Atencion de Partos de Urgencia
Atencion de Partos de Urgencia
Atencion de Partos de Urgencia
MEDICO CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703
Considerando a la parturienta, las fases del parto y por ende sus signos y
sntomas son:
Premonitorio o aviso. La embarazada siente unos sntomas caractersticos
que indican la inminencia del parto:
Sensacin de presin en vejiga y recto.
Disminucin de los movimientos fetales.
Contracciones preliminares acompaadas de sensaciones dolorosas
dbiles y sin ritmo.
Dilatacin.
Se inician las contracciones verdaderas del parto con una frecuencia de 3 a 6
por hora.
Se desprende el tapn mucoso del cuello y comienza a agrandarse el dimetro
del orificio (dilatacin).
Se rompen las membranas fetales con la consiguiente salida de lquido
amnitico (rotura de aguas).
Expulsin. En ella se pueden distinguir dos fases.
1 fase o parto fetal, donde el feto es impulsado hacia las vas genitales,
pasando sucesivamente por la vagina, suelo de la pelvis, perineo y vulva. La
salida se produce por la accin de las contracciones uterinas y la contraccin
de los abdominales que la madre realiza de forma voluntaria para cooperar.
2 fase o alumbramiento.
La presentacin ms frecuente del feto es la ceflica (96%).
4.- Dinmica de parto
Se caracteriza por la aparicin de los primeros signos que anuncian el parto:
- Contracciones: al principio dbil y espaciado, ms tarde fuertes, dolorosas y
frecuentes.
- Rotura de la bolsa de las aguas.
- Eliminacin del tapn mucoso
- Sensacin de descenso de la cabeza del nio.
Las contracciones son debidas tanto a la presin que el feto ejerce sobre las
paredes del tero, como a ciertos cambios de carcter qumico que se
presentan en la placenta.
Las contracciones hacen que el feto descienda y provocan la dilatacin
progresiva del cuello uterino (de 2 a 10 cm.) se presentan con intervalos
variables de tiempo, ms espaciadas al inicio del parto y cada vez ms
regulares, intensas y prximas. Los periodos de descanso entre contracciones
se hacen cada vez ms cortos.
A medida que el feto desciende y el cuello uterino se dilata, la bolsa de las
aguas se rompe romper aguas. El lquido amnitico, en el cual ha flotado el
feto durante todo el embarazo, se derrama y lubrica el conducto obsttrico, sale
al exterior dando la sensacin de que la paciente se ha orinado. Lo cual seala
el fin del primer perodo del trabajo del parto (rotura de la bolsa de aguas).
MEDICO CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703
MEDICO CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703
MEDICO CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703
Hay que colocar a la parturienta acostada sobre su espalda, con las piernas
separadas y flexionadas sobre los muslos, y apoyadas firmemente en las
plantas de los pies.
Es necesario una limpieza lo ms estricta posible, por lo que hay que lavarse
las manos cuidadosamente y mantener el perin materno limpio. Una vez
finalizada la dilatacin y el encajamiento del nio en el canal del parto,
sobreviene la coronacin; anime a la parturienta a empujar con cada una de las
contracciones que sienta. Cuando aparezca la cabeza del nio, ponga una
mano abierta, debajo del orificio vaginal (perin), apoyada en las nalgas, con
objeto de efectuar un amplio pellizco en el perin y evitar que se produzcan
desgarros mientras sale la cabeza (proteccin del perin).
Una vez expulsada la cabeza, asegrese de que el cordn umbilical no se
encuentra alrededor del cuello del nio, y, en caso de que lo est, afljelo
cuidadosamente y squelo de la cabeza, para evitar que se produzca el
estrangulamiento del nio. No debemos romper el cordn. Si el cordn diese
ms de una vuelta alrededor del cuello del nio, no hay posibilidad de
desenredarlo. En este caso, pase dos dedos por debajo del cordn y colquele
dos pinzas, separadas entre s, unos diez centmetros; una vez efectuados
estos dos pinzamientos, corte el cordn entre los pinzamientos y siga
atendiendo el parto. Cuando los hombros pasan a travs del conducto
obsttrico, el nio se gira y su cara mira entonces hacia uno de los muslos de
la madre. Deje que la cabeza se voltee sola. Gue la cabeza del nio hacia
Abajo, colocando una mano a cada lado de la cabeza, pero sin utilizar la
fuerza. Si el otro hombro a su vez parece ofrecer dificultades para su expulsin,
aydelo. No tirar del nio hacia afuera en ningn momento.
Cuidado que es escurridizo! El nio no debe permanecer vertical, colquelo de
costado con la cabeza a un nivel inferior del cuerpo, a fin de permitir que la
sangre y la mucosidad escurran de la boca y de la nariz. El nio debe estar a la
misma altura que la madre, para eso colquelo sobre su abdomen. Si estuviera
ms abajo, se producira paso de sangre de la madre hacia el nio (riesgo de
ictericia). Si estuviera ms alto, se producira paso de sangre del nio hacia la
madre (riesgo de anemia) cabeza se voltee sola. Gue la cabeza del nio hacia
abajo, colocando una mano a cada lado de la cabeza, pero sin utilizar la fuerza.
Si el otro hombro a su vez parece ofrecer dificultades para su expulsin,
aydelo. No tirar del nio hacia afuera en ningn momento.
Cuidado que es escurridizo!
El nio no debe permanecer vertical, colquelo de costado con la cabeza a un
nivel inferior del cuerpo, a fin de permitir que la sangre y la mucosidad escurran
de la boca y de la nariz. El nio debe estar a la misma altura que la madre,
para eso colquelo sobre su abdomen. Si estuviera ms abajo, se producira
paso de sangre de la madre hacia el nio (riesgo de ictericia). Si estuviera ms
alto, se producira paso de sangre del nio hacia la madre (riesgo de anemia)
Limpiar la boca y la nariz del recin nacido de secreciones.
5
MEDICO CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703
Le estimularemos en los pies para que llore y respire con sus propios
pulmones.
Si el nio no muestra respuesta o no respira, iniciar maniobras de RCP bsica
inmediatamente. Una vez el cordn umbilical deje de latir haga una ligadura en
el mismo por dos lugares, colocando la primera ligadura a unos 20 cm, de la
tripita del nio, y la segunda, a unos 15 cm., de la primera en direccin a la
madre; procederemos a cortar el cordn umbilical entre una y otra.
Una vez cortado el cordn umbilical seque al recin nacido con un pao limpio,
luego envulvalo con una sbana limpia y cbralo con una manta. Dselo otra
vez a su madre para que esta pueda darle de mamar Cuando sea expulsada la
placenta, se debe envolver en una toalla limpia y ser transportada junto con el
bebe.
Alumbramiento.
Es el periodo en el que se expulsa la placenta y el cordn umbilical, se produce
entre 10 y 30 minutos despus del nacimiento.
Cuando la placenta se desprende del tero aparecen dolores semejantes a los
del parto, que se haban suspendido con la expulsin del nio. Son menos
intensos y son debidos a las contracciones del tero que intenta expulsar la
placenta. Al mismo tiempo dichas contracciones cerrarn los vasos
Sanguneos que ayudarn a reducir la hemorragia. Habr que esperar a que
salga la placenta sin tirar en ningn momento del cordn umbilical. Una vez
haya salido la guardaremos en una bolsa de plstico para que sea examinada
posteriormente por el equipo mdico.
Atienda a la madre, coloque una toalla o compresas sobe el orificio vaginal y
cruce sus piernas. No introduzca nada en la vagina. Colquela con los pies
ligeramente elevados y recomindele que mantenga las piernas juntas y
cruzadas (posicin de Fritz) mantngala abrigada. Espere a la ayuda solicitada
o Trasladar al hospital siempre.
9. Cuidados iniciales del Recin Nacido.
Si el embarazo fue controlado correctamente y no se detect ninguna
anomala, lo normal ser que el nio no presente ningn problema. En este
caso lo que hay que hacer es:
a) Vigilar la adaptacin cardiorrespiratoria.
Las vas areas superiores debern mantenerse libres de secreciones. El
hecho de secar y limpiar las vas areas superiores es suficiente para
comenzar a respirar, en caso de no hacerlo, se realizan estmulos tctiles en la
planta de los pies.
b) Evitar el enfriamiento.
Secado rpido y realizando un contacto directo de la madre y el nio abrigando
bien a ambos. Sin embargo, en ocasiones el recin nacido puede haber sufrido
durante el parto. Esto suele suceder en partos prolongados o en aquellos
partos en los que el lquido amnitico est sucio por meconio (las primeras
MEDICO CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703
heces del recin nacido) y existe posibilidad de que el feto haya tragado
meconio dentro del tero.
10 Evaluacin del Recin Nacido.
Debemos anotar:
- Hora del nacimiento.
- FC, tomada en la arteria braquial o en el cordn umbilical (FC > 100)
- Esfuerzo respiratorio (si las respiraciones son regulares, rpidas, lentas,
superficiales y/o laboriosas)
- Tono muscular: si las caderas y las rodillas estn flexionadas y oponen cierta
resistencia al intento de extenderlas.
- Reaccin a estmulos: llanto fuerte, dbil o no hay llanto.
- Coloracin de la piel: si est sonrosado, azul o plido.
Estos parmetros son los que componen el test de Apgar que evala el estado
del recin nacido en los primeros minutos de vida.
11 Urgencias en el embarazo.
a) Traumatismos en la embarazada
Situacin relativamente frecuente, son muy raras las lesiones fetales ya que
ste se encuentran protegido por la pared abdominal materna, el tero y el
lquido amnitico.
Actuacin: Mantener la calma y transmitirlo a la embarazada, acudir a un
Centro sanitario.
b) Metrorragias y amenaza de aborto
El signo de alarma es la aparicin de metrorragia y contracciones uterinas en
una etapa de embarazo en que no deben existir.
Durante las fases tempranas del embarazo, el sangrado puede ser signo de
aborto.
En las etapas finales de gestacin, suele indiciar problemas placentarios.
Tras el parto es normal que exista una metrorragia moderada (200-250 ml);
sern signos de alerta el que el sangrado sea persistente que manche ms de
6 compresas a la hora, o 600 ml en 24h. y que aparezcan signo y sntomas de
hipovolemia (taquicardia, palidez, sudoracin)
Entre las causas ms frecuentes estn:
1. Retencin de restos placentarios.
2. Atona (prdida de tono muscular uterino)
3. Traumatismo uterino.
4. Alteracin de la coagulacin materna
Actuacin:
Madre en reposo absoluto.
7
MEDICO CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703
Inducir tranquilidad
Madre en decbito lateral izquierdo (evita la compresin de las venas
cavas y por tanto, facilita el retorno venoso)
Colocar un apsito o toalla sobre la vagina, sin introducir nada en ella,
cambindolo cuando sea necesario (guardaremos tanto los restos de
cualquier tejido que salga por la vagina, como los apsitos, para hacer
una estimacin del sangrado en el Centro Sanitario)
Controlar las funciones vitales
Trasladar a un Centro Sanitario.
c) Eclampsia
Cuadro de convulsiones en la embarazada como consecuencia de una
hipertensin severa.
Signos y Sntomas:
Nuseas y vmitos
Cefaleas intensas
Vrtigo
Trastornos visuales: prdida de visin o visin borrosa.
Convulsiones con riesgo de mordedura de lengua, golpes con objetos
cercanos, cada de la cama, paro respiratorio.
Actuacin:
Recostar a la madre en decbito lateral izquierdo
Vigilar la permeabilidad de las vas areas
Trasladar a un Centro Sanitario
d) Aborto
Se llama aborto a la prdida de un beb (feto) antes de la semana 21 de
embarazo. Puede tener causas naturales o ser provocado.
Signos y sntomas principales
Dolor en bajo vientre o zona plvica que puede llegar a ser muy intenso
Hemorragia vaginal intensa que puede llegar al shock
Salida del feto u otros productos de la concepcin