Foto Derma To Sis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

FOTODERMATOSIS

Dr. Percy Garca Romero


Dermatlogo
HRDCQ.DAC

FOTODERMATOSIS:
Grupo de entidades clnicas caracterizadas por
una respuesta anormal a la radiacin
ultravioleta (RUV).

Clasificacin:
1. Fotodermatosis idiopticas

Prrigo actnico
Erupcin polimorfa lumnica
Dermatitis actnica crnica
Hidroa vacciniforme
Urticaria solar

2. Fotodermatitis secundaria a agentes exgenos

Fototoxicidad
Fotoalergia

3. Fotodermatosis secundarias a agentes endgenos

Porfirias

4. Dermatosis fotoexacerbadas
A. Padecimientos autoinmunes
Lupus eritematoso
Dermatomiositis

Pnfigos
Penfigoide buloso

B. Genodermatosis

Pnfigo benigno familiar crnico (Enfermedad de Hailey-Hailey)


Queratosis folicular
Sndrome de Cockayne
Xeroderma pigmentoso
Sndrome de Bloom
Sndrome de Rothmund-Thompson
Tricotiodistrofia
Enfermedad de Harnup

C. Enfermeddes infecciosas
Herpes simple labial

Varicela

D. Deficiencia nutricional
Pelagra

E. Dermatosis primarias modificadas por la exposicin solar

Dermatitis atpica
Dermatosis acantoltica transitoria (Enfermedad de Grover)
Poroqueratosis actnica diseminada superficial
Liquen plano actnico
Psoriasis
Roscea
Melasma

FOTODERMATOSIS IDIOPTICAS
A.- Prrigo actnico
Erupcin pruriginosa en zonas
de piel expuestas al sol.
Inicia generalmente en la
niez.
Evolucin crnica.
Propia de regiones >1000
msnm.
Predomina en el sexo
femenino 2:1.
Probable predisposicin
gentica,
Mecanismo patognico
incierto.
Se pueden reproducir
experimentalmente las lesiones
con UVB, UVA o ambas

Clx:
45%
conjuntivitis,
pigmentacin
caf y formacin
de
pseudopterigin.
85% Afeccin de
labios

B.- Erupcin polimorfa lumnica


Reaccin anormal a la luz con aparicin de lesiones cutneas tras la
exposicin directa a la luz solar.
Inicia generalmente en el adulto joven.
Ms fc en mujeres, todas las razas y tipos de piel.
Causa desconocida.
Parmetros clxs, histopatolgicos e inmunolgicos sugieren respuesta de
hipersensibilidad celular. No ag especifico
Usualmente aparece en la primavera y se
limpia en verano.
Tiene recadas indefinidamente, pero
puede desaparecer espontneamente.
Fotosensibilidad aumentada a rad. UVA,
menos UVB, o ambas.

ppulas
eritematosas
ppulovesiculas,
ndulos, placas
eritematosas,
prpura y
lesiones
parecidas a
eritema
multiforme.

C.- Dermatitis actnica crnica


Ms frecuente en hombres.
40 a 80 aos, piel tipo V y VI
Puede presentarse de novo o x
alergenos por contacto o
aerotransportados.
Post frmacos
fotosensibilizantes sistmicos
(tiazidas o pirimidina).
Fisiopatologa parcialmente
entendida.
Formacin de neoantgeno que
inicia una respuesta de
hipersensibilidad retardada tipo
IV, con la aparicin de
molculas de adhesin en las
lesiones.

Ppulas y placas
eritematosas
liquenificadas.

FOTODERMATITIS SECUNDARIA A AGENTES


EXGENOS
Fotosensibilidad a agentes exgenos:
Reaccin cutnea anormal, resultado de la
combinacin de una sustancia qumica,
generalmente un metabolito de un frmaco
administrado tpica, oral o parenteralmente y la
exposicin a radiaciones lumnicas apropiadas y
suficientes;
Radiaciones pueden ser naturales por el sol o artificiales
por lmparas especialmente diseadas para tal fin.

Hay dos tipos de reaccin de fotosensibilidad:


Fototxica y Fotoalrgica.

Fototoxicidad

Reaccin cutnea inflamatoria no


inmunolgica inducida
fotoqumicamente en una regin
irradiada,
Simula una quemadura solar:

Eritema, edema y formacin de


bullas.

Ms frecuentes que las


fotoalrgicas..
No se requiere sensibilizacin
previa
Se requiere un espectro de
accin lumnico de UVA,
ocasionalmente luz visible y
raramente UVB.
Causas:
Alquitrn de hulla, psoralenos,
perfumes, cosmticos, tetraciclinas,
sulfas, sulfonilureas, fenotiazinas,
furosemida, griseofulvina, cido
nalidxico, colorantes, antiarrtmicos,
antiinflamatorios no esteroideos.

Fotoalergia

Rx hipersensibilidad retardada que implica la


reaccin entre la luz del sol u otra fuente de
energa radiante y una sustancia qumica
ante la cual el sujeto estaba fotosensibilizado
previamente.
Respuesta inmunolgica a un antgeno
(hapteno) producido en la piel al exponerse
una sustancia fotosensibilizante a radiaciones
solares, procesado por las clulas
presentadoras de antgenos (macrfagos y
clulas de Langerhans), a los linfocitos T
cooperadores en asociacin a las molculas
tipo II, resultando una respuesta tipo IV de
hipersensibilidad retardada.

Se presenta slo en algunas personas y


tardamente despus de la exposicin tanto a
la sustancia como al sol,
Es necesaria una fase de induccin de una a
dos semanas y se produce con muy baja
energa lumnica y menor dosis de la
sustancia;
La radiacin lumnica que la induce es la
UVA.

Clinica:
Erupcin eccematosa y prurito
intenso, 12 a 24 horas despus
de la exposicin al sol, con un
pico a las 72 horas
involucionando en 10 a 14 das
aproximadamente.

Puede ser provocada por:


Filtros solares (ms frecuente),
fragancias, antibacterianos,
antidepresivos,
hipoglucemiantes,
anticonvulsionantes,
antiarrtmicos, antiinflamatorios
no esteroideos,
diurticos, tranquilizantes y
psoralenos.
Muchos de stos pueden
tambin ser fototxicos

DERMATOSIS FOTOEXACERBADAS
GENODERMATOSIS
Xeroderma pigmentoso

Autosmica recesiva.
Defecto, a nivel de endonucleasas, en la reparacin del ADN daado por
RUV (frmacos y carcingenos qumicos).
Cuadro clnico es reflejo de la alteracin en reparacin del ADN daado por
RUV.
Ocurre en ambos sexos y en todas las razas.

Infancia temprana:
queratosis y queilitis actnicas y lesiones malignas:
ca basocelular, espinocelular o melanoma maligno.

Carcinoma epidermoide en mucosa oral, tumores pulmonares, renales,


testiculares, gstricos, pancreticos, mamarios, uterinos, cerebrales y
leucemias.
Hasta 30% presentan alteraciones neurolgicas
hiporreflexia casi imperceptible hasta crisis convulsivas, espasticidad
generalizada, retardo mental o sordera sensorial.

A nivel oftalmolgico:
queratitis y opacidad corneal con neovascularizacin.

DERMATOSIS PRIMARIAS MODIFICADAS POR LA EXPOSICIN SOLAR


Dermatitis atpica

Psoriasis
Dermatosis inflamatoria crnica y recurrente
En la mayora de los casos la RUV, artificial o
natural, mejora la psoriasis
en forma considerable.
Deben evitarse las quemaduras solares, puesto
que pueden
desencadenar exacerbaciones por el fenmeno
de Kebner.

Roscea
Dermatosis crnica
inflamatoria
localizada en la cara,
Eritema, ppulas, pstulas y
telangiectasias
hipertrofia de las glndulas
sebceas nasales(rinofima).
Los ojos pueden afectarse
presentando blefaritis y
conjuntivitis .

Melasma
Melanosis adquirida manchas
caf en reas expuestas de
cara:
regiones malares y frente.

El labio superior se puede


afectar en forma frecuente.

También podría gustarte