Investigacion Ucv
Investigacion Ucv
Investigacion Ucv
PROYECTO DE TESIS
AUTORA:
Cueva Alfaro, Karin Leonor
ASESORES
Mosquera Figueroa, Zoila
Correa Arangoitia, Alejandro
TRUJILLO PER
2011
PROYECTO DE INVESTIGACIN
I. PARTE ADMINISTRATIVA
1.1 GENERALIDADES
1.1.1 TTULO:
1.2.1 AUTORA:
Cueva Alfaro Karin Leonor
1.2.2 ASESORES :
Libre
3
Internet,
asesora
estadstica,
anillado
de
hojas
fotocopiadora, pasajes
AO 2011
AO 2012
FASE
AGO
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Revisin
Bibliogrfica
Elaboracin
del proyecto
Aprobacin del
Proyecto
Aplicacin de
instrumentos
Procesamiento
y anlisis
Elaboracin
del informe
Sustentacin
de la Tesis
Elaboracin
como artculo
cientfico
1.9 PRESUPUESTO:
CANTIDAD
COSTO
COSTO
UNITARIO
TOTAL
BIENES
2.3.1.5.1.1
Tinta de impresora
S/. 30.00
S/.
50.00
2.3.1.5.1.2
Papel Bond A4
500
S/.
0.03
S/.
15.00
2.3.1.5.1.2
Lapicero
S/.
2.00
S/.
6.00
2.3.1.5.1.2
Resaltador
S/.
2.50
S/.
10.00
2.3.1.5.1.2
Lpices
S/.
0.50
S/.
3.00
2.3.1.5.1.2
Folder
12
S/.
0.50
S/.
6.00
2.3.1.5.1.2
Revistas
S/. 15.00
S/.
60.00
2.3.1.1.1.1
Memoria USB
S/. 45.00
S/.
45.00
21
S/. 45.00
S/. 945.00
100
S/.
1.00
S/. 100.00
suplemento
Omega 3
SERVICIOS
2.3.2.2.2.3
Internet
horas
2.3.2.1.1.2
Pasajes
70
S/.
2.50
S/ 175.00
2.3.2.2.4.4
Fotocopiado
350
S/.
0.10
S/
35.00
2.3.2.2.4.4
Impresin
200
S/.
0.30
S/.
60.00
2.3.2.2.4.4
Anillado
S/.
3.00
S/
18.00
Imprevistos
TOTAL
10% total
S/ 100.00
S/.
1628
1.10 FINANCIAMIENTO:
Autofinanciado.
II.
PLAN DE INVESTIGACIN:
2.1 EL PROBLEMA:
2.1.1 SITUACIN PROBLEMTICA:
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) seala que la hipertensin es uno
de los factores de muerte ms frecuentes en el mundo, afectando
aproximadamente a 1.000 millones de personas. En este sentido, cuanto ms
alta sea la presin arterial, mayor es la probabilidad de sufrir un infarto de
miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardaca y enfermedad
renal.Por otro lado, la OMS alert que para 2015 podran morir 20 millones de
personas por enfermedad cardiovascular, debido a infarto y ataque
cerebrovascular1
La Hipertensin Arterial es un problema importante de Salud Pblica que
afecta aproximadamente al 20% de la poblacin adulta. Su frecuencia se
incrementa con la edad. Alrededor de los 70 aos, ms de un tercio de la
poblacin tiene hipertensin arterial. En el 2009 la prevalencia de hipertensin
arterial en la poblacin adulta ecuatoriana fue entre el 30 y el 40%, mientras
que en Uruguay llega al 37%.2, 3
En el Per aproximadamente un 25% de los adultos sufren hipertensin
arterial, estimndose que la mayor prevalencia de hipertensin arterial se da
en la costa (27.3%) y la menor en la sierra (18.8%). Segn la Encuesta
Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES), del 2010 indica que el 25,2 % de
personas son hipertensos. En Lima metropolitana el 32,5% de los varones y
24,4% de las mujeres son hipertensos.4, 5
que
incluyen
hialinosis,
necrosis
fibrinoide,
microateroma,
2.2
OBJETIVOS:
2.2.1 GENERAL:
ESPECFICOS:
en ambos
grupos.
2.3 JUSTIFICACIN:
2.4 LIMITACIONES:
2.5
ANTECEDENTES:
Ayala, Jos, et al. (Caracas 2009), evaluaron el efecto de los cidos grasos
poliinsaturados (Omega 3), en la agregacin plaquetaria. Se seleccionaron 30
individuos, mayores de edad, y menores de 50 aos. Se aplic un estudio de
cohorte, prospectivo. Se realiz prueba T de Student pareada de dos colas
para comparar la agregacin plaquetaria en los das 0 y 7, en el grupo de
9
semanas,
equivalente
una
ingesta
diaria
de
cido
2.6
los
tambin
llamados
eicosanoides
los
(prostaglandinas,
la
Los AGPI omega-3 no son buenos sustratos para las enzimas ciclooxigenasa
(COX) y lipooxigenasa (LOX) ,los productos que se originan cuando estas
11
13 ,
19
los
aumento, el tapn
es
12
ptica que existe entre el plasma rico en plaquetas (PRP) y el plasma pobre
en plaquetas (PPP). En este mtodo, se toman como valores de referencia de
agregacin plaquetaria normal los siguientes: adrenalina de un 40 a 80%,
ADP de 60 a 80%, colgeno de 60 a 80% y ristocetina de 70 a 90%.
Estas
mediciones pueden ser determinadas gracias a que son ampliamente conocidas las caractersticas
histolgicas de las plaquetas y el proceso de activacin, adhesin y agregacin de las mismas.
Este mtodo ha demostrado ser til en el estudio de drogas antiagregantes.24,25,26
13
2.7
HIPTESIS Y VARIABLES:
2.7.1 HIPTESIS:
Hi:
2.7.2 VARIABLES:
VARIABLE
DEFINICION
CONCEPTUAL
DEFINICION
OPERACIONAL
INDICADOR
TIPO DE
VARIABLE
SUPLEMENTO
DE OMEGA 3
Son
cidos
grasos cadena
larga tienen una
estructura
Administracin
oral
diaria de 3 g de
cidos
grasos
polinsaturadosOmega 3 constituido
0= No recibi
1=Si recibi
cualitativa
nominal
14
(generalmente
lineal) con un
grupo carboxilo
(-COOH) en un
extremo y un
grupo
metilo
(H3C-) en el
otro, el resto de
la molcula es
una
cadena
hidrocarbonada
La agregacin
plaquetaria se
refiere
al
proceso
mediante el cual
las plaquetas se
unen unas con
otras, una unin
AGREGACIN que
no
es
PLAQUETARIA directa, ya que
en
esta
interviene
la
formacin
de
verdaderos
puentes
entre
plaquetas
a
travs
del
fibringeno.
2.8.
por
3 cpsulas blandas de
200
mg
Acido
Docosahexanoico
y
300
mg
Acido
Eicosapentanoico por
espacio de 7 das
Se determinara in
vitro la agregacin
plaquetaria con el
mtodo turbidimtrico
de Born, que evala la
diferencia
de
densidad ptica entre
el plasma rico en
plaquetas (PRP) y el
plasma
pobre
en
plaquetas (PPP).
1. Aumentada
2. Normal
3. disminuida
cualitativa
ordinal
METODOLOGA:
TIPO DE INVESTIGACIN:
15
DISEO DE INVESTIGACIN:
Para el presente trabajo se aplicar el diseo
cuasi experimental,
G1
01 X1
02
G2
03 X2
04
G1= grupo 1
G2= grupo 2
0= medicin de basal
X1= Suplemento de omega 3
X2= suplemento con Placebo
GRUPO
1
GRUPO
2
1ra Medicin
basal de
agregacin
plaquetaria
1ra Medicin
basal de
agregacin
plaquetaria
Suplemento
de omega 3
2do Medicin
basal de
agregacin
plaquetaria
Suplemento
de placebo
2do Medicin
basal de
agregacin
plaquetaria
TAMAO DE MUESTRA
Debido a que existen estudios previos se tomar en cuenta el trabajo de Ayala
J. et al
17
2.8.5 MTODOS,
TCNICAS
PROCEDIMIENTOS
PARA
LA
RECOLECCION DE DATOS:
Mtodo
Se
aplicar
el
mtodo
de
la
observacin,
consignando
los
Procedimiento
En cuanto a los datos relacionados con la investigacin se tomar en
cuenta la agregacin plaquetaria se realizar mediante la aplicacin
del mtodo turbidimtrico de Born con ayuda de un espectrofotmetro.
18
En las segunda fase del estudio, cada uno de los individuos fue citado
al laboratorio en la maana, en ayuno de 12 horas, abstenindose de
fumar,
ingerir
medicamentos
bebidas
alcohlicas,
para
la
Instrumento de medicin
Se aplicar una ficha de recoleccin de datos, el mismo que incluye a
todas las variables a estudiar, de acuerdo a los objetivos trazados.
Se puede determinar in vitro la agregacin plaquetaria con el mtodo turbidimtrico de
Born, donde se utilizan diferentes agonistas de la agregacin como lo son el ADP, el
colgeno, la ristocetina y la adrenalina. Se ha aceptado para la interpretacin de los
parmetros de la agregacin plaquetaria, la teora que propone la secuencia evolutiva del
proceso, en dos fases distintas. La primera mediada por una gran variedad de estmulos
agregantes, entre los cuales se incluyen inductores fisiolgicos como ADP, colgeno,
adrenalina y trombina. Como consecuencia de esta reaccin inicial, que afecta la
membrana, se produce inevitablemente liberacin del ADP endoplaquetario, el cual,
mediante su efecto caracterstico, es el responsable de la segunda fase de aglutinacin,
esta vez irreversible y de fcil reconocimiento a simple vista
Es necesario recordar que las plaquetas se forman por fragmentacin de clulas gigantes
denominadas megacariocitos que, en el adulto, se encuentran sobre todo en la mdula
sea, donde se forman, y en la sangre perifrica. En este megacariocito, formador de
plaquetas, los grnulos forman pequeos grupos en el citoplasma. Este proceso de
maduracin y liberacin de plaquetas, dura aproximadamente entre 7 a 10 das. Las
plaquetas circulantes poseen una vida media adicional de 7 a 10 das lo cual fue
considerado para la evaluar el efecto de los cidos grasos omega 3 sobre la agregacin
plaquetaria
Anlisis Estadstico:
Los datos obtenidos sern tabulados en el paquete estadstico SPSS
V.19 del cual se obtendr las frecuencias relativas y medidas se
aplicar Chi 2. Los resultados sern expuestos en tablas y plasmados
en grficas segn los objetivos propuestos en el presente proyecto de
tesis.
El anlisis del ch cuadrado ser con el fin de observar si existen
diferencias
estadsticamente
significativas
entre
las
frecuencias
21
2.8.6
23
2.9
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
tratamiento
disponible
en
:http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_628_spa.pdf
/cardiologia/v23_n3/epide_hipertencion.htm
en latinoamrica
disponible
en:
Venezuela
http://bibmed.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs
/BM2004/BM200402.pdf
aos
de
edad
endes:
1er
semestre
2010.
Disponible
en:http://bvs.per.paho.org/videosdigitales/matedu/20110131_prevalencia_hip
ertension_INEI.pdf)
6. Hergueta G.
mayores
2005
Per
disponible
en
:http://www.ens
ayos/Lineamientos-Para-La-Atenci%C3%B3n-Integral-De/2362916.html
24
9. Din, JN, et al. Dietary intervention with oil rich fish reduces platelet-monocyte
aggregation in man. La aterosclerosis, vol. 197, 2008, pp 290-96.
Disponible enhttp://www.oilofpisces.com/atherosclerosis.html
12. Marchioli R, Barzi F, Bomba E. Early Protection Against Sudden Death by n-3
Polyunsaturated Fatty Acids After Myocardial
Infarction: Time-course
(GISSI-Prevenzione)
Circulation
2002:105;1897-903.
16. Mataix, J. 2004. Libro blanco de los Omega 3 .editorial Medica Panamericana
.Espaa
25
18. Garca F. Los cidos grasos omega-3 de cadena larga en la nutricin clnica.
Nutr Clin Med Noviembre 2007. I(3): 214-5
19. Martnez-Gonzlez J.
va
Ed. editorial
25. Geneser F. Histologa. 3 ed. Barcelona, Espaa: Editorial Mdica Panamericana; 2000. p.42-9.
26. Sharp DS, Rodrguez BL, Shahar E, Hwang LJ, Burchfiel CM. Fish
consuption may limit the damage of smoking on the lung. Am J Respir Crit
Care Med 1994; 150(4): 983-7.
26
27. vanZanten GH, de Girot PG, Sixma JJ. Platelet adhesion.In von Brunchausen
F, Walter U (Eds).Handbook of experimental pharmacology vol 126.Platelets
and their factors. Springerverlag Berlin Heidelberg 1997:61-81.)
28. Born GVR. Aggregation of blood platelets with adenosine diphosphate and its
reversal. Nature 2000; 194:927-9.
27
ANEXO N 01
FICHA DE RECOLECCIN DE DATOS
I.- DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS:
EDAD:
DIRECCIN:
TELFONO:
EXAMEN
PRIMERA MUESTRA
SEGUNDA MUESTRA
VALOR
VARIACION DE AGREGACION
PLAQUETARIA
Efecto
SI INCREMENT ( )
NO INCREMENT ( )
FECHA
FECHA
FECHA
FECHA
FECHA
FECHA
FECHA
1
7
OBSERVACIONES
28
ANEXO 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo,..identificado
con
DNI
SUPLEMENTO DE OMEGA 3
ADULTO
MAYOR
DEL
HOSPITAL
FLORENCIA
EN LA
PROGRAMA
DE
MORA
_____________________
Firma
Huella dactilar
29
UNIVERSIDAD
CSAR VALLEJO
PROYECTO DE TESIS
AUTOR
:
Orellano Venegas Ylliari Laura.
ASESORES :
TRUJILLO PER
2011
30
PARTE ADMINISTRATIVA
GENERALIDADES:
1.
31
2.
2 Millares
- Lapiceros
3 Unidades
- Cartuchos de tinta :
4 Unidades
- Resaltadores
3 Unidades
- Lpices
4 Unidades
- Folder de manila
5 Unidades
2.1.3 Servicios
- Uso de Internet
- Empastado
- Fotocopias
- Pasajes
- Tipeos
- Movilidad
32
2.2 Presupuesto
CLASIFICADOR
DEL GASTO
RUBRO
COSTO
COSTO
UNITARIO
TOTAL
2Millares
S/. 26.00
52.00
CANTIDAD
MATERIALES
2.3.1.5.1.2
Papel Bond
2.3.1.5.1.2
Lapiceros
S/. 1.00
3.00
2.3.1.5.1.2
Cartuchos
S/. 30.00
180.00
impresin
2.3.1.5.1.2
Resaltador
S/. 3.00
9.00
2.3.1.5.1.2
Lpices
S/. 0.50
2.00
2.3.1.6.1.2
Folder manila
10
S/. 0.50
5.00
S/. 400.00
800.00
S/. 200.00
200.00
500
S/. 0.10
50.00
80 Horas
S/. 1.00
80.00
S/. 12.00
72.00
SERVICIOS
2.3.2.7.2.2
Asesor
metodolgico
2.3.2.7.2.
Asesor
estadstico
2.3.2.2.4.4
Fotocopiado
2.3.2.2.2.3
Internet
2.3.2.2.4.4
Empastado
2.3.2.1.2.1
Movilidad
200.00
1,653.00
Imprevistos
10% total
TOTAL
165.30
1,818.30
33
2.3 Financiamiento:
-
Autofinanciamento.
34
3.
CRONOGRAMA:
Ao 2011
Julio
Mayo Junio
ACTIVIDADES
Ao 2012
Revisin
bibliogrfica
Elaboracin
proyecto
del
Aprobacin
proyecto
del
3
Recoleccin de la
informacin
4
Procesamiento
y
35
anlisis de datos
Elaboracin
informe final
del
Sustentacin
tesis
de
7
Elaboracin como
artculo cientfico
8
36
4.
PLAN DE INVESTIGACIN:
4.1 El problema:
4.1.1 Situacin Problemtica:
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera a la antropometra una
tcnica incruenta, poco costosa, porttil y aplicable en todo el mundo para
evaluar el tamao, las proporciones y la composicin del cuerpo humano. La
antropometra refleja el estado nutricional y permite predecir el rendimiento, la
salud y la supervivencia. Como tal, es un instrumento valioso actualmente
subutilizado en la orientacin de las polticas de salud pblica y las decisiones
clnicas. (1)
La calidad de la evaluacin antropomtrica est determinada principalmente
por, la capacidad tcnica asistencial, preparacin y actitudes de la persona
que ejecuta las mediciones. Calidad de los equipos, as como la toma y el
registro del dato.
La responsabilidad final de la calidad en el momento de la aplicacin
antropomtrica es del personal de salud capacitado. El desarrollo de
habilidades y de actitudes apropiadas debe ser parte de la capacitacin y
demanda voluntad, motivacin, paciencia y comprensin permanentes. La
capacitacin debe ser manejada como un proceso, pasos o conjunto de
procedimientos estandarizados por el MINSA que se deben cumplir para
obtener los resultados adecuados evitando as los sesgos y no como una
actividad reducida a un taller. Es igualmente importante hacer nfasis en el
uso adecuado de los resultados, tanto para informar a los padres y a otros
profesionales de salud que requieran de esa informacin para su
diagnstico.(2)
La antropometra permite conocer el patrn de crecimiento propio de cada
individuo, evaluar su estado de salud y nutricin, detectar alteraciones,
predecir su desempeo, salud y posibilidades de supervivencia. En el mbito
de poblaciones constituye un elemento valioso para la toma de decisiones en
cuestiones de salud pblica, a pesar de lo cual es an poco apreciada. (3)
37
4.1.3 Justificacin:
La medicin antropomtrica correctamente tomada, constituye un indicador
importante que permite conocer la situacin nutricional tanto poblacional
como individual. El cuidado en la determinacin del peso y la talla contribuye
a obtener medidas de alta calidad, que aseguran un correcto diagnstico.
En ese sentido la calidad de esta evaluacin est determinada por la
preparacin, actitud de la persona que ejecuta las mediciones as como por
la calidad de los equipos antropomtricos, la toma y el registro de los datos.
con
dichos
pasos
al
momento
de
aplicar
las
tcnicas
usos,
construccin
interpretacin
de
los
datos
4.1.4 Limitaciones:
La escasa informacin de tesis relacionadas en el presente proyecto.
4.1.5 Antecedentes:
38
4.2 Objetivos:
4.2.1 Objetivo General:
Determinar el nivel de competencia en la aplicacin de Tcnicas
Antropomtricas en el personal tcnico asistencial del Hospital Distrital
de Santa Isabel - El Porvenir y el Centro de Salud Materno Santa Lucia
- Moche 2012.
al
momento
de
la
aplicacin
de
las
tcnicas
antropomtricas.
-
aunque
no
fue
hasta
1870
con
la
publicacin
de
40
4.3.2
Marco Conceptual:
Tcnicas Antropomtricas.- Procedimiento o conjunto de pasos para
realizar mediciones del cuerpo humano con el fin de obtener un
resultado determinado y establecer diferencias entre individuos,
grupos, razas, etc. Estas diferencias del cuerpo humano varan de
acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconmico, etc. Y pueden
dividirse en dos tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las
41
42
4.4 Variable:
4.4.1 Variable - Indicador:
- Variable: Nivel de competencia en la aplicacin de tcnicas
antropomtricas.
43
Subvariables
Definicin Conceptual
Definicin Operacional
Nivel de
conocimientos
tcnicos de medicin
antropomtrica.
Hechos, o datos de
informacin adquiridos por
una persona a travs de la
experiencia o la educacin, la
comprensin terica o
prctica relativos a la
antropometra(5).
El nivel de conocimientos se
analiza mediante la respectiva
ficha de evaluacin cognitiva
hecha por el centro nacional
de alimentacin y nutricin.
Indicador
Tipo
Cualitativo
ordinal
1. Malo (0 9 ptos)
2. Regular (10 15
ptos)
3. Bueno (16 18 ptos)
Nivel de
competencia en
la aplicacin de
tcnicas
antropomtricas
Aptitud en la
medicin
antropomtrica
1. Malo (0 10 ptos)
2. Regular (11 15ptos)
3. Bueno (18 ptos)
Cualitativo
1. Malo (0 10 ptos)
2. Regular (11 13ptos)
3. Bueno (14 ptos)
Cualitativo
ordinal
Disposicin estable y
continuada de la persona para
actuar de una forma
determinada (7).
encuesta de satisfaccin
aplicada al familiar que ira
contestando de acuerdo a su
ordinal
apreciacin.
44
45
4.5 Metodologa
Personal Tcnico
Asistencial del
Hospital Distrital de
Santa Isabel
Poblacin = 21
Personal Tcnico
Asistencial del Centro
de Salud Materno
Santa Lucia
Poblacin = 17
Nivel de
competencia en la
aplicacin de
tcnicas
antropomtricas
Nivel de
competencia en la
aplicacin de
tcnicas
antropomtricas
Caractersticas
predominantes
comunes y
diferencias que dan
como resultado la
satisfaccin de la
atencin
Caractersticas
predominantes
comunes y
diferencias que dan
como resultado la
satisfaccin de la
atencin
46
4.5.2. Poblacin:
La poblacin est constituida por los 38 tcnicos asistenciales del
Hospital Distrital de Santa Isabel y Centro de Salud Materno Santa
Lucia - Ao 2012.
48
4.9
Anlisis Estadsticos
Luego de la recoleccin de datos se proceder a realizar un anlisis
estadstico descriptivo que ser trasladado al programa SPS versin 15.0
dicho paquete nos proporcionara frecuencias relativas y absolutas.
49
5.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.-Patrones de crecimiento infantil. El estado fsico: uso e interpretacin de la
antropometra. Informe de un comit de expertos de la OMS. [en lnea] Ginebra
2010
[accesado
03
Oct
2011].
Disponible
en:
http://www.who.int/childgrowth/publications/physical_status/es/index.html .
2.- Rodriguez S, Jordan M, Aguilar A. Evaluation of obtaining reliability and use
3.-Rojas
M.
Aspectos
prcticos
de
la
antropometra
en
pediatra.
50
10.- Martha Alicia Alles. Gestin por competencias: El diccionario [en lnea]
2005 [accesado 19 Nov 2011]; [p. 86 ]. Disponible en: http://books.google.com.pe
11.-
51
ANEXO 1
FICHA DE EVALUACIN COGNITIVA
Nombre: _________________________________
DNI: ____________________
52
a.
b.
c.
d.
e.
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
El crecimiento fsico es uno de los mejores indicadores del estado nutricional del nio. ( )
El peso por s solo es un indicador ms sensible del crecimiento del nio. (
)
Tomar la talla del nio de 2 aos echado es igual que medirlo parado. (
)
El peso debe ser medido con una precisin de 100g. (
)
Una balanza debe ser calibrada y ajustada a 0 antes de tomar la medida. (
)
La talla es una medida que se debe tomar con aproximacin de 1 milmetro. (
)
Si la lectura de la talla indica posicin entre 2 milmetro se debe se debe leer el milmetro
superior. (
)
3. La madre lleva a su hijo al C.S. el 10 de marzo del 2006 para su control de peso y talla. El
naci el 15 de diciembre 2002. La edad del nio es:
a. 3 aos 1 mes
b. 3 aos 2 meses
c. 3 aos 3 meses
5. Se puede cambiar de la medida de longitud a medicin de estatura (de pie) a la edad de:
a.
b.
c.
d.
1 ao.
18 meses.
2 aos.
3 aos.
a. Flexin de rodillas.
b. Medir con zapatos.
53
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
e.
I. El punto de corte para determinar talla baja para edad en Desviaciones Estndar (D.E.) es:
a. -1 D.E.
b. < -2D.E.
c. -2 D.E.
II. Los puntos de corte para determinar Riesgo de Desnutricin segn el indicador P/T en
Desviaciones Estndar (D.E.) es:
a.
b.
c.
d.
III. Los puntos de corte para determinar nios normales (con fines de intervencin) son:
a.
b.
c.
d.
54
CALIFICACIN
1. Malo (0 9 puntos)
2. Regular (10 15 puntos)
3. Bueno (16 18 puntos)
ANEXO 2
FICHA DE EVALUACIN APTITUDINAL
INSTITUCIN:
FECHA:
Marque con un () si la accin fue cumplida correctamente, en su defecto marque con una (X).
Verificar
Participantes
Observaciones
9 10
55
1
Se asegura que el infantmetro y/o
tallmetro se encuentra en una superficie
2
dura y plana y se mantenga fijo.
Procedi a quitar al nio, zapatos, gorro,
moos, ganchos y que el nio este con la
3
menor cantidad de ropa posible.
Antropometrista
4
5
Se asegura que estn pegados al tablero:
talones, pantorrillas, glteos, omplatos y
6
la cabeza del nio.
10
11
56
12
13
14
15
16
17
18
Antropometrista
4
57
10
11
12
13
14
15
16
17
18
58
CALIFICACIN
1. Malo (0 10 puntos)
2. Regular (11 15puntos)
3. Bueno (18 puntos)
59
ANEXO 3
ENCUESTA DE SATISFACCIN
Cuestionario:
Buena ( )
Regular ( )
Mala ( )
Si ( )
No ( )
A veces ( )
Si ( )
No ( )
En parte ( )
60
Si ( )
No ( )
En parte ( )
Si ( )
No ( )
En parte ( )
Muy Bueno ( )
Bueno ( )
Regular ( )
Si ( )
No ( )
En parte ( )
CALIFICACIN
1. Malo (0 10 puntos)
2. Regular (11 13puntos)
3. Bueno (14 puntos)
61
El contenido de la presente encuesta fue elaborado por los autores Srta. Carlozama Matango, Maria
Veronica y la Srta. Toapanta Chingo, Sonia Maricela de la Universidad Tcnica del Norte Ecuador.
62
TRUJILLO- PER
2011
I. GENERALIDADES:
1.1. Titulo:
1.2. Autor:
63
1.3. Asesor:
acuerdo
la
tcnica
de
contrastacin:
Cuasi-
experimental.
1.4.3. De acuerdo con la direccionalidad: Prospectiva.
1.4.4. De acuerdo con el tipo de fuente de recoleccin de datos:
Prolectiva.
1.4.5. De acuerdo con la evolucin del fenmeno estudiado:
Longitudinal.
1.4.6. De acuerdo con la comparacin de las poblaciones:
Descriptiva.
1.5. Localidad:
Regin
La Libertad
Provincia
Trujillo
Distrito
Trujillo.
Inicio
Agosto 2011.
Trmino
Noviembre 2011.
Situacin Problemtica:
64
renal
crnica,
sndrome
nefrtico),
frmacos
genticos
(hiperlipidemia
combinada
familiar,
enriquecer
con
omega
los
alimentos
producidos
2.3. Justificacin:
al paciente hipercolesterolemico,
peruana
que
su
consumo
esta
incrementndose
2.4. Antecedente:
Garmendia F. Pando R. Ronceros G8. (Per, 2010) en un proyecto
de investigacin denominado efecto del aceite de sacha inchi
sobre el perfil lipdico de pacientes con hiperlipoproteinemia,
tenan como objetivo establecer el efecto hipolipemiante del aceite
de Sacha Inchi, rico en cidos grasos no esterificados omega 3 y
omega 6; se determin colesterol total (CT), colesterol HDL y
triglicridos
(Tg)
en
sangre
por
mtodos
enzimticos
2.5. Objetivos:
2.5.1. General:
2.5.2. Especficos:
67
68
69
de
15
la
lipoprotena
se
llama
LDL
transporta
15
aumenta
la
esterificacin
del
colesterol
para
su
almacenamiento15.
El colesterol total en sangre es la suma del colesterol transportado
en las partculas de LDL, HDL y otras lipoprotenas 9. La alta
solubilidad del colesterol en la sangre, se debe a la presencia de
las lipoprotenas plasmticas, principalmente LDL y VLDL, que
tienen la capacidad de fijar y por lo tanto solubilizar grandes
cantidades de colesterol12.
70
puede
distinguirse
dos
tipos
generales
de
grasas:
insaturadas y saturadas18.
Cuando comemos alimentos de origen animal, tal como carne,
huevos y productos lcteos, introducimos colesterol adicional en el
organismo. Las grasas saturadas se encuentran en alimentos de
origen animal y sus derivados (lcteos enteros, mantequilla,
quesos, carnes, embutidos), es por ello que, una dieta rica en
grasa saturada puede favorecer la aparicin y desarrollo de
hipercolesterolemia, por la capacidad que tiene este tipo de grasa
de elevar los niveles de colesterol en sangre18.
Estas grasas son tpicamente slidas (rgidas) a temperatura
ambiente, lo que tambin ayuda a comprender sus efectos sobre el
organismo cuando se incorporan a las membranas celulares, su
rigidez es motivo de que las clulas interaccionen con lentitud con
las partculas que transportan el colesterol, con el retraso de su
retirada de la sangre18.
Las grasas insaturadas se encuentran principalmente en alimentos
de origen vegetal. Se consideran beneficiosas porque su consumo
contribuye a reducir las cifras de colesterol. De modo caracterstico,
las grasas insaturadas son lquidas (fluidas) a temperatura
ambiente, lo que ayuda a entender sus efectos en el organismo
cuando se ingieren, se absorben en el intestino y entran a formar
parte de las membranas celulares, su fluidez hace que las clulas
interaccionen con mayor rapidez con las partculas que transportan
el colesterol, y aceleran su retirada de la sangre18.
Hay dos tipos de grasas insaturadas: las monoinsaturadas y las
poliinsaturadas. Estas grasas ayudan a reducir el colesterol cuando
se consumen en lugar de grasas saturadas o grasas trans en la
dieta18. Aun no se entiende bien por qu los cidos grasos
poliinsaturados reducen el colesterol. Sin embargo, resulta claro
que uno de los mecanismos que intervienen es la regulacin
71
13
Hay un tipo especial de cidos grasos poliinsaturados, los omega3, que son muy insaturados18. Los omega-3 son cidos grasos
esenciales porque el organismo no puede fabricarlos y son
imprescindibles para su correcto funcionamiento. El consumo de
omega-3 disminuye el colesterol LDL (colesterol malo), aumenta el
HDL (colesterol bueno) y sobre todo reduce la trigliceridemia. Para
los adultos, el nivel ideal de cidos grasos omega-3 es el 1% de la
energa total, el efecto de los cidos grasos omega 3 sobre la
composicin de las lipoprotenas es el descenso de los niveles
plasmticos de los triglicridos10.
En la actualidad, el Sacha inchi, cuyo nombre cientfico es la
Plukenetia volubilis, tiene una cantidad mayor de cidos grasos
insaturados omega 3 y 6, destacando como la fuente natural ms
rica el cido graso alfa linolnico omega 3 que ayuda a bajar los
niveles de colesterol en sangre; dicho componente ingresa
mediante la dieta al organismo, ste cido graso es esencial ya que
el cuerpo no sintetiza y por esto es muy importantes para cumplir
las diversas funciones vitales y para mantener la salud19.
La primera mencin cientfica del Sacha Inchi fue hecha en 1980
como resultado de los anlisis de contenido de grasa y protena
realizado
por
la Universidad de
Cornell
en
los
EE.UU.,
Sacha
Inchi,
man campesino,
inchi,
es
una
sacha
semilla
man,
man
oleaginosa
del
Inca
silvestre
o
que
72
20
. En el Per es
cual
ayuda
reducir
el
riesgo
de
enfermedades
A.
La
digestibilidad
del
aceite
es
la
mas
alta
COLESTEROL: es
73
III. METODOLOGA:
Enfoque: Cuantitativa.
Temporalidad: Longitudinal.
Nivel: Experimental.
74
Su representacin es:
GRUPO A
(estudio)
Administracin
1 cpsula diaria
de Plukenetia v.
+ Atorvastatina
Medida
colesterol.
10, 20 y 30
da
GRUPO B
(control)
Administracin
1 cpsula
Placebo +
Atorvastatina
Medida
colesterol.
10, 20 y 30
da
3.3. Hiptesis:
3.4. Variables:
VARIABLE DEPENDIENTE:
Concentracin de colesterol.
VARIABLE INDEPENDIENTE:
75
Plukenetia Volubilis L.
76
Variables
Definicin conceptual
Definicin operacional
Codificacin
Escala.
Plukenetia Volubilis L.
euphorbiaceae10,
peruana
que
de cpsula de Plukenetia
comnmente se conoce
la
Si
No
Cualitativa Nominal
colesterol se medir
Concentracin de
mediante un tcnica
colesterol
bioqumica de
organismo17.
concentracin enzimtica.
Intermedio alto:
Si: 15 mg/dl.
Cuantitativa Nominal.
77
Criterios de inclusin:
Adultos mayores de ambos sexos con de 40 aos y menores de
60 aos de edad, que se encuentren con niveles de
colesterolemia entre 200 a 250 mg/dl, con concentracin de
colesterol homognea (con anlisis de 3 meses de anterioridad)
antes de determinar el basal; que tengan como diagnstico
antropomtrico sobrepeso u obesidad.
Criterio de exclusin:
Pacientes que padezca de enfermedades adicionales al
colesterol elevado como hipertensin, diabetes, cncer, etc.
No deben tener ningn tratamiento alternativo y/o farmacolgico
adicional al desarrollo de la investigacin.
78
mencionar
hipercolesterolemia
que
ambos
estn
grupos
tomando
de
el
personas
con
medicamento
Atorvastatina.
en
la
investigacin
deben
estar
distribuidos
equitativamente 21,22.
80
4.1. Recursos:
4.1.1 Humanos:
Asesores.
Autor.
Estadstico.
4.1.2. Materiales:
De Laboratorio:
o Reactivos para medir el colesterol
o Tubos de ensayo
o Espectrofotmetro
o Micropipeta.
De Escritorio:
o Hojas Bond
o Lapiceros.
o Lpiz.
o Borrador.
o Folder y faster.
o Cartuchos de impresin.
o Corrector.
o Memoria USB.
4.1.3. Servicios:
Bibliotecas de la UCV, UNT.
Internet.
Fotocopiado
81
4.2. Presupuesto:
MATERIALES
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Cpsulas de Sacha
Inchi
600
S/. 50.00
S/. 300.00
5.3.13.30
S/. 150.00
S/. 150.00
5.3.13.30
Lapiceros
S/. 3.50
S/. 7.00
5.3.13.30
Lpiz
S/. 1.50
S/. 4.50
5.3.13.30
Borrador
S/. 1.00
S/. 1.00
5.3.13.30
Folder y faster
10
S/. 1.00
S/. 10.00
5.3.13.30
Cartuchos impresin
S/. 65.00
S/. 65.00
5.3.13.30
Corrector
S/. 3.00
S/. 3.00
5.3.13.30
Memoria USB
S/. 50.00
S/. 50.00
CODIGO
PRESUPUESTO
5.3.13.30
SUBTOTAL
S/. 590.00
CODIGO
PRESUPUESTO
SERVICIO
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
5.3.11.39
Fotocopiado.
80
S/. 0.10
S/. 8.00
5.3.11.39
Internet
100 Horas
S/. 1.00
S/. 100.00
5.3.11.39
Anillados
S/. 3.00
S/. 18.00
5.3.11.39
Imprevistos
10% total
SUBTOTAL
S/ 100.00
S/ 226.00
82
TOTAL
590 + 226
S/. 816.00
4.2. Financiamiento:
Autofinanciado.
83
FASES
2011
2012
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOST SET OCT NOV
Revisin
bibliogrfica
Elaboracin
del proyecto
Aprobacin
del proyecto
Aplicacin del
instrumento
Procesamiento
y anlisis
Elaboracin
del informe
Sustentacin
de tesis
Elaboracin
como artculo
cientfico
84
V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
3/Julio-
Andreu M.
noviembre].
http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/notas_auxiliar.asp?nota=100
03
5. Rosas , Lama G, Llanos-Zavalaga F. et al. Prevalencia de obesidad
e hipercolesterolemia en trabajadores de una institucin estatal de
Lima - Per. Rev. Per. med. exp. salud publica, abr.-jun. 2002, vol.19,
no.2, p.87-92. ISSN 1726-4634.
6. Preininger D. Sacha Inchi (Plukenetia volubilis, Euphorbiaceae): A
Promising Oilseed Crop from Peruvian Amazon. Tropentag, [Octubre
2011].
2007,
Witzenhausen.
Disponible
en:
http://www.tropentag.de/2007/proceedings/node304.html
7. Elias M. Estudio para determinar si existe una demanda potencial para
la venta de aceite de sacha inchi en Barcelona-Espaa. [tesis
85
Red
86
2011].
Disponible
en:
http://texasheart.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/cholspan.cfm
18. Prez-Jimnez F. Ros E. Sol R. Gods G. Prez-Heras A. Serra M.
Consejos para ayudar a controlar el colesterol con una alimentacin
saludableen nombre del Grupo de Nutricin, y Jos Mostaza y Xavier
Pint, en nombre del Grupo de Unidades de Lpidos de la Sociedad
Espaola de Arteriosclerosis
19. Carhuapoma M. Sacha Inchi: Inca peanut; molculas biofuncionales y
cosmecuticas- 2009 - 158 pp.
20. Huaman J, Chavez K, Castaeda E et al. Efecto de la Plukenetia
volubilis Linneo (sacha inchi) en la trigliceridemia posprandial. An. Fac.
med. [online]. dic. 2008, vol.69, no.4 [citado 29 Septiembre 2011],
p.263-266.
Disponible
en
la
World
Wide
Web:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php.
21. Tillan, J; Gomez M, Menendez R. Efecto hipolipemiante de Aloe vera
L. Rev Cubana Plant Med [online]. 2005, 10(3-4).pp. 0-0.
22. Gorriti, Arilmi et al. Toxicidad oral a 60 das del aceite de sacha inchi
(Plukenetia volubilis L.) y linaza (Linum usitatissimum L.) y
determinacin de la dosis letal 50 en roedores. Rev Peru Med Exp
Salud Publica [online]. 2010, 27(3): 352-360.
87
VI. ANEXOS:
ANEXO N 1:
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Fecha:
Trujillo.
Yo
..
identificado(a)
He realizado las preguntas que considero importantes, las cuales han sido
absueltas y con respuestas que considero suficientes y aceptables por lo
que he decido brindar mi informacin personal.
Adicionalmente se me ha ofrecido informacin escrita de los resultados del
trabajo de investigacin realizado.
Por
lo
tanto
en
forma
CONSCIENTE
VOLUNTARIA
DOY
MI
88
Huella digital
...
Nataly Victoria Luna Martnez
Tesiste.
ANEXO N2:
Fecha:
Cdigo: .
Edad: ..
Sexo: .....
CONCENTRACION
COLESTEROL
DE PLUKENETIA
OBSERVACIONES
BASAL
10 DIAS
20 DIAS
30 DIAS.
89
PROYECTO DE TESIS
LICENCIADA EN NUTRICION
AUTOR:
PAREDES SALINAS CLAUDIA ANGELICA
ASESORES:
Mg. ZOILA MOSQUERA
Dr. ALEJANDRO CORREA ARANGOITIA
TRUJILLO-PERU
2011
I.
GENERALIDADES
1.1.
TTULO TENTATIVO:
Ganancia de peso materno en adolescentes y adultas atendidas en
el Hospital Distrital Santa Isabel El Porvenir febrero- abril 2012
1.2.
AUTOR:
91
ASESORES:
Mg. Zoila Mosquera Figueroa
Dr. AlejandroCorrea Arangoitia
1.4.
TIPO DE INVESTIGACIN:
Descriptivo
1.5.
1.6.
FECHA DE INICIO
: (Agosto 2011)
FECHA DE TRMINO
: (Octubre 2012)
92
II.
2.1.
PLAN DE INVESTIGACIN
El problema
Situacin Problemtica
necesidades
2.2.
94
2.3.
Justificacin
necesidades
debe
95
Dichos beneficios no
96
2.4.
Antecedentes
Internacionales:
Severi, M.
et al
evaluar las
97
2.5.
Objetivos
98
2.6.
Marco Terico
adolescentes
embarazadas
quienes
tienen
una
edad
como
las
adolescentes
con
una
menor
edad
ginecolgica.
Un mtodo clnico practico permite asegurar la adecuacin es
fomentar que la adolescente embarazada gane la cantidad de peso
recomendada mediante el consumo de alimentos ricos en nutrientes.
Es muy importante el contacto con los profesionales de la salud
durante la atencin prenatal que proporciona la oportunidad de
ensear a las adolescentes acerca de su propia alimentacin y de
sus familia.6
Adems, los patrones de la ganancia de peso de la gestante
obtenidos, en el presente estudio contribuir a los profesionales
nutricionistas as como otros profesionales de la salud, actuar a nivel
de prevencin en las consultas prenatales por medio del consejo
nutricional. As mismo el presente estudio contribuir a idear una
asignacin ms eficiente de los recursos de la atencin primaria,
100
de
la
suplementacin
nutricional
pre,
durante
prenatal.
especficamente
La
ganancia
para
cada
de
peso
debe
gestante,
ser
definida
considerando
101
103
2.7.
Marco Conceptual
Adolescentes
tanto
en
el
aspecto
fisiolgico
(estimulacin
104
Adultos
Es la llamada segunda edad de la vida del ser humano, incluye el
final de la adolescencia por lo que no pueden verse aisladas una de
otra, es el periodo comprendido entre los 20 y los 59 aos de edad.
Se considera dos etapas, el adulto joven Segn la OMS, a este
grupo pertenecen las personas entre 21 y 24 aos de edad y
corresponde con la consolidacin del rol social y el adulto maduro
comprende la edad a partir de los 25 aos a 64 aos alcanza la
madurez fsica y sus sistemas corporales funcionan a optimo nivel
adquieren una filosofa de la vida acorde con los cambios sexuales
las transformaciones fsicas y el momento social en el cual se
desarrollan. La percepcin sensorial e intelectual y el vigor muscular
estn al mximo.17
III. Metodologa
3.1.
Tipo de estudio
3.2.
Diseo de estudio
El diseo de estudio establece una sola variable (ganancia de peso
materno) medida en dos poblaciones (adolescentes y adultas)
105
VARIABLE
Ganancia de peso
materno
POBLACION 1
POBLACION 2
Adolescentes
Adultas
Criterio de inclusin:
Mujeres primigestas
Gestante que haya realizado sus controles en el
establecimiento de salud.
Criterio de exclusin
Madres con discapacidad que no permita haberle
tomado la talla y el peso.
3.3.
Hiptesis
H: Tcito
3.4.
Variables-Indicadores
106
VARIABLE
Definicin
conceptual
Definicin
Operacional
Indicador
Tipo
de
variable
Cualitativo ordinal
107
3.5.
Poblacin
Muestra
3.6.
Mtodo
Se desarrollar aplicando el mtodo observacional, donde se
medirn las variables de estudio, sin ejecutar en ellas ninguna
modificacin.
Tcnica
La recoleccin de datos se obtendr mediante la extraccin de estos
de la ficha de monitoreo de ganancia de peso de las gestantes.
108
Procedimiento
durante
la
gestacin
para
su
respectiva
su
3.7.
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1.
RECURSOS Y PRESUPUESTO
4.1.1. HUMANOS
110
4.1.2. MATERIALES
4.1.3. SERVICIOS
Internet
Fotocopias
Movilidad
Impresiones
Anillados
4.1.4. PRESUPUESTO
CLASIFICADOR
DEL GASTO
SEGN MEF
RUBRO
CANTIDAD
COSTO
COSTO
UNITARIO
TOTAL
2010
MATERIALES
2.3.1.5.1.2
Papel Bond
500
S/. 0.05
S/.
25.00
2.3.1.5.1.2
Lapiceros
S/. 4.00
S/.
12.00
2.3.1.5.1.2
Cartuchos impresin
S/. 50.00
S/. 100.00
2.3.1.5.1.2
Correctores
S/. 3.00
S/.
6.00
2.3.1.5.1.2
Lpices
S/. 1.00
S/.
4.00
111
2.3.1.6.1.2
Memoria USB 2 G
S/. 40.00
S/. 40.00
SERVICIOS
2.3.2.2.4.4
Fotocopiado
100
S/. 0.10
S/. 10.00
2.3.2.2.2.3
Internet
50 Horas
S/. 1.00
S/. 50.00
2.3.2.2.4.4
Anillados
S/. 3.00
S/. 18.00
Imprevistos
10% total
TOTAL
4.2.
S/ 100.00
S/355.00
FINANCIAMIENTO
Autofinanciamiento
112
4.3.
CRONOGRAMA
AO 2011
ACTIVIDADES
Elaboracin
AGO
SET
OCT
AO 2012
NOV
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
del
proyecto
Aprobacin
del
proyecto
Aplicacin
del
instrumento
Procesamiento y
anlisis de datos
Elaboracin
del
informe final
Sustentacin de
tesis
Elaboracin
como
artculo
cientfico
113
OCT
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
en:
httpwww.redsalud.gov.cl/archivos/alimentosynutricion/estrategia
intervencion/AlimentacinEmbarazo.pdf
2. Reina J. Et al. Adolescentes y Embarazo: Salud y Nutricin. Departamento
de Pediatra y Ciencias Fisiolgicas, Universidad del Valle. Departamento
de Antropologa, Universidad Colorado, USA. Departamento de Fisiologa,
Medical Collage of Wisconsin, USA. Rev. Colombiana Obstet Ginecol.1995.
3. Bazarra A, Castro A. Consecuencia del bajo peso al nacer. Acta
Ginecolgica 2002. 59: 201-2
4. Vila-Candel R, et al Curva de ganancia ponderal de la gestante de bajo
riesgo y su relacin con el peso del recin nacido Matronas Prof. 2009; 10
(4): 6-13
5. Zonana-Nacach, A; et al, Efecto de la ganancia de peso gestacional en la
madre y el neonato Salud pblica Mx Cuernavaca May/June 2010;52(3):
75-82
6. Mahan L. Kathleen, Escott Sylvia. Nutricin y Dietoterapia de Krause.
Nutricin en la Adolescencia. Editorial McGraw-Hill Interamericana Mxico
2002.pp281-291
7. Severi, Mara Cecilia; Alonso, Rafael; Atalah S, Eduardo. Cambios en el
ndice de masa corporal en adolescentes y adultas entre el embarazo y el
114
posparto.BVS.
[Biblioteca
en
la
Internet].
Disponible
en:
http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/lil-588656
8. Orozco Nlida, Vallant Suzel, Cumba Olivia. Algunos factores de riesgo en
el embarazo en la adolescencia. 2005 BVS. [Biblioteca en la Internet].
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san09205.pdf
9. WHO Maternal Anthropometry and Pregnancy Outcomes: a WHO
Collaborative Project. WHO Bulletin 2001; 73:1S-98S.
10. L. H. Allen, M. S. Lungaho, M. Shaheen, G. G. Harrison, C. Neumann and
A. Kirksey Maternal body mass index and pregnancy outcome in the
nutrition collaborative research support program. 2009. Disponible en:
http://www.unu.edu/unupress/food2/UID10E/uid10e0j.htm.
11. Joseph NP, Hunkali KB, Wilson B, Morgan E, Cross M, Freund. KM Prepregnancy body mass index among pregnant adolescents:gestational
weight gain and long-term post partum weight retention. J Pediatr Adolesc
Gynecol. 2008; 21: 195-200.
12. SeveriM T, Alonso R, Atalah E. Cambios en el ndice de masa corporal en
adolescentes y adultas entre el embarazo y el posparto. Archivo
Latinoamericano de Nutricin 2009; 59(3):227-35
13. Rasmussen KM, Yaktin AL, eds. Weight gain during pregnancy:
reexamining the guidelines. Washington, DC: National Academies Press,
2009.
[consultado
12
de
septiembre
2011].
Disponible
en:
http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=12584.
14. Johnson J, Longmate J, Frentzen B. Excessive maternal weight and
pregnancy outcome. Am J Obstet Gynecol 2002; 167: 353-72.
15. Pollit E, Gorman K, Carencias nutricionales como factores de riesgo en el
desarrollo infantil. En Nutricin y alimentacin del nio en los primeros aos
de vida. OPS. Washington DC,1997
16.
115
de
Salud.
Disponible
en:
http://www.serviciosmedicos.pemex.com/salud/adolescencia.pdf
ANEXOS
116
ANEXO N 1
2.
Edad:
Adolescente 12-19 aos ( )
Adulta 20- 35 ( )
19.8 A 26
GANANCIA DE PESO
EN KG.
< 12
12 A 18
>18
< 11.5
11.5 A 16
> 16
CATEGORIA DE GANANCIA
DE PESO
BAJO
OPTIMA
ALTO
BAJO
OPTIMA
ALTO
CLAS.
117
>26 A 29.
MAS DE 29
<7
7 A 11.5
>11.5
<6
6A7
>7
BAJO
OPTIMA
ALTO
BAJO
OPTIMA
ALTO
118
ANEXO 2
119
ANEXO 3
120
PROYECTO DE TESIS
AUTORA:
DIAZ AVALOS LUZ
ASESORES:
121
I.
GENERALIDADES
1.1
TTULO TENTATIVO
1.2
AUTORA:
DazAvalos, Luz Edith
1.3
ASESORES:
Mg. Mosquera Figueroa, Zoila
Mc. Correa Arangoitia, Alejandro
1.4
TIPO DE INVESTIGACIN:
Correlacional Descriptivo
1.5
1.6
1.7
Fecha de inicio
: Agosto -2011
122
Fecha de trmino
: Octubre 2012
2.1. Problema
cardiovascular,
hipertensin,
diabetes tipo2,cnceres
bajo peso (1%). Variables como sexo, raza, edad, nivel educacional se
han correlacionado con la percepcin de la imagen corporal, aunque las
tendencias no son necesariamente las mismas entre un estudio y otro.
La imagen corporal condicionara en parte las conductas alimentarias y
la actitud o nivel de aceptacin con relacin a las dietas orientadas al
control de peso; As por ejemplo, un estudio realizado en mujeres
latinas en EE.UU, demostr que el grado de insatisfaccin con la
imagen corporal se asociaba a dietas ms saludables. Madrigal y cols,
demostraron, en un estudio multicntrico en 15 pases de la Comunidad
Europea, que 65% de los hombres y 32% de las mujeres subestimaban
su peso corporal al solicitarles que se identifiquen con figuras o siluetas
que reflejan distinto ndice de masa corporal. (15)(16)
Parece importante, entonces, conocer la percepcin que la poblacin
tiene sobre su peso corporal y definir estrategias que permitan reforzar
el concepto de peso normal o deseable, en caso de que los datos no
muestren una adecuada concordancia
124
2.1.3. Justificacin
La realidad en el Per nos refleja que la prevalencia de la
desnutricin ha presentado una disminucin progresiva en los ltimos
aos, en muchos pases en vas de desarrollo, principalmente los
latino americanos. Por el contrario en las mismas poblaciones se
evidencia un aumento de prevalencia de sobrepeso y obesidad,
situacin
que
preocupa
las
autoridades
sanitarias
por
las
125
2.1.5.Antecedentes
MguezM., et al,
de
su
imagen
corporal.
Participaron
145
universitarios, 74% mujeres con una edad media de 25,2 2,9 aos
y 26% hombres con una edad media de 25,3 3,3 aos). La mayora
de la poblacin es normopeso, no existen casos de obesidad en
mujeres y bajo peso en la poblacin masculina.El 55% de las
mujeres y 63% de los hombres, tienen un juicio valorativo
distorsionado de su cuerpo respecto a los valores del IMC,
observndose que los hombres subestiman su peso y en las mujeres
hay casos de subestimacin y sobrestimacin. Las mujeres ms
insatisfechas con su figura son las que presentan sobrepeso o bajo
peso y las ms obsesionadas por adelgazar son las que se
encuentran en el lmite superior del normopeso. En el grupo de los
hombres, los que presentan sobrepeso y obesidad son los ms
insatisfechos y los ms obsesionados por adelgazar.2
127
.
2.2. OBJETIVOS:
2.2.2.Objetivo Especfico:
de la
128
actividad
fsica,
los
que
con
frecuencia
actan
simultneamente.(5)
(5)
(13)
131
En
la
conducta,finalmente,
se
deben
analizar
las
relaciones
familiares
extrafamiliares,
la
(6)
133
2.3.2.MARCO CONCEPTUAL
134
III. METODOLOGA
AUTOPERCEPCI
ON
ESTADO
NUTRICIONAL
CORPORAL
VARIABLE 1
VARIABLE 2
135
3.3. HIPOTESIS
H1:
El
estado
nutricional
est
relacionado
esta relacionado a la
3.4. VARIABLES
136
VARIABLE
DEFINICIN
DEFINICION
CONCEPTUAL
OPERACIONA
L
Estado nutricional es Se
Nutricional
se
encuentra
INDICADOR
la
ingesta
adaptaciones
nutrientes
a ordinal
N
ormal (IMC 18,5)
IMC
aos)
S
obrepeso (IMC
CualitativD
y nutricional
que adolescentes
ingreso
17)
segn
fisiolgicas
VARIABL
TIPO DE
evaluara
CODIFICACIN DEL
25)
aos)
O
besidad (IMC 30 )
CENAN(anexo
1)
La
autopercepcin Para
corporal
la
incluye percepcin de la
percepcin
tenemos de todo el se
Test
Corporal
de
sus
partes,
pensamientos,
sentimientos
valoraciones
IMC
el
modo
comportarnos
normopeso
A
utopercepcin
y 7 siluetas, para
sobrepeso
que Delgadez
de Sobrepeso
A
utopercepcin
percibido, de las
Ordinal
segn
actitudes, un
Cualitativa
delgadez
la Sorensen de 7
A
utopercepcin de
de
A
utopercepcin
obesidad
Obesidad,
137
derivado
de
cogniciones
sentimientos
las
los
que
experimentamos(14)
3.6.
Escuela
de
Vallejo.
Muestra:Debido a que se tomara a toda
la poblacion, se
3.7.1 MTODO
138
3.7.3.PROCEDIMIENTO
a los
salones
poder aplicar
para el
los instrumentos
de
evaluacin.
Se aplicara la encuesta de recoleccin de datos, posteriormente se
Determinar el peso subjetivo, para ello la persona tendr que elegir
una de las siguientes opciones: considero que estoy en mi peso;
considero que tengo kilos de ms o considero que tengo kilos de
menos. A partir de esta variable se clasific a la poblacin en tres
grupos: peso-subjetivo-justo aquellos que creen estar en su peso,
kilos de ms-subjetivo para los que creen que les sobran kilos y
kilos de menos-subjetivo para los que creen que pesan menos de lo
que deberan, una vez culminado se aplicar el test de Stunkard y
Sorensen de 7 siluetas segn un IMC percibido. En un segundo
momento se determinar el ndice de Masa Corporal (IMC): se
proceder a la medida del peso y de la talla. El peso se determinara
con la persona descalza y con ropa ligera, utilizando una balanza
modelo SECA con precisin de 1kg (rango 1-150kg). La talla se
medir
139
nutricional y la
,para
variables ordinales
140
Internet
Movilidad
142
4.2. PRESUPUESTO
CLASIFICADOR
DEL GASTO
SEGN MEF
RUBRO
CANTIDAD
COSTO
COSTO
UNITARIO
TOTAL
2010
MATERIALES
2.3.1.5.1.2
Papel Bond
500
S/. 0.05
S/.
25.00
2.3.1.5.1.2
Lapiceros
S/. 4.00
S/.
12.00
2.3.1.5.1.2
Cartuchos
S/. 60.00
S/. 120.00
impresin
2.3.1.5.1.2
Correctores
S/. 3.00
S/.
6.00
2.3.1.5.1.2
Lpices
S/. 1.00
S/.
6.00
2.3.1.5.1.2
Lapiceros
S/.0.50
S/.
1.50
2.3.1.5.1.2
Memoria USB 2 G
S/. 25.00
S/.
25.00
Balanza electronica
S/.50.00
S/.
50.00
Tallimetro
S/.80.00
S/.
80.00
Cinta masking
S/.3.00
S/.
3.00
Centmetro
S/.1.00
S/.
1.00
Cmara fotogrfica
S/.400.00
S/ .400.00
S/. 400.00
S/. 400.00
400
S/. 0.05
S/. 20.00
50 Horas
S/. 1.00
S/. 50.00
S/. 3.00
S/. 18.00
SERVICIOS
Asesor
metodolgico
2.3.2.2.4.4
Fotocopiado
2.3.2.2.2.3
Internet
2.3.2.2.4.4
Anillados
Imprevistos
TOTAL
10% total
S/. 121.75
S/. 1339.25
4.3. FINANCIMIENTO
143
Autofinanciamiento
144
4.4.-CRONOGRAMA:
ACTIVIDADES
AGOS
SETIE
OCTU
NOVIE
ABR
MAY
JUNI
JUL
AGOS
SETIE
OCTUB
2011
2011
2011
2011
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2012
Revisin
bibliogrfica
Elaboracin de
proyecto de
tesis
Aprobacin del
proyecto
Aplicacin de
instrumentos
Procesamiento y
anlisis de datos
Elaboracin del
informe final
Sustentacin de
tesis
Elaboracin
para el articulo
cientfico
145
V.-REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
universitarios
de
Orense.
Rev
.med
Nutr
Hosp.
2011;26(3):472-9Disponible en :
http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/4604.pdf
146
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07177518201000030
0007&script=sci_arttext
Nov [citado
2011 Sep ]
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid
13. TeranDiazEugenio.Alimentacinoral
,nutricin
humana
148
ANEXO N 01
149
150
151
152
ANEXO N 02
153
DATOS GENERALES
1. Nombres
Apellidos:
2. Edad:
3. Ciclo:
4. Sexo masculino (
II.
femenino (
IMAGEN CORPORAL
1. Conteste las siguientes alternativas con un ( x) :
SI (
NO (
SI (
NO (
NO (
desnudo al espejo
identificado? (Encierre
154
Figura n1
Figura n2
155
A) Delgado
B) Normal
III.
D) Excedido
E)Muy excedido
156
ANEXO N 03
157
PROYECTO DE TESIS
Asesor:
Mg. Nut. Zoila Mosquera Figueroa.
Autora:
TRUJILLO - PERU
2011
158
I GENERALIDADES
1.1
TITULO
Horas de Trabajo de la madre relacionados al abandono de la
lactancia materna exclusiva en nios menores de 6 meses de
edad Julio Agosto 2012.
1.2
AUTOR (A)
Alicia Luz Zapata Perez.
1.3
ASESORES
Mg. Nut. Zoila Mosquera Figueroa.
acuerdo
con
la evolucin
del
fenmeno
estudiado:
Transversal.
1.5
II PLAN DE INVESTIGACION
2.1 Planteamiento del problema
Encuesta
continua
159
160
2.3 Justificacin
161
2.4 Antecedentes
donde
el
objetivo
es
verificar
la
practica
de
y no
162
163
en unHospital Regional de
2.5 Objetivos
Objetivo General
Determinar el nmero de horas de trabajo de la madre en
estado de lactacin y su relacin con el abandono de
Lactancia Materna Exclusiva en nios menores de 6
meses de edad en la Posta Mdica Sechura ESSAALUD,
Julio Agosto 2012.
Objetivos Especficos
164
Marco Terico
bebe.
preparadas
Todas
las
madres
estn
biolgicamente
165
alrededor de
75
del
la primera
166
cidos
grasos
araquidnicos
(C20:4)
167
168
la
169
especificaciones
estructura
del
ambiente
170
La
Resolucin
Ministerial
de
designacin
de
Lactancia Materna
Es la nica y principal forma de alimentacin durante los 6
primeros meses de vida del infante, constituyndose en el
determinante para un buen crecimiento y desarrollo del
nio. Que se debe tener siempre presente que l no
amamantar, no solo es negar al hijo el mejor alimento sino
tambin la mejor comunicacin afectiva y la relacin ms
propicia para su desarrollo. (9)
Horas de trabajo
Orientado a Jornada de trabajo: la jornada de trabajo est
formada por el nmero de horas, que el trabajador est
obligado a trabajar efectivamente, destacndose, por
tanto, el aspecto cuantitativo, debiendo contraponerse con
la definicin de horario, de modo que si la jornada
determina el numero de hora, que el trabajador deba
prestar servicio efectivo, el horario fijaba la hora de
entrada y salida, destacando la prioridad jurdica de la
jornada en la obligacin. (15)
171
III METODOLOGA
Horas de trabajo
de la Madre
Abandono de la
Lactancia
Materna Exclusiva
172
3.3 Hiptesis
Criterios de Inclusin
Madres cuyos hijos tengan edades entre 0 a 6 meses de edad.
Madres que tengan actividad laboral fuera de casa.
Criterios de Exclusin
173
Definicin Conceptual
desarrollo
correcto
nios. (16)
Horas de trabajo
dede
la los
madre
1. Menos de 1 Mes (Deficiente).
Definicin Conceptual
De 1 a 3
Meses se
(Bajo).
La 2.
actividad
laboral,
desenvuelve
De 4 a 6yMeses
( Optimo) en el
en 3.
el tiempo,
concretamente,
tiempo diario (horas de trabajo) al que
se da el nombre de Jornada de
trabajo, entendindose esta como el
tiempo
Tipo de Variable
que
cada
da
dedica
el
trabajador
la prestacin profesional
CuantitativaaOrdinal
inherente al contrato de trabajo. (17)
174
Indicador
1. < 6 horas.
2. 6 a 8 horas.
3. >8 horas.
Tipo de Variable
Cuantitativa Ordinal
Se
desarrollara
aplicando
este
proyecto
el
mtodo
175
3.7
se
176
177
4.1.2 Materiales
Hoja.
Lapicero, lpiz y correctores
Copias de encuesta a realizar.
Tinta de impresin.
Internet.
4.2 Financiamiento
Partida
Material
Unidad de
producto
medida
Costo
Costo
unidad S/.
total
1.0
26.0
26.0
Cantidad
2.3.1.5.1.1
Papel bond A4
Millar
2.3.1.5.1.1
Lapiceros
Unidad
2.00
6.00
2.3.1.5.1.1
Lpices
Unidad
0.50
2.50
2.3.1.5.1.1
Borradores
Unidad
0.60
1.80
2.3.1.5.1.1
Corrector lquido
Unidad
3.00
6.00
2.3.1.5.1.1
Flder manila
Unidad
0.60
3.60
SUBTOTAL S/.
Partida
Rubro
Unidad de
servicios
medida
Cantidad
311.9
Costo
Costo
unidad S/.
total
178
2.3.2.7.2.1
Asesora
Servicio
100
100
2.3.2.1.2.99
Movilidad
Pasaje (1)
120
0.5
60.0
2.3.2.2.4.4
Anillado
Unidad
3.00
9.00
2.3.2.2.4.4
Impresin
Unidad
100
0.50
50.0
1.3.3.9.2.8
Fotocopias
Unidad
100
0.10
100.0
2.3.2.2.4.4
Empastado
Unidad
30.0
30.0
SUBTOTAL S/.
TOTAL S/.
449.0
660.9
FASES
2011
2012
AGO SET OCT NOV DIC JUL AGO SET OCT NOV DIC DIC
Revisin
bibliogrfica
Elaboracin
del proyecto
Aprobacin
del proyecto
Aplicacin del
instrumento
Procesamiento
179
y anlisis
Elaboracin
del informe
Sustentacin
de tesis
Elaboracin
como artculo
cientfico
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
180
181
sanitarios
que
influyen
en
su
eleccin
182
LA
IMPLEMENTACIN
DE
LACTARIOS
EN
183
ANEXOS
184
ANEXO 1
UNIVERSIDAD PRIVADA CESAR VALLEJO
Escuela Profesional de Nutricin
I.
DATOS GENERALES
NO ( )
NO ( )
185
FACULTAD DE
CIENCIAS MDICAS
ESCUELA DE NUTRICIN
PROYECTO DE TESIS
Autora:
Rodrguez Snchez, Cinthia Carolina
TRUJILLO - PERU
2011
186
I.
GENERALIDADES
1.1
Titulo
Estado Nutricional y calidad de vida en estudiantes de la Escuela
de Nutricin de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo, Marzo
Julio 2012
1.2
Autora
Rodrguez Snchez, Cinthia Carolina
1.3
Asesora
Mg. Zoila Mosquera Figuera
1.4
Tipo de investigacin
Correlacional
1.5
Localidad
Trujillo Per
1.6
187
II.
PLAN DE INVESTIGACIN
188
2.3 Justificacin
En la actualidad, el estilo de vida constituye un constructo que
involucra una serie de factores psicolgicos, sociales, culturales y
hasta econmicos. Resulta importante en la medida que permite
caracterizar a las personas que nos rodean y ubicarlas en
categoras o en niveles, en funcin a la manera como viven y
dirigen su conducta.
189
190
2.4 Antecedentes
Lumbreras Delgado, I et al. (Mxico 2009), se evalu el estilo de
vida y el riesgo para desarrollar enfermedades crnicas,
adicciones, enfermedades de transmisin sexual, embarazos no
planeados, violencia de pareja y enfermedades ocupacionales, en
estudiantes de la Universidad Autnoma de Tlaxcala. Se realiz
un estudio transversal en 2,659 universitarios en el ao 2004. La
prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 23 y 6%,
respectivamente; asocindose stos con el mayor uso de
estrategias para perder peso y conductas de riesgo para
desarrollar trastornos de la alimentacin. El 63% no realiza
ninguna actividad fsica, lo que se asoci al sobrepeso y la
obesidad. Los resultados evidencian la necesidad de consolidar
polticas universitarias en relacin a proveer a los estudiantes dentro de los horarios en la universidad- informacin bsica sobre
el cuidado de su salud y la prctica de actividades deportivas
como parte de su formacin, as como asegurar una alimentacin
saludable y el acceso a actividades artsticas y a eventos
culturales y a dentro de los espacios universitarios.7
58.41%
pertenece
al
sexo
femenino,
el
Tuesca-Molina
Rafael,
et
al.
(Colombia,
2007).
Encuesta
192
193
2.5 Objetivos
2.5.1
General
Determinar la relacin entre el estado nutricional y la
calidad de vida en jvenes universitarios de la Escuela de
Nutricin de la Universidad Cesar Vallejo
2.5.2
Especficos
Determinar el estado nutricional de los estudiantes
universitarios.
como
la
medicin
de
indicadores
alimentarios
194
195
196
197
Se entiende por
198
4, 5, 6, 18, 19
III.
METODOLOGIA
199
Diseo descriptivo
ESTADO
NUTRICIONAL
CALIDAD DE
VIDA
RELACION
LEYENDA:
X = VARIABLE INDEPENDIENTE
Y = VARIABLE DEPENDIENTE
3.3 Hiptesis
H.1: El estado nutricional se relaciona significativamente con la
calidad de vida en estudiantes universitarios de la Escuela de
Nutricin de la Universidad Cesar Vallejo
200
3.4 Variable
3.4.1 Definicin conceptual
Variable independiente: ESTADO NUTRICIONAL
Es la situacin en la que se encuentra una persona en
relacin con la ingesta y adaptaciones fisiolgicas que
tienen lugar tras el ingreso de nutrientes. 11, 12, 15
4, 5, 5, 6
201
DEFINICION
OPERACIONAL
INDICADOR
Delgadez: IMC<19.99kg/m2
Se considerara la
antropometra
(Tomada a travs de
Peso, Talla, IMC)
Normal:
IMC 20 a 24.99kg/m2
Sobrepeso:
IMC 25 a 29.99kg/m2
Obesidad:
IMC >30kg/m2
TIPO DE
VARIABLE
CUALITATIVA ORDINAL
ESTADO NUTRICIONAL
INDEPENDIENTE:
VARIABLE
Se considerara
1 test que consta
en 7 factores
los cuales suman 24
preguntas
(86 a ms);
Tendencia a calidad de
Vida Buena
(54 a 85); tendencia a Baja
Calidad de Vida (16-53) y
Mala Calidad de Vida
(menos de 16)
CUALITATIVA ORDINAL
CALIDAD DE VIDA
DEPENDIENTE:
202
3.4.3 Indicadores
Variable independiente: ESTADO NUTRICIONAL
Variable dependiente: CALIDAD DE VIDA
CRITERIOS DE INCLUSIN
CRITERIOS DE EXCLUSION
Alumnos cursantes del IX y X
nutricin
203
204
205
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
RUBRO
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
MATERIALES
2.3.1.5.1.2
Papel bond
2.3.1.5.1.2
400
S/. 0.05
S/. 20.00
Lapiceros
S/. 2.00
S/. 12.00
2.3.1.5.1.2
Corrector
S/. 3.00
S/. 6.00
2.3.1.5.1.2
Lpiz
S/. 3.00
S/. 6.00
S/. 60.00
S/. 60.00
S/. 1.00
S/. 2.00
Balanza
electrnica
Centmetro
SERVICIOS
Asesor
metodolgico
Asesor
estadstico
Fotocopiado
Internet
Anillados
Imprevistos
S/. 400.00
S/. 400.00
S/. 200.00
S/. 200.00
500
S/. 0.10
S/. 50.00
80 horas
S/.1.00
S/.80.00
S/. 3.00
S/. 18.00
10 del
total
S/. 100.00
206
TOTAL
S/. 952.00
4.2 Financiamiento
AUTOFINANCIADO
4.3 Cronograma de ejecucin
FECHAS
DESARROLLO
2011
TEMAS
A S O N D E
2012
F M A M J
A S O N
Elaboracin del
Proyecto o
Protocolo
Aprobacin del
Proyecto
Aplicacin de
instrumentos
Procesamiento y
anlisis de datos
Elaboracin del
informe final
Sustentacin de
Tesis
Elaboracin para
el Artculo
Cientfico
207
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
Y ANEXOS
V.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
208
209
[accesado
el
15
de
oct
del
2001].
Disponible
en:
http://www.hospitalhuaral.gob.pe/imagenes/biblioteca/nutricion/norma_va
l_nut_adulto_mayor.pdf
211
Autor
Asesor :
Ciclo
VIII
Trujillo Per
2011
212
I. GENERALIDADES
1.1. Ttulo
Asociacin de la ganancia de peso en gestantes y la macrosomia en
neonatos atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo. EneroJunio2011
1.2. Autor
Alcntara Alegra, Idelsa Marita
1.3. Asesor
Zoila Mosquera Figueroa
Correa Arangoitia Alejandro
1.5. Localidad
Provincia: Trujillo
Regin: La Libertad
213
II.
PLAN DE INVESTIGACIN
2.1. Planteamiento del Problema
2.1.1 Situacin Problemtica
La macrosoma representa un problema de salud pblica, en los
ltimos cinco aos, estudios multicntricos en diversos pases
sealaron en Cuba una prevalencia del 5% en los Estados Unidos
oscila entre 2,5% y 12,3%, resultados muy variables ya que dependen
de la metodologa diagnstica utilizada, Australia 7.5%, en Brasil se
encontr macrosoma en el 0,4%, mientras que en Colombia lleg al
1.43%. En el Per la prevalencia lleg al 4.7% segn reportes
publicados el 2009.1
214
2.3. Justificacin
La macrosoma neonatal sigue siendo uno de los riesgos de salud a
nivel local, nacional e internacional relacionndose con diversos
factores pero principalmente con la ganancia de peso. Es necesario
realizar la presente investigacin considerando no solo problemas en
nuestra regin sino tambin en el pas, la frecuencia de macrosomicos
es alta en muchos lugares del Pas y esto puede generar
complicaciones en el parto como distocia de hombros, asfixia neonatal,
desgarro de la madre, etc., as como en la etapa infantil estos nios
pueden desarrollar enfermedades como sobrepeso, obesidad y estos
trastornos generan otro tipo de complicaciones.
215
2.4. Antecedentes
216
en las mujeres con sobrepeso, y con macrosoma (RM 6.6 IC 95% I.823) en las mujeres con obesidad.
Ballest I.6 (Cuba, 2004) realizaron una investigacin con la finalidad
de reconocer algunos factores asociados a la macrosoma, se realiz
un estudio tipo caso control. Los casos estaban formados por 170
neonatos con 4 000 g y ms y los controles por 260 recin nacidos con
peso entre 3 000 y 3 999 g. Se evalu un grupo de factores de riesgo
materno, antecedentes obsttricos, relacionados con el parto y con el
recin nacido. Se estim el riesgo relativo de cada factor de asociarse
con la macrosoma mediante la razn de productos cruzados (OR) y se
evalu la significacin estadstica mediante el intervalo de confianza del
95 % (IC-95 %) y mediante la prueba de chi-cuadrado (X2) o la prueba
de Fisher segn conviniera en cada caso. Se hall asociado con la
macrosoma, la edad materna mayor de 30 aos (OR = 4), la edad
gestacional mayor de 42 semanas (OR = 5,8), la talla materna mayor
de 1,70 cm (OR= 6,6), antecedente de hijo macrosmico anterior (OR =
5,7), y el sexo masculino (OR = 2,8). No aument el riesgo de cesreas
ni de Apgar bajo.
Bustillos S.7 (Venezuela,2008), realiz una investigacin, con el fin de
determinar la ganancia de peso en gestantes y su relacin con el peso
neonato, El grupo estaba integrada por 209 gestantes en el Hospital
Central Universitario del Estado de Lara. Se observo que 51.7% de las
pacientes ganaron mas de 11kg; el 78% de los neonatos tuvo peso
entre 2500gr-3800gr y el 20,1% presento peso mayor a 3800gr .se
concluyo
Ticona M, et al
217
(Trujillo 2005) La
2.5. Objetivos
2.5.1. General
Determinar la asociacin entre la ganancia de peso en gestantes y la
macrosoma en neonatos atendidos en el Hospital Regional Docente de
Trujillo 2011
2.5.2. Especficos
Establecer la ganancia de peso en las madres gestantes atendidas
en el Hospital Regional Docente de Trujillo.
218
219
pregestacional,
gestacin
previa
con
neonato
220
221
III. METODOLOGA
3.1. Tipo de Estudio
Es de tipo Correlaciona - Retrospectivo que se realizara en el Hospital
Regional Docente de Trujillo 2012. Enero Marzo.
222
MACROSOMA
NEONATAL
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE
3.3. Hiptesis
Hi.- Si existe relacin entre la ganancia de peso durante la gestacion
con la macrosoma en neonatos atendidos en el hospital Regional
Docente de Trujillo 2011
3.4. Variable
Variable Independiente: Ganancia de peso durante la gestacin
Variable Dependiente: Macrosoma neonatal
3.4.1. Definicin Conceptual y Operacional de las variables e
indicadores
Variable
Definicin
Conceptual
Definicin
Indicador
Peso
Peso de la
PESO
adecuado
gestantes
GESTACIONAL
para la
registrado
semana
en la
de
variable
Operacional
GANANCIA DE
Tipo
1.-Sobrepeso
Cualitativa
2.-Obesidad
nominal
223
gestacional.16
Historia
clnica de la
madre
MACROSOMA
Es una
Se
condicin en
considera el
la que un feto
dato
es grande
registrado
con un peso
en la
de 4000 gr a
NEONATAL
mas.
Historia
17
clnica de la
1. Macrosomico
Cualitativa
nominal
2.-No
macrosmico
madre
Tamao de muestra
Para
el
presente
diseo
se
utiliz
la
siguiente
frmula
NZ2 x PQ
(N-1)E2 + Z2 x PQ
224
4500(1.96) (0.5)(0.5)
(4499)(0.05) + (1.96) (0.5)(0.5)
4,321.80____
11.2475 + 0.9604
= 354 gestante
Muestreo
Para el presente estudio se har de manera aleatoria por sorteo.
Criterios de Inclusin.
Gestantes atendidas en el Hospital que tienes diagnostico
nutricional de sobrepeso u obesidad durante la gestacin.
Gestantes que en el primer trimestre hallan excedido el peso
habitual.
Criterios de Exclusin.
Gestantes que tengan problemas neurolgicos
Gestantes que no hallan excedido el peso habitual
Gestantes que no han seguido un control durante su embarazo
225
Procedimiento
La primera fase para realizar la presente investigacin ser con la
autorizacin mediante un escrito que me facilitara la directora de mi
escuela de Nutricin lo cual presentare ante el director del Hospital
Regional Docente de Trujilo para que me autorice a realizar y aplicar
este estudio.
226
19
Procedimientos
para
garantizar
aspectos
ticos
en
las
227
4.3. Presupuestos
CLASIFICADOR
DEL GASTO
SEGN MEF 2010
RUBRO
MATERIALES
2.3.1.5.1.2
Papel Bond
2.3.1.5.1.2
Lapiceros
2.3.1.5.1.2
Cartuchos
impresin
2.3.1.5.1.2
Papel bulky
COSTO
CANTIDAD UNITARIO
COSTO
TOTAL
500
3
2
S/. 0.05
S/. 4.00
S/. 50.00
S/. 25.00
S/. 12.00
S/. 100.00
500
S/. 0.04
S/. 20.00
S/. 3.00
S/.
2.3.1.5.1.2
Correctores
2.3.1.5.1.2
2.3.1.6.1.2
SERVICIOS
2.3.2.7.2.1
Lpices
4
Memoria USB 2 G 1
S/. 1.00
S/. 40.00
S/. 4.00
S/. 40.00
Asesor
1
metodolgico
Asesor estadstico 1
S/. 400.00
S/. 400.00
S/. 200.00
S/. 200.00
S/. 0.10
S/. 1.00
S/. 3.00
S/. 10.00
S/. 50.00
S/. 18.00
S/ 100.00
S/ 985.00
2.3.2.7.2.1
2.3.2.2.4.4
2.3.2.2.2.3
2.3.2.2.4.4
Fotocopiado
Internet
Anillados
Imprevistos
TOTAL
4.4. Financiamiento
100
50 Horas
6
10% total
6.00
Financiamiento: Autofinanciado
228
ACTIVIDADES
AO 2011
AO 2012
AGO SET OCT NOV DIC FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Revisin
bibliogrfica
Elaboracin
del proyecto
Aprobacin del
proyecto
Aplicacin del
instrumento
Procesamiento
y anlisis de
datos
Elaboracin
del
informe
final
Sustentacin
de tesis
Elaboracin
como
artculo
cientfico
V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
229
3. Zavala-Gonzlez MA, Reyes-Daz GK, Posada-Arvalo SE, JimnezBalderas EA. ndice de masa corporal en la definicin de macrosoma
fetal en Crdenas, Tabasco, Mxico. Salud en Tabasco 2009; 15: 828838
230
14. Joseph NP, Hunkali KB, Wilson B, Morgan E, Cross M, Freund. KM Prepregnancy body mass index among pregnant adolescents:gestational
weight gain and long-term post partum weight retention. J Pediatr
Adolesc Gynecol. 2008; 21: 195-200.
231
232
VI.
ANEXOS
ANEXO N 1
MACROSOMIA
SI (
NO (
IMC
GANANCIA
CATEGORIA
PREGESTACIO
DE PESO EN
DE
NAL
KG.
GANANCIA
CLAS.
DE PESO
SOBREPESO
OBESIDAD
>26 a 29 kg/m2
< 7 kg.
BAJO
7 a 11.5 kg.
OPTIMA
>11.5 kg.
ALTO
MAS de
< 6 kg.
BAJO
29kg/m2
6 a 7 kg.
OPTIMA
>7 kg.
ALTO
233
PROYECTO DE TESIS
AUTOR
:
Avalos Aredo, Lizeth Denz.
ASESORES :
234
TRUJILLO PER
2011
PROYECTO
DE
TESIS
I. GENERALIDADES:
1.1. TITULO:
1.2. AUTOR
1.3. ASESORES:
235
Distrito: Trujillo.
Provincia de Trujillo.
Regin La Libertad.
236
realizados
en
nios
adolescentes
sobre
la
asma
han
dado
resultados
positivos.
Es
posible
(4)
237
poblacin infantil. Uno de cada cuatro nios est afectado por esta
enfermedad respiratoria. Estudios en diferentes pases describen un
incremento en la prevalencia del asma y las alergias. La evidencia cientfica
sugiere que el estrs psicosocial contribuye al desarrollo de una patologa
respiratoria y asma y predice ms morbilidad en nios que ya tienen asma.
Los datos nos revelan que el asma afecta entre un 8 y un 12% cuando nos
referimos a nios y adolescentes, es decir, ms de un milln de nios,
sufren asma en nuestro pas. (5)
Regional de Trujillo?
2.3. Justificacin
Los nios obesos tienen una probabilidad tres veces superior de padecer
asma a los de la poblacin infantil general, con una incidencia de cerca del
30%.
238
realidad, en
2.4.
Antecedentes
el
objetivo
de
describir
analizar
factores
Utilizaron
un
estudio
transversal,
con
intermitente,
33,8%
persistente
leve,
37,6%
13,2%
obesidad.
Las
nias
tenan
ms
sobrepeso
239
mostr
un
OR
1,99,
obesidad (p=0,048).
IC95% 1,013,95
para
sobrepeso-
(1)
Munayco et al
(7)
240
asimismo,
Se
se
efectu
evaluaron
un
modelo
factores
de
asociados
regresin
al
logstica
la
25
de
ellos
prevalencia
cumplan
global
de
la
asma
fueron
definicin
fue
de
de
13,5%
(8)
2.5. OBJETIVOS
Determinar la asociacin
como
factor
escolares
de
riesgo
atendidos
en
de la obesidad - sobrepeso
para
el
asma
el
Hospital
severa
en
Regional
de
Trujillo?
241
(2)
para responder
al
estrs
242
contacto
directo
del
cido
gstrico
con
la
va
area
origina
243
Los nios obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad
adulta y tienen ms probabilidades de padecer a edades ms tempranas
enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares. Las principales complicaciones mdicas de la obesidad
son: enfermedades pulmonares, sndrome metablico, enfermedades del
corazn,
diabetes,
cncer,
enfermedades
del
hgado,
trastornos
244
245
Asma
(16)
246
y limitacin de la actividad
(17)
III. METODOLOGA
247
3.3. Hiptesis
en
3.4. Variables
248
(19, 20,21)
alteradas. (16)
249
3.4.3. Indicadores
Obesidad:
1.
Con obesidad.
2.
Sin obesidad
Sobrepeso:
1.
Con sobrepeso
2.
Sin sobrepeso
Asma severa:
1.
Asma severa
2.
Asma no severa
La muestra:
Se uso el programa EPIDAT para hallar la muestra, de un trabajo anterior se
hallo que la prevalencia de asma severa en escolares de Trujillo era de 26%
250
c p1 (1 p1) + p2 (1 p2) ) 2
n=
c (p1 p2)2
Z = nivel de confianza que se desea trabajar es 95% = 1.96
= 0.154
OR = 7
[ Z * (c +1) p (1
c p1 (1 p1) + p2 (1 p2) ]
2 * 0.26(10.26) + 0.048(1-0.048) ] 2
251
por lo tanto: n = 35
Criterios de inclusin:
Nio o nia de 5 a 9 aos de edad.
Nio o nia que padezcan de asma
Que cuenten con historia clnica o registro de atencin
Criterios de exclusin:
Asmticos con morbilidad respiratoria como neumona, cncer pulmonar
neumonitis.
Datos antropomtricos incompletos.
252
Tcnica: los datos tiles para la investigacin sern llenados en una ficha
de recoleccin de datos luego de consultar las historias clnicas de los
menores.
Para la toma de datos de cada historia clnica revisada se elabor una ficha
de evaluacin en la cual se anotarn solamente los datos de inters para
nuestro estudio y as obtener las muestras de la poblacin de pacientes con
asma severa y sin asma severa, se adjunta dicho modelo de ficha en el
anexo del presente proyecto.
Para seleccionar las historias clnicas a revisar se tendr en cuenta el
principio de aleatoriedad.
253
partir de fuentes
secundarias.
254
IV. ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
4.1.1. Recursos
4.1.1.1. Humanos
01 asesor estadstico.
01 asesor metodolgico.
4.1.1.3. Servicios
Asesoras,
fotocopias,
movilidad,
anillado,
Internet,
4.1.2. Presupuesto
255
CLASIFICADOR
DEL GASTO
RUBRO
CANTIDAD
COSTO
COSTO
UNITARIO
TOTAL
MATERIALES
2.3.1.5.1.2
Papel Bond
400
S/. 0.05
20.00
2.3.1.5.1.2
Lapiceros
S/. 1.00
3.00
2.3.1.5.1.2
Cartuchos
S/. 65.00
65.00
impresin
2.3.1.5.1.2
Correctores
S/. 3.00
6.00
2.3.1.5.1.2
Lpices
S/. 0.50
2.00
2.3.1.5.1.2
Sobre manila
10
S/. 0.50
5.00
SERVICIOS
2.3.2.7.2.1
Asesor
S/. 400.00
400.00
S/. 200.00
200.00
metodolgico
2.3.2.7.2.1
Asesor
estadstico
2.3.2.2.4.4
Fotocopiado
2.3.2.2.2.3
Internet
2.3.2.2.4.4
Anillados
500
S/. 0.10
50.00
80 Horas
S/. 1.00
80.00
S/. 3.00
18.00
903.00
Imprevistos
TOTAL
4.2.
10% total
90.30
993.30
Financiamiento
256
Autofinanciado
4.3.
Cronograma de Ejecucin.
Ao 2011
Ag
Set
Oct
Nov
Ao 2012
Dic
En
Feb
Mar
Abr
May
Jun
ACTIVIDADES
Elaboracin del
1
proyecto
Aprobacin del
2
proyecto
Recoleccin de
3
la informacin
Procesamiento
4
anlisis
de
datos
Elaboracin del
informe final
257
Jul
Sustentacin de
6
tesis
Elaboracin del
7
artculo
cientfico
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Torello P, Muio A, Brea S. Existen diferencias entre los asmticos con peso
normal y los de sobrepeso-obesidad?. Arch. Pediatr. Urug.. 2009 ; 80(2): pg.
99-106.
Disponible
en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0004-05842009000200004&lng=es.
258
of
asthma-likesymptoms
girlswhobecomeoverweightorobeseduringtheschoolyears.
in
Am
259
pblica,
jul./set.
2009;26(3):
307-13.
Disponible
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
en:
pid=S1726-
46342009000300007&script=sci_arttext
9. Hodgson
I.
Evaluacin
del
estado
nutricional.
Disponible
en:
http://www.escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/evalestadnutric.html
10. Morales M, Jimnez M. C., Llopis A., Garca L. Estudio de la obesidad y del
sobrepeso como factores de riesgo de la prevalencia y severidad del asma en
nios de Valencia. Nutr. Hosp. 2005; 20(6): 386-392. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0212-
16112005000800004&lng=es.
11. Castro J. Relacin entre obesidad y asma. Chile. Revisiones, Volumen 43(3).
Online
Archivos
2007.
Disponible
en:
http://www.archbronconeumol.org/bronco/ctl_servlet?_f=40&ident=13099535
Disponible
en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000160022003000500002&lng=es.
13. Chaure I.
Inarejos M.
Espaa 2007.
14. Guas para el diagnstico y manejo del asma: captulo 2: tratamiento del asma
bronquial. rev. chil. enferm. respir. 2004 jul; 20(3): 151-163. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071773482004000300006&lng=es. doi: 10.4067/S0717-73482004000300006.
260
Disponible
en:
http://books.google.com.pe/books?id=Q1XwH9RGxlUC&pg=PT31&dq=fisiopat
ologia+del+asma&hl=es#v=onepage&q&f=false
de
15
aos.
Minsal
2006.
Disponible
en:
http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/guia_asma.pdf
Ediciones
Elsevier,
2009.
Disponible
en:
http://books.google.com.pe/books?id=x2Cll3457MsC&pg=PA275&dq=obesidad
+y+asma+en+ni%C3%B1os&hl=es&ei=BYhmTv31J9Sztwfk9YD_CQ&sa=X&oi
=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=obesi
dad%20y%20asma%20en%20ni%C3%B1os&f=false
20. Guerra C., Daz J, Apolinaire Pennini J, Cabrera Romero Ailyn, Santana
Carballosa Inti, Almaguer Sabina Pilar. Factores de riesgo asociados a
sobrepeso y obesidad en adolescentes. MediSur [revista en la Internet]. 2009;
7(2):
pag.
25-34.
Disponible
en:
261
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2009000200004&lng=es.
262
VI.
ANEXO:
Edad:
Sexo:
II.- ANTROPOMETRIA
Talla:
Peso:
IMC:
DELGADEZ
()
NORMAL
()
SOBREPESO ( )
OBESIDAD
()
263
Si ( )
No ( )
264
PROYECTO DE TESIS
AUTORA:
RUBIO ALVAREZ, MAGALY
265
ASESORES:
Asesor especialista: Zoila Mosquera Figueroa
Asesor metodolgico: Alejandro Eduardo Correa Arangoitia
TRUJILLO PERU
2011
I.
GENERALIDADES
1.1. Ttulo:
Sndrome Metablico asociado con la Calidad de Vida en pacientes
Adultos ambulatorios del servicio de medicina interna del Hospital
Lazarte Echegaray de Trujillo. Enero Marzo 2012
1.2. Autora:
Rubio lvarez, Magaly del Carmen
1.3. Asesores:
Mg Zoila Mosquera Figueroa
MC Alejandro E. Correa Arangoitia
266
1.4.3. De
acuerdo
con
la
direccionalidad:
retrospectivo
prospectivo
1.4.4. De acuerdo con el tipo de fuente de recoleccin de datos:
retrospectivo a prospectivo.
1.4.5. De acuerdo con la evolucin del fenmeno estudiado:
longitudinal
1.4.6. De acuerdo con la comparacin de las poblaciones:
Descriptiva
1.7. Localidad:
Regin
: La Libertad
Provincia : Trujillo
1.8. Duracin del Proyecto
Fecha de inicio
: Agosto 2011
Fecha de trmino
: Julio 2012
267
2.3. Justificacin:
La calidad de la vida es un indicador importante en la salud pblica,
la cual se ve afectada por la salud fsica del sujeto, su estado
psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as
como su relacin con los elementos esenciales de su entorno. La
Calidad de Vida relativa a salud (CVRS) est adquiriendo cada vez
mayor importancia. Se utiliza como medida de niveles de salud y
bienestar en el individuo y la poblacin en general. Debido a que
algunos de los componentes de la Calidad de Vida relacionada con la
salud no pueden ser observados directamente, stos se evalan a
travs de cuestionarios que contienen grupos de preguntas y en
269
2.4. Antecedentes
lvarez M, et al (cuba 2001), Caracterizaron la calidad de vida
relacionada con la salud de los hipertensos en Cuba. La muestra fue
22,315 personas como la muestra nacional representativa, El anlisis
de las dimensiones del Euroqol y el Estado de salud Hoy se realiz
mediante modelos de regresin logstica multinomial al rechazarse la
hiptesis para el uso de la regresin logstica ordinal. Las
estimaciones fueron ajustadas por edad y sexo, por lo que se
incorporaron como variables predictoras en el modelo. Resultaron
significativos los siguientes efectos: los individuos clasificados
270
271
Un
52,3%
de
los
pacientes
declararon
sentirse
272
la
2.5. Objetivos
2.5.1. Objetivo General
Determinar la asociacin del sndrome metablico y la calidad
de vida de los pacientes adultos ambulatorios de medicina
interna atendidos
apartados:
movilidad,
cuidado
personal,
actividades
274
276
arterial mayor
antihipertensivos,
igual
130
y/o
85
o frmacos
visceral,
III. METODOLOGIA
3.1. Tipo de Estudio:
278
Calidad de
vida optima
Presentan
sndrome
metablico
Pacientes
ambulatorios de
medicina interna del
hospital Vctor
Lazarte Echegaray
Calidad de
vida no optima
No presentan
sndrome
metablico
Calidad de
vida optima
Calidad de
vida no optima
279
Variable
Definicin conceptual
Definicin operacional
Indicadores
Tipo de
variable
El sndrome
Realizacin mediante la
metablico es una
verificacin
cumplan
aumento de
criterios
posibilidades de
permetro
metablico
con
del
las
los
FID:
enfermedad cardiaca,
abdominal 1. con
mayor o igual a 90 cm
sndrome
en
varones y 80 cm
metablico
un derrame o
en
presentar una
Sndrome
de
diabetes
17
mujeres,
glucosa
Cualitativo
Nominal
2. sin
hipoglucemiantes,
sndrome
metablic
frmacos
antihipertensivos, HDL
menor a 40 en varones
o
50
en
mujeres,
Triglicridos mayores o
280
como instrumento
genrico de medicin
de la Calidad de Vida
mental y social, y no
dicho instrumento
solamente la ausencia
contiene cinco
de
afecciones
enfermedades, los
dimensiones de salud:
movilidad, cuidado
personal, actividades
esfuerzos de muchos
Calidad de
investigadores se han
vida
dirigido a la bsqueda
de herramientas para
evaluar
estos
aspectos
cotidianas,
1.Optimo
Cualitativo
dolor/malestar y
nominal
ansiedad/depresin;
cada una de ellas
2.No Optimo
interrelacionados de la
problemas, algunos
problemas o problemas
moderados y
que desde un
problemas graves)
principio
fueron
criticados
inconcretos.
como
16,18
3.5. Poblacin
La poblacin est constituido 1362 pacientes ambulatorios
de
3.6. Muestra:
Pacientes adultos ambulatorios de medicina interna con sndrome
metablico del hospital Vctor lazarte Echegaray.
281
n =
(p1 p2)2
Donde:
P1=
Q1=
(1 - 0.286) = 0.714
P2=
Q2=
(1 - 0.16) = 0.84
n =
(p1 p2)2
282
1.155809
0.488793
n =
n= 170.36
(0.126)2
n=
171
Criterios de Inclusin.
Paciente que estn dentro de los 45 a 65 aos de edad.
Paciente atendido en el consultorio de medicina interna
Criterios de Exclusin.
Pacientes de medicina interna que presenta hipotiroidismo.
Pacientes que presentan antecedentes familiares de dislipidemias.
Pacientes
que
presentan
antecedentes
familiares
de
hipercolesterolemia
283
MTODO
Se desarrollar aplicando el mtodo observacional, para lo cual se
aplicar una encuesta, donde se medir las variables y se comparara
el sndrome metablico y la calidad de vida en los pacientes
ambulatrios de medicina interna que presentan sndrome metablico
y los que no presentan sndrome metablico.
TCNICA
La recoleccin de datos para la calidad de vida se obtendr mediante
la extraccin de la encuesta del euroqol 5d para lo cual se aplicara um
cuestionario a cada unidad de anlisis.
En el caso de sndrome metablico se utilizara la definicin de la
Federacin Internacional de Diabetes (FID): permetro abdominal
mayor o igual a 90 cm en varones y 80 cm en mujeres, glucosa basal
mayor o igual a 100 mg/dl o drogas hipoglucemiantes, Presin arterial
mayor o igual a 130 y/o 85 o frmacos antihipertensivos, HDL menor a
40 mg/dl en varones o 50 mg/dl en mujeres, Triglicridos mayores o
iguales a 150 mg/dl.
PROCEDIMIENTO
Previa autorizacin a la direccin del hospital Vctor lazarte
Echegaray, se har uso tanto de historias clnicas as como de los
servicios informticos, para identificar a los pacientes con sndrome
metablico de medicina interna
inclusin,
posteriormente
se
una
encuesta
donde
284
285
varones y
286
287
Material
Partida
Producto
Unidad de
medida
Costo
Costo
unidad S/.
total
1.0
26.0
26.0
Cantidad
2.3.1.5.1.1
Papel bond A4
Millar
2.3.1.5.1.1
Lapiceros
Unidad
2.00
6.00
2.3.1.5.1.1
Lpices
Unidad
0.50
2.50
2.3.1.5.1.1
Borradores
Unidad
0.60
1.80
2.3.1.5.1.1
Corrector lquido
Unidad
3.00
6.00
2.3.1.5.1.1
Flder manila
Unidad
0.60
3.60
SUBTOTAL S/.
Partida
2.3.2.7.2.1
Rubro
Unidad de
servicios
medida
Asesora
Servicio
Cantidad
311.9
Costo
Costo
unidad S/.
total
100
100
288
2.3.2.1.2.99
Movilidad
Pasaje (1)
120
0.5
60.0
2.3.2.2.4.4
Anillado
Unidad
3.00
9.00
2.3.2.2.4.4
Impresin
Unidad
100
0.50
50.0
1.3.3.9.2.8
Fotocopias
Unidad
100
0.10
100.0
2.3.2.2.4.4
Empastado
Unidad
30.0
30.0
SUBTOTAL S/.
TOTAL S/.
4.2. Financiamiento:
449.0
660.9
Autofinanciado
4.3. CRONOGRAMA
289
2011
ACTIVIDADES
AGO
2012
SET
NOV
ENE
MAR
MAY
JUL
OCT
DIC
FEB
ABR
JUN
AGO
Revisin bibliogrfica
Elaboracin del proyecto
Aprobacin del proyecto
Aplicacin del instrumento
Procesamiento y anlisis
de datos
Elaboracin del informe
final
Sustentacin de tesis
Elaboracin como artculo
cientfico
290
V.
2. Wilkin TJ. et al
291
451-554.
Disponible
en:
http://journal.paho.org/index.php?a_ID=267
292
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Estudios_calid
ad_vida_pacientes.pdf
293
18. Dmaso B. Practica del tai chi sobre la calidad de vida en salud en
asegurados mayores de 50 aos de la red asistencial de Hunuco
ESSALUD
2008.
Disponible
en:
http://www.essalud.gob.pe/cendi/pdfs/taichi.pdf.
294
295
Anexo 1
Informacin general
DD
MM
AA
Historia clnica
Nombre:
Edad:
Sexo:
Telfono
SINDROME METABOLICO:
SI
NO
Permetro abdominal
Glucosa basal
Presin arterial
HDL
Triglicridos
Datos bioqumicos:
296
VALORES
Glucosa
Triglicridos
Colesterol
SINDROME METABOLICO SI ( )
NO ( )
297
Anexo 2
298
PROYECTO DE TESIS
AUTORA:
ALVAREZ BENITES, ANA
299
ASESORES:
Asesor especialista: Mosquera Figueroa, Zoila
Asesor metodolgico: Dr. Eduardo Correa
Madegoitia
TRUJILLO PERU
2011
300
301
I.
GENERALIDADES
1.2. AUTOR:
lvarez Bentez Ana Ysabel
1.3. ASESORES:
Mg Zoila Mosquera Figueroa
MC Alejandro E. Correa Arangoitia
Orientada
los nios, y
la
Presidencia
de
consejo
de
ministro
(PCM)/Comit
(16)
en pleno crecimiento y
como tambin
Pblica,
Nacional
Agraria
La
Molina,
el
segn etapas del ciclo de vida del nio o nia hasta los 12 aos de
edad, en el marco de las polticas de superacin de la pobreza,
desarrollo territorial y seguridad alimentaria.
12,13
de
10
que
la Desnutricin
11
Kcal que
% de Kcal
gramos
Necesarias
Cubre la
(*)
Racin
que cubre la
racin
necesarios
gramos
% de
que cubre
gramos que
la racin
cubre la
racin
(*)
(**)
(**)
1200
745.88
62.16%
20 -25
21.25
100.00%
12
k
k
Kcal que cubre la % de Kcal que Gramos
cubre la
racin
Necesarios
racin
(**)
1400
745.88
53.28%
Gramos
%de
que cubre
Gramos que
cubre la
la racin
(*)
(**)
25 -35
21.25
racin
85.00%
13
14
Definicin Conceptual
Estado nutricional se determina como el impacto del equilibrio o el
desequilibrio entre lo que necesita el organismo para llenar los
requerimientos de nutrientes y la ingestin de alimentos.
(17)
Definicin Operacional
El estado nutricional se medir utilizando los siguientes parmetros,
utilizando las tablas del CENAN (anexo 1)
Peso para edad (P/E)
El peso para la edad es un indicador antropomtrico que indica el
estado nutricional global.
Se utilizar las tablas del CENAN (Anexo 1)
La clasificacin:
Desnutricin
Normal
Sobrepeso
15
crnica.
(17)
16
La clasificacin:
Desnutricin Severa
Desnutrido
Normal
Sobrepeso
Obesidad
17
III. METODOLOGA
3.1. Tipo de Estudio
La presente investigacin se ajusta a un estudio de cohorte
prospectiva, que se realizara con los beneficiarios del Programa
Integral de Nutricin en nios menores de 3 aos, en el Puesto de
Salud materno infantil Santa Lucia Distrito de Moche, atendidos en el
2011.
3.2. Diseo de Estudio
Investigacin aplicada del estudio Descriptivo, se llevar a cabo en el
Centro de salud materno infantil Santa Lucia con previa coordinacin
con las autoridades de salud correspondiente al puesto de salud Santa
Lucia distrito de Moche.
Beneficiario
Recuperado
NIOS
No recuperado
No beneficiario
Recuperado
Del PIN
No recuperado
NIOS
PIN
Recuperados
18
no tiene impacto en la
3.3.2. Variables
Variable Independiente:
Programa Integral de Nutricin (PIN)
Variable dependiente:
Recuperacin del estado nutricional
19
3.4.1
3.42 Definicin
3.4.3. Definicin
3.4.4
Tipo de
Variable
conceptual
operacional
Indicadores
variable
Programa
integral
Es un programa
3. Beneficiari
de preventivo
nutricin
promocional, que
(PIN)
prioriza a los
menores de 3 aos,
madres lactantes,
gestantes, pobres y
en extrema
del
programa
PIN
o del
programa
PIN
durante el periodo de 6
meses a partir del inicio
del seguimiento.
Cualitativ
4. No
beneficiari
o Nominal
o del
pobreza, as como
programa
PIN
riesgo
nutricional.(16)
Recuperaci
Se
refiere
n nutricional
si
mejora
en
el
nutricional
nios
la Se
estado incremento
de
considera 1.Si
hay increment el
1 estado
o nominal
nutricional
Cualitativ
2.No
20
despus
de
seguimiento
de
un increment el
seis estado
para
aos
.segn
Clculo de muestra
Donde:
P1= Frecuencia de recuperacin nutricional en nios beneficiarios
del programa nutricional=20.% es igual a 0.2 dato obtenido del
Vallejos et al.7
Q1= (1 - 0.2) = 0.8
21
P2=
Frecuencia
de
recuperacin
nutricional
en
nios
no
n =
(p1 p2)2
0.668 + 0.2372
n =
n= 49
(0.132)2
22
CRITERIOS DE EXCLUSION:
Nios que presenten alguna enfermedad consuntiva que
interfiera en el mejoramiento de su estado nutricional, como:
tuberculosis pulmonar, enfermedad renal crnica, enfermedad
heptica crnica, cncer, cardiopata, etc.
Nios con labio leporino
Nios con sndrome de Down
23
24
considerando
la
naturaleza
del
diseo
de
25
de
los
datos.
Adems,
debido
las
26
4.2 FINANCIAMIENTO
Partida
Material
producto
Unidad de
medida
Cantidad
Costo
unidad S/.
Costo
total
1.0
26.0
26.0
2.3.1.5.1.1
Papel bond A4
Millar
2.3.1.5.1.1
Lapiceros
Unidad
2.00
6.00
2.3.1.5.1.1
Lpices
Unidad
0.50
2.50
2.3.1.5.1.1
Borradores
Unidad
0.60
1.80
2.3.1.5.1.1
Corrector lquido
Unidad
3.00
6.00
2.3.1.5.1.1
Flder manila
Unidad
0.60
3.60
Partida
Rubro
servicios
Unidad de
medida
SUBTOTAL S/.
311.9
Cantidad
Costo
unidad S/.
Costo
total
100
100
2.3.2.7.2.1
Asesora
Servicio
2.3.2.1.2.99
Movilidad
Pasaje (1)
120
0.5
60.0
2.3.2.2.4.4
2.3.2.2.4.4
Anillado
Impresin
Unidad
Unidad
3
100
3.00
0.50
9.00
50.0
1.3.3.9.2.8
Fotocopias
Unidad
100
0.10
100.0
27
2.3.2.2.4.4
Empastado
Unidad
30.0
30.0
SUBTOTAL S/.
449.0
TOTAL S/.
660.9
4.3 CRONOGRAMA
AO
2011
ACTIVIDADES
AGO
2012
SET
NOV
ENE
MAR
MAY
OCT
DIC
FEB
ABR
JUN
Revisin bibliogrfica
Elaboracin del proyecto
Aprobacin del proyecto
Aplicacin del instrumento
Procesamiento y anlisis
de datos
Elaboracin del informe
final
Sustentacin de tesis
Elaboracin como artculo
cientfico
28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
29
nios
Peruanos menores de 5 aos. INEI ENDES 91, ENDES 92, ENDES 96 ENDES
2000. Per 2000.
10. Sarra A, Bueno M, Rodrguez G. Exploracin del estado nutricional. En: Bueno M,
Sarra A, Prez-Gonzlez JM, eds. Nutricin en Pediatra. 2 Ed. Madrid: Ergn,
2003: 11-2
11. Los Indicadores Sociales en la Medicin de Condiciones de Vida, disponible en:
http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/LIb0339/CAP1.htm
http://www.pronaa.gob.pe/pagina_web/sub_programa_infantil.htm
30
OMS
para
la
evaluacin
antropomtrica
disponible
en:http://www.redsalud.gov.cl/archivos/alimentosynutricion/estrategiainterve
ncion/antropometricoNINOS.pdf
los
indicadores
antropomtricos.
Anticona
Colombia
setiembre
2000.Pag. 101.
17. PRONAA
SUB
PROGRAMA
INFANTIL.
Ao
2007,
disponible
:http//www.pronaa.gob.pe/pagina_web/sub_programa_infantil.htm
31
ANEXO 1
TABLAS DE VALORACIN NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA
(Nia Menor de 5 Aos)
32
33
34
35
ANEXO 2
PROTOCOLO DE TCNICA DE MEDICIN DEL PESOY TALLA
36
Fecha de
nacimiento
Nombres y
apellidos
Valoracin
Antropomtrica
P/E
P/T
T/E
37
38
ANEXO N 4
FICHA DE RECOLECCIN DE DATOS
B.- NO PIN (
Desnutricin global
Desnutricin global
39
Estado final:
RECUPERADO
NO RECUPERADO
ANEXO N 5
40
ANEXO N6
41
DECRETO SUPREMO
42
ANEXO N 7
SUB PROGRAMA INFANTIL PIN
ESTRATEGIA DE INTERVENCION
APOYO ALIMENTARIO
44
SU APORTE NUTRICIONALES:
_ 67% de energa.
_ 100% de protenas.
_ 100% de hierro.
_Vitaminas A, C, D y Calcio.
_70% de otros micronutrientes.
45
PROYECTO
DE
TESIS
Autora:
Rebaza Contreras, Gretel Hortencia
Asesores:
Trujillo Per
2011
46
I. GENERALIDADES
1.1.
TITULO
1.2.
AUTOR
Rebaza Contreras Gretel Hortencia
1.3.
ASESOR
MC. Alejandro Eduardo Correa Arangoitia
1.4.
Tipo de investigacin
1.4.1. DE ACUERDO A LA ORIENTACIN
Aplicada
1.4.2. DE ACUERDO A LA TCNICA DE CONTRASTACIN
Correlacional
1.4.3. DE ACUERDO CON LA DIRECCIONALIDAD
Unidireccional
1.4.4. DE
ACUERDO
CON
EL
TIPO
DE
FUENTE
DE
RECOLECCIN
Transversal
1.4.5. DE ACUERDO CON LA EVOLUCIN DEL FENMENO
Transversal
1.5.
Localidad
TRUJILLO
47
1.6.
: Agosto 2011
FECHA DE TRMINO
: Julio 2012
2.1.
48
2.2.
Justificacin
49
todas las edades, sin embargo uno de los grupos ms vulnerables a parte
de los nios y que merecen mucha atencin son las mujeres
especialmente aquellas que se encuentran embarazadas, ya que este
estado de salud patolgico o no puede considerarse como un factor de
riesgo a presentar mltiples problemas 9.
Antecedentes
50
De La calla M. et al
51
Snchez S y cols,
La
obesidad
estuvo
marginalmeme
asociada
Objetivos
2.5.1. General
52
Marco terico
53
los
trastornos
tromboflicos.
mayor
presin
arterial
54
Desde que en los aos 90, se hicieron las primeras recomendaciones para
la ganancia de peso durante el embarazo, han ocurrido mltiples cambios
importantes en el perfil de la mujer embarazada. Segn estudios
demuestran que cada vez hay ms mujeres que entran al embarazo con
sobrepeso u obesidad e igualmente se ha incrementado el nmero de
mujeres con enfermedades crnicas que las llevan a una salud deteriorada
en los aos posteriores al embarazo. Ello nos conlleva a demostrar que
existe un problema que puede resultar siendo grave y ser causa de un
problema de salud. Dadas estas caractersticas en todos los ministerios de
salud de todo el mundo existe un dficit en la atencin materna e infantil de
la poblacin, por eso se estn preocupando mucho en este aspecto
importante que es la obesidad materna3.
55
aumenta
despus
lentamente,
hasta
alcanzar
cifras
no
56
asociada
enfermedades
determinadas
cardacas,
diabetes
patologas
como
hipertensin,
tipo
trombo
embolismos,
2,
57
Marco conceptual
OBESIDAD:
Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia
del sobrepeso, que significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado
de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo. Ambos
trminos significan que el peso de una persona es mayor de lo que se
considera saludable segn su estatura. La obesidad se presenta con el
transcurso del tiempo, cuando se ingieren ms caloras que aquellas que
consume. El equilibrio entre la ingestin de caloras y las caloras que se
pierden es diferente en cada persona. Entre los factores que pudieran
inclinar el equilibrio se incluyen la constitucin gentica, el exceso de
comer, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad
fsica. 9
OBESIDAD PREGESTACIONAL:
La OMS (Organizacin Mundial de la Salud) define como obesidad cuando
el IMC o ndice de masa corporal (clculo entre la estatura y el peso del
individuo) es igual o superior a 30 kg/m. Tambin se considera signo de
obesidad un permetro abdominal aumentado en hombres mayor o igual a
102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm. Este tipo d obesidad se da
especialmente en aquellas mujeres que tienen esta enfermedad antes de
quedar embarazadas. 9
PREECLAMPSIA:
La preeclampsia, es
una
complicacin
58
en
una eclampsia,
con
dao
III. METODOLOGIA
3.1.
Tipo de estudio
Correlacional
3.2.
o
Diseo de estudio
Descriptivo simple.
23
OBESIDAD
PREECLAMPSIA
PREGESTACIONAL
CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION
CRITERIOS DE INCLUSION
en la
historia clnica.
CRITERIOS DE EXCLUSION
Gestantes
59
PROCEDIMIENTO
Se realizaran los siguientes procedimientos segn la Operacionalizacin de las
variables:
1. Se presentara la documentacin y el proyecto para solicitar autorizacin en el
Hospital Regional Docente para evaluacin del proyecto.
2. Una vez emitida resolucin de autorizacin de inicio de la investigacin se
proceder a recolectar datos.
3. Los datos se recolectaran de las Historias clnicas de las madres que se
encuentres hospitalizadas por preeclampsia
4. Se tabularn los datos en el instrumento de la investigacin
Determinacin del ndice de Masa corporal:
Determinacin de la Preeclampsia:
60
3.3.
Hiptesis
Variables
VARIABLE 1:
Obesidad pregestacional
VARIABLE 2:
Preeclampsia gestacional.
61
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
DEFINICIN
DEFINICIN
VARIABLE
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
OBESIDAD
PREGESTACIO
NAL
CODIFICACIN
TIPO DE
DEL INDICADOR
VARIABLE
1. SI
Cuantitativa
2. NO
2
Nominal
IMC>30
62
La preeclampsia, es
complicacin
una
mdica
.Se
diagnostica
la
preeclampsia
una 1:Si
elevacin de la presin arterial. En el
asocia
a hipertensin
inducida
presente estudio se tendr en 2: No
durante el embarazo; est asociada
cuenta el diagnstico en la Historia
a elevados niveles de protena en la
Clnica de la paciente.
orina.
llamada toxemia del embarazo y se
aparece
repentinamente
Cualitativa
Nominal
63
3.5.
POBLACION
MUESTRA 24
Donde:
N = Total de la poblacin
Za2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)
p = proporcin esperada (en este caso 50% = 0.5)
q = 1 p (en este caso 1-0.5 = 0.5)
d = precisin (en este caso deseamos un 5%).
n=127 gestantes
3.6.
Mtodo de investigacin
4.1.
RECUSOS Y PRESUPUESTOS
Humanos: 01 investigadora.
Material
Partida
Unidad de
Cantidad
Costo
unidad S/.
Costo total
producto
medida
2.3.1.5.1.1
Papel bond A4
Millar
1.0
26.0
26.0
2.3.1.5.1.1
Lapiceros
Unidad
2.00
6.00
2.3.1.5.1.1
Lpices
Unidad
0.50
2.50
2.3.1.5.1.1
Borradores
Unidad
0.60
1.80
2.3.1.5.1.1
Corrector lquido
Unidad
3.00
6.00
2.3.1.5.1.1
Flder manila
Unidad
0.60
3.60
SUBTOTAL S/.
Rubro
Unidad de
servicios
medida
2.3.2.7.2.1
Asesora
Servicio
100
100
2.3.2.7.4.2
Estadstico
Servicio
100
100
Partida
Cantidad
Costo
311.9
unidad S/.
Costo total
2.3.2.1.2.99
Movilidad
Pasaje (1)
120
0.5
60.0
2.3.2.2.4.4
Anillado
Unidad
3.00
9.00
2.3.2.2.4.4
Impresin
Unidad
100
0.50
50.0
1.3.3.9.2.8
Fotocopias
Unidad
100
0.10
100.0
2.3.2.2.4.4
Empastado
Unidad
30.0
30.0
4.2.
760.9
FINANCIAMIENTO
Recursos propios
4.3.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
2011
2012
FASES
AGO SET
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
Revisin
bibliogrfica
JUL
Elaboracin del
proyecto
Aprobacin del
proyecto
Aplicacin del
instrumento
Procesamiento y
anlisis
Elaboracin del
informe
Sustentacin de
tesis
Elaboracin como
artculo cientfico
V. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
1. Serrano M, Pradas J. Impacto de la obesidad sobre la reproduccin humana
natural y asistida. Revista Espaola de Obesidad. 2008;6(6):302-16.
2. Jimnez S, Rodrguez A. Sobrepeso y obesidad en embarazadas cubanas.
Nutr. clin. diet. hosp. 2011; 31(3):28-34.
3. Rumbold A, Duley L, Crowther CA, Haslam RR. Antioxidantes para la
prevencin de la preeclampsia. Base de Datos Cochrane de Revisiones
Sistemticas 2008, Nmero 1, artculo n.: 04227.
4. Chamy V. et al. Perfil clnico de embarazadas con preeclampsia y embarazos
no complicados. Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2004, vol.69 (5): 361-7.
5. Snchez de la Torre, ME. Factores de Riesgo para Preeclampsia - Eclampsia
en Mujeres Atendidas en el Hospital Provincial General Latacunga en el
Periodo Comprendido entre Enero 2008 a Enero 2009. Tesis para obtener titulo
de mdico general. Ecuador. www. <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
6. De la Calle M, Armijo L., Elena Martn B. , Marta Sancha N. , Fernando
Magdaleno D. , Flix Omeaca T., Antonio Gonzlez G. Sobrepeso y obesidad
pregestacional como factor de riesgo de cesrea y complicaciones perinatales.
Rev chil obstet ginecol 2009; 74(4): 233 8.
7. Moreno Z, Snchez S, Pia F, Reyes A, Williams M. Obesidad pregestacional
como factor de riesgo asociado a preeclampsia. An. Fac. Med. (Per
2003);64(2):101- 6.
Isla
Valds.
Factores
de
riesgo
de
preeclampsia:
enfoque
inmunoendocrino. Parte I. Rev Cubana Med Gen Integr vol.23 no.4 Ciudad de
La Habana Oct.-Dec. 2007.
15. Sanchez S, Ware-Jauregui S, Gloria Larraburec, VictorBazulc, Hugo Ingar c,
Cuilin Zhangb, Michelle Williams
mujeres. Ginecologa y Obstetricia
b,d
Abril 2001.
19. Hedderson MM, Williams MA, Holt VL, et al. Body mass index and weight gain
prior to pregnancy and risk of gestational diabetes mellitus. Am J Obstet
Gynecol. 2008;198:409.
20. Romero Gutirrez G, Urbina Ortiz F, Ponce Ponce de Len A, Amador N.
Morbilidad materno-fetal en embarazadas obesas. Ginecol Obstet Mex.
2006;74(9):483-7.
21. Usha Adiga, Vivian D'souza, Asha Kamath, Nandini Mangalore. Antioxidant
Activity and Lipid Peroxidation in Preeclampsia. Journal of the Chinese Medical
Association. 70(10), October 2007, Pages 435-438.
22. Galtier-Dereure F, Boegner C, Bringer J. Obesity and pregnancy: complications
and cost. Am J Clin Nutr. 2000;71(suppl):1242S-8S.
23. Hernndez R, Baptista L. Metodologa de la investigacin. Quinta edicin. Ed.
Mc Graw hill. Mxico. 2010.
24. Pita Fernndez, S. Tamao de muestra. Unidad de Epidemiologa Clnica y
Bioestadstica.
Complexo
Hospitalario
Universitario
de
Corua
VI. ANEXOS
ANEXO 1
Fecha:
Yoidentificada
con
DNI(otros). , he mantenido
una reunin con la tesista de Nutricin Gratel Hortencia Rebaza Contreras autora del
trabajo
de
investigacin
titulado:
RELACION
ENTRE
LA
OBESIDAD
Huella digital
...
Gretel Hortencia Rebaza Contreras
DNI:
Fecha: --------------------------
Nombre: ---------------------------------------------------------------------------------------------
OBESIDDA:
SI ------------- NO------------
GESTACIN:
Preeclampsia:
Si: -----------
No: ------
10
PROYECTO DE TESIS
TRUJILLO, 2011.
11
I. PARTE ADMINISTRATIVA
1. GENERALIDADES
1.1 Ttulo Tentativo
GIARDIASIS Y ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES, DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA JULIO GUTIERRES SOLARI, EL MILAGRO,
MARZO-ABRIL, 2012.
12
2.1
El problema
Uno de los problemas que afectan a los nios en nuestra poblacin, es sin lugar a duda
las parasitosis, que es ocasionada por un sinnmero de parsitos y nos encontramos en
un pas subdesarrollado, donde las condiciones higinico- sanitarias son inadecuadas,
adems que la alimentacin infantil no es la apropiada.
Se observan que existen muchos nios de bajos recursos econmicos que no se
alimentan, es decir padecen hambre y por lo tanto sufren de problemas nutricionales.
Segn unos de los reportes de la Organizacin Mundial de la Salud y el Ministerio de
Salud causan de la nutricin inadecuada en nios puede ser la incidencia de parasitosis
intestinales.
Es por ello que se hace necesario el estudio de este tipo de parasitosis e involucrar al
estado nutricional de la poblacin infantil en nuestra ciudad, especialmente en zonas
deprimidas, y de bajos recursos econmicos (3).
13
2.3 Justificacin
Desde el punto de vista prctico, esta investigacin se justifica porque el diseo diseo
y aplicacin de medidas preventivas y de control permitir mejorar el estado nutricional
y de salud de los escolares de la Institucin Educativa Julio Gutirrez Solari, El
Milagro.
14
2.4 Antecedentes
establecieron su asociacin con edad, gnero y parasitosis intestinal en 264 nios que
asisten a una escuela de Valencia, Carabobo, Venezuela. Se observ 69,2% de
deficiencia de hierro, 16,2% de anemia y 11,0% de anemia ferropnica. La deficiencia
de hierro y la anemia fueron significativamente mayores en preescolares que en
escolares (79,3% y 23% vs 63,9% y 12,7% p:<0,05). La prevalencia de parasitosis
intestinal fue de 58,4%; siendo Blastocystis hominis, Entamoeba coli y Giardia lamblia,
las especies mas prevalentes. Existi un problema de salud pblica leve con relacin a
la anemia y una alta prevalencia de deficiencia de hierro y de parasitosis intestinal,
reflejo de las pobres condiciones sanitarias y socioeconmicas de las familias
estudiadas.
15
16
2.5 Objetivos
2.5.1 Objetivo General
Determinar la relacin entre la giardiasis y el estado nutricional de nios
en edad escolar, que estudian en la Institucin educativa Julio Gutierres
Solari, El Milagro, Trujillo Per, 2012
Se llama parasitismo a la relacin que se establece entre dos especies, ya sean vegetales
o animales; en esta relacin, se distinguen dos factores biolgicos: el parsito y el
husped. El parsito vive a expensas de la otra especie, y el husped es aquel ser donde
vive el parsito. El parsito, por su naturaleza, compite por el consumo de las sustancias
alimentarias que ingiere el husped, o como el caso del Anquilostoma, ste se nutre de
la sangre del husped, adhirindose a las paredes del intestino.
17
18
trofozoito. Pierde los flagelos, adquiere una morfologa ovalada, se rodea de una pared
qustica y madurez. Los quistes expulsados junto a las heces ya son infectantes. Cuando
dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde se
disuelve la pared qustica, dando as lugar a un individuo tetranucleado que se divide
inmediatamente en dos trofozoitos binucleados que se anclan al epitelio intestinal,
cerrando as su ciclo vital.
La prevalencia de la giardiosis vara entre el 1% y el 60% segn la regin y est
directamente relacionada con las condiciones sanitarias y socioeconmicas de cada
regin. A pesar de que su distribucin es a nivel mundial solo es endmica de los pases
en desarrollo y subdesarrollados. Su incidencia es mayor en nios debido a su
predisposicin a ingerir alimentos o lquidos infectados. Segn la Organizacin Mundial
de la Salud (OMS), menciona que unos 200 millones de seres humanos son infectados
anualmente por este parsito.
19
Para eliminar la infeccin, la respuesta inmune humoral juega un rol importante, tanto
en animales como en el ser humano. Probablemente la Inmunoglobulina A (IgA) sea la
ms importante. Las madres con giardiasis tienen en su leche IgA secretoria antigiardia
y sus nios tienen ms baja incidencia de giardiasis. Las formas importantes de
proteccin inespecfica incluyen la capa de moco intestinal, la motilidad intestinal y la
lactancia materna. La leche de pacientes no inmunes es capaz de destruir trofozotos de
Giardia por digestin de los triglicridos de la leche liberando as los cidos grasos. Es
posible que la variacin antignica y la IgA sean usados por el organismo para evadir la
respuesta inmune.
Los sntomas de la enfermedad se inician uno a siete das antes de que se detecten
quistes en las heces. Generalmente los microorganismos se eliminan por las heces en
forma intermitente, por lo que se requiere de una serie de tres muestras en das alternos
o espaciados en un lapso de 10 das. Como los parsitos son frgiles, se logran mejores
resultados diagnsticos con muestras frescas, que despus se tien con colorantes
especiales. Las muestras de heces frescas se examinan en preparaciones con solucin
salina, para detectar trofozotos mviles.
20
Otros de los principales problemas de salud infantil en los pases en vas de desarrollo
es la desnutricin crnica existente, originada por la ingesta de una dieta inadecuada de
alimentos o por la existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de ambas. La
desnutricin en sus diversas formas es la ms comn de las enfermedades. Sus causas se
deben en general a deficientes recursos econmicos o a enfermedades que comprometen
el buen estado nutricional.
21
En el contexto mundial, especialmente entre los nios que no pueden defenderse por s
solos, la desnutricin contina siendo un problema significativo. La pobreza, los
desastres naturales, los problemas polticos y la guerra en pases como Somalia, Iraq y
muchos otros ms han demostrado que la desnutricin y el hambre no son elementos
extraos a este mundo.
Dentro de la clnica de la desnutricin se puede manifestar por enfermedades como el
Marasmo, que es el dficit de protenas y energa; el Kwashiorkor, slo falta de
protenas, aporte energtico adecuado y el Kwashiorkor marsmico, que es una
enfermedad mixta.
GIARDIASIS:
La giardiasis es una enfermedad diarreica ocasionada por la Giardia intestinalis
(conocido tambin como Giardia lamblia), un parsito microscpico unicelular que
vive en el intestino de las personas (intestino delgado en su porcin anterior (duodeno))
y se transmite en las heces de una persona o animal infectado. Este parsito est
protegido por una cobertura exterior que le permite sobrevivir fuera del cuerpo y en el
medio ambiente por largos perodos.
DESNUTRICIN:
La desnutricin es un estado patolgico provocado por la falta de ingesta o absorcin de
alimentos o por estados de exceso de gasto metablico. Puede ser primaria que tambin
puede ser llamada desnutricin leve, o desnutricin secundaria, la cual si llega a estar
muy grave puede llegar a ser una patologa como el cncer o tuberculosis.
Los tipos de desnutricin que puede adquirir los nios que lucen sanos y en su peso
ideal pero a travs de un examen de laboratorio (orina y sangre) se revela su estado de
desnutricin.
22
III. METODOLOGA
3.1.
Tipo de Estudio
Descriptivo, transversal
3.2.
Diseo de Estudio
Su representacin es:
3.4.
Variables
Estado Nutricional
23
Giardiasis
Estado
Nutricional
de los
Escolares
DEFINICION
CONCEPTUAL
La Giardiasis es una
enfermedad diarreica
ocasionada por la Giardia
intestinalis (conocido
tambin como Giardia
lamblia), un parsito
microscpico unicelular
que vive en el intestino de
las personas (intestino
delgado en su porcin
anterior (duodeno) y se
transmite en las heces de
una persona o animal
infectado.
Estado nutricional es la
situacin en la que se
encuentra una persona en
relacin con la ingesta y
adaptaciones fisiolgicas
que tienen lugar tras el
ingreso de nutrientes.
Evaluacin del estado
nutricional ser por tanto
la accin y efecto de
estimar,
apreciar
y
calcular la condicin en la
que se halle un individuo
segn las modificaciones
nutricionales que se hayan
podido afectar.
DEFINICION
OPERACIONAL
Observacin de los
trofozotos o de
quistes ovoides de
doble membrana
bajo el
microscopio,
compatibles con
Giardia lamblia.
Determinacin del
IMC mediante
medidas
antropomtricas
(talla y peso), los
cuales se llevaran a
los percentiles
adecuados para
determinar la
Normalidad,
delgadez y la
obesidad.
CODIFICACI
N
TIPO DE
VARIABLE
Cualitativa
Nominal
1.Si
2.No
A travs del
indicador IMC/E
es una frmula
que se utiliza
para evaluar el
peso corporal en
relacin con la
estatura. Y se
clasifica en:
Cualitativa
-Delgadez
-Normal
-Obesidad
24
3.5.
Poblacin
Est constituido por 1281 nios escolares que estudian en la Institucin
educativa, Julio Gutirres Solari del sector El Milagro.
3.5.1.
Muestra:
3.6
25
>P5
14,5
CLASIFICACION
NORMAL
OBESIDAD
>P10 <P85 >P85
>P95
15,0
20,0
20,1
23,2
26
Instrucciones:
1. Con los valores de peso y talla del nio o adolescente calcular el
IMC, segn formula: IMC=peso(Kg)/talla(m)/talla(m)
2. Ubique en la columna en Edad, la edad del nio o adolescente. Si
no coincide, ubicarse en la edad anterior.
3. Compare el IMC calculado, con los valores del IMC que aparecen
en el recuadro adjunto y clasificar.
CLASIFICACION
DELGADEZ
NORMAL
OBESIDAD
a)
b)
c)
d)
3.7.
Tcnicas de muestreo
27
3.7.1.
28
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos
4.1.1 Humanos:
o Los Autores.
o Asesores.
o Estadstico.
4.1.2 Materiales
o Materiales de Escritorio
Papel Bond A4
Lapiceros Faber Castell
CDs
o Material de Laboratorio
Pipetas, Laminas, laminillas, frascos descartables con tapa, formol
4.1.3 Servicios
o Internet
o Biblioteca de la UCV.
29
4.1.4. Presupuesto
COSTO
TIPO
RUBRO
CANTIDAD UNITARIO
TOTAL
Papel Bond A4
1/2 millar
s/. 14.00
s/. 7.00
Lapiceros
s/. 0.30
s/. 0.60
Flderes
10
s/. 0.20
s/. 2.00
CD
s/. 1.00
s/. 2.00
Cuadernos
s/. 3.50
s/. 3.50
Lpiz
s/. 0.50
s/. 1.50
Engrapador
s/. 5.00
s/. 5.00
Perforador
s/. 3.00
s/. 3.00
Fotocopias
200 hojas
s/. 0.10
s/. 20.00
Impresiones
300 hojas
s/. 0,30
s/. 90.00
s/. 2.50
s/. 7.50
400
400
Honorarios estadstico
200
200
BIENES
5.3.11.30
SERVICIOS
5.3.11.39
Anillado
5.3.11.32
3veces
Transporte urbano
100 viajes
s/. 2.50
s/. 250
Internet
20 horas
s/. 1.00
s/. 20.00
s/. 7.00
s/252.00
TOTAL
s/. 1262.10
Servicios de laboratorio 36
4.2. Financiamiento
30
4.3. Cronograma
2011
2012
FASES
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
Revisin
bibliogrfica
Elaboracin del
proyecto
Aprobacin del
proyecto
Aplicacin del
instrumento
Procesamiento y
anlisis
Elaboracin del
informe
Sustentacin de
tesis
Elaboracin como
artculo cientfico
31
JUL
V.
1.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
2.
3.
D.
Parasitosis
humanas.
Corporacin
para
investigaciones
biolgicas.colombia. 2005.
8. Atias-Neghme. Parasitologia clinica. 6 edicin. Edit. Mediterrneo. Chile. 1998.
9. Ubillus G, Ascarrus A, Soto C, Medina J, Falcon R; Franco J et al.
Enteroparasitosis y estado nutricional en nios menores de 4 aos de wawa-wasi de
Pamplona Alta San Juan de Miraflores. Lima- Per 2006.
10. Solano L. Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos
sobre el estado nutricional antropomtrico de nios en situacin de pobreza.
Parasitol. latinoam. [online]. 2008, 63(1-2-3-4). [citado 2011-08-25], pp. 12-19.
Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php11. Gil J, Meja R, Gaviria H, Parra C, Ochoa F, Deossa Z. Estado nutricional,
parasitario y hematolgico en nios de dos programas de atencin del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Perspect. nutr. hum; 2008. 10(2):165175,
32
33
Fecha:
Yo..identificada con
DNI(otros)..., he
recibido informacin sobre la entrevista que realizarn y examen fsico y de laboratorio
por parte de ANALI AGREDA QUINTANA, estudiante de Nutricin de la Universidad
Csar Vallejo, autor del trabajo de investigacin titulado:
GIARDIASIS Y ESTADO NUTRICIONAL DE NIOS ESCOLARES DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA JULIO GUTIERRES SOLARI, EL MILAGRO,
TRUJILLO, 2012.
He realizado las preguntas que considero importantes, las cuales han sido absueltas y
con respuestas que considero suficientes y aceptables por lo que he decido brindar mi
informacin personal.
Adicionalmente se me ha ofrecido informacin escrita de los resultados del
trabajo de investigacin realizado.
Por lo tanto en forma CONSCIENTE Y VOLUNTARIA DOY MI
CONSENTIMIENTO para participar en este estudio.
Huella digital
.
. Firma del paciente
Anali
Agreda Quintana
DNI:
Investigadora
Fecha:.
Paciente: .. Edad: .
34
Aula: ..
Ao que cursa:
ESTUDIO PARASITOLOGICO
1
MUESTRA
MUESTRA
MUESTRA
EX. FRESCO
EX.
CONCENTRACION
ESTADO NUTRICIONAL
PESO
TALLA
IMC
CONCLUSION
Delgadez ( )
Normal ( )
Obesidad ( )
35
Autor:
Asesor:
Ciclo:
VIII
36
Trujillo Per
2011
I.
GENERALIDADES
1.1.
Ttulo
Relacin entre el grado de Anemia Ferropnica y el Coeficiente
Intelectual en escolares de la institucin educativa Jos Olaya
Balandra La Esperanza, Trujillo, Abril 2012.
1.2.
Autor
Gutirrez Vsquez, Mayer
1.3.
Asesor:
Correa Arangoitia Alejandro E
1.4.
Tipo de Investigacin
De acuerdo al fin que persigue: Bsica
De acuerdo a la tcnica de contrastacin: Correlacional
De acuerdo al periodo que se capta la informacin: Prospectivo
De acuerdo con la evolucin del fenmeno estudiado: Descriptivo
1.5.
Localidad
I.E. Nacional Jos Olaya Balandra
Distrito: La Esperanza
Provincia: Trujillo
37
Regin: La Libertad
1.6.
II.
PLAN DE INVESTIGACIN
2.1.
38
2.2.
2.3.
Justificacin
39
2.4.
Antecedentes
40
2.5.
Objetivos
2.5.1. General
Determinar la relacin entre el grado de Anemia y el
Coeficiente Intelectual en la edad escolar de la institucin
educativa Jos Olaya Balandra La Esperanza, Abril 2012.
2.5.2. Especficos
41
2.6.
Marco Terico
42
43
44
2.7.
Marco Conceptual
Coeficiente
Intelectual.-
El
Coeficiente
Intelectual
Cociente
45
III.
METODOLOGA
3.1.
Tipo de Estudio
Estudio Correlacional
3.2.
Diseo de Estudio
Con
A
Sin
3.3.
: Anemia
C.I .
: Coeficiente Intelectual
: Relacin
C.I
R
Hiptesis
46
3.4.
Variables
3.4.1. Variable Dependiente: Coeficiente Intelectual
3.4.2. Variable Independiente: Anemia
Variable
Definicin
Conceptual
Es
una
puntuacin
de
algunos
los
de
test
Definicin
Operacional
Indicador
Se Aplicara el Test
Muy Superior
(130 a +)
Superior
(121 129)
Normal Alto
(<69 79)
Normal
( 90 110)
Normal bajo
(80 89)
Fronterizo
(75 79)
Deficiente
(74 -)
de Cattell Factor G
escalla I que
cuenta con 4
Coeficiente
estandarizados
Intelectual
diseados
para
medir
la
inteligencia.
se calificara y de
ello se obtendr el
nivel de C.I. de
cada nio.
Tipo de
variable
Cualitativa
ordinal
Deficiencia
Nutricional,
que
se produce como
consecuencia de
la
Anemia
disminucin
anormal
de
glbulos
rojos,
siendo
hematolgica
Se tomara
muestras de
Si (< 11g/dl)
Cualitativa
No (11g/dl)
nominal
ms frecuente en
mujeres y nios.
20
3.5.
3.5.1. Poblacin
47
3.5.2. Muestra
Dnde:
n: tamao de la muestra
Z: 1.96 (95% de confiabilidad) = 1.96
P: frecuencia esperada del factor a esperar = 0.5
Q: (1-P) 0.5
N: 165
E: precisin o error admitido = 0.05
Desarrollo:
48
3.6.
Mtodo de Investigacin
3.7.
49
Para el Coeficiente Intelectual se empleara el Test de CattellEscala 1 (ANEXO IV VII) el cual consta de 4 partes:
Sustitucin
Laberintos
50
Identificacin
Semejanzas
3.8.
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1.
Recursos
4.2.
Presupuesto
CLASIFICADOR
DEL GASTO
SEGN MEF
2010
RUBRO
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
51
MATERIALES
2.3.1.5.1.2
Papel Bond
500
s/ 0.10
s/ 50.00
2.3.1.5.1.2
Lapiceros
s/ 1.00
s/ 5.00
2.3.1.5.1.2
Cartuchos impresin
s/ 15.00
s/ 45.00
2.3.1.5.1.2
Correctores
s/ 1.50
s/ 3.00
2.3.1.6.1.2
Memoria USB 2 G
s/ 40.00
s/ 40.00
2.3.1.6.1.2
Resaltador
s/ 1.00
s/ 2.00
metodolgico
s/ 200.00
s/ 200.00
2.3.2.7.2.1
Asesor estadstico
s/ 100.00
s/ 100.00
2.3.2.2.4.4
Fotocopiado
600
s/ 0.05
s/ 30.00
2.3.2.2.2.3
Internet
50 h.
s/ 1.00
s/ 50.00
2.3.2.2.4.4
Anillados
s/ 2.00
s/ 4.00
SERVICIOS
2.3.2.7.2.1
Asesor
total
4.3.
Financiamiento: Autofinanciado
4.4.
Cronograma de ejecucin:
s/ 529.00
52
ACTIVIDADES
AO 2011
AGO
SET
OCT
NOV
AO 2012
DIC
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
Elaboracin del
proyecto
Aprobacin del
proyecto
Aplicacin
del
instrumento
Procesamiento
y
anlisis
de
datos
Elaboracin del
informe final
Sustentacin de
tesis
Elaboracin
como
artculo
cientfico
53
AGO
BIBLOGRAFIA
5. Ruiz N. Deficiencia
54
Disponible en:
http://www.indiana.edu/entell/stern.shtml
11. Valera J. Alimentacin Medicinal. Lima Per: Biblioteca Nacional Del Per;
2010
55
17. Beard J. Iron deficiency alters brain development and functioning. J Nutr 2003;
133(5 Suppl1):1468S-1472S.
21. Behrman R, Kliegman R, HalJ. Tratado de Pediatra. 17a ed. Espaa: Editorial
Elsevier Espaa S.A.; 2006
56
ANEXOS
57
ANEXO I
EDAD:
aos
FECHA DE NACIMIENTO:
meses
da
mes
ao
SEXO:
GRADO:
SECCIN:
No
58
ANEXO II
GRADO:
SECCIN:
APELLIDOS Y NOMBRES
NIVEL DE Hb
(g/dl)
59
ANEXO III
CONSENTIMIENTO INFORMADO
ANLISIS DE SANGRE
YO.identificado
DNIpadre
y/o
apoderado
de
(la)
menorautorizo, para que se realice:
con
(el)
El anlisis de hemoglobina para conocer el grado de Anemia y que servir como dato
para el estudio que realizara el alumno Mayer Antony Gutirrez Vsquez, en su tesis
titulada:
Relacin entre el grado de Anemia y el Coeficiente Intelectual en escolares de la
institucin educativa Jos Olaya Balandra, La Esperanza, Trujillo, Abril 2012.
Teniendo como conocimiento, los posibles efectos secundarios las cuales
son...
60
______________________________
Firma del Padre y/o Apoderado
ANEXO IV
TEST DE CATTELL ESCALA 1
61
ANEXO V
TEST DE CATTELL ESCALA 1
62
ANEXO VI
TEST DE CATTELL ESCALA 1
63
ANEXO VII
64
65