Informe Final Corregido Chavín de Huántar
Informe Final Corregido Chavín de Huántar
Informe Final Corregido Chavín de Huántar
ACONDICIONAMIENTO TURISTICO
MONUMENTO ARQUEOLOGICO CHAVIN
CONTENIDO
ASPECTOS GENERALES
1.1
1.2
1.3
1.4
II
IDENTIFICACION
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
III
FORMULACION Y EVALUACION
IV
3.1
Anlisis de la Demanda
3.2
Anlisis de la Oferta
3.3
Balance Oferta - Demanda
3.4
Cronograma de Acciones
3.4
Costos
3.5
Beneficios
3.6
Evaluacin Econmica y Social
3.7
Anlisis de Sensibilidad
3.8
Anlisis de Sostenibilidad
3.9
Impacto Ambiental
3.10
Seleccin de Alternativas
3.11
Matriz de Marco Lgico
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1
Conclusiones
2
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
4.2
V
Recomendaciones
ANEXOS
3
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Capitulo I:
ASPECTOS GENERALES
ASPECTOS GENERALES
El propsito de esta primer Capitulo es describir los aspectos generales vinculados con el
proyecto, como el nombre del PIP, la Unidad Formuladora, el nombre, funciones,
capacidad econmica, tcnica y operativa de la Unidad propuesta para la ejecucin del
proyecto. As como, la participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios
en cada una de las fases y etapas de la inversin pblica, y un breve resumen de los
antecedentes del proyecto.
4
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
1.1
MAPA DE UBICACIN DE
LA CULTURA CHAVIN
1.2
Unidad Formuladora y
Ejecutora del PIP
La Unidad Formuladora y Ejecutora propuesta para la ejecucin del PIP es Plan
COPESCO Nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR.
UNIDAD FORMULADORA
UNIDAD EJECUTORA
5
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Nombre:
Plan COPESCO Nacional
Sector:
Comercio Exterior y Turismo
Pliego:
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Responsable:
Ing. Jorge Chvez Rodrguez
Cargo:
Director Nacional de Desarrollo Turstico
(e) Direccin Ejecutivo Plan COPESCO Nacional
Direccin:
Calle Uno Oeste N 50, San Isidro - Lima
Telfono:
5136100 Anexo 1191 - 1193
E-mail:
plancopesco@yahoo.es
6
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
7
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Regin una mejor oferta turstica, a travs de la cual los turistas, que visiten el circuito
del Callejn de Conchucos encontraran atractivos tursticos mejor preparados
incrementando el nivel de satisfaccin.
E el siguiente cuadro se muestra la MATRIZ DE INVOLUCRADOS y BENEFICIARIOS, que
pretende identificar los problemas percibidos por cada agente o grupo involucrado con
respecto al estado actual de los recursos tursticos, mencionando sus intereses y
motivaciones en el tema, al igual que los recursos y mandatos correspondientes. El
propsito, es buscar la convergencia de ideas as como los acuerdos posibles a los que se
puede llegar mutuamente y de esta manera la participacin de los mismos asegure la
concrecin del proyecto. La matriz de involucrados, toma en cuenta a todos los agentes
participantes y beneficiarios que brindaran su apoyo para llevar a cabo el proyecto.
1.4
Marco de Referencia
El pueblo de Chavn cubre parcialmente restos arqueolgicos de una extensin de 40
hectreas, los cuales son un importante centro ceremonial que data del primer milenio
A.C. y mantuvo su fama hasta los siglos XVI y XVII. En los aos veinte, el eminente
Arquelogo Peruano Julio C. Tello reconoci su importancia fundamental para la historia
del Per y Amrica antigua, convirtindola en pieza clave para su visin del origen de la
cultura en el antiguo Per.
Se ha podido determinar que el complejo tiene
dos templos adosados bien definidos; uno era el
Templo
antiguo,
que
se
construy
probablemente a fines del segundo milenio A.C.
Tiene forma de U, en la parte central se presenta
el acceso a una galera cruciforme, en cuyo
centro est clavada la impresionante imagen de
una divinidad, El Lanzn Monoltico, una
gigantesca piedra tallada de 4.60 metros de alto,
el mismo que es una representacin hbrida con
elementos de serpientes, felinos y humanos.
Debajo de la galera y de las escaleras de acceso
corre un canal sin inicio ni final conocidos, que
nos lleva a una plaza circular hundida.
Esta plaza lleva lpidas decoradas con felinos en
parejas y seres mticos en procesin hacia el
acceso. En su centro probablemente se erigi el
ahora llamado Obelisco Tello, que representa el
cosmos en forma de dragones con motivos
alusivos al ciclo del agua. Podra haber servido tambin como reloj solar. La iconografa
del Obelisco Tello permite entrever la doctrina religiosa Chavn. En l apreciamos dos
lagartos mticos (cocodrilos con cola de ave), de sexos opuestos, unidos en el acto sexual
contranatura, intercambiando flujos fisiolgicos que emanan de sus bocas, narices y
rganos sexuales, a manera de serpientes. Las patas traseras de las deidades estn
ubicadas debajo del nivel del suelo, mientras que las delanteras en el cielo. A sus lados el
jaguar representa a la deidad masculina y el guila pescadora a la femenina, sugiriendo
la reparticin del poder en los dos confines del
universo (de esa poca), la selva y el mar. El
Obelisco Tello es un poco ms pequeo que el
Lanzn. Mide 2,52 m de altura y 32 cm. de
ancho.
En la plataforma de la plaza existieron dos
galeras, una que contena gran cantidad de
conchas marinas usadas en el culto, y otra
llamada La Galera de las Ofrendas, que
guardaba centenares de vasijas, objetos lticos
y restos de seres humanos y animales
quemados. Otro detalle importante fueron las
Cabezas Clavas, las que eran cabezas de
piedra que adornaban la fachada exterior del
complejo Chavn de Huantar. Actualmente
8
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
queda solo una en su lugar de origen. Los arquelogos las han llamado as porque la
nuca atraviesa la pared como si fuese un clavo. Estas cabezas clavas son antropomorfas,
pero con atributos felinoides. Aparecen con los ojos abiertos y la boca cerrada.
Estos vestigios evidencian la existencia de ceremonias y el gran arraigo y presencia de la
religin en el poblador de la poca. Este antiguo templo estuvo dedicado al culto del
agua a travs de un orculo suprarregional, al que acudan los pobladores de la sierra y
la costa norcentral y central.
El Templo Nuevo es una
ampliacin del ala derecha
del
Templo
Antiguo,
llamado El Castillo. Es
mucho ms grande que el
antiguo, ya que contina a
travs de plataformas y
culmina en una gran plaza
hundida
cuadrangular.
Todas
las
plataformas
contaban con escaleras
lticas. Lamentablemente
se sabe poco de la funcin
de este complejo, ya que
ignoramos el carcter de
la divinidad principal y el funcionamiento ritual.
La famosa Estela Raimondi que representa al Dios de los Bculos (prototipo de
imgenes posteriores, como aquella en la Portada del Sol de la cultura Tiahuanaco,
frecuentemente identificada con el dios Viracocha),
pero se desconoce su emplazamiento original y su
contexto. Fue bautizada as en homenaje al
naturalista y gegrafo italiano Antonio Raimondi,
quien la llev a Lima para su estudio y conservacin.
Esta fue esculpida en piedra de granito, en forma de
laja rectangular, y mide 1,98 m de altura por 74 cm.
de ancho y 17 cm. de grosor.
Chavn de Huantar nunca estuvo aislada ni
solitaria. Se sabe ms bien que tuvo contacto con
otras culturas que ocuparon diversas zonas, a veces
muy lejanas. Esto llev a Julio C. Tello a manifestar
que Chavn fue la cuna de la civilizacin peruana y
matriz de la cual se derivaron las posteriores
culturas
de
nuestro
pas.
Sin
embargo,
investigaciones posteriores indicaron que Chavn no
fue la cuna propiamente dicha, pero s uno de los
puntos ms importantes de nuestra civilizacin, ya
que tuvo que ver con todas las culturas posteriores.
Chavn tuvo contactos demostrados con una
tradicin religiosa asentada en la parte norte de la
costa y de la sierra del Per. En excavaciones
recientes se demostr fehacientemente esta
relacin, al encontrarse en los alrededores de la
localidad de Pumape, en Cajamarca, cermica Chavn junto a las de la cultura
Cupisnique.
La presencia de la cultura Chavn tambin se destaca en la selva alta, tal como se puede
apreciar en la cermica ubicada en la regin Amazonas
1.4.1
9
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Antecedentes.Chavn, fue declarado como AREA INTANGIBLE mediante Ley N 13457 conformado por
dos sectores: ZONA MONUMENTAL y ZONA DE LA BANDA.
Mediante Resolucin Directoral N 290/INC y Acuerdo N 153 del 10.03.03, fue aprobado
el plano del rea Arqueolgica Intangible Chavn N 001, de fecha Enero-2003, a escala
1/1000 con 14.79 hectreas de superficie y permetro de 1,911.01 ml., ubicado en el
distrito de Chavn, provincia de Huari, departamento de Ancash.
Mediante Resolucin Directoral Nacional N 412/INC del 04.06.04, fue aprobado el plano
perimtrico del Monumento Arqueolgico La Banda Sector I y II, cdigo de plano PP-0085INC-DREPH/DA-2004-UG de fecha 29.04.04, a escala 1/2500, con 12.69 hectreas de
superficie y permetro 3,837.96 ml., ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de
Huari, departamento de Ancash.
En Diciembre de 1,985 la UNESCO lo declara Patrimonio Monumental de la Humanidad,
fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, bajo el criterio C (iii) y descrito de la forma
siguiente: El Sitio Arqueolgico Chavn le dio su nombre a la cultura que se desarrollo
entre 1500 a 300 A.C. en los Valles de los Andes Peruanos. Este antiguo lugar ceremonial
es uno de los sitios ms tempranos y mejor conocidos de la poca precolombina. Su
aparicin es impresionante, con una serie de terrazas y plazas complejas, rodeadas de
estructuras con piedras revestidas, y su ornamentacin principalmente zoomarfica.
An cuando el Sitio fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, a la fecha no cuenta
con un Plan de Manejo. La necesidad de dicho Plan ha sido destacada tanto por misiones
del ICOMOS en 1998 y 1999 como por las mismas autoridades peruanas. En 1999 se
reporto al Comit de Patrimonio Mundial la creacin de una comisin para definir e
implementar medidas de emergencia y para preparar el Plan Maestro.
En marzo del 2005, el Instituto Nacional de Cultura, a travs de un convenio con la
Universidad de Stanford y con el Instituto de Desarrollo Regional Chawpin Per
(IDERCHAP), llevaron a cabo una reunin de expertos. Los resultados generados incluyen
un diagnstico preliminar y recomendaciones para la conservacin e investigacin del
Sitio Arqueolgico Chavn, as como consideraciones preliminares para el Plan de Manejo.
Este ltimo, actualmente se encuentra en proceso de elaboracin y se prev culminar en
el presente ao.
El pueblo de Chavn y el monumento experimentaron daos mucho mayores en 1,945 a
causa del aluvin producido por el desborde de una laguna glacial en las alturas de la
Cordillera Blanca. En la poca incaica perteneci al grupo tnico Pinco. El camino incaico
principal de Ancash pas por los Conchucos entre Huari al sur y Sihuas al norte,
conectndose por la puna de Tuctubamba con Pallasca y de all a Huamachuco y
Cajamarca.
Tambin, sufri destruccin menor durante el sismo de 1,970 pero se perdieron algunas
iglesias y otras se daaron tanto que posteriormente fueron reconstruidas.
Chavn de Huantar se caracteriza por la mayor presencia del INC-Ancash, donde se ha
realizado mayores trabajos de investigacin arqueolgica, as como intervenciones para
su recuperacin y uso pblico aunque de manera parcial, quedando mucho trabajo por
desarrollar, para fortalecer la identidad regional y difundir al pblico el mensaje de
proteccin del patrimonio cultural.
En 1919, Julio C. Tello inicia las primeras investigaciones arqueolgicas. Segn Tello, los
rasgos zoomorfos agregados a las figuras de sus deidades revelan el presunto origen
amaznico de la Cultura Chavn.
Fue Wrdell Benett (1,938) quien realiz las primeras excavaciones en el Sitio
Arqueolgico Chavn a travs de cortes en forma de pozos en diferentes sectores del
sitio.
Julio C. Tello entre los aos 1,942 y 1944 excav en el Templo Mayor; recuperndose
muchas piedras trabajadas en alto y bajo relieve, as como cabezas clavas. Todo esta
10
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
litoescultura fue almacenado en un pequeo depsito, el cual fue arrasado por el aluvin
de 1,945, perdindose todo este material.
Despus del aluvin de 1945, Marino Gonzles queda como encargado del Sitio
Arqueolgico Chavn. Comenz a limpiar gran parte de la tierra y piedras arrasadas por el
aluvin que cubri totalmente el Sitio. A travs de esta limpieza recupero muchos
fragmentos de litoescultura y descubri varias Galeras e hizo trabajos en el Prtico de
las Falcnidas y la Escalinata de los Jaguares.
Posteriormente a los trabajos de Julio C. Tello y Wendell Bennett, contina Jhon Rowe
(1,963). Entre 1966 y 1973, Luis Lumbreras y Hernn Amat Olazbal de la Universidad
Mayor de San Marcos realizan trabajos en Chavn; Lumbreras excav en el Atrio del
Templo Antiguo, donde encontr muchos vestigios post-Chavn, ubicando tambin la
Plaza Circular Hundida, as, las Galeras de las Caracolas y Ofrendas. Hernn Amat
excav completamente la Plaza Cuadrada, la parte Sur de la Pirmide Tello y varias
Galeras.
En 1973 y 1974 la Universidad Mayor de San Marcos contina con sus excavaciones, esta
vez a cargo de la Dr. Rosa Fung, hacindose excavaciones en el Sector Norte del Sitio
cerca al Ro Wacheqsa.
En los aos setenta y ochenta Richard Burger (1978, 1981, 1984 y 1993) realiz
excavaciones estratigrficas en el rea del actual pueblo de Chavn, que lo condujeron a
clarificar secuencias reflejadas en la cermica. A travs de sus trabajos, a permitido
plantear que el Sitio presenta una secuencia alfarera de tres fases: Urabarriu, Chakinani y
Janabarriu.
Federico Kaukkmann Doig y Francisco Iriarte trabajaron en Chavn entre los aos 1,980 y
1982. El primero estuco a cargo de la elaboracin de los planos arquitectnicos de
Chavn, as como el registro y anlisis de los monolitos; Francisco Iriarte realiz
excavaciones en la Pirmide Tello.
A partir de 1,995, la Universidad Stanford de California de los Estados Unidos, viene
realizando investigaciones arqueolgicas en el Sitio, cuyos estudios estn a cargo del Dr.
John Rick y Christian Mesa, los cuales viene aportando con valiosos datos para entender
mejor a esta gran manifestacin cultural como es Chavn. En la temporada de campo de
1,996 se contempla el levantamiento de la arquitectura externa y la topografa,
posteriormente se inicia el levantamiento de la arquitectura de las Galeras internas del
Sitio.
En 1,998, se termina el levantamiento de las Galeras y se excava seis unidades en la
fachada de los edificios A y B. El 2000 se excava en tres zonas las cuales fueron: Campo
Oeste, Monumento Principal (Edificios A, B y C) y Zona Arqueolgica La Banda. El 2,001,
se excava en el Sector La Banda y en la Plaza Cuadrangular. El 2,002, se realizan
excavaciones en la Plaza Circular. El 2,003, se realizan excavaciones en el Sector La
Banda y excavaciones en la parte Norte del sitio, especficamente en el Sector cercano al
ro Huachecsa.
En el 2004 y en el 2005 se siguen con las investigaciones en el Sector de la Banda y el
Campo Oeste, como tambin en el lado Este de la Plaza Circular, donde se realiza
trabajos de conservacin y mantenimiento, limpieza y consolidacin de las Estructuras
de la Seccin Alta del Canal de Rocas.
Las obras fsicas de conservacin y mejoramiento de las Estructuras de los Edificios
Principales del Sitio se acentan en regular magnitud en el ao 2005, cuando se realiza
en el mes de Febrero Abril los trabajos de emergencia con presupuesto del INC Lima,
con la finalidad de proteger el Sitio Arqueolgico de La Banda, la zona adyacente al
Templo Principal.
En el mes de febrero del 2005, se desarrollan trabajos de Emergencia para contrarrestar
los efectos de las lluvias que producen grandes aniegos en las Galeras, producido por las
filtraciones de agua pluvial, daando el mortero de los muros y produciendo fuerte
humedad en el piso.
11
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
El INC, en el ao 2003 con los fondos entregados por la Fundacin Telefnica en el marco
del Proyecto Turstico Cultura Chavn ha ejecutado trabajos de puesta en valor en el
Monumentos Arqueolgicos Chavn, los cuales son:
Ancash al 2,010 es, en el Per, el primer destino turstico para la clase media
nacional y del turismo receptivo de naturaleza
12
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP publicada el
28.06.00.
Reglamento del SNIP, aprobado mediante Decreto Supremo N 086-2000.EF del
28.06.00.
Directiva N 002-2002-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin
Pblica, aprobada mediante Resolucin Jefatural N 012-2002/68.01 del 22.11.02.
Ley N 26961 Ley para el Desarrollo de la Actividad Turstica, y su Reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo N 002-2000-ITINCI., constituyen el marco legal
para el desarrollo de la actividad turstica.
Decreto Supremo N 030-2004-MINCETUR Modifica denominacin del Proyecto
Especial Plan COPESCO Nacional por la de Plan COPESCO Nacional
13
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Capitulo II:
IDENTIFICACION
II.
IDENTIFICACIN
El propsito de este Capitulo es definir claramente el problema central que se intenta
resolver con el proyecto, determinar los objetivos centrales y especficos del mismo y
plantear las posibles alternativas para alcanzar dichos objetivos.
2.1
14
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
los servicios que permiten su puesta al mercado y su disfrute organizado por parte de la
demanda.
Esta situacin ha llevado en algunos casos a iniciar acciones de promocin de destinos,
sin que existieran los servicios tursticos necesarios o estos tuvieran nicamente un
estado incipiente. Los recursos econmicos dedicados a estas promociones, han
provocado en consecuencia un doble resultado negativo. Por una parte se ha producido
un decepcin en la demanda que no ha encontrado en el destino promocionado aquello
que esperaba, lo que retrasara en el futuro la posibilidad de desarrollarlo de manera
eficiente; pero a adems se ha producido una explotacin desordenada del recurso,
comprometiendo la sostenibilidad del destino a corto y largo plazo.
Cada vez ms se entiende que el desarrollo de los destinos tursticos requiere de la
planificacin y organizacin previa de un sistema turstico que permita mediante la
comercializacin de determinados servicios, la obtencin de beneficios para las
instituciones y empresas implicadas, la obtencin de derramas econmicas sobre las
poblaciones locales y la preservacin de los valores y atractivos que provocan la visita.
Es decir, la organizacin y planificacin del sistema turstico, es la garanta principal de la
sostenibilidad tal y como lo defini la Conferencia Mundial Sobre Turismo Sostenible de
Tenerefi en 1996.
Desde esta perspectiva, los recursos arqueolgicos que el Per pueda poner en el
mercado turstico, con el objeto estratgico de posicionarse como uno de las ms
importantes destinos tursticos mundiales en este segmento, no bastan por si mismos
como detonante del desarrollo de la actividad turstica, sino que requieren de acciones
ordenadas de acondicionamiento y de puesta en valor que permitan la creacin de un
sistema turstico adecuado, con servicios, que puesta al mercado sea atractivo para la
demanda.
Esta puesta en valor ha de ser especialmente cuidadosa y tcnicamente fundamentada,
cuando los recursos sobre las que se pretende actuar son de un elevado valor cultural y
de una fragilidad considerable. Por ello es necesario que las acciones no se limiten a un
aspecto o servicio sino a la totalidad de los componentes del sistema turstico.
Igualmente, se requiere que la planificacin, sus objetivos, estrategias y acciones se
sustenten en un enfoque de TURISMO SOSTENIBLE, que involucre:
a). Sostenibilidad econmica, que implica crecimiento y beneficios para todos los agentes
que participan: ingresos para las empresas, divisas y tributos para el estado y
condiciones de empleo decente para las poblaciones locales.
b). Sostenibilidad sociocultural, preservacin y revalorizacin de la organizacin y la
identidad tnica y cultural de las poblaciones, para que de ninguna manera sena
debilitadas por el turismo.
b). Sostenibilidad ambiental, preservacin de los ecosistemas.
Bajo estas pautas, la institucin competente tiene la responsabilidad de planificar y
promover el sector turismo que contribuyan al mejor uso de los recursos naturales,
culturales e histricos y que impulsen el desarrollo de las localidades en base a la
concertacin y participacin de todos los actores involucrados.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, viene realizando trabajos de
acondicionamiento y de puesta en valor de diversos sitios arqueolgicos para el fomento
de un turismo responsable en coordinacin con la poblacin, herederos de ese
patrimonio, gobiernos locales, regionales e instituciones publicas y privadas que ya ven
en el turismo una ruta para el desarrollo nacional, regional y local
2.2
15
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
16
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Con este objetivo se requiere contar con recursos arqueolgicos en buen estado, as
como una infraestructura turstica preparada ptimamente para la recepcin de
visitantes a los diversos recursos con las que la ZONA DEL CALLEJN DE CONCHUCOS
cuenta, de la cual forma parte el SITIO ARQUEOLOGICO CHAVIN.
La poblacin y las autoridades son concientes del valor cultural, y de los beneficios
sociales y econmicos que genera el Sitio Arqueolgico Chavn, como atractivo tursticocultural. Han comprendido que es parte de nuestra herencia cultural y que, como tal,
forma parte de nuestra identidad nacional, regional y local y que, adems, es vital para
poder conocer nuestro pasado, saber cules son nuestras races y cmo podemos
aprovechar lo que tenemos proponiendo diversos proyectos de desarrollo.
Saben que nuestro patrimonio cultural es frgil y no renovable; que su valor como tal va
ms all de lo econmico; y que bien utilizado puede traer progreso para la comunidad.
Y, tienen especial inters por mejorar la presentacin del Sitio Arqueolgico Chavn.
Chavn de Huantar y su complejo arqueolgico reciben anualmente alrededor de 76,200
turistas, entre nacionales y extranjeros.
El nivel de gasto de los turistas an no llega a cantidades muy relevantes, la
pernoctacin en Chavn no es habitual. El reducido tiempo de estancia, junto a cuestiones
de oferta turstica cultural y natural, condicionan el nivel de gasto que sobre el pueblo
realizan los turistas, que salvo casos excepcionales llega a 20-25 dlares por da.
Segn el documento Datos para el Estudio de Preinversin del Proyecto de
Acondicionamiento Turstico del Monumento Arqueolgico Chavn proporcionado por el
INC Filial Ancash, el patrimonio cultural Chavn se encuentra en mal estado de
conservacin, con algunas estructuras en estado de pre-colapso, y presenta una alta
vulnerabilidad frente a los agentes ambientales.
Es bajo este contexto, que se plantea el presente proyecto que tiene su origen en la
iniciativa de Plan COPESCO Nacional, a solicitud de la poblacin del distrito de Chavn de
Huantar, y al compromiso voluntario del Instituto Nacional de Cultura para trabajar y
encontrar de manera conjunta una solucin integral a los problemas y necesidades que
afronta el Sitio Arqueolgico Chavn, desde el punto de vista cultural y turstico.
Esta propuesta, basada en la dinmica del crecimiento del turismo cultural dentro del
pas, apunta a la posibilidad de impulsar y hacer ms competitivo el turismo-cultural en
la Regin Ancash y particularmente en la provincia de Huari, distrito de Chavn de
Huantar.
Las actividades que forman parte del proyecto, y que modificar la situacin actual del
Sitio Arqueolgico Chavn se enmarcan en dos grandes estrategias y componentes: 1
Crear UN ADECUADO ENTORNO TURISTICO y, 2 MANTENIMIENTO DEL RECURSO
ARQUEOLOGICO. Estos dos aspectos fundamentales y vinculantes entre si, permitirn
poner en valor el Sitio Arqueolgico como atractivo turstico; es decir, hacer del turismo
un sector ms competitivo y rentable.
El proyecto tendr como efecto directo e inmediato el incremento de visitantes
nacionales y extranjeros, un tiempo mayor de permanencia de los mismos en zona
turstico-cultural, y por consiguiente un mayor dinamismo de la economa local y
regional.
El acondicionamiento del Sitio Arqueolgico Chavn, traer beneficios positivos en la
zona, como la creacin de empleo, el incremento de los ingresos econmicos, el permitir
mayores inversiones en la conservacin de espacios culturales, el evitar la migracin de
la poblacin local, la mejora del nivel econmico y sociocultural de la poblacin local, la
comercializacin de artesana y productos locales, el intercambio de ideas, costumbres y
estilos de vida.
Chavn, es un bien cultural. La ley seala que los bienes culturales, integran el Patrimonio
Cultural de la Nacin y son propiedad del Estado, que tiene la responsabilidad de
proteger el pasado comn de todos los peruanos.
17
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
La proteccin y defensa del patrimonio cultural es, pues, una tarea que compete al
Estado. Segn el Articulo 21, Capitulo II: De los Derechos Sociales y Econmicos, de la
Constitucin Poltica del Per de 1993,
Los yacimientos y restos arqueolgicos,
construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliogrficos y de archivo, objetos
artsticos y testimonios de valor histrico, expresamente declarados bienes culturales, y
provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la nacin,
independientemente de su condicin privada y pblica. Estn protegidos por el Estado.
La Ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.
Los organismos estatales competentes para su preservacin y cautela del patrimonio
cultural son: El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional del Per y el Archivo
General de la Nacin. Es responsabilidad de estas instituciones identificar, normar,
conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Per en los mbitos de
su competencia.
2.2.2
18
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
19
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
La ubicacin del Sitio constituye tambin un factor de alto riego para su preservacin,
debido a las condiciones del medio y la amenaza de desastres naturales (aluviones,
inundaciones y sismos), los que histricamente han afectado severamente el sitio.
Conforme a la informacin del especialista en estructuras Ing. Marroqun la capa
aluvinica que cubri Chavn en la dcada de los 40, no significa un riesgo para la
estabilidad estructural de los edificios; por el contrario, estara funcionando como una
capa de proteccin contra la filtracin pluvial. Empero y de acuerdo al trabajo de campo
realizado por el INC Filial Ancash y Plan COPESCO Nacional, existen filtraciones en la
superficie de los edificios A, B, C, D, E y F, especialmente en pocas de lluvia (Octubre
Marzo) en donde las percolaciones de agua se acentan por existir dentro de las capas
aluvinicas grandes piedras que permiten el ingreso de aguas de lluvia.
Entre los principales problemas de conservacin que enfrenta el Sitio Arqueolgico
Chavn, tenemos los siguientes:
Fachada Oeste Edificios A, B y C, en esta parte del Sitio Arqueolgico,
especficamente en el sector sur de la fachada, donde se ubica la nica cabeza clava in
situ, existen algunas piedras que conforman el muro que se encuentran en proceso de
deterioro, debido mayormente a que estn recibiendo aguas de lluvia, que discurren de
las partes altas del Edificio, las cuales estn lavando los morteros que unen las piedras y
como consecuencia el desestabilizamiento de los muros.
Una solucin preliminar para este problema seria realizar trabajos de mejoramiento del
sistema de drenaje del agua de lluvias y lograr una adecuada evacuacin de agua.
Por otro lado existen partes de fachadas de los muros que se encuentran en proceso de
colapsamiento, por lo que se hace necesario, la restitucin de los mismos, como su
estabilizamiento y la realizacin de trabajos de anastilosis.
Plataforma Sur o Edificio E, esta estructura en la actualidad se encuentra con pozos
clandestinos, producto de huaqueos antiguos, estos pozos suman 04 y tienen un
dimetro aproximado de 4 a 5 metros, las cuales se encuentran rellenados de piedras
sueltas
que estn sirviendo como filtradores de agua de lluvias ,ocasionando
percolaciones de agua hacia el interior de la plataforma ,teniendo como consecuencia
daos de las estructuras que conforman los ambientes , as mismo por presentar una
superficie con una topografa irregular representa un problema ,ya que el agua de
lluvias al acumularse en reas con niveles bajos ,buscan salidas por las escalinatas de la
parte norte del edificio ,deteriorando en forma progresiva los elementos constructivos y
como consecuencia el colapsamiento de las mismas.
En el sector sur de esta plataforma, el muro que conforma el paramento sur del mismo
edificio, se encuentra pandeado con una inclinacin que aumenta en pocas de lluvias,
debido al aumento del volumen de la masa constructiva de la plataforma, hacindose
necesario su reforzamiento.
En forma paralela a esta fachada se proyecta una zanja que es un captador de agua de
lluvias, con las consecuencias ya referidas por lo que se hace necesario su rellenado y
conseguir un plano inclinado para poder evacuar las aguas en direccin este hacia el Ro
Mosna.
En la Fachada Este, especficamente los elementos constructivos que conforman los
muros se muestran con avanzado proceso de deterioro, debido al intemperismo y al
desestabilizamiento de los mismos por causas de perdida de morteros, esto se acenta
en temporadas de lluvias .hacindose mencin que un fenmeno del nio de gran
magnitud traera consecuencias irreparables.
As mismo en la parte casi central de la fachada especficamente tras de la Portada de
Las falcnidas existe una zanja de gran magnitud, que fue abierta por los espaoles en
el siglo XVl, esa abertura permite la acumulacin de agua, las cuales discurren en
direccin este por un terreno en desnivel afectando las columnas cilndricas que forman
parte de la Portada
20
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Estas columnas tambin con el paso del tiempo estn en proceso de deterioro, el cual
hace necesario su proteccin con urnas cubiertas que eviten el recibimiento de fuertes
lluvias, fuerte sol y vientos.
Los trabajos de restitucin de muros, anastilosis, emboquillados y limpieza se hacen
necesarios de manera urgente por lo que la recomendacin es en ese sentido, a fin de
evitar daos futuros.
La Galera del Lanzn, presenta en la actualidad pandeos en los muros del ambiente
cruciforme, en donde se ubica el Lanzn de Chavn, estos muros tienen embolsamientos
que representan un gran peligro para la pieza ltica (Lanzn de Chavn), y para todo el
ambiente donde se ubica esta ltima que tiene un significado de primer orden.
As mismo el mortero que sirve de unin a las piedras de los muros de esta galera est
perdindose en forma progresiva, para lo cual es necesario realizar reposicin de las
mismas
Los apuntalamientos y rollizos colocados en los extremos norte y sur en el interior de
esta galera por el momento sostienen los pandeos que sufren los muros del ambiente
donde esta el Lanzn pero que no seria suficiente para contener un fenmeno ssmico
de gran intensidad, el cual traera consecuencias desastrosas a esta galera.
La Galera de Ofrendas, dentro de las vigas que conforman la cubierta de estos
ambientes existen algunas con fracturas, las cuales es necesario cambiarlas y a la vez
colocar nuevos puntales para lograr que forman parte de la galera, en algunos de sus
muros presentan un leve pandeo que se debe de intervenir de inmediato, asimismo es
necesario colocar puntales en las vigas fracturadas.
La superficie de esta galera presenta 03 oquedades por donde penetra el agua de
lluvias, as mismo el acceso se encuentra en desnivel facilitando tambin el ingreso de
agua de lluvias
La Galera de Columnas, presenta un fuerte pandeo en sus muros (lado derecho) donde
se ha colocado puntales para contener el colapso del muro. Se tiene que intervenir en la
mencionada galera para evitar el posible colapsamiento, asimismo se debe colocar
puntales a las vigas fracturadas.
Son urgentes tambin los trabajos de colocacin del emboquillado en los muros de la
mencionada galera a fin de estabilizar dichas estructuras.
La Galera Vigas Ornamentales, presenta muros pandeados, as mismo vigas
fracturadas, de las cuales una de ellas muestra grabados de especies marinas.
Tambin existe un corte de excavacin de 2 m. x 2 m. y casi 4 m. de altura que llega a la
superficie, aqu es importante indicar que se puede aprovechar el referido corte de
excavacin para realizar trabajos de mejoramiento de esta galera, como
apuntalamientos, reposicin de morteros, anastilosis y posteriormente el tapado del corte
que ahora significa un peligro por su profundidad. Asimismo contiene vigas fracturadas
que no presentan puntales, plantendose tambin la colocacin de corbatas de control
para as monitorear el movimiento de las referidas vigas.
La Galera Doble Mnsula, existen 07 vigas fracturadas a las cuales se les tiene que
colocar puntales con zapatas a fin de evitar colapsamientos con consecuencias
irreparables.
Nivelar el piso del primer y segundo nivel de esta galera limpiar la poca tierra
aluvinica que se ubica en los pisos de esta galera, ya que en la actualidad se
encuentra con desniveles presentando un aspecto inadecuado para el turismo.
Asimismo se debe de realizar trabajos de limpieza de los ductos de ventilacin a fin de
evitar la acumulacin de sales en las piedras de los muros, el cual degrada estos
materiales.
La Galera del Loco, existen vigas fracturadas que necesitan la intervencin urgente
con la colocacin de puntales, adems se necesita realizar una limpieza de la capa
21
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
su
Por otro lado es necesario limpiar las hornacinas y ductos de ventilacin, a fin de evitar
las sales que se forman en los muros debido a la humedad
La Galera las Escalinatas, presenta ms problemas estructurales que existen en el
monumento arqueolgico Chavn, los muros estn a punto de colapsar, la intervencin
debe ser urgente, ya que no podra soportar un fenmeno natural de regular magnitud,
en vista que existen grietas en los muros y vigas que conforman los techos las cuales se
encuentran fracturadas, as mismo los adosamientos estructurales estn a punto de
colapsar.
En algunas partes de los muros de esta galera se evidencian fragmentos de enlucido los
cuales es de carcter urgente de consolidar y mantener.
El sitio y su entorno inmediato cuentan con diversas instalaciones formales e informales
que causan impacto negativo, ranchos precarios para venta de artesanas, volquetes y
maquinaria pesada, en el ingreso exterior quiscos y carretillas para venta de comida,
debida y artesana, vehculos particulares, entre otros.
Otro aspecto es la INFRAESTRUCTURA TURISTICA la cual es de vital importancia para
el desarrollo turstico de Chavn; se evidencia la carencia, y en otros, la deficiente
infraestructura y servicios bsicos al servicio del turismo, situacin que limita su puesta
al mercado y su disfrute organizado por parte de los trusitas nacionales y extranjeros.
ESCASA SEALIZACIN
TURISTICA
SENDERO PEATONAL
INADECUADO
22
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
23
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
24
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Los perfiles educativos estn fuera del contexto frente a la necesidad actual por
parte de la actividad turstica.
Falta de conocimiento y experiencia para convertir los recursos en un producto
turstico.
Dbil contacto con el exterior para dar a conocer los productos tursticos
Ausencia de empresas tursticas comunales
No se reconocen ni promueven los atractivos tursticos con valores indgenas.
Escasa valoracin de sus propios atractivos tursticos
Conciencia turstica escasa que deviene en un trato inadecuado al turista
Una de las principales causas de la depredacin del Complejo Arqueolgico Chavn esta
constituida por la Escasa sensibilizacin de la poblacin ante la integridad del
patrimonio arqueolgico, que se manifiesta en el huaqueo de restos arqueolgicos,
realizado por inescrupulosos para luego ser vendidos en el mercado negro. Otra
manifestacin de esta escasa sensibilizacin la constituye la alteracin de muros y
estructuras, esto se refiere bsicamente a la prdida de muros de piedra que son parte
del recurso turstico y son tomados por los pobladores de la zona para cercar sus
propiedades o utilizarlas para la construccin del sus viviendas.
Otra causa lo constituye las Erradas prcticas de conservacin del recurso
arqueolgico, que se manifiesta en los malos hbitos de los pobladores, que al querer
limpiar la maleza existente en el interior y exterior del recinto arqueolgico, utilizan el
mtodo del quemado del muro, afectando la integridad del patrimonio cultural.
Tambin, la Falta de conciencia de la poblacin de los limites del recinto
contribuye a la depredacin del recurso arqueolgico pues es evidente la remocin de
terrenos arqueolgicos por avances de cultivos o para cultivo de pasto, as como el
avance de los ganados.
Con relacin a la promocin turstica, podemos decir que es deficiente, en tanto no existe
un Mapa turstico actualizado que establezca que los corredores tursticos existentes
en la provincia de Huari; asimismo, no se cuenta una Gua turstica que recopile todo lo
que la provincia puede ofrecer al turista a travs de corredores que estn
interconectados. Otro aspecto, es el Escasa desarrollo de actividades alternas que
permitan diversificar la oferta turstica en Chavn de Huantar. Las actividades alternas
que no se aprovechan son las relacionadas al ecoturismo, turismo vivencial y deporte de
aventura; siendo la zona un destino turstico adecuado para su desarrollo.
Se ana a esta situacin el hecho de que el Monumento Arqueolgico Chavn No cuenta
con Estudio de Capacidad de Carga, lo que dificulta disear estrategias de gestin y
de promocin turstica del recurso arqueolgico, tanto a nivel nacional como
internacional, redundando negativamente en la actividad turstica y la poblacin local.
2.2.4
25
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
INFORMACION GEOGRAFICA
Ubicacin:
Departamento
Provincia
Distrito
Capital
Localidad
Ancash
Huari
Chavn de Huantar
Chavn de Huantar
Chavn
Regin Geogrfica
Costa y Sierra
Altitud (m.s.n.m)
3,185
Con
Con
Con
Con
el
la
el
la
Dispositivo de Creacin:
No Registra
N de Dispositivo de
Creacin:
No Registra
Fecha de Creacin:
poca de la Independencia
Clima: Templado y semitropical. Los das son calurosos y las noches fras. La poca de
lluvias es desde diciembre hasta abril. Entre mayo y noviembre se disfruta un clima
agradable en toda la regin denominado "verano andino"
Temperatura: Media anual 16,2 C
Geografa: Es accidentado, atraviesa por dos cordilleras en el lado occidental la
Cordillera Negra y el oriental la Cordillera Blanca.
Chavn, est en un punto crucial de conexin este-oeste y norte-sur de un extenso
territorio. Es una suerte de "nudo de caminos" de una regin que cubre la costa y la
sierra de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Hunuco y Lima. Desde Chavn,
adems, se puede llegar a la floresta amaznica siguiendo el curso del Maran
Chavn est sobre una terraza aluvial asociada a un ro mayor -el Pukcha- que baja desde
el sur, y un tributario -el Wacheqsa- que baja abruptamente desde la Cordillera Blanca,
en cuyos estribos orientales est el sitio.
La Poblacin Directamente Afectada, que sern beneficiarios de los impactos que
generar el Proyecto esta representado por dos actores, principalmente: uno el de la
poblacin del distrito de Chavn de Huantar y el otro, por los turistas nacionales y
extranjeros que visitan el Sitio Arqueolgico Chavn.
Segn los Resultados Definitivos del Censo del 2005 X de Poblacin y IV de Vivienda
elaborado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI, la poblacin total
del distrito de Chavn de Huantar para el ao 2005 es de 8,694 habitantes, la cual
representa el 14.66% y 0.83% respecto al total de la poblacin de la provincia de Huari y
el departamento de Ancash respectivamente.
Categora
Poblacin de Referencia
Regin/Provincia
/Distrito
Regin Ancash
Provincia de Huar
Capita
l
Huaraz
Huar
Poblacin Segn
Censo
Ao
Ao
1993
2005
1039,41
955,023
5
63,883
59,301
Distrito Chavn de
Chav
9,225
8,694
Huntar
n
Fuente: INEI Censos Nacionales 2005: X de Poblacin y V de Vivienda
La densidad demogrfica es de 20.02 Hab./Km2., cifra relativamente menor respecto a la
provincia de Huari (21.39 Hab./Km2.) y el departamento de Ancash (28.95 Hab./Km2.)
Poblacin Afectada
26
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Distrito
Chavn de
Huantar
Provinci
a Huari
Departamento
Ancash
Desnutricin Crnica
Tasa de Analfabetismo
Inasistencia Escolar
Poblacin Rural
% Hogares con Hacinamiento
% Viviendas con Techo Precario
% Viviendas sin Agua Potable
% Viviendas sin Desage
% Viviendas sin Energa Elctrica
73.80
31.15
23.35
83.42
23.80
93.54
47.15
87.30
83.55
73.30
46.60
19.55
71.00
23.20
83.78
23.44
88.60
76.43
54.30
29.90
20.30
42.60
14.00
51.31
21.86
47.80
33.69
27
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Otros de los actores afectados y que sern beneficiarios de los impactos que generar el
Proyecto lo constituyen los turistas nacionales y extranjeros, que segn las
estadsticas oficiales proporcionadas por el INC Filial Ancash, el ao 2006 llegaron al Sitio
Arqueolgico Chavn en total 81,097 visitantes, de las cuales 11.89% (9,645 visitantes)
son extranjeros.
De esta manera se establece que la poblacin afectada por el proyecto est constituida
por todas las personas que realizan turismo en el Per y los pobladores que viven en el
distrito de Chavn Huantar y en los alrededores del mismo, puesto que son ellos los que
participan y los que reciben los beneficios del Proyecto.
2.2.5
2.2.6
2.3
28
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
2.3.2
29
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
30
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Escasa Afluencia
Turstica al Templo de
Chavn
Desvalorizacin del
Patrimonio Cultural de
Chavn
Destruccin Progresiva
del Recurso
Arqueolgico
Entorno Turstico
Inadecuado
Escasa
Sealizacin
Turstica Interna y
Externa
Deterioro del
Recurso
Arqueolgico
por el Hombre
Deficiente
Iluminacin
Escnica
Inadecuadas
Prcticas de
Conservacin
del Recurso
Arqueolgico
Deterioro del
Recurso
Arqueolgico
por la
Naturaleza
Limitada
Capacidad de
Gestin en la
Conduccin del
Templo de
Chavn
Acumulacin,
Filtracin de
Agua Pluvial y
Prdida de
Mortero Original
Infraestructura
inadecuada para
Facilidades
Tursticas
2.4
31
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Incremento de la
Afluencia Turstica al
Templo de Chavn
Valorizacin del
Patrimonio Cultural de
Chavn
32
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Proteccin y
Mantenimiento del
Recurso Arqueolgico
Adecuado Entorno
Turstico
Sealizacin
Turstica
Permanente y
Estandarizada
Conservacin
del Recurso
Arqueolgico del
dao causado
por el Hombre
Conservacin del
Recurso Arqueolgico
Adecuadas
Prcticas de
Conservacin
del Recurso
Arqueolgico
Iluminacin
Escnica acorde
con la Estructura
del Templo de
Chavn
Capacidad de
Gestin en la
Conduccin del
Templo de
Chavn
Reduccin y
Control de las
Filtraciones de
Agua Pluvial y
Reposicin de
Mortero Original
Infraestructura
adecuada para
Facilidades
Tursticas
2.5
Conservacin
del Recurso
Arqueolgico del
dao causado
por la
Naturaleza
Alternativas de solucin
Sobre la base de la descripcin del problema, el anlisis efectuado en el rbol de causas
y efectos, as como en el rbol de medios y fines; las acciones planteadas se orientan a
alcanzar cada uno de los MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES planteados en la
seccin anterior.
COMPONENTE
I.
II.
MEDIIOS FUNDAMENTALES
33
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Turstica
Infraestructura Adecuada
para Facilidades Tursticas
Sensibilizacin para la
proteccin y conservacin
del Recurso Arqueolgico
ACCIONES
Adecuadas Prcticas de
Conservacin del Recurso
Arqueolgico
34
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Desarrollo de Capacidades
para la Planificacin Turstica
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
La solucin del problema central requiere desarrollar en el ms breve plazo posible un
conjunto de acciones agrupadas en una ALTERNATIVA UNICA, en razn a las
consideraciones y fundamentos que a continuacin se describen:
Primero.- El Complejo Arqueolgico Chavn fue declarado en ESTADO DE
EMERGENCIA por el Ente Rector de promover la investigacin, conservacin y difusin
del patrimonio arqueolgico, INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, que recogi la
iniciativa de un equipo de conservadores liderado por el Lic. Ricardo Morales Gamarra
respecto a la necesidad de formular un PLAN DE EMERGENCIA conducente a resolver el
grave estado de conservacin en la que se encuentra el mencionado Complejo.
Segundo.- EL Plan de Emergencia elaborado por el Instituto Nacional de Cultura, la
Universidad de Stanford e INDERCHAP, contempla la ejecucin de actividades de carcter
preventivo y conservadora de las AREAS CRITICAS o VULNERABLES al impacto medio
ambiental que soporta el Complejo Arqueolgico Chavn.
Tercero.- En el Item A del documento Datos para el Estudio de Preinversin del
Proyecto de Acondicionamiento Turstico del Monumento Arqueolgico Chavn , dice
tcitamente ...El Sitio Arqueolgico se encuentra en MAL ESTADO DE
CONSERVACIN, CON ESTRUCTURAS EN ESTADO DE PRECOLAPSO y presenta una
ALTA VULNERABILIDAD frente a los agentes ambientales. Se debe afrontar
prioritariamente las partes ms criticas con una INTERVENCIN DE EMERGENCIA
INMEDIATA para estabilizar las estructuras...
Cuarto.- Segn el Informe Tcnico 006-2005-INC-MACH/JLM en cuanto al estado de
conservacin del Sitio Arqueolgico Chavn menciona ...Con relacin a procesos de largo
plazo como de EROSION y FILTRACIONES de agua al interior de las galeras es un
ASUNTO DE PREOCUPACIN en vista que en pocas de lluvia las percolaciones de
agua se acentan por existir dentro de las capas aluvinicas grandes piedras que
permiten el ingreso de agua, esto especialmente en la superficie de los edificios A, B, C,
D, E, y F...
Quinto.- Los componentes y acciones priorizados en el presente PIP, se enmarcan y
guardan estrecha relacin con los objetivos y actividades previstas en el Plan de
Emergencia. As mismo, busca dar solucin inmediata a los problemas y necesidades
ms crticos y urgentes que demanda el Sitio Arqueolgico Chavn.
En base a lo expuesto, se plantea la alternativa de la siguiente manera:
ALTERNATIVA UNICA
Contempla estrategias que se sustentan en el uso de tcnicas museogrficas y de
sealetica para lograr la sealizacin y el uso de tcnicas monumentales y luminotecnia
para lograr la iluminacin interna y externa, tiene un alto grado de compromiso respecto
a la infraestructura turstica y conservacin del Sitio Arqueolgico Chavn. Tambin,
contempla actividades de sensibilizacin a la poblacin local y visitantes, as como, de
capacitacin en gestin y promocin turstica y formulacin Estudio de Capacidad de
Carga.
35
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
ACCIONES
DESCRIPCION
COMPONENTE I
ENTORNO TURSTICO ADECUADO
En base al estudio y anlisis del monumento se propone una
sealizacin turstica interna considerando las tcnicas museogrficas
y de sealetica que permita lograr que los circuitos y recorridos sean
interpretados de la manera ms fcil posible que sirva para direccionar
adecuadamente el recorrido de los visitantes sin la ayuda de un gua,
es importante adems que la sealizacin se considere infografias
tanto al interior e ingreso de las Galeras as como a lo largo del
recorrido del circuito.
Se propone la habilitacin del sistema de iluminacin monumental al
interior de las diferentes galeras, y ser realizada por los especialistas
en la materia.
En cuando a la iluminacin exterior se propone la implementacin del
sistema de luminotecnia a fin de que se pueda resaltar los atributos
monumentales y se realice la iluminacin acorde a lo requerido por el
monumento elaborado y ejecutado por especialistas luminotcnicos.
La construccin del sendero consiste en la habilitacin de una va
peatonal de 2.40 m de ancho, actualizando los alineamientos, niveles y
ubicacin, pero principalmente adecundose a la topografa natural de
la zona, siendo el criterio de generar un sendero de paseo espontneo,
cuya sinuosidad no demande grandes cortes en la conformacin de los
terraplenes; a lo largo del sendero peatonal se requerir muros secos
de piedra como confinamiento natural.
El tratamiento del piso ser con material seleccionado (ripio), a lo largo
del sendero con sardineles de piedra labrada del lugar de .10 x .12
colocadas de canto con el borde exterior del sendero incrustados en
huecos.
El Sitio Arqueolgico Chavn declarado patrimonio de la humanidad
requiere contar con un ingreso cuyo tratamiento lo distinga como un
monumento de importancia.
El acceso debe caracterizar y destacar la funcin, ornamentndola
conforme a su importancia, haciendo reminiscencia a la tecnologa
constructiva y dotando de espacios amplios que permitan brindar la
comodidad a los visitantes.
De manera complementaria se requiere contar con un modulo de
servicio de boletera con dos o tres ventanillas que permitan
descongestionar el ingreso de los visitantes al conjunto arqueolgico
sobre todo en temporadas de mayor afluencia
Mejoramiento Boletera
Mejoramiento
Higinicos
Servicios
COMPONENTE I
CONSERCACION DEL RECUROS ARQUEOLGICO
Programas
peridicos
de
sensibilizacin dirigido a los
pobladores y visitantes nacional
y extranjeros.
Conservacin
del
Sitio
Arqueolgico Chavn a travs de
actividades previstas en el Plan
de Emergencia aprobado por el
INC Lima
Apuntalamiento
de
vigas
fracturadas de las Galeras, el
Lanzn, los Laberintos, los
Cautivos y Doble Mnsula
36
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Colocacin
de
nuevas
coberturas en los sectores
Cabeza Clava, Galera el Lanzn
y los Laberintos, Plaza Circular,
Galeras Doble Mnsula y los
Cautivos
Impermeabilizacin
de
coberturas exteriores de
Galeras del Edificio A
Cursos de Capacitacin en
Gestin Turstica, Promocin
turstica, Gestin Financiera del
Recurso, y Mantenimiento del
Sitio Arqueolgico Chavn
Formulacin
Estudio
Capacidad de Carga
las
las
de
37
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Capitulo III:
FORMULACION Y EVALUACION
III.
FORMULACION Y EVALUACION
El propsito de este Capitulo es definir las metas del proyecto alternativo en trminos de
los bienes y/o servicios que ofrecer a una determinada poblacin objetivo; y la de
identificar y cuantificar los costos totales, a precios de mercado y sociales, y organizar en
flujos. Asimismo, se evaluar el proyecto alternativo identificado y formulado utilizando la
metodologa Costo-Beneficio.
3.1
Horizonte de Evaluacin
El perodo para evaluar los beneficios y costos atribuibles al proyecto ser de 10 aos,
que resulta de la suma de las Fases de Inversin y Post-Inversin.
El proyecto plantea una ALTERNATIVA UNICA, y el tiempo necesario que deber seguir
para desarrollar las acciones propuestas se presentan en el siguiente esquema:
Pre-inversin
Una vez que se logre declarar la viabilidad del PIP a nivel de Perfil, no ser necesario
profundizar con estudios de Pre-factibilidad y Factibilidad debido a la naturaleza y
caractersticas planteadas en el proyecto, en cuanto al monto de inversin, complejidad y
tecnologa.
Inversin
38
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
HORIZONTE DE EVALUACION
Ao 1
1
Ao 2
8
1
0
1
1
1
2
3.1
Conservacin del
Recurso Arqueolgico
Construccin
Infraestructura Turstica
o
4
..
.
Ao
10
POSTINVERSI
ON
INVERSION
Estudio
Definitivo y
Expediente
Tcnico
o
3
Sensibilizacin
y Capacitacin
Operacin y
Mantenimiento
del PIP
Entrega de los
servicios a los
beneficiarios
Anlisis de la Demanda
El anlisis consistir en:
3.1.1
Demanda de Servicios
La demanda de servicios del proyecto ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DEL
MONUMENTO ARQUEOLOGICO CHAVIN esta cuantificada en trminos de los
requerimientos en los dos componentes que definen el acondicionamiento y
conservacin del recurso turstico-cultural Chavn.
A)
Se tendr en cuenta los factores y necesidades ms importantes para que los turistas
que visiten el Sitio Arqueolgico Chavn cubran sus expectativas y se sientan satisfechos.
Esto se conseguir con la ejecucin de un conjunto de acciones que no distorsionen el
valor histrico del lugar, ni compitan con las construcciones antiguas hechas por la
cultura pre hispnica, si no que se integren al conjunto existente y al entorno natural.
39
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Este componente incluye una seria de medios fundamentales que sern intervenidos por
el proyecto que por mucho tiempo no han sido trabajados. Entre las acciones necesarias,
las cuales desarrollaremos en la presente seccin, destacan:
Sealizacin Turstica y Vial.- Dentro del componente que busca crear un entorno
turstico adecuado en el Sitio Arqueolgico Chavn, destaca la necesidad de instalar la
sealizacin y paneles de interpretacin con el objeto de brindar facilitacin turstica y
mejorar la calidad de la estada de los visitantes, sobre todo si nos referimos a uno de los
sitios arqueolgicos e histricos, con enorme legado cultural de trascendencia
internacional, reconocido e inscrito en la 9 sesin del Comit del Patrimonio Mundial de
la UNESCO realizado en Pars en diciembre de 1985 como PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD.
Este requerimiento es demandado por los turistas que llegan a la zona y que buscan
conocer recursos arqueolgicos de gran valor cultural e histrico, como es el caso del
Sitio Arqueolgico Chavn.
La sealizacin y paneles de interpretacin que estarn escritos, por lo menos en idioma
espaol e ingls, se ceir estrictamente a lo dispuesto en el Manual de Sealizacin
Turstica aprobado mediante Resolucin Ministerial N 422-2004 del 28 de octubre del
2004, que establece la simbologa de identificacin de atractivos tursticos a nivel
nacional. En este documento se contemplan las especificaciones tcnicas con las que
deben realizarse todas las sealizaciones tursticas en nuestro pas, y competencias de
las instituciones involucradas.
Las municipalidades provinciales y distritales, en coordinacin con
las Gobierno Regionales, en su mbito de competencia, y el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a travs de sus
unidades ejecutoras, son las entidades encargadas de ejecutar
proyectos de sealizacin turstica en las redes viales (vecinal,
departamental y nacional) del pas. El Instituto Nacional de Cultura
INC y el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA
ejecutaran proyectos de sealizacin turstica en el mbito de su
competencia en coordinacin con el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
El tipo de sealizacin demandada en el circuito turstico del Callejn de Conchucos es
tanto vial como interno, es decir se requieren seales en las vas de acceso carrozables
como al interior del Sitio Arqueolgico Chavn.
Plan COPESCO Nacional, actualmente viene ejecutando el Proyecto de Sealizacin
Turstica de Redes Viales a nivel Vecinal, Departamental y Nacional; por lo que el
proyecto busca y pretende instalar la sealizacin y paneles de interpretacin al interior
del recinto arqueolgico. Los trabajos de sealizacin debern ser implementados luego
de las actividades de conservacin como la impermeabilizacin de las coberturas
exteriores y apuntalamiento de los dinteles de las Galeras del Sector A. La sealizacin
interna se llevar a cabo bajo la denominacin Serie C
al interior del Sitio
Arqueolgico, en nmero total de 30 letreros.
De esta manera el guiado de los visitantes al Sitio Arqueolgico Chavn ser exitoso por
que tendrn un contexto histrico y una adecuada facilitacin y recorrido turstico. De lo
contrario, es decir de realizarse sin conocimiento de la historia de lo que aconteci en
40
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Chavn, el turista llevara consigo una mala experiencia en la visita y con una mala
imagen del recurso turstico- cultural.
Iluminacin Interna y Externa.- Los circuitos tursticos al interior de las diferentes
galeras, requieren ser presentadas de manera ptima para recibir a los visitantes y que
a su vez estos puedan transitar sin ningn inconveniente al interior de las galeras
abiertas al turismo.
La habilitacin del sistema de iluminacin ser de tipo monumental interior de las
diferentes galeras, y estar a cargo de especialistas con amplia y experiencia
comprobada.
Para la iluminacin exterior, se propone la implementacin del sistema de luminotecnia,
a fin de que se pueda resaltar los atributos monumentales y se realice la iluminacin
acorde a lo requerido por el monumento elaborado y ejecutado por especialistas
luminotcnicos.
Habilitacin y adecuacin de los senderos peatonales.- El proyecto tambin
demanda un adecuado sendero peatonal, que garantice al turista una optima
transitabilidad y desplazamiento, en puntos estratgicos del sendero peatonal se
pretende habilitar y construir infraestructura que funcionalmente sirva como lugares de
descanso, desde donde y en ngulos diversos se podr el turista tener una vista
panormica del circuito y el recurso turstico-cultural. Ambos actividades se
implementarn teniendo en cuenta la estructura natural del recinto arqueolgico, parte
de los materiales a usarse pueden ser extrados del rea cercana al Sur del Templo
Nuevo.
La construccin del sendero consiste en la habilitacin de una va peatonal de 2.40 m de
ancho, actualizando los alineamientos, niveles y ubicacin, pero principalmente
adecundose a la topografa natural de la zona, siendo el criterio de generar un sendero
de paseo espontneo, cuya sinuosidad no demande grandes cortes en la conformacin
de los terraplenes; a lo largo del sendero peatonal se requerir muros secos de piedra
como confinamiento natural.
El tratamiento del piso ser con material seleccionado (ripio), a lo largo del sendero con
sardineles de piedra labrada del lugar de .10 x .12 colocadas de canto con el borde
exterior del sendero incrustados en huecos.
Mejoramiento del Ingreso Principal.- El Sitio Arqueolgico Chavn declarado
Patrimonio de la Humanidad requiere contar con un ingreso cuyo tratamiento lo distinga
como un monumento de importancia.
El acceso debe caracterizar y destacar la funcin, ornamentndola conforme a su
importancia, haciendo reminiscencia a la tecnologa constructiva y dotando de espacios
amplios que permitan brindar la comodidad a los visitantes.
Mejoramiento Boletera.- De manera complementaria se requiere contar con un
mdulo de servicio de boletera con dos o tres ventanillas que permitan descongestionar
el ingreso de los visitantes al conjunto arqueolgico sobre todo en temporadas de mayor
afluencia.
Mejoramiento Servicios Higinicos.- Es necesario contar con dos bateras de
servicios higinicos diferenciados acorde a la capacidad de demanda, con la mayor
comodidad y con equipos sanitarios y accesorios modernos.
Refaccin del Puente Carrozable de Acceso.- Existe un puente metlico que
conduce al Complejo Arqueolgico, el mismo que en la actualidad se encuentra en mal
estado, el que deber ser refaccionado.
Rehabilitacin y Refaccin de las Coberturas de la Sala de Exposiciones y Oficina
administrativa del sitio arqueolgico Chavn.
B)
41
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
En esta seccin analizaremos las actividades que sern demandados por los beneficiarios
del proyecto en torno a la conservacin del Sitio Arqueolgico Chavn.
La metodologa utilizada que examin los requerimientos a ser satisfechos se bas en la
recopilacin de informacin, verificacin y trabajo de campo in situ realizado por el
Consultor, el Ing. BENJAMIN MORALES ARNAO, Director del INC Filial Ancash, el
Arquelogo JOSEPH BERNABE ROMERO, Sub Director de Patrimonio del INC Filial Ancash,
y el Arq. HERNAN IBARRA DELGADO, Supervisor de Plan COPESCO Nacional del Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo.
El estado de conservacin actual es de EMERGENCIA, por el carcter frgil del
monumento y por las condiciones climticas del entorno.
La erosin o filtraciones de agua
al interior de las galeras, es un asunto de
preocupacin, en vista que en pocas de lluvia (Octubre-Marzo) las percolaciones de
agua se acentan por existir dentro de las capas aluvinicas grandes piedras que
permiten el ingreso de aguas de lluvias, esto especficamente en la superficie de las
Galeras del Sector A.
Otro de los problemas que afectan a los elementos estructurales del Complejo
Arqueolgico, es el intemperismo, ya que estn expuestos a un intenso calor, a una
constante lluvia y vientos propios de climas de la sierra.
El Monumento Arqueolgico de Chavn considerado como una manifestacin cultural,
matriz de la civilizacin andina, desde su descubrimiento por el Dr. Julio C. Tello en 1919,
ha sufrido intervenciones en regular escala, las cuales han sido orientadas a la
investigacin arqueolgica y conocimiento del templo mismo. Pero en cuanto se refiere a
los trabajos de CONSERVACION y RESTAURACION de las evidencias estructurales que
conforman los edificios principales los trabajos han sido mnimos.
Las obras fsicas de conservacin y restauracin de las estructuras de los edificios
principales del recinto arqueolgico se acentan en regular magnitud en el ao 2005,
cuando se realiza los trabajos de emergencia con presupuesto de la Sede Central del
Instituto Nacional de Cultura INC - Lima, con la finalidad de proteger el Sitio Arqueolgico
de La Banda, zona adyacente al Templo principal.
Igualmente, se inician trabajos de mantenimiento en el Sitio Arqueolgico Chavn, con el
objetivo de mitigar los estragos que causan las lluvias entre los meses de noviembre y
abril. Trabajos, que se han centrado en el sellado tcnico de zanjas y pozos ubicados en
los sectores de la Plataforma Sur y el atrio del Prtico de las Falcnidas.
No obstante, todas las investigaciones y actividades de conservacin y mantenimiento
realizados, el trabajo an no cubre todas las DEMANDAS y/o necesidades identificadas
hasta el momento.
En ese contexto, el recinto arqueolgico demanda acciones orientadas a restaurar y
mejorar la estructura del edificio principal, con ello se pretende mejorar la presentacin y
propiciar un mayor flujo de turistas en la zona. Tambin, acciones orientadas a fortalecer
y desarrollar capacidades para la planificacin turstica y de conservacin del Sitio
Arqueolgico Chavn.
Programas de Sensibilizacin sobre la importancia y el valor histrico de la cultura
Chavn para el mundo dirigido a la poblacin del distrito de Chavn de Huantar y a los
visitantes naciones y extranjeros.
Conservacin del Sitio Arqueolgico Chavn, a travs de la implementacin y
ejecucin de actividades previstas en el Plan de Emergencia aprobado por el INC Lima.
Sellado de Zanjas ubicadas al costado y sobre las Falcnidas de la Galera del Sector
A , con capas de tierra aluvinica cernida y capas de arcilla tratada.
Impermeabilizacin de las superficies exteriores de las Galeras del Edificio A, con
capas de arcilla tratada y ltima capa de arcilla con arena gruesa o gravilla e
Impermeabilizacin de la superficie de las Galeras El Lanzn y Los Laberintos
42
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Enchape del Frontis Principal con lapidas piedra.- Recomposicin de la Fachada del
Muro frontal de la Galera de A, con las piezas de las lapidas desplomadas y que se
encuentra apiladas en la parte delantera de la galera
Remocin de Material Ltico del Frontis Principal de la Plataforma Sur
Sellado de la Zanja Amat de la Plataforma Sur, con tierra aluvinica, arcilla y
tratamiento del sistema de drenaje pluvial hacia el ro Moshna
Apuntalamiento de vigas fracturadas de las Galeras, el Lanzn, los Laberintos, los
Cautivos y Doble Mnsula
Limpieza y Conservacin del Sector Este de la Plaza Circular, que consistir en el
desyerbe y retiro del Material Ltico
Reubicacin de desechos lticos del Sector Sur del sitio arqueolgico Chavn
Habilitacin de la Galera el Loco, Conservacin, Iluminacin y Apuntalamiento de los
dinteles afectados.
Colocacin de nuevas coberturas en los sectores Cabeza Clava, Galera el Lanzn y
los Laberintos, Plaza Circular, Galeras Doble Mnsula y los Cautivos.
Cursos de Capacitacin en gestin turstica, promocin turstica, gestin financiera del
recurso, y de mantenimiento del Sitio Arqueolgico Chavn.
Programas de Promocin Turstica a nivel nacional e internacional para lo cual se
establecer niveles de coordinacin y suscribir convenios de carcter interinstitucional
con Promper, que tiene como objeto promocionar los recursos naturales y patrimoniales
del pas.
Formulacin Estudio de Capacidad de Carga, la cual se constituir en un
instrumento para la gestin y planificacin del desarrollo turstico de Chavn.
Cabe precisar, que estas acciones se encuentran enmarcados y forman parte del
Proyecto PLAN DE MANEJO Y CONSERVACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO CHAVIN que
ejecuta el Instituto Nacional de Cultura, la Universidad de Stanford e INDERCHAP; y el
PLAN DE EMERGENCIA preventiva y conservadora de las reas crticas o vulnerables al
impacto medio ambiental que soporta este recurso cultural.
3.1.2
Demanda de Turistas
Es importante describir las caractersticas y el comportamiento de los turistas de la zona
de influencia del proyecto que esta delimitado por la ciudad de Huaraz, la Laguna de
Querococha, el Tunel Kawish y el Sitio Arqueolgico Chavn.
Segn los datos proporcionados por el INC Filial Ancash el gasto per cpita promedio del
turista, tanto nacional como extranjero se estima en S/. 55.00 diarios siendo el rubro de
mayor concentracin el de comidas, visitas tursticas y otras compras.
La percepcin general del Sitio Arqueolgico Chavn es positiva, los niveles de
satisfaccin son buenos pero es importante resaltar que an se puede mejorar las
expectativas en trminos de la riqueza cultural y la afluencia de visitantes.
De acuerdo a los documento PROYECTO TURISTICO CULTURAL CHAVIN elaborado por
Plan COPESCO Nacional en el marco del Convenio de Apoyo Institucional y Donacin
suscrito entre la Fundacin Telefnica del Per y el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (25.07.02); y DATOS PARA EL ESTUDIO DE PREINVERSION DEL PROYECTO DE
ACONDICIONAMIENTO
TURISTICO
DEL
MONUMENTO
ARQUEOLOGICO
CHAVIN
proporcionada por el Instituto Nacional de Cultura INC - Filias Ancash (27.07.06), se
constata lo siguiente:
43
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Despus de los Estados Unidos de Norteamrica los pases europeos son los que
aportan el mayor porcentaje de turistas, encabezando los arribos de turistas
europeos se encuentran Alemania, seguidos de Francia, Reino Unido, Espaa e Italia.
Sud Amrica aporta el 11% del total de los arribos al departamento, siendo los pases
emisores de turistas, en importancia Chile (27%) y la Argentina (21%). Europa es el
Continente que aporta el mayor porcentaje de arribos con el 54%, seguido del
Continente Americano (36%), Asia (6%), Oceana (4%) y finalmente frica (1%).
Ms del 60% de turistas nacionales menciona que realiza una vez al ao viajes de
turismo en el Per. Mientras que los turistas extranjeros el 55% menciona que realiza
al menos 2 veces al ao viajes de turismo
El 71.41% (53,882 personas) del total de turistas nacionales (71,452 personas) esta
representado por estudiantes de nivel primaria, secundaria y superior tcnico y
universitario. Contrariamente, en el caso de los turistas extranjeros la poblacin
adulta es el que en mayor nmero vista el Sitio Arqueolgico Chavn, representa el
77.74% (7,499 personas) respecto al total que se estima en 9,645 personas.
En cuando a la preferencia para alojarse, a diferencia del turista extranjero que usa
preferentemente hoteles de 3 y 2 estrellas, los turistas nacionales se alojan en
hoteles de 1 estrella, y en hoteles sin categora, ello debido a que las tarifas en estos
establecimientos son baratos.
El 98% de turistas extranjeros arriban a la ciudad Lima va area, de all, para llegar a
la ciudad de Huaraz y Chavn de Huantar utilizan medios de transporte terrestre.
El flujo de visitantes nacionales tiene una tendencia fluctuante en el ao,
presentando una mayor afluencia turstica en los siguientes meses y temporadas:
Semana Santa (mes de abril), los meses de junio y julio, especialmente en fiestas
patrias (visitantes que aprovechan los das feriados) y los meses de octubre y
noviembre con arribo de turistas procedentes de los centros educativos
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
TOTA
L
NACIONALES
1,89
7
1,38
7
1,14
1
3,01
7
1,68
3
2,30
4
6,52
6
5,95
7
3,61
3
19,35
7
17,26
7
7,30
3
71,45
2
EXTRANJEROS
432
390
432
566
591
439
2,12
8
1,86
8
946
965
513
375
9,645
TOTAL
2,32
9
1,77
7
1,57
3
3,58
3
2,27
4
2,74
3
8,65
4
7,82
5
4,55
9
20,32
2
17,78
0
7,67
8
81,09
7
44
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
NUMERO DE TURISTAS
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
DIC
NOV
OCT
SET
AGO
JUL
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB
ENE
MESES
TURISTAS NACIONAL
TURISTAS EXTRANJERO
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
NACIONALES
45
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
1,095
823
860
2,720
1,559
2,104
4,087
5,787
3,305
11,795
12,689
5,155
1,373
752
2,159
728
1,256
1,190
3,777
4,539
3,449
14,645
9,076
3,002
1,306
733
689
2,118
1,089
863
4,263
4,318
2,366
13,062
14,687
5,019
1,589
1,264
1,052
2,696
1,706
2,204
6,612
4,927
3,977
17,113
14,789
5,584
1,718
1,350
2,879
937
1,644
1,895
6,037
5,927
3,560
17,824
16,398
7,206
7,081
4,922
7,639
9,199
7,254
8,256
24,776
25,498
16,657
74,439
67,639
25,966
51,979
45,946
50,513
63,483
67,375
279,296
20,000
18,000
16,000
TURISTAS
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
2001
2002
Diciembre
Octubre
2004
Noviembre
MESES
2003
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
2005
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
EXTRANJERO
S
136
164
222
191
145
245
550
681
426
510
202
127
367
323
196
87
447
605
2,038
1,378
1,265
613
753
433
495
308
383
441
485
643
769
995
493
589
231
240
325
245
199
297
260
377
892
1,620
114
643
333
436
405
379
510
358
687
770
1,698
1,579
828
868
439
313
1,728
1,419
1,510
1,374
2,024
2,640
5,947
6,253
3,126
3,223
1,958
1,549
3,599
8,505
6,072
5,741
8,834
14,437
46
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
2500
TURISTAS
2000
1500
1000
500
2001
2002
2003
Diciembre
Octubre
2004
Noviembre
MESES
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
2005
ADULTOS
ESTUDIANT
ES
NIOS Y
ESCOLARES
TOTAL
17,570
13,330
40,553
71,452
7,499
1,964
182
9,645
25,068
15,294
40,735
81,097
47
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
NUMERO DE TURISTAS
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
ADULTOS
ESTUDIANTES
TURISTAS NACIONALES
NIOS/ESCOLARES
TURISTAS EXTRANJEROS
Demanda total inicial para el proyecto esta representado por 76,956 turistas, que es
el nmero total de visitantes que ha recibido el ao 2006 el Sitio Arqueolgico
Chavn.
48
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
TURISTAS
NACIONALE
S
TURISTAS
EXTRANJER
OS
2,00
1
2,00
51,979
2
45,946
2,00
50,513
3
63,483
2,00
67,375
4
71,452
2,00
5
2006
Fuente: Elaboracin Propia
3,599
8,505
6,072
5,741
8,834
9,645
TOTAL
65,578
54,451
56,585
69,224
76,209
81,097
FORMULA
TC:TN =+((PF/PI)^(1/T))-1
TC: TN=+((71,452/51,979)^(1/6))-1 =
5.45%
TC:TE =+((PF/PI)^(1/T))-1
TC:TE =+((9,645/3,599)^(1/6))-1 =
17.86%
PP2016=PI(1+TC/100)^T
Donde:
PP
:
PI
:
TC
:
T
:
Poblacin Proyectada
Poblacin Inicial
Tasa de Crecimiento
Periodo
Conociendo la tasa vegetativa a la que crece el nmero de turistas en sus dos categoras,
as como la cantidad inicial de turistas para el proyecto, se puede iniciar el anlisis de la
VARIABLE IMPACTO DEL PROYECTO en la proyeccin de la demanda turstica para la
vida til del proyecto.
Proyeccin de la Demanda por Impacto del Proyecto
Supuestos
Tomado en cuenta que la cantidad de turistas que recibe anualmente el Sitio
Arqueolgico Chavn tiene un flujo de turistas muy similar a un flujo promedio de un
atractivo turstico tpico, el cual bordea los 50 mil turistas nacionales anuales, an as se
espera que con las mejoras planteadas en el proyecto se incrementar progresivamente
el flujo de turistas en la zona de influencia del proyecto.
Teniendo en cuenta un escenario optimista, es que se establece el impacto del proyecto
en un 8% para la alternativa nica, la cual estar en relacin directa con el cronograma
de inversiones que ser de un ao.
Cabe resaltar que la consecucin de un mayor flujo turstico, an con las intervenciones,
tomara tiempo. Por ello es necesario precisar que en una etapa inicial de la puesta en
marcha de la implementacin del PIP Acondicionamiento Turstico del Monumento
Arqueolgico Chavn, el impacto del mismo todava no se podra percibir. Por esto se
utilizar solamente la tasa de crecimiento vegetativa para cada tipo de turista desde el
ao previo al inicio (2006) hasta un ao despus.
Una vez culminado la ejecucin del proyecto (2 ao) el crecimiento en la demanda por el
impacto del proyecto se har sentir poco a poco, de manera proporcional para los
prximos 8 aos. En este escenario, al siguiente ao de haber ejecutado las inversiones,
es que se lograr sentir plenamente la tasa de crecimiento en los turistas por impacto del
proyecto.
49
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Esto significa que a partir del ao 2009 se le aadira al crecimiento vegetativo el aporte
del impacto del proyecto, en la forma siguiente.
INCREMENTO POR IMPACTO DEL PROYECTO
AO
2009
2011
2015
2016
INCREMENTO (%)
20
30
20
15
2009
2011
2015
2016
U.M.
CANTIDAD
Turistas
%
%
%
%
%
Ao
Turistas
%
9,645
17.86
20
30
20
15
2,008
71,452
5.45
TURISTA EXTRANJERO
2,006
2,007
71,452
75,346
71,452
75,346
9,645
11,368
9,645
11,368
81,097
86,714
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2,015
2,016
79,452
83,783
88,349
93,164
98,241
103,595
109,241
115,195
121,473
16,757
17,670
27,949
29,472
31,079
32,772
23,039
18,221
79,452
100,539
106,019
121,113
127,714
134,674
142,014
138,234
139,694
13,398
15,791
18,611
21,935
25,852
30,470
35,912
42,325
49,885
3,158
3,722
6,580
7,756
9,141
10,773
8,465
7,483
13,398
18,949
22,333
28,515
33,608
39,611
46,685
50,790
57,367
92,850
119,488
128,352
149,628
161,322
174,285
188,699
189,024
197,061
AOS
SUB
TOTAL
VEGETATIV
O
IMPACTO
DEL
PROYECT
O
TOTAL
TURISTAS
VEGETATIV
O
IMPACTO
DEL
PROYECT
O
SUB
TOTAL
50
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
3.2
Anlisis de la Oferta
Este punto hace referencia al anlisis de la oferta disponible en los componentes
sealados en el subcaptulo anterior, es decir a la capacidad de servicios identificados
que se puede disponer, de forma exgeno al presente proyecto, con los recursos
disponibles y efectivamente utilizables sin incluir los provenientes de este proyecto.
3.2.1
51
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Durante el ao 2005, la Direccin del INC Lima, la Direccin Regional del INC Filial
Ancash, y la Direccin del Monumento Arqueolgico Chavin, han venido realizando
acciones con la finalidad de proteger y conservar este importante recurso arqueolgico
dentro del marco de Trabajos de Emergencia, Trabajos de Mantenimiento, Proyectos de
Investigacin, y acciones de concientizacin con la poblacin del Distrito de Chavin, a fin
de que protejan y valoren el Sitio, sintindose herederos directos de esta gran
manifestacin cultural.
La implementacin y ejecucin de las acciones y actividades de EMERGENCIA en el Sitio
Arqueolgico Chavn se iniciaron en el mes de Febrero, con fondos provenientes del Ente
Rector INC Lima.
Cambio de 13 cubiertas, las cuales se encontraban deterioradas, permitiendo la
filtracin de aguas de lluvias a las entradas de las Galeras El Loco-Mirador, Alacenas,
Vigas Ornamentales, Plaza Circular, Laberintos, El Lanzn, Escalinata Marino Gonzales,
Doble Mnsula, Cautivos, Las Columnas, Plataforma Tello y Galera de las Columnas.
Reparacin de los Servicios Higinicos, se realizan los cambios de los inodoros de los
servicios higinicos de damas, se pinta las paredes mejorndose el ambiente,
adquirindose tambin un tanque almacenador de agua.
Nivelacin de la Superficie del Edificio A, en este sector se limpia la capa
aluvinica existente con pozos clandestinos producto de huaqueos antiguos que estaban
sirviendo de captadores de agua de lluvias, producindose filtraciones al interior de las
galeras, producindose desestabilizamiento de estructuras interiores, se mejor esta
problemtica nivelando el terreno, sin tocar capa cultural y acondicionando un sistema
de drenes que ha neutralizado las filtraciones.
Limpieza de canal. La limpieza del canal que corre desde la Plaza Circular hacia el
canal madre denominado Rocas, se limpio capas de tierra acumuladas de acarreos de un
espesor de 0.15, lo cual mejor el drenaje del agua, pero que no se concluyo por
encontrarse sectores con colapsamientos.
La situacin que en la actualidad se encuentra el Sitio Arqueolgico Chavn an es
preocupante, el empeoramiento y destruccin progresiva causado tanto por el hombre
como la naturaleza es evidente.
La practica inadecuada de conservacin del Sitio Arqueolgico Chavn, que se manifiesta
de una parte por los malos hbitos de la poblacin de la zona, y de otra parte, por la
limitada capacidad tcnica y operativa de las instituciones que en la bsqueda de
conservar las estructuras y contrarrestar los daos producidos por las lluvias, lejos de
lograr una mayor estabilidad de la estructura del Complejo Arqueolgico y hacerlo
atractivo a los visitantes, afectan la integridad del patrimonio cultural.
El problema de filtraciones a causa de las lluvias que provocan una prdida de argamasa
o mortero y consecuentemente el colapso del enchape de las dinteles y debilitamiento de
las estructuras del templo nuevo donde su ubican las Galeras y el Lanzn Monoltico, son
los ms graves y significativos que demandan urgentemente ser resueltas.
52
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
AO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
NOV.
OCT.
NOV.
OCT.
OCT.
OCT.
12,891
15,258
14,918
17,756
18,692
20,322
30
30
30
30
30
30
430
509
497
592
623
677
156,84
1
185,63
9
181,50
2
216,03
1
227,41
9
247,25
1
53
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
OFERTA DE TURISTAS
CON PROYECTO
SIN PROYECTO
OFERTA
ALTERNATIVA
UNICA
OPTIMIZADO
MOMENTUM
210,163
86,538
81,097
Capacidad de Manejo
85%
35%
33%
DEMAND
A
OFERTA
BRECHA
SITUACION OPTIMIZADA
DEMAND
A
OFERTA
BRECHA
2,006
2,007
81,097
86,714
210,163
210,163
129,066
123,450
81,097
86,714
86,538
86,538
5,441
-179
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2,015
2,016
92,850
119,488
128,352
149,628
161,322
174,285
188,699
189,024
197,061
210,163
210,163
210,163
210,163
210,163
210,163
210,163
210,163
210,163
117,313
90,675
81,812
60,535
48,842
35,879
21,465
21,139
13,102
92,850
119,488
128,352
149,628
161,322
174,285
188,699
189,024
197,061
86,538
86,538
86,538
86,538
86,538
86,538
86,538
86,538
86,538
-6,312
-32,950
-41,814
-63,090
-74,784
-87,747
-102,161
-102,487
-110,524
54
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
En la situacin optimizada, se puede concluir que no se dar abasto para atender a los
197,061 que visitaran el Sitio Arqueolgico Chavn, recibiendo tan slo a 86,538 que est
situacin puede manejar y dejando una demanda insatisfecha de 110,524.
De este anlisis destacamos que es necesario realizar acciones que permitan
acondicionar el Sitio Arqueolgico Chavn, puesto que la creciente demanda originada
por su valor histrico y cultural para la humanidad merece ser atendida.
3.4
Cronograma de Acciones
Se refiere a las actividades y los tiempos necesarios para poder llevar a cabo cada una
de las acciones previstas en el proyecto, el cual se muestra en los cuadros siguientes:
ACTIVIDADES
DURACION
FASE DE PREINVERSIN
FASE DE INVERSION
Expediente Tcnico
Etapa I: Conservacin Recurso Arqueolgico
Mejoramiento Boletera
4 Meses
6 Meses
6 Aos
4 Meses
8 Aos
FASE DE POST-INVERSION
Operacin y Mantenimiento
CRONOGRAMA DE ACCIONES
DESCRIPCION
AO 1
AO 2
.
.
.
55
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
1
0
1
1
1
2
1
0
INVERSION
1. Expediente Tcnico
2. Conservacin Recurso Arqueolgico
3. Construccin y Rehabilitacin Infraestructura Turstica
4. Gestin y Promocin Turstica
POST - INVERSION
5. Operacin y Mantenimiento
6. Monitoreo y Evaluacin
3.4
Costos
Se analizar los costos asociados a la alternativa nica de solucin al problema central.
Se costear las actividades relacionadas a cada uno de los componentes de la
alternativa. As mismo, se estimaran los costos de la situacin SIN PROYECTO
optimizado para finalmente obtener los costos incrementales de la alternativa nica.
Cabe precisar, que para la estimacin de los costos se han consultado, y promovido la
participacin de profesionales con amplia experiencia en la implementacin y ejecucin
de este tipo de proyectos, como del Instituto Nacional de Cultura Lima y Filial Ancash y
Plan COPESCO Nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
3.4.1
3.4.2
2.
56
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
4.
Para el clculo de la inversin a precios sociales (Sin Impuesto) se descontara todo tipo
de impuestos y subsidios (19%), en el caso particular de la utilidad, cera igual a cero. De
la misma manera se proceder para los costos de operacin y mantenimiento
respectivamente.
Los costos mencionados se muestran en los cuadros N 5, 6, 7, y 8.
3.4.3
Costos Incrementales
La comparacin de los costos incrementales entre la alternativas nica de solucin
planteada en el presente estudio de preinversin sirve para realizar un anlisis esttico
entre las mismas, as como para obtener el efecto INCREMENTAL que supone la puesta
en marcha del proyecto y que ser evaluado econmica (VAN a precios de mercado) y
socialmente (Costo/Beneficio). Para ello se compara el costo adicional que involucra la
implementacin de cada estrategia o componente con respecto a los costos asociados a
la situacin actual optimizada, costos en la que la sociedad incurrir en un escenario sin
proyecto.
El acondicionamiento del Sitio Arqueolgico Chavn, implica en su situacin optimizada,
intervenciones referidos una seria de talleres de sensibilizacin y capacitacin y difusin
turstica (por gestin) que no demandarn recursos adicionales al INC Filiar Ancash, en
tanto que dicha institucin gestionar la suscripcin de convenios de carcter
institucional con instituciones y organismos vinculados con el turismo.
En base a ella, estamos en la capacidad de comparar las inversiones incrementales, as
como los costos incrementales de operacin y mantenimiento de la alternativa nica se
muestran en los cuadros N 9 y10.
3.5
Anlisis de Beneficios
En este ITEM se busca presentar la dinmica con que se desarrollar en Chavn,
evaluando los posibles comportamientos de las variables generacin de divisas e
ingresos directos basados en un sustento emprico, permitan determinar su impacto
econmico y social.
3.5.1
Beneficios Econmicos
57
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
dinero (Divisas) que ingresa a la economa nacional. A pesar de que el gasto del turista
extranjero este representado en nuevos soles, estamos en la capacidad de afirmar que
este gasto constituye un ingreso de divisas generado por los visitantes extranjeros
puesto que en algn momento del intercambio comercial durante su vista al pas, estos
agentes econmicos debieron tranzar la moneda extranjera por moneda nacional a un
tipo de cambio, el cual se considera estable durante el horizonte de evaluacin del
proyecto.
Con la implementacin del presente proyecto es de esperar que la calidad del servicio
turstico mejore, lo cual esta asociada a un incremento en los precios, consumo y en
definitiva generar un mayor gasto del turista extranjero, que segn las estimaciones
que realiza PromPer, en su Perfil del Turista Extranjero para el 2003, se estima un
incremento del 36.40% que asciende a S/. 55.00 Nuevos Soles.
Asimismo, el nmero de das de visita que gastara el turista extranjero se mantendr en
un da en una situacin con proyecto, en tanto, que la puesta en valor y
acondicionamiento comprende nicamente el Sitio Arqueolgico Chavn y su vista no
demanda un tiempo mayor. Otro factor es la falta de alojamientos de 2 o 3 estrellas que
con frecuencia demanda el turista extranjero.
A continuacin se muestra la tabla del gasto del turista extranjero en una situacin con
proyecto, que involucra la alternativa nica, en contraste con una situacin sin
proyecto.
ALTERNATIVA
MOMENTU
M
OPTIMZADA
ALTERNATIV
A UNICA
Das de permanencia
Gasto promedio diario extranjero S/.
1
55.00
1
55.00
1
55.00
55.00
55.00
55.00
TURISTAS
NACIONALE
S
TURISTAS
EXTRANJERO
S
TOTAL
TURISTAS
58
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
71,965
75,346
79,452
100,539
106,019
121,113
127,714
134,674
142,014
138,234
133,620
9,645
11,368
13,398
18,949
22,333
28,515
33,608
39,611
46,685
50,790
54,873
81,097
86,714
92,850
119,488
128,352
149,628
161,322
174,285
188,699
189,024
188,494
TURISTA
EXTRANJERO
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
9,645
11,368
13,398
15,791
18,611
21,935
25,852
30,470
35,912
42,325
49,885
GASTO
PER CAPITA
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
GENERACION
DE DIVISAS
530,475.00
625,217.84
736,881.74
868,488.82
1,023,600.92
1,206,416.05
1,421,881.95
1,675,830.07
1,975,133.32
2,327,892.13
2,743,653.67
15,135,471.5
0
Fuente: Instituto Nacional de Cultura Filial Ancash
GASTO POR
BOLETO
TURISTICO
INGRESOS
INDIRECTOS
NETOS
93,924.66
110,699.60
130,470.55
153,772.59
181,236.37
213,605.19
251,755.08
296,718.53
349,712.46
412,171.11
485,784.87
436,550.34
514,518.23
606,411.19
714,716.23
842,364.55
992,810.86
1,170,126.88
1,379,111.54
1,625,420.86
1,915,721.02
2,257,868.80
2,679,851.00
12,455,620.
50
Los beneficios econmicos planteados para una situacin sin proyecto se muestran en el
cuadro siguiente resultados relativamente significativos debido al ingreso de divisas a la
economa local, es necesario precisar que conservadoramente slo se consideran los
gastos que incurrirn los turistas extranjeros en Chavn, sin consideras gastos de
transporte internacional, ni nacional.
59
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
INGRESOS
INDIRECTOS NETOS
INGRESOS
DIRECTOS
AOS
NACIONAL
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
93,924.66
110,699.60
130,470.55
153,772.59
181,236.37
213,605.19
251,755.08
296,718.53
349,712.46
412,171.11
485,784.87
EXTRANJERO
408,512.43
430,776.35
454,253.67
479,010.49
505,116.56
532,645.41
561,674.59
592,285.85
624,565.43
658,604.25
694,498.18
436,550.34
514,518.23
606,411.19
714,716.23
842,364.55
992,810.86
1,170,126.88
1,379,111.54
1,625,420.86
1,915,721.02
2,257,868.80
12,455,620.5
0
Fuente: Instituto Nacional de Cultura Filial Ancash
TOTAL
2,679,851.00
TOTAL
5,941,943.22
938,987.43
1,055,994.19
1,191,135.41
1,347,499.31
1,528,717.48
1,739,061.46
1,983,556.54
2,268,115.92
2,599,698.75
2,986,496.38
3,438,151.85
21,077,414.73
Cabe resaltar que los S/. 21077,414.73 de beneficios econmicos de la solucin sin
proyecto tienen un VALOR ACTUAL de S/.11540,812.28 considerando una tasa de
descuento del 11%.Si bien es cierto esta situacin se presenta medianamente rentable
debido a un crecimiento de la demanda turstica extranjera (Generadora de Divisas), no
esta aprovechando al mximo la demanda turstica de la Regin Chavn, puesto que el
mal estado de conservacin del sitio arqueolgico junto con el inadecuado entorno
turstico de la situacin sin proyecto no permite albergar un mayor flujo de visitantes.
3.5.1.2Situacin Con Proyecto
Los ingresos directos en la situacin con proyecto se obtienen del flujo de turistas del
cuadro N 12 y del cobro de una tarifa nica diferenciada (Adulto, Universitario o
Estudiantes, Escolares o Nios) descrito en el punto 3.5.1.2, pero con un incremento
peridico.
TURISTAS
NACIONALE
S
TURISTAS
EXTRANJERO
S
TOTAL
TURISTAS
60
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
71,452
75,346
79,452
100,539
106,019
121,113
127,714
134,674
142,014
138,234
133,620
9,645
11,368
13,398
18,949
22,333
28,515
33,608
39,611
46,685
50,790
54,873
81,097
86,714
92,850
119,488
128,352
149,628
161,322
174,285
188,699
189,024
188,494
ALTERNATIVA
ALTERNATIV
A UNICA
Das de permanencia
Gasto promedio diario extranjero S/.
1
55.00
1
55.00
55.00
55.00
11.00
5.50
3.50
15.00
7.50
5.00
20.00
10.00
5.00
AOS
2,006
2,009
2,012
TURISTA
EXTRANJERO
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
9,645
11,368
13,398
18,949
22,333
28,515
33,608
39,611
46,685
50,790
54,873
GASTO
PER CAPITA
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
GENERACION
DE DIVISAS
530,475.00
625,217.84
736,881.74
1,042,186.58
1,228,321.11
1,568,340.86
1,848,446.54
2,178,579.09
2,567,673.32
2,793,470.56
3,018,019.03
18,137,611.6
6
Fuente: Instituto Nacional de Cultura Filial Ancash
GASTO POR
BOLETO
TURISTICO
INGRESOS
INDIRECTOS
NETOS
142,537.52
167,994.72
197,998.58
360,239.11
424,577.81
529,544.81
831,084.07
979,515.68
1,154,457.18
1,285,814.54
1,427,267.92
387,937.48
457,223.11
538,883.16
681,947.48
803,743.30
1,038,796.05
1,017,362.47
1,199,063.41
1,413,216.13
1,507,656.02
1,590,751.11
7,501,031.94
10,636,579.
72
61
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
INGRESOS
INDIRECTOS NETOS
INGRESOS
DIRECTOS
AOS
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
TOTAL
NACIONAL
TOTAL
EXTRANJERO
142,537.52
167,994.72
197,998.58
360,239.11
424,577.81
529,544.81
831,084.07
979,515.68
1,154,457.18
1,285,814.54
1,427,267.92
408,512.43
430,776.35
454,253.67
796,803.87
840,229.68
959,857.38
1,226,577.48
1,293,425.96
1,363,917.67
1,327,616.48
1,283,307.28
387,937.48
457,223.11
538,883.16
681,947.48
803,743.30
1,038,796.05
1,017,362.47
1,199,063.41
1,413,216.13
1,507,656.02
1,590,751.11
938,987.43
1,055,994.19
1,191,135.41
1,797,038.90
2,019,106.69
2,440,786.03
2,937,907.40
3,310,399.40
3,741,122.57
3,971,429.65
4,213,133.21
7,501,031.94
10,385,278.2
5
10,636,579.7
2
27,617,040.88
SITUACION
CON PROYECTO
SITUACIN SIN
PROPROYECTO
OPTIMIZADA
INGRESOS
INCREMENTALES
938,987.43
1,055,994.19
1,191,135.41
1,797,038.90
2,019,106.69
2,440,786.03
2,937,907.40
3,310,399.40
3,741,122.57
3,971,429.65
4,213,133.21
938,987.43
1,055,994.19
1,191,135.41
1,347,499.31
1,528,717.48
1,739,061.46
1,983,556.54
2,268,115.92
2,599,698.75
2,986,496.38
3,438,151.85
0.00
0.00
0.00
449,539.60
490,389.21
701,724.57
954,350.86
1,042,283.47
1,141,423.82
984,933.27
774,981.37
27,617,040.88
21,077,414.73
6,539,626.16
62
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
beneficios y costos significa un incremento de los ingresos y egresos gracias a cada una
de las alternativas del proyecto. Los precios sociales de los flujos vienen a ser los precios
sin las distorsiones de mercado a las que estn afectos, considerando el valor neto que
dichos montos representan para la sociedad.
La evaluacin empleada es la de COSTO BENEFICIO. Los beneficios considerados
provienen del ingreso por la venta de boletos y el ingreso por gasto turstico de los
turistas extranjeros (lo que constituye un ingreso de efectivo a la economa nacional,
regional y local). Los costos provienen de las inversiones y de los costos de operacin y
mantenimiento. Los indicadores de evolucin que se usaran son el VALOR ACTUAL NETO
(VAN) y la TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).
En los cuadros N 15 y 16 se muestran los flujos incrementales a precios de mercado y a
precios sociales de cada una de las alternativas presentadas para lograr el
acondicionamiento turstico del sitio arqueolgico Chavn.
INDICADORES DE RENTABILIDAD
INDICADORES
3.7
ALTERNATIVA
UNICA
Con Impuesto
Sin Impuesto
565,926.72
560,347.70
15.07%
15.85%
Anlisis de Sensibilidad
Para el anlisis de sensibilidad se ha utilizado los valores base de las variables de costo y
beneficio a precios de mercado.
Los valores que han sido asignados como base para cada variable estn directamente
asociados a lo que se propone en los componentes en cada una de las alternativas
planteadas. As, se toma en cuenta el nivel de inversin en la actividad, impacto
desprendido de su realizacin, mantenimiento, entre otros.
Tambin, se debe precisar que para el anlisis de sensibilidad se consideran los valores
absolutos de los costos y beneficios a precios de mercado y a precios sociales, dejando
de lado el anlisis incremental de la evaluacin social para poder realizar un anlisis real
de las variables y su desenvolvimiento real en el mercado. En este sentido se incorporan
los costos de preinversin del 2005 por S/. 00000000, valor que, para la evaluacin a
precios de mercado, se ha ajustado al 2006 considerando la tasa de descuento del 14%.
En los cuadros N 21, 22 y 23 se muestran los flujos a precios de mercado de las
alternativas N 1, N 2 y los de la situacin sin proyecto.
ALTERNATIV
A
N 1
ALTERNATIVA
N 2
SIN
PROYECTO
12871,130
12823,610
14413,185
63
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
370.25%
333.27%
Por otro lado, en la situacin con proyecto las variables ms sensibles para un cambio
considerable en el VAN son: DIAS DE PERMANENCIA DEL TURISTA (DPT) y GASTO DIARIO
DEL TURISTA EXTRANJERO (GDTE). Los tres tienen una relacin directamente proporcional
con el VAN, debido a que si los turistas permanecen ms tiempo y gastan ms en Chavn,
el resultado del proyecto ofrecer un mayor VAN.
Para el caso de los DPT se asume un valor de 2 das, y un incremento del 50% para el
caso del GDTE.
El anlisis que nos permitir tener claro como afectan los valores tomados por las
variables que ms aportan a la varianza de cada alternativa a su respectivo VAN, se
muestran en los cuadros N 24 al 31.
VARIABLES SENSIBLES
INDICADOR DE
RENTABILIDAD
ALTERNATIVA
N 1
N 2
VAN Mercedo
14872,542
14825,022
VAN Social
12497,933
12458,000
VAN Mercedo
8763,954
8716,434
VAN Social
7364,665
7324,732
Anlisis de Sostenibilidad
De los arreglos institucionales previstos para las fases de operacin y pre
operacin del proyecto:
Los costos de INVERSIN sern asumidos por Plan COPESCO Nacional del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, el cual ser el organismo responsable de realizar
las gestiones pertinentes para obtener los recursos necesarios y el financiamiento que se
har a travs de transferencias de otros sectores y de organismos internacionales.
De la capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su
etapa de inversin y operacin:
De acuerdo a las competencias institucionales, la responsabilidad de la inversin, y de la
operacin y mantenimiento de las inversiones realizadas por el proyecto sern las
instituciones siguientes:
Las mencionadas instituciones tienen una capacidad tcnica y operativa para ejecutar, y
garantizar el sostenimiento del proyecto.
Se promover la suscripcin de convenios interinstitucionales para la ejecucin fsica del
proyecto, con el INC para la ejecucin de actividades vinculadas a la conservacin del
64
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Impacto Ambiental
En lneas generales los proyectos tanto de inversin pblica como privada desencadenan
impactos, los que atraviesan por dos fases, el fase constructiva propiamente y el de la
fase operativa (cuando el proyecto ya se encuentra instalado y en operacin).
De esta manera consideramos que la ejecucin del proyecto tendra los siguientes
impactos.
El componente Adecuado Entorno Turstico que implica el mejoramiento y
construccin de infraestructura turstica genera impactos tanto positivos como negativos.
Dentro de los impactos negativos ms evidentes debido al mejoramiento y construccin
propiamente dicha y operacin de obras (Sendero peatonal, boletera, servicios
higinicos, muro perimetral, etc.) se encuentran los siguientes:
LA EXPECTATIVA DE GENERACIN DE EMPLEO POR PARTE DE LA POBLACIN
LOCAL
65
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
MEDIDAS DE MITIGACION
MEDIDAS DE MITIGACION
Se incrementara la demanda de
servicios debido a la mayor afluencia
turstica
Se establecer das y horas de visita
hasta la culminar los trabajos al
interior del recinto arqueolgico.
MEDIDAS DE MITIGACION
66
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
MEDIDAS DE MITIGACION
Este incremento del flujo turstico a Chavn genera un impacto positivo por el incremento
de divisas, el propicio de una explotacin adecuada de los recursos y promocin de uso
ptimo de la capacidad de carga de los recursos.
3.10
Seleccin de Alternativas
Una vez desarrollado los sub captulos relacionados a la evaluacin social, al anlisis de
sensibilidad, impacto ambiental y al anlisis de sostenibilidad, estamos en la facultad de
comparar resultados para realizar la seleccin de alternativas.
Con respecto a la evaluacin econmica y social, aplicando la metodologa de costo
beneficio para valores incrementales con respecto a la situacin sin proyecto, podemos
afirmar que la alternativa ms rentable para la zona es la PRIMERA ALTERNATIVA, con un
Valor Actual Neto (VAN) de S/. 2655,366 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 47.86%.
En contraste con la segunda alternativa con un VAN de S/. 2607,846 y una TIR de
46.23%. Estos indicadores de rentabilidad se basan en la importancia de la dinmica
comercial del turismo como generadora de divisas. Asimismo, el turismo tiene un rol
importante como generador de empleo siendo la primera alternativa la que produce al
ao 10 en total 2,564 puestos de trabajo, considerando empleo directo, indirecto y
temporal.
67
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
El anlisis de sensibilidad muestra que ambas alternativas con certeza son rentables y
menos riesgosa. Sin embargo, en las condiciones planteadas la PRIMERA ALTERNATIVA
tiene un VAN de S/. 14872,542 relativamente mayor que la segunda alternativa que
tiene un VAN de S/. 14825,022 considerando como variable sensible los das de
permanencia del turista en la lugar.
El anlisis de impacto ambiental recomienda la PRIMERA ALTERNATIVA debido a que las
actividades orientadas a concientizar a la poblacin local contribuyen a una mejor
manera que la segunda alternativa al conocimiento e identidad cultural. La contribucin
de la primera alternativa, con talleres de sensibilizacin y mayor infraestructura no slo
turstica sino cultural, ayudar a la poblacin involucrada en aspectos de identidad
cultural y sensibilizacin en el conocimiento del patrimonio cultural Chavn.
Adicionalmente, factores como el incremento del empleo y la mayor educacin de la
poblacin impulsar al desarrollo turstico y econmico. Por eso que si bien ambas
alternativas son viables ambientalmente, el anlisis ambiental recomienda a la primera
alternativa.
El anlisis de sotenibilidad, que define la cobertura de los costos en que incurre el
proyecto en ambas alternativas, encontramos que la sumatoria sumatoria de los ingresos
directamente recaudados por el proyecto cubren los costos de operacin y
mantenimiento del horizonte de evaluacin, esta situacin se da para ambas
alternativas.
En base a lo anterior estamos en la capacidad de recomendar como alternativa
GANADORA a la ALTERNATIVA N 1, que ser la que implementar el presente proyecto.
68
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Capitulo IV:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1
CONCLUSIONES
1.
2.
69
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
4.2
3.
4.
Las alternativas planteadas por el proyecto buscan, crear las condiciones necesarias
para generar el inters turstico en la Regin Chavn apuntando a su desarrollo.
5.
6.
7.
8.
RECOMENDACIONES
1.
2.
3.
4.
70
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
Capitulo V:
ANEXOS
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
71
PRESUPUESTO
GLOBAL
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
72
BENEFICIOS OPTIMIZADOS
BENEFICIOS CON PROYECTO
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
73
74
INFORME TCNICO
N 006-2005-INC-A-MACH/JLM
ESTADO ACTUAL DEL MONUMENTO
ARQUEOLGICO CHAVIN
75
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
ACTA DE ACUERDO
INC ANCASH Plan COPESCO Nacional
76
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
77
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
PLAN DE EMERGENCIA
MONUMENTO ARQUEOLGICO CHAVIN
78
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
79
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
LEY N 27889
Ley que crea el Fondo y el Impuesto
Extraordinario para la Promocin y
Desarrollo Turstico Nacional
80
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
PROGRAMAS NACIONALES
Plan COPESCO Nacional
81
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
DATOS GENERALES
CHAVIN DE HUANTAR
82
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional
83
Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisin - Plan COPESCO Nacional