Colina San Sebastian
Colina San Sebastian
Colina San Sebastian
Legado
Manuel Belgrano dira al gobierno de Buenos Aires ""Todas las noches, a la hora de la lista, un oficial de
cada cuerpo militar preguntaba en alta voz: Estn presentes las mujeres de Cochabamba? Y otro oficial
responda: Gloria a Dios, han muerto todas por la patria en el campo del honor".
El mismo Belgrano, que en 1812 diriga los Ejrcitos del Norte, transmita a Buenos Aires el nico
documento irrebatible que a la fecha da fe del holocausto y sacrificio de las mujeres cochabambinas de
La Coronilla: el informe del soldado patriota Francisco Turpin.
""Gloria a las cochabambinas que se han demostrado con un entusiasmo tan digno de que pase a la
memoria de las generaciones venideras". Esta fecha es celebrada en Bolivia como el Da de la Madre
boliviana.
MONUMENTO A LAS HERONAS DE LA CORONILLA
Declarado Monumento Nacional el 14 de octubre de 1926; esta asentado sobre la Colina de San
Sebastin, ubicada al sud de Cochabamba. El monumento hecho en bronce, tiene un alto de 6,00 mts. y
ancho de 2,00 mts. erigido en homenaje a las Heronas de la Coronilla y al movimiento independentista
del 27 de mayo de 1812. En mayo de dicho ao, Goyeneche estaba al frente de las tropas realistas y una
vez que derrot a las tropas patriotas que estaban al mando de Esteban Arce avanzo hacia Cochabamba
que preparaba la resistencia con muy escasos recursos. Los pocos habitantes del lugar en su mayora
mujeres salieron a enfrentar la invasin espaola a la cabeza de doa Mauela Gandarillas que, aun
estando ciega, comando valerosamente el regiment civil femenino. Se atrincheraron en la colina de
San Sebastin. Finalmente Goyeneche entr a Cochabamba el 27 de mayo de 1812, quebrando la
heroica resistencia. Para que las personas nunca olvidaran el valor que tuvieron aquellas mujeres
cochabambinas, este lugar recibi el nombre de Coronilla. En el inicio de la colina hay dos leones de
metal antiguamente estos fueron dos caones de guerra. En el monumento se representa a tres
mujeres, 2 nios, un anciano y al centro la figura de Manuela Gandarillas quien lideriz la batalla. En la
parte superior del monumento se encuentra una estatua de Cristo.
expandir la revuelta hasta la mismsima Lima de los virreyes. El 14 de septiembre de ese ao,
Cochabamba est en la onda y se adscribe al gobierno de Buenos Aires formando una Junta de Guerra
que encabezan Estban Arze, Francisco del Rivero y Melchor Guzmn Quitn. Los libertarios del valle
salen de la ciudad y dejan el gobierno local en manos de un noble anciano, don Mariano Antezana..
Arze, Rivero y Guzmn Quitn se dirigen al valle comandando tropas guerrilleras autonomistas que
organizan las comunidades indgenas de Ayopaya, Ayo Ayo, Sica Sica y Chayanta para abrirle paso al
Ejrcito Auxiliar argentino que avanza desde Salta y Tucumn..
A fines de 1811, el "pacificador" Goyeneche derrota a los cochabambinos en los campos de Kewial y
Quirquiavi..
El paso arrasador de Goyeneche se sinti en Cochabamba el 27 de mayo de 1812. El matn del
Desaguadero hall una ciudad protegida por ancianos, mujeres y nios que restan el ataque realista con
piedras y palos. La masacre de San Sebastin fue la obra maestra del llamado Conde de Guaqui..
En defensa del Hogar .
Las tropas de Goyeneche ingresaron a la ciudad formando dos columnas por La Tamborada y El Ticti. El
general cuzqueo organiz patrullas de avanzada que allanaron casas, tiendas y haciendas en la ciudad y
sus entornos, buscando a los jefes del movimiento libertario..
En las proximidades de La Angostura, sobre la ruta a Tarata, en el fundo agrcola La Pajcha, se hallaba el
hogar de Estban Arze cuya captura era el primer objetivo de Goyeneche. Adela Zamudio narr en una
bella crnica acerca de cmo la mujer de Arze, doa Manuela Rodrguez, se enfrent a la brutalidad de
los esbirros que irrumpieron en su hogar..
Las mujeres salieron a las calles protestando, junto con sus hijos, contra aquellos allanamientos.
"Nuestro hogar es sagrado!!" gritaban mientras se dirigan a la colina de San Sebastin..
Ante la ausencia de los lderes de la revolucin, el tirano pensaba que el pueblo lo recibira rogndole
clemencia. Su sorpresa no tuvo lmites --ni su ira-- cuando tropez con un pequeo ejrcito armado de
machetes, mazos, algunos fusiles y tres caones. La comandante era una anciana ciega, doa Manuela
Gandarillas, cuyo estado mayor integraban las vendedoras del mercado popularmente conocidas como
"chifleras"..
No fue difcil para Goyeneche ganar semejante batalla aquel 27 de mayo de 1812..
Segn coinciden varios cronistas, Goyeneche tendi un cerco mortal alrededor de la colina donde se
concentraron las combatientes. La matanza fue despiadada. All tambin muri la esposa de Estban
Arze. Al da siguiente, jueves de Corpus Cristi, Goyeneche encabez una procesin religiosa con una
comparsa de altoperuanos que proclamaban al sojuzgador como a su salvador, mientras decenas de
sobrevivientes de la vspera eran fusilados y el retumbar de los disparos se confunda con los petardos
de la fiesta sacra..
El 28 de mayo de 1812 qued grabado en la memoria de los cochabambinos como "el da de Corpus
Triste".
.
Las vctimas del 27 de mayo .
Mujeres
Manuela Gandarillas, Manuela Rodrguez de Arze, Manuela Saavedra de Ferrufino, Rosa Soto (nieta de
la ciega Gandarillas y quien inspir al pico personaje de Nataniel Aguirre), Juana Ascui, Luca Ascui,
Luca Alccer Len de Chinchilla, Mara Isabel Pardo de Vargas, Mara Teresa Bustos de Salamanca y
Lemoine, Mara del Rosario Saravia de Lanza, Mara Pascuala Oropesa, Luisa Saavedra de Claure,
Mercedes Tapia y las hermanas Parrilla..
Varones
Joaqun Mariano Antezana, Manuel Ignacio Ferrufino, Agustn Ascui, Jos Domingo Gandarillas,
Bernardo Lujn, Jos Manuel Lozano, Juan Zapata..
Nota: Esta nmina fue elaborada por Gabriela Taborga Villarroel en su libro "La verdadera Adela
Zamudio". Es una lista parcial de las ms de 200 vctimas de la matanza de San Sebastin.
En general, son muy pocos los estudios realizados sobre las fiestas tradicionales de la
Tarija chapaca. Sobre el carnaval, en especial, es muy poco lo producido y el material
con que se cuenta son algunas breves descripciones etnogrficas hechas por folkloristas
locales, como el profesor Mauro Molina (Tarija Canta su Folklore), Juan de Dios Sigler,
Ananias Barreto (Costumbres y Creencias del Campo Tarijeo), Alcalda de Tarija
(Folleto de Carnaval), cuyo aporte es una descripcin escueta como parte de una
descripcin ms amplia de varias fiestas tradicionales de Tarija.
El carnaval tarijeo, al igual que los carnavales que se celebran en Bolivia, tiene su
origen en otras en otras regiones del mundo, es decir que es una costumbre, hecha
tradicin de acuerdo con su significacin relacionada con las fiestas religiosas del
mundo cristiano occidental, ya que tiene una fecha variable, segn las celebraciones de
la Semana Santa.
En Tarija no se tiene una fecha exacta de su organizacin como tal; sin embargo, se
tienen referencias de que podra ser a principios del siglo XX.
En una descripcin del carnaval tarijeo de antao realizada por Juan de Dios Sigler
(1989), se menciona que las clases altas de la ciudad tenan una forma especial de
celebrar el carnaval, con presencia de estudiantinas y siempre con exploraciones de las
modas extranjeras; mientras que las clases bajas se divertan celebrando al son del
ercke y bailando la rueda. En los ltimos tiempos se ha incorporado estos conos (la
rueda y el ercke) en las costumbres de todas las clases sociales, lo cual es sin duda un
efecto de la revalorizacin de la cultural popular campesina como eje de la identidad
regional.
Lo que antes se vea como una expresin extica de los campesinos, es ahora factor de
identidad regional. Tal es as que hoy se tiene, incluso, una escuela de msica regional
cuyo objetivo es la difusin de la cultura musical campesina. Este es un efecto de la
globalizacin, cuya homogenizacin cultural globalizada tiene una reaccin en lo local
para reforzar la identidad de los pueblos.
En la tarde las coplas chapacas irrumpen acompaadas de erkes, y cajas haciendo bailar
a los presentes .Tambin este da se produce la llamada "entrada" (desfile) de carnaval
en que las comparsas hacen su aparicin oficial bailando ritmos tradicionales.
Un chapaco con vestimenta tpica tocando el erke de Tarija
Muchas mujeres se visten con la ropa tpica local: pollera plizada y corta, una blusa
bordada y un sombrero chapaco adems de la tradicional flor en la oreja. Otras (las
solteras) directamente se visten de diablas pues en esta ocasin tambin se acostumbra
llevar a la plaza un diablo enjaulado, el cual es liberado por las comparsas arrancando el
Carnaval.
Parte de la Avenida Vctor Paz se conoce como el campo de Compadres donde se
realiza la Fiesta de Compadres y se da lectura al "bando de compadres", con tomaduras
de pelo a personajes de moda.
Entre adultos tambin se intercambian tortas y dulces, se dice que los dulces son para
que la amistad tenga el mismo sabor.
El acto social de coronacin de la Reina de Reinas de Antao se produce tambin en
algn local programado.
El Viernes se elige a la Reina del Carnaval Chapaco entre las reinas de todas las
comparsas participantes y el sbado se efecta el llamado Carnavalito Infantil en que
tambin se elige la Reina de los nios.
El Domingo se produce el "Corso Infantil" o desfile de los grupos infantiles
carnavaleros que disfrazados bailan y se divierten en la Av. Vctor Paz al ritmo de la
msica tarijea.
Entre medio, durante los das previos y del carnaval se realizan diversas actividades
como el concurso de coplas, el concurso folklrico campesino de msica y baile y otros
eventos que congregan a mucha gente y visitantes.
Parejas bailando la msica chapaca
El da Jueves antes de Carnaval se realiza la llamada "Entrada de Comadritas" en la
maana, para nios y adolecentes y la noche la "Entrada de Comadres" para las
mayores, ocasin en que tambin las comparsas, grupos y personas bailan y comparten
en calles y lugares pblicos, adems del ya comentado intercambio de presentes.
El da Domingo de Carnaval es el "Gran Corso" de mayores que resulta ser el
acontecimiento central del carnaval tarijeo en el que todas las comparsas y personas
que participan se presentan con sus mejores trajes alegricos, carros decorados y alegra
para dar rienda suelta a la diversin, al ritmo de la msica local.
Ao a ao, numerosos turistas llegan a esta ciudad para espectar los diversos actos,
muchos de ellos bolivianos que residen principalmente en Argentina y que llegan para
compartir los festejos.
ancucos de doa Rosa, a otros el arroz con leche de doa Sara, o los picantes y chicha
como el agua y anchi de la miss San Lorenzo.
La Pascua tomayapea
En el pueblo de Tomayapo, la fiesta de la Pascua era de mayores relieves porque
adems era aparejada con la aparicin del llamado durazno cuaresmero o
cuaresmillo en toda la regin que alcanzaba hasta Paichu, ese fruto era la ltima
cosecha perteneciente a la poca del verano porque la fiesta movible de Semana Santa y
la Pascua oscilaba entre la primera quincena de marzo y la segunda de abril.
Para pasarse la fiesta de la Pascua en Tomayapo o Paichu, el viaje era largo y a lomo de
bestia, en caballos ensillados que salan desde San Lorenzo en caravana, el viaje duraba
por lo general toda una madrugada y todo el da siguiente para llegar a la nochecita, por
lo que se sala por lo general en la madrugada del mircoles y se llegaba el Jueves
Santo, para descansar el viernes y esperar la madrugada del sbado de Gloria y luego el
domingo de Pascua.
Desde Tarija iban las familias de los Ugarte, Durn, Snchez, Fernndez de PompeyaDaz que eran originarias y las ms antiguas de Paichu; los Madariaga, Ortega,
Madalleno, Retamozo, Vaca, Gutirrez, Vilte, Bejarano, Leytn y otras igualmente
originarias de la poblacin.
La belleza de la mujer
En San Lorenzo las manifestaciones eran adornadas por la presencia y belleza natural de
las mujeres de Sella, desde donde adems se traan los memorables singanis y vinos,
famosos porque eran elaborados de pura uva blanca seleccionada y elaboradas por
procesos totalmente rsticos donde el destilado era en alambiques hechizos y
alimentados a fuego de lea.
La mujer de esos lares era y es de piel blanca y zarca (de ojos claros) de pelo rubio o
negro azabache y de una figura corporal extraordinaria, por lo que en la tradicin y
folklore tarijeo se cantaba diciendo:donde no hay mujer Sellana no hay cosa buena,
estrofa literaria que fuera cambiada por los cantores conforme a la regin de la que eran.
En Tomayapo la tertulia muy parecida a la de San Lorenzo era adornada con la
presencia de las zagalas paicheas que siempre fueron mujeres altas y con mucho
garbo, de magnificas figuras cual belleza de eventos mundiales, por lo general de
cabelleras largas y negras, de ojos verdes, azules y castaos que contrastan con el rostro
y el color de la piel.
Los arcos de Pascua y la prdida de tradiciones
Los arcos de Pascua fueron siempre verdaderos artes florales que con el paso del
tiempo, ahora como no hay cultivos de la flor como otrora, son hechos en la actualidad
inclusive con flores de fantasa con papel, contrarrestando con los que fueron hechos
con flores naturales, la fragancia era bien definida en el ambiente de las calles y lugares
por donde la procesin recorra y su aroma duraba hasta pasada la misma Pascua.
Lo que va perdindose en estas fiestas donde las muchachas danzan y festejan la
resurreccin de Cristo es de que en toda la tertulia las solteras tienen en la oreja
izquierda la rosa de Pascua, las casadas a la derecha y las solteras que deseaban ser
pretendidas en la vestimenta tenan la manta floreada con rosas de Pascua, las casadas
con rosas de saln y color rojo sobre colores diversos, porque el blanco era significado
adems de pureza y dignidad familiar.
San Lorenzo
El 10 de Agosto se celebra en San
Lorenzo capital de la Primera Seccin
de la Provincia Mendez la "Fiesta de
San Lorenzo", la que atrae a miles de
fieles, en especial de la ciudad de Tarija
y del campo. Antiguamente habian
corridas de toros, despus de la misa y
la procesin.
10 de Agosto de 2011.
chunchos'.
Francisco Villarrubia, ejecutivo seccional de la provincia Mndez, extendi
una invitacin a todo el departamento para que asista a San Lorenzo, donde, en
una suerte de feria, se servirn platillos propios de la gastronoma del pueblo,
que presenta a la ya afamada empanada blanqueada, el tradicional rosquete.
La festividad estall el martes por la noche con el encendido de fuegos de
artificio y la actuacin de grupos folclricos.
Festividad de la Virgen de Chaguaya: 15 de Agosto
Historia
por las notas de las atrevidas coplas chaqueas (concurso de por medio), del chispeante
modo de ser del habitante de estas tierras clidas.
Festival del Violin Villamontes
Presentacin de exponentes artsticos de la regin, solistas y conjuntos que interpretan
el violn en composiciones musicales chaqueas. Adems se presentan concursos de
actividades campestres. Se realizan en la Hacienda Km. 1 cerca de Villamontes.
Fiesta de Ao Nuevo: "Flores Nuevas"
El 31 de diciembre, con la espera de la bendicin de Dios entre los que estn reunidos
en espera del Ao nuevo!.
San Juan: "El Santo del Campesino"
Se festeja el 24 de junio la festividad de San Juan, con algunas demostraciones de culto
exterior, entre las que sobresalen las fogatas que se encienden la noche anterior
(vsperas). San Juan, es el Santo del Campesino, puesto que hace llover cundo hay
sequa, naturalmente el chapaco es su fiel devoto y le rinde toda su fe y confianza,
porque las veces que se le ha pedido una splica ha realizado el milagro.
Santiago: "El Abogado del Pueblo"
Esta fiesta se festeja el 25 de julio. Dice la tradicin que Santiago era fiesta de lustre por
sus briosos caballos y el lujo de sus ensillados, todos chapeados en plata fina. El coraje
de sus jinetes y las fuertes apuestas en sus carreras dan solemnidad y alegra a esta
fiesta.
Santa Anita: "Alasitas"
Comienza el da 26 de Julio y tiene la duracin de una semana. En esta Feria se expone
artculos tradicionales como instrumentos tpicos de la regin muy bien elaborados,
adems que los que ms resalta es la gran variedad de miniaturas que traen los
comerciantes para vender desde el interior del pas. Dentro de las miniaturas se puede
encontrar de todo desde dinero, artefactos domsticos, casas, autos, vestimenta, etc.
Cabe resaltar la variedad de masas que preparan las personas especialistas todas en
miniaturas. Y sobre todo la comida criolla tpica de Tarija
San Lorenzo: "Santo Patrono del Pueblo"
Se festeja el 10 de agosto en la localidad de San Lorenzo. Consiste en una misa,
procesin que es anunciada por el repique de las campanas y revienta de camaretas; el
santo San Lorenzo es acompaado en procesin por los Chunchos, caeros, bombo,
quenilla y tambor. Culminando con una gran fiesta en el pueblo donde se sirven una
gran variedad de comidas tpicas acompaados por la rica chicha.
Festividad de la Virgen del Rosario: "La Fiesta de las Flores