Título Del Proyecto Bullying-Merlo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ttulo del Proyecto:

Propuesta superadoras desde el rol


pedaggico del preceptor para abordar el
Bullying en la escuela

Fundamentacin
La implementacin de la secundaria obligatoria de 6 aos (ley provincial 13688) tiene
como objetivo fundamental lograr la inclusin, permanencia con aprendizaje y
finalizacin de todos los adolescentes, jvenes y adultos de la provincia.
El rgimen acadmico de la escuela secundaria (Resolucin 587/11) es un aval
normativa para la realizacin de las mltiples tareas que histricamente realizan los
preceptores, generando y sistematizando informacin y brindando elementos, desde su
visin de conjunto, al resto de los docentes para favorecer y acompaar las trayectorias
educativas de los estudiantes.
Los diseos curriculares junto con el rgimen acadmico, plantean cuestiones relevantes
sobre la relacin que se espera que los estudiantes establezcan con el conocimiento,
teniendo como objetivo la creciente autonoma en sus propias trayectorias escolares.
La escuela est rodeada de contextos socio-culturales, de masivos medios de
comunicacin que globalizan las actitudes de poder y consumismo e influyen en la
realidad de los estudiantes, hoy ms que nunca ellos estn expuestos al maltrato y a la
violencia naturalizada. Esta realidad reclama a la educacin una nueva forma de ver a
los estudiantes, el modelo de escuela nueva tiene que responder a las realidades socioculturales de cada establecimiento educativo, es en este marco que nos proponemos
trabajar sobre el Bullying y su impacto en los adolecentes de la escuela secundaria.
La escuela adems de recuperar su rol pedaggico tiene que integrar un rol de
contencin, la realidad de nuestros adolecentes el compleja y requiere de una formacin
holstica que abarque la totalidad de la persona. Solo con esta visin la escuela podr ser
significativa en el proceso de formacin de nuestros estudiantes.
En el mbito escolar, el preceptor es quien acompaa a los adolecentes en los procesos
de formacin, es quien puede identificar las conductas de los estudiantes como
consecuencias de las situaciones que viven. El preceptor, al establecer una relacin de
conocimiento con los estudiantes puede proveer espacios alternativos de formacin.

Nosotros creemos en las posibilidades de potenciar algunos de los lineamientos de la


nueva escuela como: el trabajo de integracin y articulacin entre los directivos y los
docentes de la institucin escolar, valorar el conocimiento y las diversidades culturales
de nuestros estudiantes ponindolos a ellos como protagonistas de sus procesos de
formacin, teniendo en cuenta que el aprendizaje entre pares es ms efectivo , como
docente acompaar, proveer espacios y mtodos didcticos donde los estudiantes
puedan desarrollar sus capacidades y aumentar la comunicacin e integracin de la
familia y de la comunidad a la institucin escolar. Con estos parmetros nosotros
abarcaremos el tema del Bullying en nuestra escuela donde cada adolecente est
expuesto diariamente al maltrato y a las consecuencias del Bullying, afectando as al
desarrollo positivo de su identidad y el proceso de formacin educativa el cual afectara
a su integracin social.
Medios para trabajar la problemtica del Bullying
El AIC (Resolucin 1709/09 Acuerdos Institucionales de Convivencia de la escuela), la
Ley Federal de Educacin N 24.195 (Ttulo VIII: Derechos y Deberes de los Miembros
de la Comunidad Educativa) y la integracin de actividades didcticas al diseo
curricular en las materias de: Ciudadana, Sociales, Literatura y Arte, son medios que
utilizaremos para responder a la problemtica del Bullying en nuestra escuela.
Frente al conflicto del Bullying recurriremos al dialogo y a las normativas
institucionales de la escuela (AIC) y de la Ley Federal, informaremos a los responsables
de los alumnos sobre las medidas establecidas ya que todo alumno tiene derecho a
estudiar en un ambiente de libertad y respeto y es el rol del docente hacer valer el
derecho de cada alumno.
El hostigamiento supone el padecimiento, por parte de uno o ms miembros
estigmatizados de la comunidad escolar, de formas de agresin generalmente no fsicas.
Muchas veces, las violencias de carcter ms simblico que fsico entre pares se
naturaliza, sin tener en cuenta que estas pueden repercutir fuertemente en la subjetividad
de los alumnos, tanto como la violencia fsica.
Reconociendo que el Bullying es una actividad de violencia motivada por un
sentimiento agresivo proponemos crear espacios donde los alumnos puedan expresar sus
sentimientos en forma creativa y didctica.
En un trabajo de integracin y articulacin planificamos:
Con las materias de ciudadana y sociales, profundizar temas que nos ayuden a
reflexionar y debatir sobre los valores humanos y sociales.
Con la materia de literatura realizar talleres de expresin escrita, donde los
alumnos puedan escribir composiciones, poemas o descripciones que inspiren
los distintos valores de convivencia.
Con la materia de informtica, establecer cdigos de valores humanos para
utilizar los medios de comunicacin con responsabilidad a favor de la dignidad
humana. Crear un sitio wed de la escuela para que la lucha contra el Bullying.

Con la materia arte, organizar talleres grficos, donde los alumnos por medio
del arte (laminas, dibujos) pueden plasmar en papeles los sentimientos que
surgen espontneamente sobre el Bullying.

Estas actividades tienen como objetivo el crear conciencia sobre lo que es el Bullying
pero sobretodo lo que genera. El adolecente forma su identidad de manera positiva
cuando interacta con sus compaeros, el darles espacios donde puedan expresar sus
sentimientos y confrontarlos con los sentimientos de otros los ayuda a una integracin
de valores en su proceso de desarrollo. Estas actividades dan la posibilidad de canalizar
los sentimientos en formas positivas. Otras materias como msica y teatro tambin
pueden ser espacios utilizados para este tipo de actividades.
El crear conciencia es fundamental para un cambio social, se realizara la convocacin a
padres y alumnos. Personas especializadas, nos presentarn la realidad que genera el
Bullying en: el que ejerce la violencia, en el que es cmplice, en el que es vctima y en
el que es espectador. Se propondr flexionar sobre los medios que permitan
desnaturalizar la violencia en las familias, en la escuela y en la sociedad.
La escuela tiene un rol en la sociedad y es la nica que puede crear espacios de
formacin masiva donde los adolecentes pueden reconocer y desarrollar sus capacidades
intelectuales y humanas que forma al adolecente de hoy y al ciudadano del maana.

Caractersticas del destinatario


Nuestro proyecto abarca a los estudiantes entre 11 a 14aos, esta etapa de adolescencia
se caracteriza por el ver y sentir con ms intensidad: dolor, angustia incertidumbre,
deseos de grandes cambios e inicia un cuestionamiento consigo mismo y con los que los
rodean para poder ir conformando su propia identidad, se enfrenta a los cambios fsicos
que le causan nuevas e intensas sensaciones, pudores, y un nuevo aprendizaje sobre su
intimidad y su privacidad. En esta etapa los amigos son figuras muy importantes para
establecer relaciones significativas en el desarrollo de la identidad, la figura de los
padres aun dan seguridad y contencin que influirn en el logro de un equilibrio fsico
emocional que permitir al adolescente socializarse mejor.
Los adolescentes de 1 ao C de turno tarde, de la ESB N 47, Barrio Arco Iris se
encuentran en un contexto social conflictivo: familias ensambladas, de bajos recurso,
multiculturales, con violencia domstica, y un alto porcentaje de adicciones y
delincuencia juvenil. Este contexto favorece a que los adolescentes naturalicen el
bullying en sus distintas formas:

Fsico: patadas, puetazos, empujones, agresiones con objetos, etc....


Verbal: insultos continuados, motes menosprecio en pblico, resaltar algn
defecto fsico o mental. Actualmente, es necesario resaltar el uso del telfono
mvil o el uso de internet para ejercer este tipo de actitudes.

Social: Actitudes con las que se pretende aislar a la vctima con respecto al
grupo haciendo participar a otros individuos en la accin. Estos otros individuos
se inhiben y dejan hacer.
Psicolgico: Actitudes encaminadas a minar la autoestima de la vctima y
aumentar su inseguridad y temor. Es importante sealar que el componente
psicolgico se encuentra en mayor o menor medida en todas las formas de
maltrato.

Teniendo en cuenta el nuevo rol pedaggico del preceptor como clave vincular y nexo
entre los estudiantes, equipo directivos y docente, familias y comunidad creemos
necesario abrir un espacio de acompaamiento en el cual la escuela pueda reflexionar y
trabajar sobre la Violencia/ Bullying, revisando y construyendo nuevas alternativas que
favorezcan un clima de buena sociabilidad y aprendizaje.

Plan de accin:

Utilizar las horas institucionales para desarrollar con nuestros alumnos el tema:
BULLYING. (Rgimen Acadmico Anexo 5).
Estar abiertos al dialogo y a la escucha de nuestros alumnos.
Basados en la realidad de nuestros alumnos, el equipo de preceptores formula
una encuesta para identificar el grado de conocimiento o experiencia que los
alumnos tienen sobre el Bullying.
Las encuestan son presentadas a los alumnos y basados en el anlisis de las
encuestas planificamos actividades. ( Rgimen Acadmico Anexo 5)
Programar una jornada de Taller grafico, donde los alumnos puedan plasmar sus
sentimientos o experiencias sobre el Bullying . ( Rgimen Acadmico Anexo 5)
Proyectar videos cortos que nos permitan realizar un debate sobre los distintos
personajes que participan en el Bullying e identificar en cual personaje nos
encontramos.
Celebrar el da de los medios de comunicacin, llamando a la reflexin y a la
invitacin de asumir cdigos de valores para utilizar con responsabilidad los
medios de comunicacin.
Convocar a una jornada familiar donde una Psicloga nos ayude a desnaturalizar
e identificar los distintos niveles de Bullying y sus consecuencias. Se presentara
el proyecto de Ley sobre Acoso o Intimacin Escolar (Bullying) y como
clausura de nuestra jornada entregaremos un panfleto sobre el Bullying.
(Rgimen Acadmico Anexo 3 y Ley Federal de Educacin N 24.195 Ttulo
VIII: Derechos y Deberes de los Miembros de la Comunidad Educativa Cap 2 )
Programar una jornada para evaluar el AIC que nos permita favorecer espacios
de dilogo y concientizacin sobre nuestro compromiso frente a las actitudes de
Bullying. (Resolucin 1709/09 Acuerdos Institucionales de Convivencia y Ley
Federal de Educacin N 24.195 Ttulo VIII: Derechos y Deberes de los
Miembros de la Comunidad Educativa Cap. 1 y Cap. 3 )
Convocar a una jornada de Taller de Literario donde los alumnos escriban
poemas o cuentos sobre la realidad del Bullying en nuestra sociedad. ( Rgimen
Acadmico Anexo 5)

Proponer e implementar la semana de la no violencia, no al Bullying podra


ser antes del da del amigopara terminar festejando el da del amigo en toda la
escuela.

En la gua de orientacin para la intervencin en situaciones conflictivas en el


escenario escolar nos propone:

Escuchar respetuosamente siempre a cada uno en primera persona o u tercero


hable acerca de una situacin de hostigamiento, ya sea en el espacio escolar,
extraescolar o virtual.

El equipo de orientacin escolar diseara y acordara una estrategia de


intervencin con el equipo de conduccin institucional

Conversar con los padres o referentes adultos de todas/os los involucrados/os en


el conflicto a fin de buscar colaboracin para revertir una situacin que genera
malestar.

La estrategia diseada debe considerar la construccin de las grupalidades en


base a relaciones respetuosas, aceptando las diferencias y revisando modalidades
de vinculacin violentas, para generar mejores condiciones de habitabilidad en
las escuelas.

Materiales:

Afiches, cartulinas, hojas, lapiceras, colores, marcadores, temperas, videos,


medios de comunicacin y libros.

Recursos:
Anexo N 1: Encuestas.
Anexo N 2: Grficos sobre las encuestas.
Anexo N 3: Panfleto sobre Bullying.
Anexo N 4: Lista de los distintos Centros cercanos a la escuela.

Anexo 1
Encuesta
Edad:

sexo:

Sabes que significa Bullying?.........................................................................................

Conoces algn caso?(marca con una cruz)


Barrio
Escuela
Facebook
por los medios de comunicacin
otros
Quienes deberan resolver este problema?(marca con una cruz)
Padres
Docentes
Compaeros
Estado
Autoridades escolares
Fuerzas de seguridad
otros
Qu medidas tomaras para abordar este problema?.......................................................

Gracias por participar.

Anexo 2-Anlisis de las encuestas

Cantidad de alumnos encuestados: 23 alumnos de 1C Turno Tarde (16 mujeres- 7


varones)
Pregunta 1. Sabes que es el Bullying?
Alumno de 1C
Mujeres
Varones
Maltrato y discriminacin

Agresin verbal y fsico causar un


trauma, humillar

Maltrato a los chicos chiquitos

No s

Pregunta 2 Conoces algn caso? (marca con una cruz)

Mujeres

Varones

Barrio

Escuela

10

Facebook

12

Por los medios de comunicacin

Otros

Pregunta 3 Quienes deberan resolver este problema? (marca con una cruz)

Padres

Mujeres

varones

12

Docentes

Compaeros

Estado

Autoridades escolares

10

Fuerzas de seguridad

otros

Pregunta4 Qu medidas tomaras para abordar este problema?


Mujeres

varones

Hablara con los padres

Hablara con un Adultos-Docente

10

Lo debe resolver el Estado

Hablar con los compaeros

No s

Pegando

Adultos que hacen algo son parte

Datos tiles

Unidad Sanitaria CIC Triangulo. Ruta 40(x200) km 37 e/Vidt y Carlos Gardel.


Agustn Ferrari- 0220-4984297. De lunes a viernes 8 a 16 hs.
Polideportivo recreativo municipal el triangulo Vidt y Podest- Agustn
Ferrari 0220-485-5909. De 7 a 22 hs.

Unidad Sanitaria Arco Iris: pertenece al mbito de la medicina pblica


municipal. Servicios: medicina general y atencin ambulatoria. Dvila e/ Burela
y Taboada S/N
Municipalidad de Merlo. Av. Del Libertador 391 (0220) 483-0954/483-7981
Polica
911
Red de emergencias Medicas (R.E.M.M.)
107
Bomberos 100
Defensa Civil 103
Denuncia contra la Droga y el Delito 0800.666.7077

Recursos de ayuda
En este apartado incluimos una serie de instituciones pblicas y privadas dedicadas a
trabajar la temtica desde diferentes perspectivas:
Email: contacto@sinohacesnadasosparte.org
Observatorio de la Violencia en las Escuelas:
Ministerio de Ecuacin de la Nacin, UNSAM (Univ. Nacional de San Martn)
Investigaciones, publicaciones, videoconferencias etc. www.me.gov.ar/pub_observ.html
Observatorio de la Convivencia Escolar (Univ. Catlica Argentina) www.uca.edu.ar/
Equipo Bullying Cero Argentina: www.grupocidep.org/equipo_bull.html
Fundacin Majdalani A travs de E-classis, ofrece cursos de capacitacin en
desarrollo y educacin moral para docentes y padres.
educacion@fundacionmajdalani.org www.fundacionmajdalani.org

Editorial Proyecto CEPA (Clima Emocional Positivo en el Aula)


www.proyectocepa.com

Fundacin Holismo, de Educacin, Salud y Accin Social


(Programa Pedagogos de Paz) www.holismo.org.ar

Servicio de Orientacin Social www.orientacionsocial.com

Consultora en Educacin y asistencia Psicopedaggica NeuroEduca


www.neuroeduca.com

Uso responsable de la tecnologa: www.chicos.net

Fundacin Eforo Trabajan con los chicos iniciativas de construccin ciudadana, han

abordado el tema de la violencia entre pares. www.eforo.org.ar


Caritas: Plan Emaus de educacin www.caritas.org.ar
Fundacin Sociedades Complejas: conflicto y violencia en las
Escuelas .www.escuelayviolencia.com.ar
Fundacin Padres: Telfono: (011) 4871-6375 info@proyectopadres.org
www.proyectopadres.org
Equipo ABA: Anti Bullying Argentina www.equipoaba.com.ar

Centro Ana Frank Argentina - Instituto de Capacitacin Docente

www.centroanafrank.com.ar

Programa Comps www.programacompas.com.ar

Bibliografia:

El Aprendizaje: Un encuentro de sentidos, Silvia Schlemenson,


editorial Kapelusz Bs. As.
Tribus Urbanas, Manual para comprender las nuevas subculturas
juveniles, Ignacio Molina. Editorial Kier SA 2009
Las Instituciones Educativas Cara y Seca; elementos para su
comprensin, Graciela Frigerio, Margarita Pogg y Gillermina
Tiramont, Troqvel Educacion, Serie Flacso-Accin.
Deprivacin y Delincuencia, Donald Woods Winnicott, Paids
Psicologa Profunda 145
Educar en la incertidumbre, Charla abierta de Philippe Meirie, El
Monitor, entrevista N 9
Resolucin 587 /11 Rgimen Acadmico de la Escuela Secundaria.
Ley Federal de Educacin N 24.195
Resolucin 1709/09 Acuerdos institucional de convivencia

Comunicacin Conjunta N1/12 Gua de Orientacin para la


Intervencin en Situaciones Conflictivas en el Escenario
Escolar
Resolucin 3/11 comunicacin conjunta el rgimen acadmico y
el rol del preceptor.

Decreto 229911 reglamento general para las instituciones educativas


de la provincia de Buenos Aires. Art 74-Art. 103-104.
Sitios Web:

http://www.me.gov.ar/monitor/nro9/entrevista.htm
http://iessantaeulalia.juntaextremadura.net/datos/acoso_escolar/proy
ecto_acoso_escolar.pdf
http://mediacionyviolencia.com.ar/bullying-proyecto-de-ley-enargentina/

También podría gustarte