponer los dos ambientes "Una
escala en Montevideo le dio, por contraste, la impresin de hallarse en un enorme
establo, porque all no haba edificio importante ni hermoso, todo era rstico, como de
cortijo, y los caballos y las reses recobraban, en la vida cotidiana, una importancia
olvidada en Europa desde los tiempos merovingios..."( p. 24 ).
En la segunda parte, antes de que Coln conozca el Nuevo Mundo y sin saber cmo es
ese lugar se atreve a hacer una descripcin de ese mundo desconocido desde Europa,
as mientras estaba con su esposa Felipa en la Isla de Puerto Santo dice que "a las
playas de esta isla encallaban enormes troncos de rboles ignorados en la Tierra Firme
de la Europa, plantas de formas raras, con hojas treboladas, como cadas de alguna
estrella..." (p.p. 76,77) lo que comprueba que el Nuevo Mundo fue prefigurado antes de
ser descubierto y cuando llega a Amrica para exponer lo visto, irnicamente utiliza
imgenes y lugares conocidos en Europa para fijarlos mejor: "en cuanto al paisaje, no he
de romperme la cabeza: digo que las montaitas azules que se divisan a lo lejos son
como las de Sicilia, aunque en nada se parecen a las de Sicilia. Digo que la hierba es tan
grande como la de Andaluca en abril y mayo, aunque nada se parece, aqu a nada
andaluz..."( p.p. 112,113), aspecto que alude, de cierta forma, a las crnicas medievales.
Se establece una identificacin de las tierras del Nuevo Mundo con las Tierras del Norte,
a las que se supone lleg Coln y, por supuesto, se da una contraposicin de estos
territorios con los de Europa; el Maestre Jacobo le cuenta al Almirante: "Yendo siempre al
Oeste, ms al Oeste, y an ms al Oeste, un hijo del marino pelirrojo, llamado Leifel-dela-buena-suerte, alcanza una inmensa tierra a la que pone el nombre de "Tierra de
Selvas". All, abunda el salmn; crecen la baya y la mora; inmensos rboles, y -portento
increble en tal latitud- la yerba no desverdece en el invierno. Adems, la costa no es
resquebrajada ni adusta, ni socavada por grutas donde muge el ocano y viven
dragones..." (p. 63)
La tercera parte se desarrolla totalmente en el Vaticano y, por tanto, las descripciones
que se dan es de ese espacio y de lugares aledaos: Columnatas de Bernini,
Lipsonoteca, Sala de Auto Sacramental, Plaza de San Pedro e Iglesias cercanas. En esta
parte se hace referencia en una forma muy rpida al Nuevo Mundo, a sus pobladores y a
lo que hizo coln en este lugar. Se comprueba, entonces, que hay contraste de dos
mundos, es decir, hay una contraposicin de espacios naturales/culturales,
abiertos/cerrados.
Al igual que en sus otras novelas, en El arpa y la sombra, Carpentier juega con el tiempo.
En las tres partes realiza constantes saltos de un presente a un pasado o viceversa; a
cada momento realiza estos cortes y a nivel macro se ve claramente esto mismo. A
grandes rasgos y a manera de ejemplo en "El arpa", el Papa Po IX se encuentra en un
presente en el Vaticano, luego el narrador se dedica a los orgenes familiares de Masta,
seguidamente se narra que el Papa tiene en sus manos la postulacin ante la Sacra
Congregacin de Ritos. Se pasa luego al momento en que Po IX encarga Lorgues la
historia de Coln, contina con la vida de Masta, su viaje a Buenos Aires y Chile. Se
devuelve la accin a la partida y llegada al Nuevo Mundo, estada en Argentina y Chile. El
Papa recuerda su niez: Navidades, Semana Santa. Vuelta a la vida en Chile,
conversaciones con O'Higgins. Viaje de regreso a Europa. Recuento de los santos
americanos. Idea de canonizar a Coln en su juventud; dudas para firmar la postulacin.
Firma de la postulacin. Solicitud a Lorgues para que escriba la historia de Coln. El papa
y Coln franciscanos. Confesin de Coln en Valladolid aos atrs. Sugerencia de la
muerte de Coln al caer la tarde.
En "La mano" se dan todava ms cortes temporales por su extensin y porque es un fluir
de la conciencia. Abarca todos los recuerdos de Coln desde su juventud hasta su
muerte, todo enmarcado en un presente en que est esperando a su confesor. Son
mltiples las disgresiones, las regresiones y las proyecciones en el tiempo.
En "La sombra" sucede lo mismo: los juegos con el tiempo son mltiples, pues en el juicio
(presente) el defensor, el acusador y los testigos hacen un recuento de todos los actos
realizados por Coln en su vida; pero no en un orden cronolgico, sino en un constante
contrapunto temporal.
V.
Otro aspecto importante en esta obra es el admirable manejo que hace Carpentier de los
contextos, elemento que ayuda a la ambientacin y, sobre todo, a mostrar la
contraposicin que se da entre los dos mundos en conflicto.
Para captar mejor los contextos podramos imaginarlos acomodados en una caja china
con tres compartimentos, donde se van acomodando de acuerdo con su prioridad.
En la primera caja se ubicara el contexto religioso que es el principal, pues toda la novela
se mueve en ese mbito. En todas las pocas y espacios que se presentan en la obra, se
muestran aspectos religiosos. Es importante evidenciar que todos los contextos estn
insertos en el religioso.
El contexto religioso en el que se mueve cada uno de los grupos humanos que aparecen
en la obra es muy diferente, por un lado est Coln, quien viene al Nuevo Mundo a
conseguir almas para su cristianizacin; sin embargo, esas intenciones encubren el
inters econmico; por otro lado est Masta (Po IX) y los del Vaticano en un contexto
cristiano-catlico y totalmente supeditado a normas de Roma (oficialidad); en Chile est
O'Higgins dentro de un contexto diferente: en este pas se busca la secularizacin del
clero, esto es, nacionalizar la iglesia de ese pas, con lo cual se elimina toda obediencia a
Roma,
lo
que
indica rebelda ante
la hegemona de la
Iglesia
y,
finalmente, cuando
Coln
llega
al
nuevo mundo se
encuentra que los
aborgenes
no
entienden por qu
Dios castiga a
Adn y Eva por
comerse
unos
frutos,
lo
que
relativiza
los
preceptos de fe, "Tampoco entendan ciertos cuadros del Antiguo Testamento que les
mostr: no vean por qu el Mal era representado por la Serpiente, puesto que las
serpientes de sus islas no eran dainas. Adems, lo de una serpiente con manzana en la
boca les haca rer enormemente porque -segn me explicaba Dieguito- "culebra no come
frutas..." (p. 138 ), esto ltimo refleja cierta irona.
Por el contexto religioso vigente en el Vaticano, es que en la Sacra Congregacin de
Ritos se lleva a cabo el juicio a Coln y despus de analizar los pros y los contras "el
aclito del protonotario hace circular una pequea urna negra donde cada miembro del
Tribunal introduce un papel doblado. El presidente destapa luego la urna, y procede al
escrutinio: -"Slo un voto a favor" -dice: "Por tanto, la postulacin es denegada (p. 190),
con lo que se da por cerrado el proceso.
En toda la obra se ve un contraste entre dos mundos: Europa y Amrica; todos los dems
contextos muestran esta misma oposicin.
En la segunda caja, por su importancia, colocaramos dos parejas de contextos: los
geogrfico-histricos y los ideolgico-polticos. Los primeros estn bien definidos en esta
novela; se describen ampliamente tres escenarios: El Vaticano, el Nuevo Mundo y
Espaa; de cada uno de ellos se narran acontecimientos que se ubican en dos pocas
diferentes, a saber: en el Vaticano se llevan a cabo dos acciones: firma de la solicitud de
beatificacin (1851) y discusin en la Sala de ritos por la posible beatificacin (1892); en
Amrica, la llegada de Coln (1502) y la llegada de Masta (1823) y en Espaa el perodo
de preparacin de Coln para salir (1490) y la muerte de ste (1506). As, aparecen tres
ambientes y seis fechas diferentes.
Los ideolgico-polticos enmarcan a una Espaa en decadencia poltica y econmica, por
lo que se hace imprescindible ampliar territorios para difundir la religin catlica y la
ideologa del Imperio espaol y, a la vez, obtener ganancias.
En la tercera caja podramos colocar todos los dems contextos, no porque sean
despreciables, sino porque estn en un nivel diferente a los anteriores, pero los
complementan.
Los contextos de burguesa enfrentan y diferencian dos realezas: la europea y la del
Nuevo Mundo; con respecto a la de Europa se nombra a los reyes de Portugal, Espaa,
Inglaterra y Francia, y aunque no se describe especficamente a estos reyes y sus
dominios, s nos queda claro cmo vivan. Y, por otro lado, se nombra a la "realeza" del
Nuevo Mundo y dice el narrador: "(...) ahora s que encontraba reyes -unos que aqu
llaman caciques. Pero eran reyes en cueros con unas reinas de tetas desnudas y para
taparse lo que con mejor recato se oculta la mujer, un tejido del tamao de un paizuelo
de encajes (...) (p. 117).
El contexto ctnico enriquece la imaginacin, la visin de mundo y hasta el vocabulario,
pues con l aprendemos conceptos que a veces ni siquiera estn escritos. Igualmente se
presentan ejemplos para ambos "mundos". Cuando Masta viaja a Chile escucha estrofas
de villancicos propios de la regin:
"Esta noche es Nochebuena Y no es noche de dormir,
Que la Virgen est de parto
Y a las doce ha de parir" (p. 11).
"Seora Doa Mara,
Yo vengo de muy lejos,
y a su niito le traigo
Un parcito de conejos" (p.32).
Otro texto que representa el contexto ctnico
americano es el de un juego tradicional
infantil, ste dice: "Tin-Marn-Ded-PingCcara-Mcara-Ttere-fue" (p. 173); sin
embargo, no es usado en Amrica (en la
novela), sino que lo recita el encargado de la
Lipsoteca para dar a entender que si no est
seguro de la procedencia de unos huesos, no
se va a poner a especular sobre su origen y la
decisin la deja al azar; con esto se
comprueba la influencia cultural de un
continente
a
otro.
Ambos
ejemplos
presentados muestran una poca de la vida
del ser humano: la niez.
En cuanto al contexto ctnico europeo se
rescatan dos ejemplos, el primero es una
serie de creencias o tradiciones populares
que se refieren a animales fabulosos con
ciertos poderes y que se relacionan con la
naturaleza. El mismo Coln es transmisor de
ello: " Conoca el saura, lagartija que, cuando
ya es vieja y se ciegan sus ojos, entra en el agujero de una pared que mira al Oriente, y al
salir el sol mira hacia l, se esfuerza en ver y recobra la vista. Tambin me interesaba la
salamandra que, como es sabido, vive en medio de las llamas sin dolor y sin consumirse;
(...) y, como criatura del mar, me interesaba particularmente el alcin que en invierno
hace su nido en las aguas del ocano, y all saca sus pollos -y dice tambin San Isidoro
que cuando est sacando sus polluelos se calman los elementos y callan los vientos por
espacio de siete das, como obsequio de la naturaleza a esta ave y a sus hijos. "(p. 54) y
en el segundo, referido tambin por Coln, es la mencin de una serie de seres fabulosos
llamados antpodas por la tradicin y se supone que son seres que habitan en lugares
remotos del planeta donde no ha llegado el ser humano, y dice el Almirante que segn
BIBLIOGRAFA
Acosta, Leonardo. "El almirante, segn don Alejo." Casa de las Amricas. (121): 26-40.
Jul.- Ago 1984.
Bocaz, Luis. "El arpa y la sombra, de Alejo Carpentier: acerca del discurso sobre regiones
perifricas." Araucaria de Chile. (25): 131-139. s. m. 1980.
Bockus Aponte, Brbara. "El arpa y la sombra: The novel as portrait." Hispanic journal. 3
(1): 93-105.s.m. 1981.
Campos, Jorge. "El arpa y la sombra de Alejo Carpentier". Insula. (394): 11. Set. 1979.
Carpentier, Alejo. El arpa y la sombra. La Habana: Instituto cubano del libro, 1979.
Chase, Victoria F. Amrica redescubierta: Coln y Carpentier."Correo de los Andes. (25):
65-72. Mar.-Abr. 1984.
Durn Luzio, Juan. "Un nuevo eplogo de la historia: El arpa y la sombra de Alejo
Carpentier." Casa de las Amricas. (125): 100-110. Mar.-Abr. 1981.
Forgues, Roland. "El arpa y la sombra de Alejo Carpentier: desmitificacin o
mixtificacin." Revista de crtica literaria latinoamericana. 7(14): 87-102. s. m. 1981.
Giacoman, Helmy. Homenaje a Alejo Carpentier. Variaciones interpretativas en torno a su
obra. New York: Las Amricas, 1970.
Mrquez Rodrguez, Alexis. La obra narrativa de Alejo Carpentier. Caracas: Imprenta
Universitaria, 1970.
Rodrguez Menndez, Roberto. "El arpa y la sombra y la otra sombra."Mar y pesca. (225):
34-36. Jun. 1984.