4 Lectura Crítica en Internet PDF
4 Lectura Crítica en Internet PDF
4 Lectura Crítica en Internet PDF
Resumen
Introduccin
En este artculo se expone, en primer lugar, la importancia que actualmente tiene la Internet como una
de las principales tecnologas de la informacin y la
comunicacin (TICs), y su impacto en la enseanza
y prctica de la lectura crtica que se realiza a travs
de este soporte. El concepto tradicional de lectura, y
en particular de la lectura crtica, es replanteado ante la hipertextualidad, interactividad, conectividad e
intertextualidad que se presenta en la Internet, proponiendo no slo un nuevo concepto sino una propuesta metodolgica abierta - no taxativa - acerca de
la prctica de una lectura crtica en Internet, en la
cual se consideren las competencias que el usuario
debe desarrollar para aprender a leer- decodificar y
entender- a travs de ella y propiciar la reflexin,
aplicacin y produccin de nuevo conocimiento.
Beatriz Fainholc
Las TICs as, no son slo simples herramientas, sino procesos productores y consumidores que desafiarn y extendern la mente humana. No pueden
ser entendidas como instancias aisladas de innovacin tecnolgica, sino como la expresin y resultado
sinrgico de liderazgos histricos con proyectos de
inversin socio-econmico-culturales diversos, en
condiciones histricas especficas, que introducen
nuevos caminos aunque stos sean acumulativos
histricamente.
Pena que el lado oscuro de esta aventura tecnolgica es que ha estado atada a ambiciones sin freno y conflictos mundiales entrelazados al fenmeno
de la globalizacini (Canclini, N, 1995)2 percibidos
hoy como variables de una articulacin no muy feliz
por parte de cada sociedad, grupo o cultura, y que
desde su especificidad, deberan condicionar su introduccin, uso y trayectoria tecnolgicas.
Frente a las TICs, la enseanza y prctica de la
lectura en dicho soporte se convierte en un tema crucial y cada vez ms necesario de tener
en la mira si se entiende que las personas cada vez interactuarn ms de modo virtual y
global , es decir a travs de la lectura en los
soportes de convergencia tecnolgica e interaccin electrnica.
De este modo, para interactuar y exprimir estos
nuevos soportes y lenguajes, deberan desarrollarse
capacidades para explotar cabalmente no slo el
potencial de las TICs sino la potencialidad de aprendizaje mltiple que caracterizan a las personas, si se
desea que logren una comprensin profunda y en
lo posible, crtica de los mensajes a los que acceden
y con los cuales interactan.
Enero-junio de 2003
63
64
La red Internet
Las TICs, y entre ellas, Internet presentan grandes
promesas pero tambin riesgos o limitaciones segn Burbules y Calister3 para proyectos de intervencin comunicativos para una enseanza sustantiva
e innovacin genuinas.
Las propuestas de Internet, muchas transformadas en programas educativos online o virtuales, reclaman recuperar y consolidar el valor pedaggico y
el sentido formativo en todas sus dimensiones. La
centralidad as, es fortalecer las potencialidades de
los usuarios como sujetos de aprendizaje para su-
perar su estadio de simples consumidores de mercancas, a perceptores crticos de productos simblico-tecnolgicos, lo que remite al desarrollo y a la
prctica de competencias de variado tipo. Las mismas concurren a fortificar cualidades ticas bsicas
hacia la emancipacin, la solidaridad y la reflexividad
en los saberes.
Impulsar proyectos socioculturales y tecnolgicoeducativos potentes que formen a lectores crticos y
elaboradores de conocimiento, adems de ser una
transformacin cultural que los tiempos reclaman,
propone una transformacin de las propuestas curriculares al articular todas las formas narrativas y cdigos semiolgicos. Se constituye en una obligacin
ensear a leer y entender de modo comprensivo y
crtico, los registros de los nuevos lenguajes hipermediales de Internet en esta poca de cambio vertiginoso.
Como es de suponer, los procesos de socializacin en esta nueva dimensin se posibilitan a travs
de los fenmenos de interaccin social e interactividad pedaggica (Fainholc, B. 1999)4 soportados
por los procesos de la lectura.
Beatriz Fainholc
Todo esto ser posible si la persona puede leer, porque aprendi a leer y porque alguien dedic tiempo
y esfuerzo ensendole a leer.
Las TICs ofrecen como nunca antes alternativas
promisorias pero depender de nuestros supuestos
en nuestras "cabezas bien puestas" segn Morin, E.
(1999)6 para materializar una "buena prctica" de
la misma, segn la utilizacin que hagamos de ellas.
1. Comprensiva: incluye habilidades comunicacionales, entre otras, de control de la ansiedad, desarrollo de la concentracin y una atencin
respetuosa de lo diverso, inters en el otro, empata con las argumentaciones vertidas en diverso formato, adems del dominio de las
posibilidades tcnicas de las nuevas herramien-
Enero-junio de 2003
65
66
modos de narrar o relatar las cosas del mundo, etctera, invita a resaltar algunas de sus caractersticas,
(Ros Ariza, J., de la Serna, M., 2000)7 que definen
y determinan la naturaleza de la comunicacin tanto
desde el punto de vista del contenido como desde el punto de vista de la forma.
Aqu es necesario tener en cuenta, por un lado lo
referido a los contenidos o mensajes (lo que dice) y
por otro lado, se incluye el modo en que se estructura, organiza y simboliza tal contenido (cmo es presentado) para tambin hacer referencia al uso que
del mismo realiza el usuario (cmo y para qu es
empleado) dentro de un contexto histrico-cultural.
Veamos desde el punto de vista de la forma,
donde es necesario reconocer las caractersticas semiolgicas de Internet de:
1 Hipertextualidad como el fenmeno posibilitado por la convergencia tecnolgica actual que
subsume todos los lenguajes simblicos al digital o de la informtica actual, que permite la articulacin y combinacin de diferentes textos
presentados en formatos diversos y que segn
la demanda del lector, provoca en este usuario
una lectura no secuencial o por enlaces de nodos, llamada navegacin.
2 Interactividad que supone la posibilidad de una
relacin social recproca o intercomunicativa, entre personas y grupos, posibilitada por la existencia de elementos tecnolgicos de hardware y
software, y si se trata de situaciones educativas,
se suma su potencialidad pedaggica, de interponer acciones y actividades personales e interpersonales planificadas didcticamente que
favorecen el desarrollo y comprensin de conceptos, procedimientos y actitudes caractersticas en un entorno educativo.
bien conocida en ciertos programas de TV; o incluir alertas en el abuso de una animacin debido a
la fuerza de la presencia de la imagen en movimiento que, por su gran similitud fsica con los hechos
reales que representa, exacerba su redundancia, etctera.
El entorno, muchas veces caotizado de Internet
facilita la oportunidad de distribuir mensajes sesgados, la creacin y la utilizacin de tpicos que refuerzan los clichs y esquematizaciones sociales.
Aqu es donde aparece el inters educativo ms
preeminente del trabajo con la red, por su potencial
desmitificador en una socializacin reflexiva. La pantalla de la PC, adems de mostrar, alecciona a travs
de un "modelo de sociedad", a travs de su locuacidad, super-elaborada, enlazada y de articulacin
de cdigos simultneos, que ms que profundizar
sentidos, los sobrevuela.
Beatriz Fainholc
Desde lo verbo-icnico escrito se accede a la informacin a travs de enlaces para una decodificacin de marcas grficas, conos, metforas que
aparecen en el diseo de la interface, a travs de
pistas, ndices, etctera, que se brindan al lector para la construccin del significado, siempre y cuando
posea algn desarrollo de las competencias que se
lo posibiliten. Por lo tanto los diversos usuarios se
enfrentarn a palabras clave o llave que son los
nodos con enlaces de oraciones tpicas, multimedias, etctera. Tambin la diagramacin, la puntuacin y/o la entonacin si tuviera audio o msica,
influyen en esta labor.
La interrelacin texto/contexto es inseparable para la comprensin; y la interpretacin que de un texto se haga en este caso en Internet variar segn
dicha relacin. La conjuncin entre texto y contexto,
entre significante y significado es lo que nos permite comprender un texto al alcanzar la estructura profunda que la persona construye con interlocutores
locales y remotos.
Enero-junio de 2003
67
68
La lectura en Internet
Se trata de una actividad cognitiva y perceptual de
navegacin, por la cual vivimos lo imaginario de las
mediaciones culturales (Barbero, 1986),8 se focalizan, reconocen y apropian elementos caractersticos
de diseos arbreos para reconstruir por navegacin, una trama narrativa.
Es producto de un proceso gradual y progresivo
de aprendizaje que culmina con el dominio de la hipertextualidad. Desde la etapa pre-textual donde la
persona segn Chartier ojea, surfea, degusta en
interacciones ldicas errticas, pasa a una etapa intermedia donde domina hipertextos breves, concretos, claros y con grficos sencillos, para que en una
lectura activa o informativa, de bsqueda puntual de
informacin transite a la etapa de lectura inspirada:
de dilogo, descubrimiento, etctera, tambin estructurada o dirigida, sinttica, de confrontacin con
dominio de la lectura hipertextual.
Esta prctica activa de lectura se da en textos largos, complejos y abstractos, donde el lector aplica
competencias estratgicas y sobretodo la lectura
lateral para llevar a cabo enlaces (links) ricos conducentes a la construccin de sentido.
La lectura estratgica en lnea es el resultado del
proceso interactivo perceptual y de interpretacin
global donde se integra informacin: lxica, sintctica, pragmtica, esquemtica, audiovisual, grfica e
interpretativa, por procesos distributivos en lnea
apelando a destrezas o procedimientos unos ms
automticos o reflexivos que otros , durante y despus de la lectura de un texto en Internet.
Asimismo, la lectura hipertextual propicia cuatro
tipos de lectura: vertical que es la que establece el
sujeto; direccional o dada por el acceso idiosincrtico a la informacin; secuenciada porque dos o ms
contenidos relacionados en la red aparecen en la
misma pantalla; lateral producto de la cantidad de
8 BARBERO, M. "De los medios a las
mediaciones". Ed. G. Gili, Barcelona,
1986.
9 HABERMAS, J. "Teora de la accin comunicativa." Ed. Taurus, Madrid, 2 Tomos. 1987.
2. Competencias comunicativas
3. Estrategias
Reconstruir el sistema general de reglas que permite leer, escribir, comprender, generar discursos con desempeos especficos segn rea.
Beatriz Fainholc
1. Competencias tecnolgicas
Supone una capacidad para comprender el mundo con una mirada crtica y no slo operar equipos con efectividad.
Se trata de aquellas competencias referidas al saber hacer reflexivo del campo del saber hacer informtico y telemtico-educativo en especial, del desarrollo metacognitivo, de la bsqueda de la autoconfianza y la gua para crtica, entre otros rasgos.
Enero-junio de 2003
69
70
En general la aproximacin veloz y acrtica penetracin en Internet en la vida social cotidiana est
sobrevolando el delicado y complejo tema de
aprender y ensear no slo la decodificacin del
lenguaje simblico que lo sustenta sino la veracidad
o seriedad de las fuentes que se brindan en los buscadores de Internet.
En las prcticas pedaggicas actuales se est dejando de lado o librada al azar, la enseanza de los
tems enunciados, esperando sin ninguna argumentacin seria y rigurosa que los sujetos en general, y los estudiantes en especial aprendern
solos o espontneamente todo aquello que necesitan para construir, saber en los nuevos entornos, sin
que se les ensee.
Sin despreciar todo el conjunto de elementos
brindados por la socializacin en la educacin infor-
http://www.completelyfreesoftware.com
Tambin incluye agendas, consignas, etc.
Beatriz Fainholc
3 Para que alguien se sienta implicado en la actividad lectora en Internet, sta deber tener sentido para aqul, pero para atribuirle sentido, ese
sujeto debe saber lo que debe realizar debe
sentirse competente para ello y que la tarea le
resulte a atractiva. No siempre lo que puede ser
un reto interesante para uno lo es para otros, ya
que puede transformarse en una seria carga
que provoca frustracin y abandono. De este
modo, habra que diferenciar un lector novato
de uno experto como ya se apuntar.
Enero-junio de 2003
71
72
La propuesta de esta metodologa abierta no taxativa acerca de la prctica de una lectura crtica en
Internet que trata de provocar la interactividad pedaggica protagnica, debera transitar por los momentos que se enuncian a continuacin, a fin que
los usuarios la vivencien. Se trata de:
A. Lectura denotativa
Por la denotacin se da comienzo al estudio analtico del ncleo temtico del sitio de Internet. A travs
de esta lectura se establece el primer paso de la toma de conciencia de una realidad que necesita ser
objetivada. Esta realidad, desde este momento se
constituye en un objeto a conocer por parte de los
participantes en este proceso. Por este motivo la
lectura denotativa de Internet no puede quedar reducida a una simple enumeracin y descripcin de
la realidad o visin intelectual de la misma, si bien
ello es importante.
El objetivo primordial de la denotacin es el comienzo del anlisis y de la reflexin crtica. El conocimiento ha de ser visto no como una acumulacin
de saberes, sino ms bien como una mirada crtica
de la realidad. En este sentido, se diferenciarn los
dominios edu, com, gob, org, net, etctera,
ya que cada uno de ellos persigue objetivos diferentes y muchos de ellos no responden a planteamientos de educacin.
He aqu el objetivo primordial de la denotacin. Si
el estudiante no logra captar este sentido o significado, no hay real posibilidad pedaggica posterior.
Hablar de educacin en Internet al margen de este objetivo primordial es autoengaarse. Es preciso
que el propio estudiante desenmascare esos modelos.
B. Lectura connotativa
La lectura connotativa de la realidad es importante
y muy conveniente para que el proceso se desate
en forma subjetiva ya que es el inicio de la problematizacin tanto individual como grupal.
Todos los aportes subjetivos individuales y grupales sern aceptados como vlidos, es decir, como
reflejo de una realidad subjetiva y por lo tanto ninguna debe ser rechazada.
En la connotacin no importan tanto el o los objetivos conocidos en cuanto los sujetos que conocen. Interesa poner en juego los intereses, valores,
connotaciones ideolgicas, emociones y sensaciones de los participantes. Se trata que las "elecciones
subjetivas" que sirvan como pistas; engranajes que,
en cierta medida impulsen a los participantes hacia
nuevas dimensiones, algunas de las cuales es posible que ni siquiera hayan sido previstas. Ya desde
este primer momento comienzan a "criticarse" los
objetivos prefijados en el sitio o pgina de Internet.
Tal vez parezca contradictorio en una metodologa
dar tanta importancia a lo ilgico, a lo intuitivo y en
cierta forma a lo irracional como interviniente en el
trabajo cientfico. Los aportes del procesamiento de
la informacin por parte del hemisferio derecho del
cerebro, las mediaciones y el peso de lo socioemocional en las interacciones son necesarios para llegar a lo racional o complementar lo racional desde
lo creativo, liberar el espritu de sus inhibiciones y
crear un ambiente de libertad y espontaneidad.
El proceso desatado con la problematizacin de
la lectura connotativa tiene que llevar a un enfrentamiento con la realidad de modo tal que desencadene una reflexin crtica. Si se hace as, el xito de los
dos pasos siguientes est asegurado. No habr dificultades, en primer lugar, en relacin con la lectura
estructural y en segundo lugar, habrn quedado al
"descubierto" aquellos temas que realmente interesan a los participantes.
Para llegar al significado es preciso que los estudiantes puedan "leer" los significantes que Internet
les ofrece, ya que estamos frente a un problema de
semitica social.
C. Lectura estructural
Por la lectura estructural se apunta a encontrar el
significado contextualizado. Se busca el mximo de
causas, razones y consecuencias. Por eso interesa,
Beatriz Fainholc
no slo el ncleo en s, sino todo cuanto tenga relacin con l: se interesa muy especialmente por el
autor o los autores si estn citados o no, su procedencia y calificacin, las caractersticas tecnolgicas,
socioculturales, econmicas, cientficas, etctera, del
sitio en general y de la procedencia de su diseo.
Es, por tanto, indispensable una visin crtica del
"aqu y ahora" del ncleo, del autor y del contexto
que presenta el sitio.
Enero-junio de 2003
73
74
gias poderosas que ayuden al usuario a leer, analizar y comprender de modo activo, vinculando su
propio conocimiento con sus objetivos con los textos mismos. Por ello mostramos los siguientes
ejemplos:
1. Una de las estrategias usadas con ms frecuencia
para ayudar a estos fines es adoptar un objetivo
y una postura activa frente a la lectura informativa: el KWL y su contraparte ms individual el KWL
(OGLE, D., 2001) 11.
Ejemplo de formato:
11OGLE, D., 2001. Revista Latinoamericana de Lectura. Lectura y vida, Ao
22, Diciembre 2001. Buenos Aires,
Ogle, 1991; Carr y Ogle, (1987).
GRFICO DE KWL
Qu sabemos
Qu queremos saber
Qu aprendimos /
Qu necesitamos conocer an
Categoras de informacin:
1.
2.
3.
4.
5.
2. Los usuarios leen los textos de modo pasivo, como si toda la informacin tuviera la misma importancia o sin prestar atencin a rasgos o ideas
fundantes del texto, autor. Un modo de provocar
mayor participacin, es ayudar a los usuarios a
que hagan "preguntas al autor, al sitio, etctera".
Esta propuesta de discusin desarrollada por
Beck y sus colegas (1997) muy vinculada a nuestra lectura estructural y crtica, apunta a las siguientes preguntas:
l
Beatriz Fainholc
Enero-junio de 2003
75
Institucin
76
Si
Generales
1. El nombre del sitio es adecuado?
2. Le ahorra tiempo su bsqueda?
3. La pgina principal est enlazada?
4. En todas las pginas aparecen insertados "encabezados" para que el sitio no pierda su sentido de pertenencia?
5. El sitio est "mantenido" o actualizado?
6. Las imgenes influyen / demoran en la descarga?
7. El sitio remite a un contexto nacional, regional, etctera, especfico?
Navegacin
1. Aparece una estructura clara del sitio que le facilita la interactividad del curso?
2. Le facilita un men fijo con enlaces rpidos y fciles a las opciones relevante y del sitio?
3. Existe un ndice del curso o mapa de navegacin facilitador?
4. Hay nodos que no estn linkeads?
5. Los hipervnculos que remiten a secciones del texto, le facilitaron la lectura?
6. Los elementos grficos para la navegacin, le facilitaron la lectura?
7. El uso de sustantivos o frases cortas para enlazar textos diversos, ayudan la comprensin?
8. Usted puede anticipar el contenido de pasaje de un link a otro?
9. Mantener color, forma, frase corta, etctera, le ayuda a leer?
Diseo grfico
1. Los planos de las pginas estn inteligente o racionalmente usados desde el punto de vista del diseo grfico?
2. El diseo de las pginas hace que sean cortas y concisas?
3. El tipo de letra seleccionado es coherente?
4. Le permite fluidez en la lectura?
5. Las imgenes presentadas ayudan a la comprensin del tema?
6. El tamao de las imgenes enlazadas es correcto?
Lectura
1. Provoca y mantiene su inters durante la lectura?
2. El lenguaje es rico y cuidado?
3. Puede leer sin auxilio de programas auxiliares?
4. Las imgenes de fondo y sus colores perturban la lectura del texto?
5. Los elementos visuales, auditivos, applets, etctera, se constituyen en textos alternativos?
6. Complementan el texto escrito facilitando la comprensin?
7. Los colores de contraste / vinculados le ayudan a identificar ideas / conceptos centrales?
8. La ortografa y gramtica del texto escrito es correcta?
NO
Porqu
Fainholc, B. (2000). Curso de tecnologa educativa apropiada en Internet, en Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia. Vol. 3, No. 2,
Diciembre, Madrid.
Fainholc, B. (2000). Hacia una mediacin e interactividad pedaggica en los diseos de sitios educativos de inters, Publicacin CEDIPROE.
Beatriz Fainholc
Referencias bibliogrficas
Greer, Toni, et al "An Educators' Guide to Credibility and Web Evaluation" [en lnea] [http://lrs.ed.uiuc.edu/wp/credibility/index.html]
[consulta:1999]
Gutirrez, F. y Prieto, D. (1974). Pedagoga de los
Medios de Comunicacin Social. En La pedagoga
del lenguaje total, Buenos. Aires: Editorial. Humanitas.
Hamman, R. "The Role of Fantasy in the Construction of the On-line Other: a selection of interviews
and participant observations from cyberspace", [en
lnea] http://www.socio.demon.co.uk/fantasy.html,
s/d
Henderson, John. "ICYouSee: T is for Thinking,"
[http://www.ithaca.edu/library/Training/hott.html]
[consulta: March, 1999].
Hoffman, J. (1992). Critical reading/thinking
across the curriculum: Using I-Charts to support
learning. Language Arts, 69.
Jones, Debra. "Untangling the Web". "Critical Thinking in an Online World". [http://www.library.ucsb.edu/untangle/jones.html] [consulta: April 1999].
Landow, G. (1995). Hipertexto: la convergencia de
la teora contempornea y la tecnologa. Buenos Aires, Editorial Paids.
Livingston, K., Andrews, J., & Harnad, S. (1998).
Categorical Perception Effects Induced by Category Learning. Journal of Experimental Psychology:
Learning, Memory, and Cognition [en lnea] 24(3)
732-753
http://www.cogsci.soton.ac.uk/~harnad/Papers/Harnad/
McKenzie, J. "Beyond Edutainment and Technotainment".
Enero-junio de 2003
77
78
Moran, P. (1999). Hacia el perfil de una competencia textual argumentativa: Una perspectiva pragma retrica. En Parodi, G. (ed). Discurso, cognicin y
educacin. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaso.
Ogle, D. (1991). The know, want know, learn strategy. En D. Muth (ed.), Childrens comprehension of
text: Research and practice. Newark: DE, International Reading Association.
Ogle, D. (2000). Make it visual. En M. McLaughlin y
M.E. Vogt (eds.). Creativity and innovation in content area learning. Norwood: MA, Christopher - Gordon Publisher.
Perez Tornero, J.M. (2002). Comunicacin y educacin en la sociedad de la informacin. Espaa,
Editorial Paids.
Pozo, J. (1990). Estrategias de aprendizaje. En Coll,
C., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.). Desarrollo
psicolgico y educacin II, Madrid: Editorial Alianza.
Pressley, M. (1998) Cmo ensear a leer. Barcelona, Editorial Paids.
Quintero, N.; Cortondo, P. y otros (1993). A la hora de leer y escribir ... textos. Buenos Aires, Editorial
Aique.
Co-organizadores Institucionales
Secretara de Estado de Educacin superior, Ciencia y Tecnologa de la Repblica Dominicana (SEESCYT)
Miembros del CREAD en la Repblica Dominicana
Universidad accin Pro-Educacin y Cultura (UNAPEC)
Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra (PUCMM)
Universidad del Caribe (UNICARIBE)
Universidad de la Tercera Edad (UTE)