Ferrosil
Ferrosil
Ferrosil
TIPOLOGIA DE PROYECTOS
Capacidad de pago
Proyecto de modernizacin
Diseo bsico
Generalmente asociado a un estudio de factibilidad econmico y financiero.
Para una o dos soluciones que aparecen como ms convenientes en la fase
anterior se detalla el diseo, con estudios de campo, sobre todo de carcter
topogrficos, geolgicos, geotcnicos, hidrolgicos e hidrulicos. Se detallan los
costos unitarios de los materiales y de las diversas fases de la construccin.
Todo este proceso permite disponer de un costo de la obra ms cercano a la
realidad.
Tomando este costo como base se procede al estudio de carcter
econmico y se estudian las diversas posibilidades de
financiamiento para la obra. Paralelamente se detalla tambin el
estudio de los posibles impactos ambientales y se elaboran planes
de mitigacin, cuyo costo debe ser incluido en el costo general de la
obra a ser financiada. La necesidad de desplazar poblaciones
afectadas por la construccin de la obra es un factor sumamente
importante y debe considerarse como un impacto de carcter
social. Si en el curso de esta fase de los estudios, se detecta que por
algn motivo la obra excede los costos considerados como
razonables, o los impactos ambientales son inaceptables, se deber
volver a analizar otras alternativas en la fase anterior, de diseo
preliminar.
Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene tres
grandes etapas:
Fase de planificacin
Fase de ejecucin
A estas tres grandes etapas es conveniente aadir otras dos que, si bien pueden incluirse
en las ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente ya que definen
un conjunto de actividades que resultan bsicas para el desarrollo del proyecto:
Fase de iniciacin
Fase de control
Dependientes
Fsicas
Econmicas, ya que la rentabilidad combinada es mayor que la suma de stas (efecto
sinrgico).
Existe el efecto contrario o entrpico cuando la combinacin da una rentabilidad menor
que la suma de las rentabilidades individuales.
Independientes
Se pueden realizar sin depender ni afectar o ser afectados por otros proyectos.
Mutuamente excluyentes
Proyectos opcionales, de aceptar uno se rechaza inmediatamente el otro o lo hace
innecesario.
Es la bsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver necesidades.
Surge como una idea para:
Solucionar un problema
Tecnologa obsoleta
Abandono de una lnea de productos
Aprovechar una oportunidad de negocio
Demanda insatisfecha
Sustitucin
ETAPAS
PROYECTO INTERNO
PROYECTO EXTERNO
1. Elaboracin de la oferta
2. Determinacin de las
opciones existentes
3. Seleccin de la opcin
ms conveniente:
formulacin
FASE DE
PLANIFICACIN
4. Planificacin detallada
del trabajo a realizar
5. Desarrollo y realizacin
3. Planificacin detallada de
la obra
4. Desarrollo y realizacin
FASE DE REALIZACIN
FASE DE ENTREGA O
PUESTA EN MARCHA
1. Estudio de mercado.
2. Estudio tcnico.
3. Estudio financiero.
4. Repercusin econmica.
Estudio de mercado
Es la base de sustentacin de un estudio de preinversin. Por lo que se requiere tenga
datos tan contables y detallados como sea posible.
Partes del estudio de mercado:
a) Estudio del producto
- Clase del producto.
- Especificaciones estndar del producto.
- Productos de la competencia.
- Relacin precio de venta a calidad.
- Productos sustitutos y complementarios.
- Subproductos.
b) Base del mercado
- Delimitacin del rea de mercado.
- Poblacin compradora potencial.
- Nivel y tasa de crecimiento.
- Estrato social viable.
- Ingreso de compradores (poder de compra).
- Tasa de crecimiento.
- Factores que limitan la distribucin del producto.
c) Comportamiento de la demanda
- Estimacin de la demanda actual.
- Distribucin geogrfica de la demanda.
- Indicadores econmicos.
- Situacin futura de la demanda.
d) Comportamiento de la oferta
- Enumeracin de proveedores.
- Controles gubernamentales.
- Anlisis de planes para aumentar la capacidad instalada.
Estudio tcnico
Partes:
a) Estudio tcnico- proceso.
- Tamao de la unidad productora.
- Seleccin de la tecnologa.
- Procesos (diagramas de flujo)
- Viabilidad fsica (disponibilidad de insumos, mano de obra, agua).
- Localizacin.
b) Estudio tcnico- ingeniera.
- Relacin de obras que realizar.
- Terreno y edificio.
- Inventario de equipo, maquinaria, instalaciones.
- Ingeniera de detalle. Contratista.
- Presupuesto total de obra.
- Calendario de ejecucin.
- Fecha tentativa de operacin normal.
Estudio financiero
Partes:
a) Costos de operacin
- Costos variables.
- Costos semifijos.
- Depreciacin.
- Gastos de administracin y venta.
- Costos unitarios.
b) Presupuesto de inversin.
- Inversin de activo fijo.
- Inversin en tecnologa.
c) Financiamiento de la inversin.
- Aportaciones propias.
- Aportaciones ajenas.
d) Capital de trabajo.
e) Anlisis y proyecciones financieras.
- Proyecciones de ingresos.
- Proyecciones de costos y gastos.
- Tasa interna de rendimiento.
f) Otros parmetros financieros.
- Punto de equilibrio.
- Estados financieros proforma.
- Razones financieras bsicas.
g) Anlisis de sensibilidad econmica.
Repercusin econmica
Partes:
a) Sectorial
- Impacto va insumos.
- Impacto va productos.
- Situacin presente y situacin futura.
b) Regional
- Empleo de mano de obra.
- Derrame de salarios.
- Insumos de la regin.
- Economas externas.
c) Nacional
- Valor agregado.
- Relacin producto-capital.
- Impacto en el mercado de capitales.
d) Sector Externo.
- Insumos importados.
- Maquinaria y equipo importado.
- Prdidas y ganancias de divisas.
- Repercusin en la balanza de pagos.
Generacin de la idea.
Ubicacin.
Oferta.
Demanda.
Estudio tcnico
Ingeniera del proyecto.
Inversin en activo fijo y capital de trabajo.
Estructura administrativa.
Estudio financiero
Tamao de la inversin.
Estados financieros presupuestados.
Financiamiento.
Evaluacin econmica.
Grupo promotor
a) Integracin corporativa.
b) Sntesis curricular del los principales socios y directivos, as como experiencia
c) Participacin en el proyecto.
d) Antecedentes de operaciones con NAFIN. Aportacin accionarla. Crdito.
Documentacin crediticia.
e) Participacin accionarla.
c) Estructura de capital social.
d) Experiencia administrativa.
e) Antecedentes crediticios ante la banca comercial
Haciendo referencia a las tres grandes etapas nombradas al principio, podemos ver la
diferencia entre ambos tipos de proyectos:
Cuando se abordan proyectos grandes y complejos, la consecucin del
resultado final depende de la realizacin armnica del conjunto de las
etapas pertinentes con ayuda de los medios materiales y humanos
requeridos en cada momento. La concepcin de las fases que han de
ejecutarse, el orden de encadenamiento lgico de las mismas y la estimacin
de la naturaleza y cantidad de recursos a emplear en cada momento,
precisan de un conocimiento profundo de las tecnologas que concurren en
el proyecto y de una experiencia que permita prever y superar las
Ejemplo:
A continuacin se presentan las distintas etapas en el desarrollo de una aplicacin
informtica.
ETAPA 1
Nacimiento de la idea
del proyecto
ETAPA 2
Estudio de oportunidad
ETAPA 3
Estudio detallado
ETAPA 4
Cuaderno de cargas
para informtica
ETAPA 5
Anlisis orgnico
ETAPA 6
Programacin y pruebas
ETAPA 7
Recepcin provisional
ETAPA 8
Puesta en marcha
ETAPA 9
Balance de
funcionamiento
ETAPA 10
Auditora
Estas etapas citadas presentan, sin embargo, caractersticas bastante diferentes segn
se trate de proyectos internos o de proyectos externos. Las principales diferencias
aparecen en la etapa de planificacin. En el proyecto externo existen un conjunto de
acciones que se relacionan con la necesidad de presentar una oferta al cliente y lograr
la adjudicacin del contrato en competencia con otras empresas o personas.
Si, por la razn que fuere, el contrato no se consigue el proyecto queda abortado antes de
haberse comenzado y carece de sentido preocuparse de cmo debe ser gestionado. La
exigencia comercial tiene, pues, un carcter prioritario para las empresas, siendo la
consecucin del contrato paso imprescindible para poder acometer un proyecto concreto
y, con una perspectiva ms amplia, condicin esencial para la supervivencia de la
empresa. Puedes ver ms sobre la importancia del perfil comercial en el apartado de
oferta
EVALUACIN DE PROYECTO
Proyectos de inversin
Proyectos de negocios
PROYECTOS
Proyectos educativos
Proyectos para ONG
Proyectos para
gobiernos locales
Se trata de adivinar
Tamao / Localizacin
Privado
Social
La evaluacin social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada
inversin pueda tener para la comunidad de un pas en su conjunto.
Rentabilidad privada no implica rentabilidad social
Rentabilidad social no implica rentabilidad privada
Redistribucin de ingresos
Reduccin de la contaminacin ambiental
La evaluacin social no considera el efecto de los impuestos o de los subsidios u otros que
en su relacin con la comunidad correspondan a transferencias de recursos entre
miembros.
La evaluacin social considera:
Beneficios directos
Aumento del ingreso nacional por la venta de productos valorados a precios
sociales.
Costos directos
Compra de insumos a precios corregidos
Externalidades
Efectos positivos y/o negativos que sobrepasan a la institucin inversora y que afectan a la
comunidad.
Contaminacin ambiental
La evaluacin de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos
generan, para as decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo.
Esta pretende abordar el problema de la asignacin de recursos en forma explcita,
recomendando a travs de distintas tcnicas que una determinada iniciativa se lleva
adelante por sobre otras alternativas de proyectos.
Para la identificacin de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su
evaluacin, es necesario definir una situacin base o situacin sin proyecto; la
comparacin de lo sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto,
definir los costos y beneficios pertinentes del mismo.
La evaluacin financiera, econmica y social se efectan
conjuntamente con la que podramos llamar evaluacin tcnica del
proyecto, que consiste en cerciorarse de la factibilidad tcnica del
mismo: que no se venga abajo el puente, que no se queme el motor,
o que sea posible completar la desviacin del ro durante el otoo.
As mismo, la evaluacin econmica presupone una adecuada
formulacin y evaluacin administrativa, como tambin una
adecuada formulacin y evaluacin institucional y legal: que sea
posible expropiar los terrenos, que sea posible patentar el invento,
o que no se contravengan reglamentaciones ecolgicas.
las compras y las ventas son al contado riguroso y que todo el capital es propio; es decir, la
evaluacin privada econmica desestima el problema financiero.
Para la evaluacin social, interesa el flujo de recursos reales utilizados y producidos por el
proyecto. Para la determinacin de los costos y beneficios pertinentes, la evaluacin social
definir la situacin del pas con la ejecucin del proyecto versus sin la ejecucin del
proyecto en cuestin. As, los costos y beneficios sociales podrn ser distintos de los
contemplados por la evaluacin privada econmica, porque: los valores sociales de bienes
y servicios difieren del que paga o recibe el inversionista privado, o parte de los costos o
beneficios recaen sobre terceros.
Competencia perfecta
Se caracteriza debido a que existen muchos compradores y
vendedores de un producto que, por su tamao, no pueden
influir en el precio.
El producto es idntico y homogneo, adems, existe
perfecta movilidad de los recursos y los agentes econmicos
estn perfectamente informados de las condiciones del
mercado.
Monopolio
Cuando un solo proveedor vende un producto para el cual
no hay sustitutos perfectos y las dificultades para ingresar a
esa industria son grandes
El
comportamiento
futuro de los factores
econmicos de un
proyecto se ve muy
afectado
por
la
estructura actual y
esperada del mercado
Es en el mercado donde
las personas reflejan
sus intereses, deseos y
necesidades,
las
jerarquizan y definen
que bienes desean
poseer o adquirir
Competencia monoplica
Se caracteriza debido a que existen numerosos vendedores de un producto diferenciado y,
por qu, en el largo plazo no hay dificultades para entrar o salir de esa industria.
Oligopolio
Existe cuando hay pocos vendedores de un producto homogneo o diferenciado, y el
ingreso o salida de la industria es posible aunque con dificultades