Colina San Sebastian

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

HEROINAS A LA CORONILLA

Heronas de la Coronilla se refiere a un hecho blico acaecido durante la Guerra de Independencia en el


Alto Per (hoy Bolivia), el 27 de mayo de 1812, en la ciudad de Cochabamba. El general realista
Jernimo Marrn de Lombera atac la ciudad despus de vencer en la Batalla de Pocona. En
Cochabamba fueron principalmente mujeres las que se atrincheraron en la colina de San Sebastin, en
el lugar conocido como la Coronilla, donde las tropas realistas las vencieron.
Antecedentes
En mayo de 1812, despus de su victoria en Huaqui, Jos Manuel de Goyeneche inici una nueva
ofensiva sobre Cochabamba desde La Paz. El 24 de mayo de 1812 el general Jernimo Marrn alcanz
las alturas de Pocona, cerca de Cochabamba. All atac a Esteban Arze, que contaba con unos 4000
hombres mal armados y consigui desalojarlo de su posicin y capturar su artillera. Las fuerzas en
retirada de Arze se replegaron. Habindose reagrupado, Arze recibi un emisario del gobernador de
Cochabamba Mariano Antezana, que le solicitaba retirarse. Arze obedeci pero diciendo a sus hombres
que "esta retirada no se hace por m: estamos en la mejor situacin para vencerlos, y me manda llamar
Antezana".
Antezana envi parlamentarios a Goyeneche ofreciendo rendicin, actitud sta que acept ordenando
que cesara el combate. La derrota provoc el distanciamiento entre Arze y Antezana, quien intentaba
as acordar con el comandante realista: "Esa misma noche caminamos de regreso y al da encontramos
todos con dicho Antezana y entonces empezaron a reir con el general (sic coronel) Arze y el dicho
Antezana, tanto que hubieron de pelearse entre los dos y se dijeron que cada uno vaya a defender el
2
lugar donde viva, esto es, el gobernador Antezana, Cochabamba y el general Arze el valle de Torata".
De acuerdo a lo resuelto, Arze, junto a Carlos Taboada y otros 300 revolucionarios sin reconocer el
armisticio, intentaron retirarse hacia el sur, pero el 7 de junio fueron derrotados por los cvicos y una
compaa de migueletes de Chuquisaca en Mollemolle (Molles). Los lderes fueron capturados y
ejecutados.
Ataque sobre Cochabamba
El gobernador Antezana retorn a Cochabamba, donde intent reunir refuerzos. Al llamado del
gobernador de entre los escasos mil hombres que quedaban en la ciudad, "solamente las mujeres
dijeron: si no hay hombres nosotras defenderemos". Goyeneche hizo avanzar sus tropas hacia la ciudad,
pero desde Tamborenea se les abri fuego nuevamente, por lo que reinici el ataque. Antezana le hizo
saber que l se renda y dispuso que se retiraran y guardaran las armas. Ante su proceder "se
congregaban todas las mujeres armadas de cuchillo, palos, barretas y piedras en busca del seor
Antezana para matarlo".
Las mujeres obtuvieron las llaves del depsito de armas y entrando en l "sacaron los fusiles, caones y
municiones y fueron al puesto de San Sebastin (el cerro de la Coronilla a extramuros de la ciudad),
donde colocaron las piezas de artillera". La resistencia de la ciudad se redujo as a un pequeo ejrcito
armado de machetes, mazos, algunos fusiles y tres caones, comandado por una anciana ciega,
Manuela Gandarillas y las vendedoras del mercado popularmente conocidas como "chifleras".
Goyeneche tampoco acept acuerdo alguno con Antezana y el 27 de mayo de 1812 hizo entrar a sus
tropas permitiendo que por dos horas saquearan Cochabamba. Las tropas forzaron los domicilios
buscando a los lderes, incluyendo la finca de Esteban Arze, donde su esposa Manuela Rodrguez
Terceros enfrent a los que irrumpieron en su hogar, y encabez a las mujeres que salieron a las calles
con sus hijos protestando contra los allanamientos al grito de "Nuestro hogar es sagrado!" y
dirigindose a la colina de San Sebastin. Goyeneche cerc la colina donde se concentraba la resistencia
y la captur despus de dos horas de combate.

Legado
Manuel Belgrano dira al gobierno de Buenos Aires ""Todas las noches, a la hora de la lista, un oficial de
cada cuerpo militar preguntaba en alta voz: Estn presentes las mujeres de Cochabamba? Y otro oficial
responda: Gloria a Dios, han muerto todas por la patria en el campo del honor".
El mismo Belgrano, que en 1812 diriga los Ejrcitos del Norte, transmita a Buenos Aires el nico
documento irrebatible que a la fecha da fe del holocausto y sacrificio de las mujeres cochabambinas de
La Coronilla: el informe del soldado patriota Francisco Turpin.
""Gloria a las cochabambinas que se han demostrado con un entusiasmo tan digno de que pase a la
memoria de las generaciones venideras". Esta fecha es celebrada en Bolivia como el Da de la Madre
boliviana.
MONUMENTO A LAS HERONAS DE LA CORONILLA
Declarado Monumento Nacional el 14 de octubre de 1926; esta asentado sobre la Colina de San
Sebastin, ubicada al sud de Cochabamba. El monumento hecho en bronce, tiene un alto de 6,00 mts. y
ancho de 2,00 mts. erigido en homenaje a las Heronas de la Coronilla y al movimiento independentista
del 27 de mayo de 1812. En mayo de dicho ao, Goyeneche estaba al frente de las tropas realistas y una
vez que derrot a las tropas patriotas que estaban al mando de Esteban Arce avanzo hacia Cochabamba
que preparaba la resistencia con muy escasos recursos. Los pocos habitantes del lugar en su mayora
mujeres salieron a enfrentar la invasin espaola a la cabeza de doa Mauela Gandarillas que, aun
estando ciega, comando valerosamente el regiment civil femenino. Se atrincheraron en la colina de
San Sebastin. Finalmente Goyeneche entr a Cochabamba el 27 de mayo de 1812, quebrando la
heroica resistencia. Para que las personas nunca olvidaran el valor que tuvieron aquellas mujeres
cochabambinas, este lugar recibi el nombre de Coronilla. En el inicio de la colina hay dos leones de
metal antiguamente estos fueron dos caones de guerra. En el monumento se representa a tres
mujeres, 2 nios, un anciano y al centro la figura de Manuela Gandarillas quien lideriz la batalla. En la
parte superior del monumento se encuentra una estatua de Cristo.

Recordando a las Heroinas bolivianas del 27 de Mayo de 1812


La masacre de San Sebastin
Wilson Garca Mrida
Datos & Anlisis
Las tropas de Goyeneche ingresaron a la ciudad formando dos columnas por La Tamborada y El Ticti. El
general cuzqueo organiz patrullas de avanzada que allanaron casas, tiendas y haciendas en la ciudad
y sus entornos, buscando a los jefes del movimiento libertario. Las mujeres salan a las calles gritando:
"nuestro hogar es sagrado!" .
El general cuzqueo Jos Manuel Goyeneche, estratega del terror, atraves el Ande para sofocar el
estallido libertario que se propalaba en el continente..
Entre Cochabamba y Buenos Aires se haban establecido las republiquetas independentistas que
hicieron desmoronar al rgimen colonial. La misin de Goyeneche era aplastar los focos subversivos que
se expandieron desde el valle de Cochabamba hasta el ro de La Plata..
El 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires, los patriotas formaron el primer gobierno independiente de
Amrica del Sur bajo la presidencia del potosino Cornelio Saavedra. La revolucin argentina de mayo
abri el debate en torno al tipo de Estado que se dotaran los americanos libres de entonces. En las filas
independentistas haban quienes propugnaban la re-instauracin del Imperio incaico, otros que se
inclinaban por la creacin de una monarqua nativa al estilo europeo, mas se impuso la idea liberal
(influencia de la Revolucin Francesa) que propugnaba el sistema republicano asentado en el
parlamento y el presidencialismo..
En 1810 la Junta de Buenos Aires organiz el famoso y controvertido Ejrcito Auxiliar que buscaba

expandir la revuelta hasta la mismsima Lima de los virreyes. El 14 de septiembre de ese ao,
Cochabamba est en la onda y se adscribe al gobierno de Buenos Aires formando una Junta de Guerra
que encabezan Estban Arze, Francisco del Rivero y Melchor Guzmn Quitn. Los libertarios del valle
salen de la ciudad y dejan el gobierno local en manos de un noble anciano, don Mariano Antezana..
Arze, Rivero y Guzmn Quitn se dirigen al valle comandando tropas guerrilleras autonomistas que
organizan las comunidades indgenas de Ayopaya, Ayo Ayo, Sica Sica y Chayanta para abrirle paso al
Ejrcito Auxiliar argentino que avanza desde Salta y Tucumn..
A fines de 1811, el "pacificador" Goyeneche derrota a los cochabambinos en los campos de Kewial y
Quirquiavi..
El paso arrasador de Goyeneche se sinti en Cochabamba el 27 de mayo de 1812. El matn del
Desaguadero hall una ciudad protegida por ancianos, mujeres y nios que restan el ataque realista con
piedras y palos. La masacre de San Sebastin fue la obra maestra del llamado Conde de Guaqui..
En defensa del Hogar .
Las tropas de Goyeneche ingresaron a la ciudad formando dos columnas por La Tamborada y El Ticti. El
general cuzqueo organiz patrullas de avanzada que allanaron casas, tiendas y haciendas en la ciudad y
sus entornos, buscando a los jefes del movimiento libertario..
En las proximidades de La Angostura, sobre la ruta a Tarata, en el fundo agrcola La Pajcha, se hallaba el
hogar de Estban Arze cuya captura era el primer objetivo de Goyeneche. Adela Zamudio narr en una
bella crnica acerca de cmo la mujer de Arze, doa Manuela Rodrguez, se enfrent a la brutalidad de
los esbirros que irrumpieron en su hogar..
Las mujeres salieron a las calles protestando, junto con sus hijos, contra aquellos allanamientos.
"Nuestro hogar es sagrado!!" gritaban mientras se dirigan a la colina de San Sebastin..
Ante la ausencia de los lderes de la revolucin, el tirano pensaba que el pueblo lo recibira rogndole
clemencia. Su sorpresa no tuvo lmites --ni su ira-- cuando tropez con un pequeo ejrcito armado de
machetes, mazos, algunos fusiles y tres caones. La comandante era una anciana ciega, doa Manuela
Gandarillas, cuyo estado mayor integraban las vendedoras del mercado popularmente conocidas como
"chifleras"..
No fue difcil para Goyeneche ganar semejante batalla aquel 27 de mayo de 1812..
Segn coinciden varios cronistas, Goyeneche tendi un cerco mortal alrededor de la colina donde se
concentraron las combatientes. La matanza fue despiadada. All tambin muri la esposa de Estban
Arze. Al da siguiente, jueves de Corpus Cristi, Goyeneche encabez una procesin religiosa con una
comparsa de altoperuanos que proclamaban al sojuzgador como a su salvador, mientras decenas de
sobrevivientes de la vspera eran fusilados y el retumbar de los disparos se confunda con los petardos
de la fiesta sacra..
El 28 de mayo de 1812 qued grabado en la memoria de los cochabambinos como "el da de Corpus
Triste".

.
Las vctimas del 27 de mayo .
Mujeres
Manuela Gandarillas, Manuela Rodrguez de Arze, Manuela Saavedra de Ferrufino, Rosa Soto (nieta de
la ciega Gandarillas y quien inspir al pico personaje de Nataniel Aguirre), Juana Ascui, Luca Ascui,
Luca Alccer Len de Chinchilla, Mara Isabel Pardo de Vargas, Mara Teresa Bustos de Salamanca y
Lemoine, Mara del Rosario Saravia de Lanza, Mara Pascuala Oropesa, Luisa Saavedra de Claure,
Mercedes Tapia y las hermanas Parrilla..
Varones
Joaqun Mariano Antezana, Manuel Ignacio Ferrufino, Agustn Ascui, Jos Domingo Gandarillas,
Bernardo Lujn, Jos Manuel Lozano, Juan Zapata..
Nota: Esta nmina fue elaborada por Gabriela Taborga Villarroel en su libro "La verdadera Adela
Zamudio". Es una lista parcial de las ms de 200 vctimas de la matanza de San Sebastin.

Principales Fiestas de Tarija


Fecha Cvica: 25 de Junio 1810 (Adhesin Cabildo de Tarija), 18 de Agosto
1810 (1er Cabildo de Tarija), 15 de Abril 1817 (Batalla de la Tablada).
Carnaval: Febrero-marzo (movible)

En general, son muy pocos los estudios realizados sobre las fiestas tradicionales de la
Tarija chapaca. Sobre el carnaval, en especial, es muy poco lo producido y el material
con que se cuenta son algunas breves descripciones etnogrficas hechas por folkloristas
locales, como el profesor Mauro Molina (Tarija Canta su Folklore), Juan de Dios Sigler,
Ananias Barreto (Costumbres y Creencias del Campo Tarijeo), Alcalda de Tarija
(Folleto de Carnaval), cuyo aporte es una descripcin escueta como parte de una
descripcin ms amplia de varias fiestas tradicionales de Tarija.
El carnaval tarijeo, al igual que los carnavales que se celebran en Bolivia, tiene su
origen en otras en otras regiones del mundo, es decir que es una costumbre, hecha
tradicin de acuerdo con su significacin relacionada con las fiestas religiosas del
mundo cristiano occidental, ya que tiene una fecha variable, segn las celebraciones de
la Semana Santa.
En Tarija no se tiene una fecha exacta de su organizacin como tal; sin embargo, se
tienen referencias de que podra ser a principios del siglo XX.
En una descripcin del carnaval tarijeo de antao realizada por Juan de Dios Sigler
(1989), se menciona que las clases altas de la ciudad tenan una forma especial de
celebrar el carnaval, con presencia de estudiantinas y siempre con exploraciones de las
modas extranjeras; mientras que las clases bajas se divertan celebrando al son del
ercke y bailando la rueda. En los ltimos tiempos se ha incorporado estos conos (la
rueda y el ercke) en las costumbres de todas las clases sociales, lo cual es sin duda un
efecto de la revalorizacin de la cultural popular campesina como eje de la identidad
regional.

Lo que antes se vea como una expresin extica de los campesinos, es ahora factor de
identidad regional. Tal es as que hoy se tiene, incluso, una escuela de msica regional
cuyo objetivo es la difusin de la cultura musical campesina. Este es un efecto de la
globalizacin, cuya homogenizacin cultural globalizada tiene una reaccin en lo local
para reforzar la identidad de los pueblos.

atractivos carnavales de la regin: el carnaval "chapaco" o el "churo" Carnaval de


Tarija. Con varias semanas de anticipacin grupos carnavaleros se preparan para este
importante acontecimiento de alegra y regocijo popular. Generalmente el evento que
abre oficialmente las celebraciones es la llamada fiesta de Compadres que se celebra el
da jueves, en la semana anterior al inicio del Carnaval.
Los nios y jvenes participan en "Compadres" y en la maana del da Jueves de
Compadres -muchos vestidos con pantaln oscuro, camisa blanca, pauelo colorado al
cuello y sombrero chapaco se regalan mutuamente presentes que consisten en una torta
adornada y pequeas canastas con caramelos, masitas (pasteles), quesos, fruta,
albahacas, mixtura (papel picado), globos y serpentina, convirtindose en
"compadritos", habiendo sido previamente elegidos para ello como entrega de amistad o
devolviendo la misma atencin recibida el ao anterior.
El pacto de gratitud y amistad se sella con un abrazo al encontrarse ambos y junto a sus
familias se dirigen a la Plaza principal de Tarija de nombre Luis de Fuentes donde a las
diez de la maana irrumpen varios jinetes a caballo dando por oficial la llegada del
carnaval.
Bella escena de las niitas tarijeas "comadritas" bailando cuecas y zapateos dan por
iniciada la farndula . A medio da toda la familia comparte un almuerzo al aire libre o
en lugares para el efecto, cerca del puente San Martn, ocasin en que se destacan los
platos tpicos locales como el chancho a la cruz, saice o picante de gallina criolla, con
abundante chicha con o sin alcohol.

En la tarde las coplas chapacas irrumpen acompaadas de erkes, y cajas haciendo bailar
a los presentes .Tambin este da se produce la llamada "entrada" (desfile) de carnaval
en que las comparsas hacen su aparicin oficial bailando ritmos tradicionales.
Un chapaco con vestimenta tpica tocando el erke de Tarija
Muchas mujeres se visten con la ropa tpica local: pollera plizada y corta, una blusa
bordada y un sombrero chapaco adems de la tradicional flor en la oreja. Otras (las
solteras) directamente se visten de diablas pues en esta ocasin tambin se acostumbra
llevar a la plaza un diablo enjaulado, el cual es liberado por las comparsas arrancando el
Carnaval.
Parte de la Avenida Vctor Paz se conoce como el campo de Compadres donde se
realiza la Fiesta de Compadres y se da lectura al "bando de compadres", con tomaduras
de pelo a personajes de moda.
Entre adultos tambin se intercambian tortas y dulces, se dice que los dulces son para
que la amistad tenga el mismo sabor.
El acto social de coronacin de la Reina de Reinas de Antao se produce tambin en
algn local programado.
El Viernes se elige a la Reina del Carnaval Chapaco entre las reinas de todas las
comparsas participantes y el sbado se efecta el llamado Carnavalito Infantil en que
tambin se elige la Reina de los nios.
El Domingo se produce el "Corso Infantil" o desfile de los grupos infantiles
carnavaleros que disfrazados bailan y se divierten en la Av. Vctor Paz al ritmo de la
msica tarijea.
Entre medio, durante los das previos y del carnaval se realizan diversas actividades
como el concurso de coplas, el concurso folklrico campesino de msica y baile y otros
eventos que congregan a mucha gente y visitantes.
Parejas bailando la msica chapaca
El da Jueves antes de Carnaval se realiza la llamada "Entrada de Comadritas" en la
maana, para nios y adolecentes y la noche la "Entrada de Comadres" para las
mayores, ocasin en que tambin las comparsas, grupos y personas bailan y comparten
en calles y lugares pblicos, adems del ya comentado intercambio de presentes.
El da Domingo de Carnaval es el "Gran Corso" de mayores que resulta ser el
acontecimiento central del carnaval tarijeo en el que todas las comparsas y personas
que participan se presentan con sus mejores trajes alegricos, carros decorados y alegra
para dar rienda suelta a la diversin, al ritmo de la msica local.
Ao a ao, numerosos turistas llegan a esta ciudad para espectar los diversos actos,
muchos de ellos bolivianos que residen principalmente en Argentina y que llegan para
compartir los festejos.

El da Lunes se hace la eleccin de la Reina del Carnaval Campesino, en alguna


localidad cercana a la ciudad, acto tambin muy concurrido por locales y visitantes.
El Martes es el "Da de la albahaca" entremezclado con la costumbre boliviana de la
Ch'alla (celebracin ritual de origen quechua, consistente en brindar ofrendas a la madre
tierra: la Pachamama).
Durante la semana se realizan otras actividades como el Carnaval del Palmarcito, el
Carnaval Andino y otras manifestaciones hasta que el da Domingo o "de tentacin" se
entierra el Carnaval encerrando nuevamente al diablo en plena plaza principal y a cargo
de los responsables de grupos carnavaleros, en un interesante acto ritual en el que se
usan disfraces con cuernos. El carnaval chapaco en el campo tambin es muy alegre y
concurrido.
En las provincias y pueblos cercanos el carnaval tiene gran ascendencia y se celebra
alegremente con ritmos tradicionales en los que brilla la "chapaquita" o mujer tarijea,
conocida por su extica belleza y los varones famosos en la regin por su aire y
cantador.
La ciudad cuenta con todas las facilidades necesarias para los visitantes, adems de
numerosos atractivos tursticos dignos de conocer en el lugar y la regin.

Pascua Florida: 16 Abril

Tradicin de Semana Santa y Pascua Florida de


antao
Jos Antonio Rojas Madariaga
Hasta el ao 1970 del pasado siglo XX, la Semana Santa y la Pascua
Florida tenan bien definidos los escenarios que por entonces eran
sealados por la Iglesia Catlica que era la religin

os Antonio Rojas Madariaga


Hasta el ao 1970 del pasado siglo XX, la Semana Santa y la Pascua Florida tenan bien
definidos los escenarios que por entonces eran sealados por la Iglesia Catlica que era
la religin oficial y reconocida por el Estado.
Tarija se caracterizaba por ser una poblacin muy catlica al grado de que cuando lleg
a Bolivia el Papa Juan Pablo II los nios y la sociedad tarijea le gritaron al mundo
catlico; el estribillo: El Papa polaco ahora es chapaco y su santidad en sus
rememoraciones envi en muchas ocasiones mensajes de saludos y deca: Les saluda el
Papa chapaco y polaco.
En la remembranza de ms de cinco dcadas, entre los aos 30 y los 70 del siglo
pasado, la fiesta de la llamada Semana Santa y Pascua Florida eran coyunturales pero se
diferenciaban porque los rituales del Va Crucis y los altares que se ornamentaban en las
pocas iglesias de Tarija, estaban en su mayora construidos por las cofradas que cada
parroquia tena como membresa, la festividad duraba toda la semana, de ah tambin su
nombre de Semana Santa.
Esa Tarija de antao tena como iglesia mayor a la actual Catedral y le seguan en
importancia la iglesia de San Francisco y la de San Roque, por entonces existan adems
la capilla de Santa Rosa, de las monjitas de Santa Ana frente a la Catedral; la de la
Loma de San Juan, que raras veces se abra, la del hospital San Juan de Dios y como
capillas privadas la del obispado, en la calle Gral. Trigo y la de la familia Navajas en lo
que era La Casa Dorada, ahora Casa de La Cultura.
El Jueves Santo por la tarde toda Tarija, que en ese entonces tena solamente cuatro
barrios: La Pampa, Las Panosas, San Roque y El Molino, acuda a los rituales al ser
llamados por don Antonio Madalleno quien con la ayuda de promesantes devotos del
Santo Sepulcro salan a las calles con las matracas a dar el anuncio de que la
procesin saldra de la Catedral, pues las campanas no podan repicarse para llamar a la
feligresa en seal de respeto por la pasin de Cristo; la procesin encabezada por el
Obispo de Tarija, franciscano Fray Juan Nicolai.
Cuando llegaron los padres Carmelitas de Malta, que desde entonces administran la
parroquia de San Roque, en los primeros aos de la llegada de Bartolom Attard, la
procesin de Semana Santa tuvo dos escenarios y feligresas que salan de una sola
sociedad establecida que eran todos los tarijeos.
En los actos litrgicos de la tarde la solemnidad era bien marcada porque el traslado de
las imgenes que representaban el Va Crucis del Salvador de la Humanidad, era

realizado por distinguidos ciudadanos de la sociedad y el pueblo tena muy escasas


oportunidades de hacerlo; el recorrido se iniciaba saliendo de la Catedral por la calle La
Madrid hasta la esquina de la calle Gral. Trigo y la plaza principal, dando cas una
vuelta por sta tomando la calle Sucre, suba hasta la calle Bolvar, bajando por la Gral.
Trigo hasta la esquina de La Madrid y retornaba a la Catedral.
Esa diferencia notoria se daba inclusive en el grupo de los monaguillos o sacristanes
que eran elegidos por el propio obispo, de manera que a los nios de barriadas o de la
periferia antigua, solamente les quedaban los deseos.
Al menos esa desigualdad social la detect muy bien el entonces padre Bartolo que
poco a poco sac la procesin de los obreros el mismo da, pero a partir de las ocho
de la noche sala desde San Roque y bajaba por la calle Gral. Trigo hasta la plaza, daba
la vuelta y retornando por la calle Sucre hasta la misma iglesia.
La procesin conclua con la feria de las empanadas fritas de cebolla, la aloja de cebada
y man, esa tradicin de manera alguna era diferente o discriminatoria porque para
entonces la liturgia de cantos, rezos y alabanzas se hacan en latn, por uno o hasta tres
sacerdotes, por lo que para ser sacristn y ayudar en las misas, los monaguillos tenan
que aprender el idioma, quienes eran evaluados por frailes y curas que administraban
San Francisco y San Roque; los sacristanes de la Catedral eran examinados por el
Monseor.
La Pascua Florida tarijea
LA Pascua Florida de Tarija tena dos escenarios, el de la ciudad y el de San Lorenzo,
en el caso de la ciudad, en esos tiempos el camino era amplio, ripiado y distante pero
con mucha calamina (ondulaciones), por ello los tarijeos la recorran en caravanas
numerosas, antes que una romera, el tiempo de viaje por lo general duraba sus buenas
horas porque las caravanas para realizar el periplo se reunan primero en la capilla de La
Loma de San Juan o bien en alguna esquina de la plaza principal o de la plazuela Sucre.
Pascua Sanlorencea
La Pascua Sanlorencea comenzaba en las primeras horas de la tarde del da viernes y
durante toda la noche, para esperar el sbado, poco a poco llegaban los feligreses de
todas las poblaciones circunvecinas, que en aquellos aos era la plaza actual, luego el
riachuelo a poca distancia, hacia el Este de la casa de Mndez y la que tena un puente
rumbo al Este por la que se llegaba a la llamada Tarija Cancha.
Haban carpas improvisadas y barandas para sujetar las riendas de los caballos
ensillados y despus de la misa de resurreccin comenzaba lo que se llamaba el
zapateo de la Pascua donde el violn era el instrumento que remplazaba a la camachea
y la caja en las manifestaciones folklricas que son tradicionales, donde el juego de la
taba y la rayuela era un espectculo porque haban expertos en el juego que lanzaban el
hueso vacuno con el famoso tiro y volteo no solamente para la cara de la suerte sino
que era comn el llamado pinino de la taba, junto al juego comenzaba el libado de la
chicha, los singanis y vinos dando paso las copleadas y los contrapuntos de pascua y
resurreccin.
El elixir de dominio en todas las inmediaciones de la iglesia como de las tolderas era el
agua y anchi una chicha elaborada de maz con pasas de uva y nuez, hecha con el
llamado muku y la culinaria abundante con gallinas criollas y maicenas diversas,
donde el arroz con leche y natas era el manjar de los nios.
Las tablillas, ancucos, pepitas de leche, rosquetes y empanadas blanqueadas de lacayote
eran el gusto de todos y caracterizaban a sus elaboradoras, que diferenciaban a una y
otra experta porque a unos les gustaba ms los rosquetes de doa Petrona, a otros los

ancucos de doa Rosa, a otros el arroz con leche de doa Sara, o los picantes y chicha
como el agua y anchi de la miss San Lorenzo.
La Pascua tomayapea
En el pueblo de Tomayapo, la fiesta de la Pascua era de mayores relieves porque
adems era aparejada con la aparicin del llamado durazno cuaresmero o
cuaresmillo en toda la regin que alcanzaba hasta Paichu, ese fruto era la ltima
cosecha perteneciente a la poca del verano porque la fiesta movible de Semana Santa y
la Pascua oscilaba entre la primera quincena de marzo y la segunda de abril.
Para pasarse la fiesta de la Pascua en Tomayapo o Paichu, el viaje era largo y a lomo de
bestia, en caballos ensillados que salan desde San Lorenzo en caravana, el viaje duraba
por lo general toda una madrugada y todo el da siguiente para llegar a la nochecita, por
lo que se sala por lo general en la madrugada del mircoles y se llegaba el Jueves
Santo, para descansar el viernes y esperar la madrugada del sbado de Gloria y luego el
domingo de Pascua.
Desde Tarija iban las familias de los Ugarte, Durn, Snchez, Fernndez de PompeyaDaz que eran originarias y las ms antiguas de Paichu; los Madariaga, Ortega,
Madalleno, Retamozo, Vaca, Gutirrez, Vilte, Bejarano, Leytn y otras igualmente
originarias de la poblacin.
La belleza de la mujer
En San Lorenzo las manifestaciones eran adornadas por la presencia y belleza natural de
las mujeres de Sella, desde donde adems se traan los memorables singanis y vinos,
famosos porque eran elaborados de pura uva blanca seleccionada y elaboradas por
procesos totalmente rsticos donde el destilado era en alambiques hechizos y
alimentados a fuego de lea.
La mujer de esos lares era y es de piel blanca y zarca (de ojos claros) de pelo rubio o
negro azabache y de una figura corporal extraordinaria, por lo que en la tradicin y
folklore tarijeo se cantaba diciendo:donde no hay mujer Sellana no hay cosa buena,
estrofa literaria que fuera cambiada por los cantores conforme a la regin de la que eran.
En Tomayapo la tertulia muy parecida a la de San Lorenzo era adornada con la
presencia de las zagalas paicheas que siempre fueron mujeres altas y con mucho
garbo, de magnificas figuras cual belleza de eventos mundiales, por lo general de
cabelleras largas y negras, de ojos verdes, azules y castaos que contrastan con el rostro
y el color de la piel.
Los arcos de Pascua y la prdida de tradiciones
Los arcos de Pascua fueron siempre verdaderos artes florales que con el paso del
tiempo, ahora como no hay cultivos de la flor como otrora, son hechos en la actualidad
inclusive con flores de fantasa con papel, contrarrestando con los que fueron hechos
con flores naturales, la fragancia era bien definida en el ambiente de las calles y lugares
por donde la procesin recorra y su aroma duraba hasta pasada la misma Pascua.
Lo que va perdindose en estas fiestas donde las muchachas danzan y festejan la
resurreccin de Cristo es de que en toda la tertulia las solteras tienen en la oreja
izquierda la rosa de Pascua, las casadas a la derecha y las solteras que deseaban ser
pretendidas en la vestimenta tenan la manta floreada con rosas de Pascua, las casadas
con rosas de saln y color rojo sobre colores diversos, porque el blanco era significado
adems de pureza y dignidad familiar.

Fiesta de San Lorenzo: 10 Agosto

San Lorenzo
El 10 de Agosto se celebra en San
Lorenzo capital de la Primera Seccin
de la Provincia Mendez la "Fiesta de
San Lorenzo", la que atrae a miles de
fieles, en especial de la ciudad de Tarija
y del campo. Antiguamente habian
corridas de toros, despus de la misa y
la procesin.

En nuestros dias el vecindario


aprovecha para vender los
acreditados y ricos rosquetes, el vino
patero y otros muchos productos
tradicionales del lugar.
La provincia Mendez le invita a
conocer nuestro valle o la puna, ver
las montaas, sus balnearios naturales o sentir el pasado histrico de su pueblo,
San Lorenzo, Lajas, Tomayapo, historia de viejas construcciones que dejaron
nuestros antepasados. Una tierra en la que la naturalezza le ha prodigado
hermosos paisajes para llenarles de asombro sea cual fuese los lugares que
usted pueda elegir para su excursin, camping o un agradable fin de semana.
Algunos de los lugares ms visitados son: Sella (para la fiesta de San Antonio),
El Rancho (Carnaval y fiesta del Seor de los Milagros), Tarija Cancha
(Carnaval), Canasmoro, Iglesia San Lorenzo (Tradicional), Casa del Coronel
Eustaquio Mendez "El Moto Mendez" (Histrica), Campia de Lajas
(Histrica), El Picacho (Balneario Natural), Tomayapo y Paicho (Fiesta del
Durazno), Chorros de Jurina (Balneario Natural).

10 de Agosto de 2011.

Tarija - Bolivia.- la fiesta del Patrono San Lorenzo se pondr en escena el


mircoles en el municipio del nombre homnimo, capital de la provincia
Mndez, distante a 15 km de la ciudad de Tarija.
San Lorenzo es uno de los pueblos ms tradicionales del departamento, y se
distingue por la construccin el siglo XVI de su iglesia, como as por la
celebracin de su fiesta patronal.
La fiesta patronal inici el 10 de agosto de 1608, celebrando este 10 de
agosto, 403 aos de profesin de la fe catlica.
La insignia de la fiesta patronal es la procesin acompaada por 'los

chunchos'.
Francisco Villarrubia, ejecutivo seccional de la provincia Mndez, extendi
una invitacin a todo el departamento para que asista a San Lorenzo, donde, en
una suerte de feria, se servirn platillos propios de la gastronoma del pueblo,
que presenta a la ya afamada empanada blanqueada, el tradicional rosquete.
La festividad estall el martes por la noche con el encendido de fuegos de
artificio y la actuacin de grupos folclricos.
Festividad de la Virgen de Chaguaya: 15 de Agosto

La Virgen de Chaguaya es una advocacin de la Virgen Mara que se venera en la


poblacin de Chaguaya, a 60 km al suroeste de la ciudad de Tarija, departamento de
Tarija, Bolivia. Su fiesta se celebra el 15 de agosto, fiesta de la Asuncin de Mara.
En Tarija y su rea de influecia tal advocacin de la Virgen Mara suele ser llamada con
mucho cario y respeto: La Mamita, La Madrecita de Tarija.

Historia

Segn una leyenda, un da de 1750, una pareja de pastores volva de su trabajo,


comentando la difcil situacin por la sequa de ese ao. La nica salvacin de los
cultivos y de los animales, sera una lluvia. Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso
con sus ovejas y cabras. De pronto, ambos divisaron no muy lejos, un resplandor;
curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz. Conforme se acercaban, la luz se
hacia multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visin maravillosa. Ambos
quedaron absortos contemplando este juego de luces que en forma paulatina dio paso a
una bella imagen de la Virgen Maria en la copa de un molle, rbol tpico de la zona.
Cayeron de rodillas y besaron el suelo exclamando "Virgencita ma, bendito sea Dios!"
Al levantar la cabeza vieron que la imagen ya no estaba.
Al siguiente da con las primeras luces del alba, fueron al lugar de la aparicin: all
estaba la imagen. Se la llevaron a su rancho, colocndola en un lugar de preferencia.
Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santsima
Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen haba desaparecido.
Rpidamente todos fueron al lugar de la aparicin. En efecto, la imagen reposaba en el
frondoso rbol, envuelta en un rayo de luz. De rodillas, oraron toda la noche, y se fueron
sumando otros lugareos con antorchas y hogueras, acompaando a la imagen, y le
prometieron construir una capilla en ese mismo lugar. Al amanecer del otro da los
pobladores levantaron la primera capilla, donde se vener la imagen de la Virgen de
Chaguaya. En la dcada de 1980 se construy el actual santuario, que fue declarado
baslica.
La devocin hacia la Virgen de Chaguaya est ampliamente difundida en el suroeste de
Bolivia, tanto entre locales como entre feligreses de departamentos vecinos, e incluso
entre habitantes del norte de Argentina. Entre el 15 de agosto y el 14 de septiembre, una
gran cantidad de creyentes se dirigen en peregrinacin desde la ciudad de Tarija.
La peregrinacin al Santuario de la Virgen de Chaguaya se realiza del 15 de agosto al
14 de septiembre. Los habitantes de la ciudad de Tarija y de todas las provincias y
localidades aledaas, peregrinan al santuario de la Virgencita. Una larga columna de
creyentes inician su caminata desde la ciudad de Tarija, pertrechados cada uno con una
mochila o un bolso con provisiones, una frazada, ojotas o calzados livianos y una
cantimplora llena de agua; dispuestos a enfrentar el largo recorrido de sesenta
kilmetros. El numeroso contingente de fieles llega al santuario a pie (tras una caminata
que dura aproximadamente 12 horas) por una ruta de peregrinacin que atraviesa los
valles, valles que en esta poca (invierno) se tornan secos y el clima es fro. Otro gran
nmero de fieles llega en vehculos, tanto pblicos como privados.
La celebracin atrae a miles de personas. Existe un camino principal desde San
Bernardo de Tarija y es el que transcurre por la siguiente ruta: el Puente Peregrino en la
ciudad de San Bernardo de Tarija; luego por la quebrada (valle estrecho y fragoso)
llamada El Ahorcadero antes de llegar a Tolomosa Grande luego a Padcaya,Pampa
Redonda (donde se haca etapa) , El Tunal (donde se pernoctaba), luego se vadea el ro
Desemboque (al cual, acorde a la tradicin, debe pasrsele con los pies en sus aguas),
Juntas, El Mollar, luego, tras pasar el ro Camacho se arriba por fin al santuario de la
Virgen de Chaguaya.
Como es la caracterstica del buen chapaco, fiel, devoto, una vez que ha llegado a los
pies de su madrecita, asiste a misa, acompaa la procesin que camina al son de la

"caa" (instrumento tpico tarijeo de aproximadamente 4 m. de longitud hecha a partir


de una caa que en el extremo superior lleva un cuerno elaborado de la cola de la vaca);
luego recibe la tradicional "pisada" de la Virgen.
En el pueblo se puede degustar comidas y bebidas tpicas como el jugo de caa, o las
tradicionales chirriadas (especie de tortillas de maz) o los tamales y el chancho al
horno.
Los fieles, una vez recibida la bendicin de la Mamita de Chaguaya, retornan a sus
hogares fortalecidos, prometindole retornar para el ao siguiente.

San Roque (fiesta grande de Tarija): 1er. domingo de


Septiembre

Esta devocin para el tarijeo, tiene gran trascendencia. Es la fiesta ms popular de


Tarija, el santo llamado "Patrn San Roque" es el ms reverenciado desde la colonia,
para quin tiene el pueblo y el campesinado, una mstica devocin. Esta tradicin se
mantiene y se mantendr a travs de los aos, de generacin a generacin.
El pueblo tarijeo celebra la Fiesta de San Roque -oficialmente- el 16 de agosto de
cada ao. Sin embargo, la poblacin en general y la comunidad religiosa de la Ciudad
de Tarija recin celebrarn la Fiesta el primer domingo del mes de septiembre. La Fiesta
est engalanada con la participacin de los chunchos emblemtica presencia de ms
de mil quinientos promesantes y peregrinos que, ataviados con su tpica y colorida
indumentaria y al son de su rtmica danza, acompaados por msicos populares
representados por caeros, quenilleros, tamborilleros y la gua de alfreces,
cumplen su Promesa a San Roquito y le acompaan los das programados hasta el 10
de septiembre, fecha que se realizar el encierro de la Fiesta Grande de Tarija.

Ese da, 10 de septiembre, es el momento ms impactante: Los promesantes y


peregrinos chunchos y miles de devotos a San Roque se despiden de su San Patrono
con llanto y lgrimas y con expresiones de encendido y profundo sentimiento, le
renovarn, con cantos y alabanzas su compromiso de cumplir la Promesa el prximo
ao.
Una vez que San Roque retorna a la Iglesia del mismo nombre, se procede al
encierro de la Fiesta. El Santo es ubicado al pie de las escalinatas y mira al pueblo.
Los chunchos desarrollan, junto a la Comunidad religiosa de Tarija, el ms
emocionante acto de la Fiesta: cantan la alabanza a San Roque al son del redoblante
y del quenillero. Por otro lado, miles de personas emocionadas, se ubican frente a la
Iglesia
y
saludan
a
San
Roquito
con
pauelos
blancos.
El fervor religioso del Promesante chuncho y la creatividad artstica popular han
logrado que el 8 de septiembre de 1998 durante la gestin del Gobierno Constitucional
de Don Hugo Bnzer Surez, la Fiesta de "San Roque" haya sido declarada Patrimonio
Histrico
Religioso
y
Cultural
de
la
Ciudad
de
Tarija.
Hoy, por su simbolismo y carisma, la Fiesta atrae a ms de 50.000 personas y despierta
la nostalgia de miles de tarijeos dispersos en el mundo entero.
HISTORIA

San Roque Naci en Montepellier; Francia el 16 de Agosto de 1295 en un hogar de


prceres de la nobleza francesa, fueron sus padres; Don Juan de la Cruz y Doa Liberia;
su nobleza descenda de los cristianos Reyes de Francia.
Su padre era un acaudalado gobernador de la ciudad de que hered a su hijo toda su
fortuna. A la muerte de sus padres distribuyo su riqueza a los pobres, tomo el hbito y el
bculo del peregrino y viajo a Italia, en cuyo territorio la peste asolaba s sus habitantes.
San Roque se dedico a los enfermos devolvindoles la salud. Contrajo la peste en
Plasencia, pueblo a orillas del rio Po ocultndose en una choza.
Gothar, miembro de la nobleza advirtiendo que su perro diariamente se perda llevando
una racin de pan, sigui los pasos del can y pudo comprobar que no solo llevaba
alimento, sino que lamia las llagas del francs. Conmovi al joven aristcrata hizo curar
a San Roque; una vez repuesto el enfermo, pudo regresar a su tierra natal; donde
calumniado como espa muri en una celda carcelera a los 32 aos de edad el 27 de
agosto de 1327.
Durante la poca colonial, cuya fecha no se conoce con precisin; una epidemia o peste
asolo en la ciudad de Tarija, para calmar la angustia de este flagelo implacable, los
pobladores los pobladores de la regin invocaron el auxilio de San Roque.
La cual epidemia ces entonces el vecindario de la poblacin entera agradecida por el
visible milagro que hizo San Roque resolvieron festejarlo todos los aos durante el mes
de septiembre como medico de los pobres.

La imagen de Santo Peregrino, lleva puesto un traje de acuerdo a su alto rengo de


nobleza y recorre las principales calles de la ciudad visitando los templos y hospitales
citadinos acompaado de los promesantes Chunchos entonan cnticos de alabanza y
despedida rogndole su intercesin ante Dios, hasta el prximo ao.

Festival Internacional del Lapacho: 4-5-6 de Octubre


Festival Internacional del Lapacho "Patrimonio Cultural de Bermejo"
Por ley de 7 de Diciembre de 1956, proyectada y tramitada por el Senador de la
Repblica Don Mario Olaguivel Cassn, se crea la Segunda Seccin Municipal de la
Provincia Arce con su capital Bermejo, como un justo reconocimiento al esfuerzo y
sacrificio de los habitantes de esta zona. Los incentivos y facilidades sumados a la lucha
del pueblo tarijeo y al espirit de sacrificio de miles de bolivianos decididos a hacer
Patria en la Frontera sentarn las bases para la instalacin de un Ingenio Azucarero y la
definitiva consolidacin de Bermejo como pueblo y avanzada de la nacionalidad en
estos confines de caudalosos ros, de verde selva y de imponentes y majestuosos
Lapachos.
En la dcada de los aos 20, aqu se descubre el petrleo boliviano en el pozo
BERMEJO 2 que sigue en produccin desde 1924, marcando as un nuevo rumbo para
la economa del pas. Se perforarn otros pozos, se descubri mayores riquezas, siendo
el "oro negro" que dio nacimiento a esta poblacin. Un tesoro de riqueza incalculable
guardan las entraas de ste terruo: 45 pozos perforados, muchos de ellos en
produccin, otros con reservas probadas, certifican el valor econmico de este
verdadero polo de desarrollo.
Bermejo es un pueblo joven. Pensamos que lo mucho o poco que ha conseguido hasta
ahora no deben entenderse como una meta alcanzada sino como el punto de partida para
mayores y mejores emprendimientos. Esta riqusima regin enclavada en el tringulo
sureo de Bolivia limita al Norte con el paralelo 22, al Este con el Ro Bermejo y al
Oeste con el Ro Grande de Tarija, ambos ros marcan la frontera con la Repblica de
Argentina. Su geografa ligeramente ondulada, presenta elevaciones que bajan y suben
como una bellsima sbana verde que cobra vida con el sol y un humus prdigo que la
convierten en una de las tierras ms ricas del mundo.
Es en esta prdiga tierra del extremo sur de la Patria, que en 1987 a iniciativa de Rubn
Reyes Vega, un dinmico joven identificado con las manifestaciones culturales de la
Regin, contagia ese dinamismo a un grupo de jvenes inquietos con ansias de servir a
su pueblo y juntos deciden emprender una Empresa: Organizar un Festival Folklrico
de carcter internacional para Bermejo, Bolivia y Amrica Latina.
Se hacen presentes en Bermejo artistas del canto, la danza, la poesa y el buen humor;
de la Regin, del interior y de pases vecinos, para brindarnos un verdadero espectculo,
en lo que vino a denominarse como el PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL DEL
LAPACHO "BERMEJO '87"
A partir de ese momento y hasta el ao 1989, diferentes grupos juveniles asume la
responsabilidad de organizar las nuevas versiones del magno evento cultural del sur.
Los resultados artsticos y culturales fueron satisfactorios, sin embargo los resultados
econmicos no auguraban la continuidad del mismo.
Ante esa aflictiva situacin, en 1990, mediante Ordenanza Municipal N 08/90, se
declara al FESTIVAL INTERNACIONAL DEL LAPACHO "PATRIMONIO

CULTURAL DE BERMEJO", el mismo que es organizado a partir de ese ao, desde su


IV versin, por el Gobierno Municipal de Bermejo, en coordinacin y con la
colaboracin de las diferentes instituciones y personas de buena voluntad de esta
ciudad.
Son algunos de los versos de la cancin, en ritmo de chamam, que fue dedicada a
Bermejo y su Festival, estrenada e interpretada por el Grupo Libertad, de la ciudad de
Tarija, quiz como un buen augurio de lo que sera este evento a partir de entonces, o
como un mensaje a los artistas de nuestra patria y de los pases vecinos, comunicndoles
que en este rincn de Bolivia, hay un pueblo llamado Bermejo, esperndolos con los
brazos abiertos para hacer de este Festival uno de los ms grandes e importantes del sur
del pas.
En conclusin, el FESTIVAL INTERNACIONAL DEL LAPACHO que se realiza cada
ao en la ciudad de Bermejo (Tarija-Bolivia), es el fruto del esfuerzo y la vocacin de
servicio a su pueblo, desplegados por los jvenes pioneros de este Festival que tuvieron
a su cargo y asumieron con valenta el desafo de organizarlo en sus tres primeras
versiones.
Declarado Patrimonio Cultural de Bermejo en de 1990, es el pueblo mismo y sus
instituciones, a la cabeza del Gobierno Municipal, quienes se hacen cargo de su
organizacin y realizacin, para perpetuarlo y engrandecerlo.
Gracias al FESTIVAL INTERNACIONAL DEL LAPACHO, los habitantes de este
girn patrio y de poblaciones cercanas de nuestra Bolivia y del pas vecino, Argentina,
tenemos la oportunidad de conocer, aplaudir y deleitarnos con todo lo que nos pueden
brindar quienes nos honran con su presencia: Artistas nacionales y de los hermanos
pases de Argentina, Paraguay y Per; lo que significa para Bermejo, Bolivia y Amrica
Latina, un verdadero acontecimiento de hermandad e integracin latinoamericana que
no conoce de fronteras ni diferencias de ninguna ndole.

La Feria de la Papa en Tarija


Con el objetivo de incentivar la produccin y el mejoramiento gentico y comercial de
la papa, los das 21 y 22 de este mes, se realizar la XXIII Feria Exposicin
Departamental de la Papa en la localidad de San Andrs.
Todos los productores dedicados al cultivo de la papa participarn con la exposicin de
un quintal de papa por variedad. El jurado calificador observar el producto realizando
una medicin y una seleccin del tubrculo.
Las variedades de papa a exponerse son: descree, cardinale, revolucionaria, runa criolla,
runa iscayachi, alpha, jaspe, waycha pacea, yungay y collajera o runa.
Durante la feria se realizar una Rueda de Negocios, tiempo en el que se tocarn
aspectos como abonos, semillas y variedades de la papa.
Se espera concentrar en la feria un promedio de 200 expositores. Cada uno de ello podr

vender su producto a los visitantes y acceder a los premios.


Fiestas Tradicionales
Festival de Integracin Festifrom Yacuiba
En la ciudad de Yacuiba, desde 1980, se desarrolla el FESTIVAL DE LA FRONTERA
"FESTIFRONT", uno de los eventos ms grandes e importantes de la regin y del pas.
En el ltimo jirn patrio, dentro del vasto y rico territorio que abarca nuestra amada
Bolivia, se encuentra la localidad de Yacuiba, vocablo guaran cuyo significado es
"Aguada de las Pavas", punto donde comienza y termina nuestra nacionalidad, lugar
donde hace 24 aos, un hombre, que sin ser del lugar, pero teniendo los sentimientos
muy arraigados a esta tierra, tuvo la brillante iniciativa de crear un festival junto a
jvenes amantes de nuestro folklore, actitud que con el paso de los aos, va adquiriendo
su merecido reconocimiento y hace del FESTIFRONT un acontecimiento de elevado
prestigio, no solo por la responsabilidad y madurez con que se lo supo llevar sino
tambin por la noble y sana intencin que persigue, cual es la de unir a los bolivianos y
consecuentemente a todos los latinoamericanos a travs del canto, el baile y la msica
tradicional de los pueblos.
El FESTIFRONT es un escenario por donde desfilan consagradas figuras del arte
nacional e internacional.
El FESTIFRONT es patrimonio de los chaqueos, por lo que es un compromiso
regional mantenerlo vivo.
Con la llegada del FESTIFRONT, Yacuiba se viste de gala en las noches de folklore,
danza y canto. Es el alma de los pueblos del Chaco que responde a un momento de
inspiracin natural y perfecta.
Festival del Aguarage Sanandita
Encuentro de la msica autctona y presentacin de exponentes del canto popular en su
ms genuina expresin. Actividades campestres y gastronoma regional. 45 km al norte
de Yacuiba.
Festival de La Querencia-Yacuiba
Particular mezcla de msica y gastronoma regional. Uno de los ms serios
emprendimientos para recuperar las costumbres tradicionales de la regin chaquea,
especialmente las de raigambre urbana.
Un escenario generoso es el punto de atenci n hacia donde dan las vistas desde las
diversas carpas o comedores populares donde se pueden degustar platos tpicos de
incitantes aromas y la internacionalmente apreciada cerveza boliviana. El personal que
atiende estas carpas est integrado por vecinos de la ciudad que visten atuendos
costumbristas.
Paralelamente a las actividades gastronmicas y musicales, se desarrollan juegos
populares tales como: la taba, la sortija, el trompo, etc., con el teln de fondo formado

por las notas de las atrevidas coplas chaqueas (concurso de por medio), del chispeante
modo de ser del habitante de estas tierras clidas.
Festival del Violin Villamontes
Presentacin de exponentes artsticos de la regin, solistas y conjuntos que interpretan
el violn en composiciones musicales chaqueas. Adems se presentan concursos de
actividades campestres. Se realizan en la Hacienda Km. 1 cerca de Villamontes.
Fiesta de Ao Nuevo: "Flores Nuevas"
El 31 de diciembre, con la espera de la bendicin de Dios entre los que estn reunidos
en espera del Ao nuevo!.
San Juan: "El Santo del Campesino"
Se festeja el 24 de junio la festividad de San Juan, con algunas demostraciones de culto
exterior, entre las que sobresalen las fogatas que se encienden la noche anterior
(vsperas). San Juan, es el Santo del Campesino, puesto que hace llover cundo hay
sequa, naturalmente el chapaco es su fiel devoto y le rinde toda su fe y confianza,
porque las veces que se le ha pedido una splica ha realizado el milagro.
Santiago: "El Abogado del Pueblo"
Esta fiesta se festeja el 25 de julio. Dice la tradicin que Santiago era fiesta de lustre por
sus briosos caballos y el lujo de sus ensillados, todos chapeados en plata fina. El coraje
de sus jinetes y las fuertes apuestas en sus carreras dan solemnidad y alegra a esta
fiesta.
Santa Anita: "Alasitas"
Comienza el da 26 de Julio y tiene la duracin de una semana. En esta Feria se expone
artculos tradicionales como instrumentos tpicos de la regin muy bien elaborados,
adems que los que ms resalta es la gran variedad de miniaturas que traen los
comerciantes para vender desde el interior del pas. Dentro de las miniaturas se puede
encontrar de todo desde dinero, artefactos domsticos, casas, autos, vestimenta, etc.
Cabe resaltar la variedad de masas que preparan las personas especialistas todas en
miniaturas. Y sobre todo la comida criolla tpica de Tarija
San Lorenzo: "Santo Patrono del Pueblo"
Se festeja el 10 de agosto en la localidad de San Lorenzo. Consiste en una misa,
procesin que es anunciada por el repique de las campanas y revienta de camaretas; el
santo San Lorenzo es acompaado en procesin por los Chunchos, caeros, bombo,
quenilla y tambor. Culminando con una gran fiesta en el pueblo donde se sirven una
gran variedad de comidas tpicas acompaados por la rica chicha.
Festividad de la Virgen del Rosario: "La Fiesta de las Flores

Se la festeja el segundo domingo de octubre en la estacin primaveral. Es una fiesta


tradicional por su austeridad y recato; tanto es as que est calificada como la fiesta
potica de Tarija por su formacin panormica y esttica. La fiesta en s tiene un
carcter muy religioso, de mucha severidad tratndose de la Virgen, Madre suscitaba
mucho respeto y devocin.
Todos Santos: "El da de los Difuntos"
Esta costumbre religiosa, que consiste en la elaboracin de muecos y pastas de harina,
adornados de todos colores, pintados con sustancia vegetal.
Esta fiesta religiosa al igual que en otras partes, se circunscriba a ofrendar flores en las
tumbas de los difuntos aorados.
Navidad: "Adoracin a los nios Dioses"
Esta fiesta es la ms rica de nuestro folklore. Su tradicin se la mantiene con mayor
realce que antao. Como se trata de una costumbre tan sana e inocente, el tiempo ha
sido consecuente para conservarla en su auge y quiz ahora con mayor devocin.
Todo esto es muy atrayente si estn acompaados con el palo de trenzar. Siendo este, un
mstil de seis metros de largo, con una rueda en la punta, de donde penden cintas de
diversos colores, para trenzar y destrenzar. Son nios y nias quienes con habilidad
trenzando, lo envuelven y desenvuelven al palo, cantando hermosos "Villancicos" de su
preferencia.

También podría gustarte