Huipil Restaurado de Malinche
Huipil Restaurado de Malinche
Huipil Restaurado de Malinche
Palimpsesto:
el huipil restaur ado
atribuido a l a Malinche
Alejandro Gonzlez Villarruel
Resumen
Este articulo describe, interpreta y explica de una manera original uno
de los objetos textiles mas relevantes de las colecciones etnogrficas
de Mxico. El huipil atribuido a la Malinche representa un reto para el
anlisis de la tcnica, decoracin y simbologa, se discute su relevancia a travs de la deconstruccin de su escritura y reescritura. El texto
describe las virtudes mltiples del textil por su tcnica, materia prima,
decoracin con pluma entorchada e iconografa.
Palabras clave
Textil, Malinche, deconstruccin, indgenas.
isbn: 978-607-484-542-6
No cabe duda de que esta obra textil es una de las ms sorprendentes del catlogo de las colecciones etnogrficas del Museo Nacional de Antropologa, y de toda la historia de la textilera mexicana,
en general. No es novedad afirmar que hay algo de mgico e inslito
en cada nueva aproximacin a esta obra, una pieza que ha sido objeto de innumerables anlisis a lo largo del tiempo.
Un primer hecho destacable debe exponerse: el lenguaje textil de
los indgenas mexicanos est basado en la repeticin. Esta repeticin
se expresa en diferentes aspectos, ya sea en las materias primas, en las
fibras, en los tintes naturales, en la iconografa o en las tcnicas de tejido. Lo propio de esta obra sin estirpe posterior es la originalidad de un
diseo unitario y simtrico que se advierte al adentrarse en su estudio.
El huipil atribuido a la Malinche no slo ha dado origen a muchos
estudios y anlisis, sino tambin a muchas ancdotas, entre las que
est la de la esposa del dueo de la tintorera francesa donde se
llev en alguna ocasin a limpiar el huipil: al ver esta pieza majestuosa quiso vestirse con ella para sentir en sus hombros la presencia del
personaje que evoca el mestizaje, el encuentro entre mundos y el
conducto que foment la conquista. Todas stas han sido caractersticas que el objeto ha tomado para el que lo contempla.
Se presenta este artculo en cuatro actos que quedan resumidos
en las metforas con las que se titula cada parte.
El paraso perdido
Se ha dicho comnmente que un textil puede leerse como un documento escrito. En este objeto de valor genuino es posible identificar
la reescritura que se ha ido borrando parcialmente, adems de la
sobrescritura a la que se ha sometido entre sus materiales, tcnicas,
tintes e conos que demuestran el mestizaje y la adquisicin de un
isomorfismo con el personaje, como ya se haba mencionado.
10
La Malinche es un enigmtico y fascinante personaje. As la describe el peridico El Imparcial en agosto de 1910 sobre el tema:
Se conoce la historia de la Malinche. Mucho se ha hablado de
aquella mujer que con su extraordinaria belleza y su facilidad
para entender el idioma de los hispanos, les sirvi a stos en
ms de una ocasin de gua y de ayuda en la escabrosa primera etapa de la conquista. Mucho se ha hablado de una novela
de amor en la que los protagonistas fueron el conquistador
Don Hernn Corts y la india soadora que se entregara como
primera vctima amorosa en brazos del audaz aventurero.
Y sobre el huipil histrico seala:
Y bien, ahora los etnlogos tienen delante este problema: el
huipile que existe en el Museo, la ms rica de las prendas
femeninas que all se conservan, la ms suntuosa y bella, perteneci a la Malinche?
Tal vez s-nos dijo ayer uno de los etnlogos del Museo-,
cuando el reportero tena en sus manos la principesca vestidura que un da cayera sobre los hombros de la ms hermosa de
las indias mexicanas.
Tal vez s. En este caso la imaginacin se desborda sin barreras
ante esa tela que es una obra de labor prolija y maravillosa por
su ejecucin.
El huipile es a la manera de una gran camisa de mujer, ms
bien una tnica. Est hecho con tela tejida de una sola pieza.
Abiertos los brazos horizontalmente las mangas del huipile
tocaran hasta las puntas de los dedos, sin hacer un slo pliegue.
Llegara el vestido hasta un poco ms debajo de la rodilla, dejan-
11
12
13
A diferencia de objeto o artefacto, la cultura material encapsula no slo los atributos fsicos del objeto, sino que abarca tambin
la mirada y los contextos cambiantes a travs de los cuales se van
significando las cosas. La cultura material no es simplemente objetos que las personas hacen, usan y desechan, sino que es una parte
integral de la experiencia humana y en efecto, da forma.
Cultura material es el cmulo de las manifestaciones de cultura
por medio de producciones materiales. Con el estudio de la cultura
material se aspira a comprender la cultura, descubrir las creencias
los valores, ideas, actitudes y suposiciones de una comunidad o
sociedad en particular de cierta poca. La premisa subyacente es
que los objetos hechos por el hombre reflejan, consciente o inconscientemente, directa o indirectamente, las creencias de los individuos y, por extensin, las creencias de una sociedad.
De manera similar, Kopytoff enfatiza la necesidad de escribir una
biografa econmica e informada culturalmente sobre un objeto que
sera considerado como una entidad construida por la cultura, dotado de significados culturales especficos, clasificado y reclasificado
en categoras constituidas culturalmente.
Por tanto, se puede considerar que los bienes textiles estn cargados de complejos significados tanto econmicos como culturales; las
interacciones entre sociedades se vislumbran en ellos, por ejemplo,
los proyectos coloniales en Amrica pueden ser distinguidos a travs
del comercio, el uso y la evolucin de los materiales que usaban, as
como a travs de los tejidos que estaban presentes en los objetos de
la vida diaria.
Vida social y biografa
Todo objeto posee una dimensin activa, dinmica y cambiante dependiendo del contexto y sistema de valores en el que se encuentra.
14
Figura 1. Caracol prpura. Huipil mixteco de boda. Siglo xix. Archivo fotogrfico Subdireccin de Etnografa. mna. 2009. Fotgrafo: Nahin Corts Villanueva.
15
La decoracin de los objetos puede considerarse un medio lingstico, una metfora en que articula los ideales sociales con respecto a las personas e instituciones que los poseen o utilizan. Dado
que la vida de grupos sociales determinados estuvo rodeada por
objetos, stos corporeizaron aspectos de ellos mismos. Por ello, la
decoracin acta como un lenguaje que comunica cmo se construye y clasifica el mundo, define fronteras sociales y funciona como
una expresin cultural.
El concepto desestructurar empleado en este proceso, se define
en trminos filosficos como la descomposicin de los elementos
ms all de un significado nico e intrnseco, y se sustenta en la teora de Derrida sobre el lenguaje, que propone la captacin de varios
significados diferentes dentro de un concepto que deja de ser nico
y cclico (Derrida, 1971). Es decir, consideramos al textil como un texto que puede desestructurarse. (El escritor escribe con una mano,
pero qu hace con la otra? Todo escrito, todo texto, tiene su propia
agenda escondida, contiene sus propias suposiciones metafsicas
[Derrida, 1971:32].)
Derrida propone que los conceptos tienen una cualidad binaria
particular que se origina en el pensamiento y que al ser sta trasladada a la escritura se incapacita. En el arte encontramos este fenmeno
como ncleo de la corriente de fragmentacin conocida como deconstructivismo, un proceso donde las formas son manipuladas a partir del
concepto creativo o diseo, hasta llegar a su estructura originaria.1
El planteamiento a partir de estas dos teoras permite descomponer los objetos artsticos que conllevan en su formacin diferentes caractersticas, ya que son el producto de un proceso de
1
Para ver informacin al respecto se puede consultar el siguiente texto: Riegl, A. (1980). Problemas de
estilo. Fundamentos para una historia de la ornamentacin. Gustavo Gili, Barcelona.
elaboracin que tiene estructuras definidas que le confieren cualidades nicas e intrnsecas.
En los textiles, su disgregacin se consigue desde diferentes
ngulos. Primero, puede descomponerse a partir de la tcnica que
se usa para elaborarlos. Segundo, a partir de los materiales utilizados (tintes, fibras). Y tercero, desde el anlisis de los ornamentos
plasmados en ellos. Con base en esta clasificacin se abord el textil
aqu estudiado:
Tcnica: se utiliz el telar de cintura para su fabricacin, y con
ste se confeccionaron tres paos de largo variable, rematados en los extremos. El decorado presenta dos tipos importantes de labor: el brocado (tejido estructural complementario) y
el bordado (tejido externo complementario).
Material: lo conforman hilos de algodn (torcidos con malacate),
hilos de lana y plumas; adems de hilado de lana y tela de seda.
Figura 2. Diseo guila bicfala. Calzn huichol. Archivo fotogrfico Subdireccin de Etnografa. mna. 2009. Fotgrafo: Nahin Corts Villanueva.
17
2
Unidad bipolar que simboliza al hombre y a la mujer como entes gestantes de vida, que interpreta
una naturaleza que trasciende y preside la dualidad, que encarna el poder que rige los destinos y que
protege a la mujer (Guerrero, 1962: 245).
3
La palabra huipil proviene del vocablo nhuatl: huipilli, que significa gran colgajo (Mastache, 1976: 19)
18
Figura 3. Huipil. (a: frente/ b: posterior). Archivo fotogrfico Subdireccin de Etnografa. mna. 2009.
Fotgrafo: Nahin Corts Villanueva.
19
De las fibras
Algodn blanco. Especie Gossypium Thurberi, originaria de
Mxico, es de larga longitud, resistente y muy suave (Olney, 1947:
83). Algodn Coyuchi gossypium hirsitun, Oriundo de Amrica, es
de color caf pardo, de fibra corta, sirve para ser combinado con
otros materiales, como el pelo de conejo o las plumas de aves.
Figura 4. Algodn blanco, coyuchi e hilo de lino. Archivo fotogrfico Subdireccin de Etnografa.
mna. 2009. Fotgrafo: Nahin Corts Villanueva.
Muy apreciado en el periodo prehispnico, en la conquista se entregaba como tributo. El algodn coyuchi deriva su nombre del
color de la piel de los coyotes y se obtiene mezclando la fibra con
la flor de la planta Cacaloxuchitltpica de la regin Amusga de
Xochistlahuaca (Lothrop, 1979: 86). Ambos algodones, el blanco y
el coyuchi, forman la estructura base (urdimbre) del huipil.
Lino. Es ms resistente que el algodn, conduce calor. Fue trado
a Amrica en el siglo xvi (Olney, 1947: 133) y se utiliz en el huipil
para realizar la doble costura (Figura 4).
20
Figura 5. Seda. Archivo fotogrfico Subdireccin de Etnografa. mna. 2009. Fotgrafo: Nahin
Corts Villanueva.
21
Figura 6. Lana y pluma. Archivo fotogrfico Subdireccin de Etnografa. mna. 2009. Fotgrafo: Nahin Corts Villanueva.
De los tintes
En la cultura tradicional mexicana cada color tiene un significado
simblico especial. Los acontecimientos histricos y sociales son
representados por una tonalidad que vara segn la regin y cultura
que los evoque. Los colores adems se asocian a diversos tipos de
animales, plantas, actividades agrcolas y estaciones climticas o
puntos cardinales (De la Fuente, 1998: 49).
22
En la tincin de las fibras que conforman el huipil se usaron la grana cochinilla, el ail, el zacatlaxcalli y el caracol prpura:
Grana cochinilla. Insecto oriundo de Mxico y de los pases del
sur andino. Se cra en pencas de nopal. Produce tintes colorantes
violeta, naranja, rojo, gris y negro (Gonzlez, 1941: 68).
Ail. Substancia que se extrae del arbusto indigfera (jiquilite).
Sus tonalidades van del azul, prpura y escarlata.
Zacatlaxcalli. Enredadera de color amarillo, parsita de rboles
y matorrales. La especie que da el mejor colorante es husped
del rbol de pirl oriundo de Mxico (Figura 7).
23
Caracol prpura. Tinte que se obtiene de los moluscos gasterpodos del gnero Murex. El color que se obtiene es violceo
oscuro4 (Figura 8).
A
Figura 8. Caracol prpura. (a) caracol munex / (b) lana teida) www.wikipedia.org/wiki/
archivo:munex_sp.jpg/julio09. Fotgrafo: Luis Fernndez Garca. 2005. Archivo fotogrfico
Subdireccin de Etnografa. mna. 2009. Fotgrafo: Nahin Corts Villanueva.
Tanto la informacin del ail, como la Zacatlaxcalli y la del caracol prpura fue obtenida de Pantn,
Tintorera mexicana. Colorantes naturales.
24
Tcnicas empleadas
Tapiz cara de urdimbre. Tcnica que se realiza en tapiz, la estructura de los hilos de urdimbre sobrepasa los de trama (DHarcourt, 1962: 34). El huipil presenta un taletn de cuatro urdimbres
por una trama.
Brocado. Entretejido complementario de una tela con hilos de
otros materiales textiles (DHarcourt, 1962: 36). Se realiza cuando
el tejido est an en el telar. El huipil presenta brocado en urdimbre de algodn creando diseos decorativos zoomorfos. Encontramos de dos tipos taletn de 4x1 y taletn con hilo de pluma
torcida (Figura 9).
25
Figura 10. Bordado. Diseo archivo Subdireccin de Etnografa. mna. 2009. Fotgrafo:
Nahin Corts Villanueva.
Figura 11. Doble costura, hilo torcido con pluma. Archivo fotogrfico Subdireccin de Etnografa. mna. 2009. Fotgrafo: Nahin Corts Villanueva.
26
Doble costura. Tcnica que se emplea cuando se termina el brocado en el tejido para hacer un cierre o junta.
Hilo torcido con pluma. Es un tipo de hilado delicado en donde
la fibra de algodn se entorcha o tuerce con otro material en
este caso plumas de aves. Se utiliza el plumn que es la pluma
que crece en las alas, de mayor resistencia y longitud (Figura 11).
Figura 12. Diseos geomtricos. Archivo fotogrfico Subdireccin de Etnografa. mna. 2009.
Fotgrafo: Nahin Corts Villanueva.
27
Elementos decorativos
El huipil de la Malinche presenta diseos diversos y es considerado
como una prenda de pasaporte porque tiene elementos icnogrficos del sureste (rombos), del Altiplano (motivos zoomorfos, fitomorfos) y el guila bicfala de influencia espaola (Gonzlez, 1941: 72)
Diseos geomtricos. Lneas, rombos (Figura 12).
Diseos zoomorfos. Garzas, guila bicfala.
Diseos fitomorfo. Flores (Figura 13).
Figura 13. Diseo guila bicfala y flores. Archivo fotogrfico Subdireccin de Etnografa.
mna. 2009. Fotgrafo: Nahin Corts Villanueva.
28
Reflexin final
A lo largo de la vida de los objetos su significado cambia y nuevos
valores se sobreponen a los existentes, de tal manera que son sujetos a tantas reinterpretaciones como intrpretes haya, dependiendo
el contexto histrico y social en que se encuentren.
Asimismo, quiz puede considerarse al objeto como un constructor
de identidades cuya lectura permite adentrarnos en un segmento de
los valores en torno a la feminidad, aunque el anlisis de gnero es
slo una parte de lo que puede interpretarse a partir de los objetos.
29
Bibliografa
DHarcourt, R. (1962). Textiles of ancient Peru and their Techniques. Seattle. University of Washington Press.
De La Fuente, B. (1998). La pintura mural en el Mxico prehispnico. ii rea Maya
Bonampak, Tomo II estudios. Mxico. unam.
Derrida, J. (1971). De la gramatologa. Mxico. Siglo xxi.
Gmez-Gonzlez y Ma. Judith E. (2007). Conservacin preventiva de acervos textiles. Estudio caso: la coleccin textil etnogrfica en el Museo Nacional de Antropologa. Tesis de licenciatura en Restauracin, Escuela Nacional de Conservacin,
Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete (encrym). Mxico.
Gonzlez Martha, Lozano Vernica y Ortega Sandra (2001). Conservacin y restauracin de los tejidos de pluma, estudio de caso: Huipil atribuido a la Malinche, un
estudio general. Tesis de licenciatura en Restauracin, Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete (encrym). Mxico.
Gonzlez Palencia, M. y Mele, E. (1941). Vida y obras de don Diego Hurtado de
Mendoza. Instituto de Valencia. Espaa.
Guerrero, R. (1962). Historia general del arte mexicano: poca colonia. Editorial
Mxico. Mxico.
Guillermo, J.; Andrade L.; Del Olmo de las Heras, E.; y Martnez de Irujo, C.
(2000). Arte virreinal y del siglo xix de Chiapas. Las artes aplicadas del virreinato en Chiapas. Mxico. cnca.
Lothrop, S. (1979). Tesoros de la Amrica antigua: artes de las civilizaciones precolombinas desde Mxico al Per. Gnova. Skira.
Mastache de Escobar, A. (1976). Tcnicas prehispnicas de tejido. Cuaderno de
Trabajo inah, Mxico.
Olney, L. (1947). Tecnologa qumica de fibras textiles. Buenos Aires. El Ateneo.
30
31