Protocolo y Guía de La Prueba Monterrey
Protocolo y Guía de La Prueba Monterrey
Protocolo y Guía de La Prueba Monterrey
Antecedentes
a) Autores
La prueba fue desarrollada por Margarita Gmez Palacio, Eliseo Guajardo, Margarita
Crdenas, Horacio Maldonado con la asesora cientfica de Emilia Ferreiro.
Propsito
Que se identifiquen los niveles de conceptualizacin que se formulan entorno a ciertos
fenmenos. La prueba rene o se concentra o indaga a dos reas lecto- escritura, lgico
matemtica, maduracin perceptiva y motriz.
c)
Fundamentos Tericos.
Las aportaciones de Emilia Ferreiro
Discpula de Piaget, para esta autora la lecto-escritura no constituye un conocimiento
instrumental, es decir, que no debe ser vista solamente como una herramienta que va a
servir para conocer ms, por el contrario, los actos de lectura o escritura forman parte de un
campo de preguntas y respuestas que los nios van formulndose desde distintos
momentos.
Como es sealado por esta autora, el nio en nuestras sociedades vive en un mundo
alfabetizado en donde los textos de lectura le acompaan de forma cotidiana. La
escuela, la calle, el transporte etc. Estn llenos de portadores de texto en donde
aparecen dibujos y letras. De all que el nio se hace permanentemente preguntas de la
presencia de estos smbolos o conos que tienen que ver con el texto y se va dando a
s mismo respuestas sobre estos fenmenos y va creando hiptesis.
Esto
implica concebir que la lengua escrita no es un proceso mecnico de
desciframiento o codificacin, por el contrario es un objeto al cual segn distintos factores
el nio lo explica de diferentes maneras pudiendo constatar en la indagacin directa una
gnesis o un desarrollo de la lengua escrita.
Segn la autora, las causas principales de la reprobacin en los nios de primero y
segundo de primaria se vinculan con el desconocimiento de los mecanismos de lecto-
FERREIRO, E . Los Sistemas de Escritura en el desarrollo del Nio, Editorial S. XXI, Mxico, D.F. 1979, Pag 29
Ibidem. pag. 26
3
Ibidem. Pag 17
2
Prueba Monterrey
(Formato abreviado4)
I.-Ficha de Identificacin
Nombre ._______________________________________________Edad (ao/mes):________
Fecha de nacimiento ___________________________________ Fecha de aplicacin___________
Escuela:______________________________________________ Turno _____Grado/grupo:______
Aplicador (a):_________________________________
II.-Resultados
____________________________________________________________________
1-.Nocin elemental
de Nmero
____________________________________________________________________
B
(Respuestas Intermedias)
a1
a2
a3
b. Seriacin
a1
a2
a3
conjuntos discretos
(Nivel de no conservacin)
a. Clasificacin
lgica
c. Conservacin de
a1
b1
b2
a2
L
C
b3
_____________________________________________________________________
2. Nocin elemental
de lengua escrita
______________________________________________________________
d. Nocin de
Palabra Escrita
x1
e. Nocin
gramatical de
oracin escrita
xg
y1 y2 y3 y4 y5 y6 z1 z2 z3 z4 z5 z6 z7 z8
yf
yf
ye
yd
zc
zb
za
Versin elaborada por Ramn Sols Fernndez, Psicoanalista y Profesor de la Universidad Autnoma Metropolitana
Plantel Xochimilco. [Para ampliar la razn de algunos cambios en el formato original se sugiere consultar: Inhelder,
Sinclair y Bovet, (1974) Aprendizaje y Estructuras del conocimiento, Morata, Madrid, 1975]
III.-Registro
a) Clasificacin.
Material: Est compuesto por 24 formas geomtricas, es decir la mitad de los llamados
bloques lgicos. Tiene cuatro caractersticas distintivas: formas (cuadrados, crculos y
tringulos) color (dos cualesquiera) tamao (grandes, chicos); y grosor (delgados y gruesos).
Primeras preguntas:
Platcame lo que hiciste o Porque los
juntaste as? Cmo le podramos llamar a
ste montn? Luego de conocer la razn de
la ejecucin del nio: Podras acomodarlo
de otra forma? Te gustara cambiar algo?
Sabes
otros
muchachos
que
haban
acomodado igual que tu hicieron tambin esto
Esta vez se subdivide uno de los montones hechos
por l. (Ejemplo: Si el criterio de agrupacin elegido
por el nio fue forma (tringulos), la subdivisin se
har entre chicos y grandes. Si l ya lo hubiera
organizado as, entonces el nuevo subgrupo se
har separando las figuras delgadas de las
gruesas.)
figuras geomtricas y las otras. Otro rasgo es que los nios de este nivel, no pueden formular de
manera anticipada la organizacin de sus colecciones.
Este estadio se suele subdividir en tres niveles que formalmente no son momentos sucesivos,
sino una simple manera de organizar en trminos lgicos las respuestas. En el formato original
de la Prueba Monterrey se ha tomado esta idea, seguido un criterio didctico de tal modo que se
propone una jerarquizacin, de la siguiente manera:
a1) Alineamiento: Las figuras se presentan en una sola dimensin (con frecuencia formando una
hilera manera horizontal).
a2) Objetos colectivos: Las piezas se distribuyen en dos o tres dimensiones (horizontal, vertical
o diagonal)
a3) Objetos complejos: Son las ocasiones donde los nios ponen nombre a la coleccin: es un
tren, una casa y el sol, etc.
b1) Pequeas colecciones: Sin criterio nico donde pueden aparecer elementos no incluidos
homegenios o heterogneos.
b2) Colecciones abarcativas: Se establece un criterio nico para formar la coleccin pero no se
puede hacer ms montones o menos.
b3) Colecciones abarcativas con subdivisin de grupos: Hay presencia de un criterio de
clasificacin nico as como la posibilidad de formar grupos ms pequeos y menores, pero
no se maneja la inclusin.
b) Seriacin.
Material: Est compuesto por una serie de 10 palitos rectangulares de 10,6 a 16 cm de largo
con un desfase de 0,6 cm. El ancho de cada uno ser de 1.5 cm.
1 pantalla (una cartulina con las medidas de una hoja tamao carta.)
una bonita escalera con todos los palitos ponindolos en orden, del ms chico
al ms grande, el uno junto al otro
Desarrollo de la prueba:
Consignas subsiguientes
a) Seriacin al descubierto:
Si el chico despus de darle la consigna,
construye la serie de menor a mayor, sin
dificultas, se pasa al uso de pantalla. En caso
contrario el experimentador pone una muestra
usando tres palitos:Fjate como lo voy hacer
Tercer estadio:
Una conducta ms evolucionada consiste en construir una serie completa con cuatro o cinco
elementos sin poder intercalar los palitos restantes.
Mediante el tacto, con correccin inmediata de los errores, el nio llega a efectuar una seriacin
entera y correcta. Sin embargo, en este nivel no llega a clasificar sistemticamente los elementos
en la situacin de la pantalla.
Operatorio
El nio utiliza un mtodo matemtico que consiste en buscar primero el ms pequeo o el mayor
de los elementos, despus el ms pequeo o el mayor de los palitos que quedan, colocndolos
todos verticalmente o sobre una lnea bsica comn, lo que ele permite clasificar sin recurrir al
tacto y todo ello tanto en la clasificacin al descubierto como en la clasificacin detrs de la
pantalla.
c) Conservacin de conjuntos
(Nmero dgito, prueba de las fichas)
1. Tcnica
Material: 10 fichas rojas
10 fichas azules.
Desarrollo de la prueba:
Primera situacin: Se colocan en la mesa de seis a ocho fichas alienadas, luego se le pide al nio
que realice una composicin equivalente numricamente con fichas rojas:
Vas a hacer una fila donde hay igual nmero de fichas tuyas que mas. Que
haya el mismo nmero. Tantas rojas como azules, ni ms ni menos.
Se observa la conducta del nio y el experimentador coloca si es necesario los elementos rojos y
azules en correspondencia trmino a trmino y se asegura de que el nio juzgue correctamente la
equivalencia de las colecciones.
10
a) No-conservacin:
De tipo A1
Cuando el nio o la nia no construyen una correspondencia trmino a trmino y ha
utilizado todas sus fichas, sin dejar espacio entre ellas, busca lograr la misma longitud de
su fila con la del experimentador. Se ubican tambin en este nivel cuando despus de la
contra-argumentacin (otro nio me coment que para poner el mismo nmero de rojas y
azules, hay que poner una de las tuyas frente a cada una de las mas) el nio no
completa la correspondencia.
De tipo A2
En este subnivel, se encuentran los nio quienes no construyen una correspondencia
trmino a trmino, pero despus de de la contra-argumentacin si lo logran, pero no hay
evaluacin global de las colecciones o filas.
b) Respuestas intermedias:
Los nios situados en este nivel desde un principio logran realizar la correspondencia
trmino a trmino. Cuando el experimentador separa o junta una de las filas, las
respuestas de los nios no es conservadora, es decir, sealan que el nmero ha variado,
plateando argumentaciones como la siguiente: Hay ms rojas porque las azules estn
todas juntas.
De igual modo se suelen observar las siguientes conductas:
1) El juicio es conservador para una de las situaciones, cuando el nio tiene a la vista el
estado de correspondencia y dice no es el mismo nmero cuando una de las filas
est ms larga que otra.
2) El nio presenta dudas u oscilaciones de sus hiptesis durante cada situacin: Hay
ms azulesno, rojaslas dos son la misma cantidad, etc.
11
Lecto-escritura
a) Estructura:
Lectura
Esta rea esta constituida por tres enunciados e integra un total de 15 palabras, (15 aciertos
posibles).
Comprensin
Hay tres posibilidades de indagar la comprensin de la lectura; una por cada enunciado, (3
aciertos posibles).
Escritura
Esta rea consta de 6 palabras y un enunciado con 4 palabras, (10 aciertos posibles).
Clculo
Esta rea consta de tres sumas y tres restas (6 aciertos posibles).
b) Material
Papel (hoja blanca sin renglones), lpiz y borrador para el nio y el registro para el aplicador.
Administracin de la prueba
Es importante que el aplicador vaya construyendo su idea respecto del nivel de
funcionamiento del nio. La aplicacin de la prueba presenta dos momentos:
Momento 1
Aplicacin colectiva de las reas de escritura y clculo:
Evaluar los logros puede obtener en
12
Escritura 8 o ms aciertos
Clculo 5 o ms aciertos
En ese caso al nio se le debe aplicar las reas de Lectura y Comprensin.
Si el nio obtiene una puntuacin inferior en una o en de las dos reas (escritura y / o
clculo). La prueba se discontinua y el nio es CANDIDATO para la aplicacin de la prueba
Monterrey.
Momento 1
Dictado de palabras
Ahora les voy a dictar unas palabras, en esta hoja de papel.
(Al terminar: podran leerme con su dedito qu dice all)
Dictarse en forma clara
Pueden ser en dos oportunidades
No deben ser recortadas
Momento 2
Dictado de enunciado.
Ahora les voy a escribir un enunciado y luego les har unas preguntas.
Pedir a los nios que repitan el enunciado que deben escribir
13
Formato
Nocin de la palabra escrita
Nmero de
aplicacin:_________
Caractersticas observadas:
________________________________________________________
________________________________________________________
Palabra dictada
1.___________________
A.__________________________
B__________________________
2._______________ ___
000000000000
A.__________________________
B__________________________
5.____________________
000000000000
A.__________________________
B__________________________
4.____________________
000000000000
A.__________________________
B__________________________
3.____________________
Lectura de la palabra
000000000000
A.__________________________
B__________________________
000000000000
Transformaciones
Aumentativo
De______________________
A._________________________
a ________________________
B__________________________
Diminutivo
De_______________________
A.__________________________
a _______________________
B__________________________
Plural
De._______________________
A.__________________________
a ________________________
B_________________________
000000000000
000000000000
000000000000
Oracin
Dictado
1.____________________________________________
Produccin
A.___________________________________________
00000000000000000000
14
1 Nivel Concreto (X): consiste en las explicaciones que el nio hace a partir de las cuales
supone como igual la accin de escribir y dibujar. Cuando se dibuja se est escribiendo. El
dibujo es una forma de escritura. Para escribir hay que dibujar. En ocasiones lo dibujado
puede acompaarse de grafas o seudografas. Se compone de tres subniveles.
X1. Refiere a las producciones donde el nio solo dibuja
X2. Dibujos acompaados ocasionalmente de grafas o seudografas
X3. Es donde los nios dibujan pero invariablemente estos necesitan acompaarse de grafas
seudografas.
2 Nivel Simblico (Y). Es un segundo momento estructural o nivel a partir del cual los nios
han dado un salto cualitativo muy importante en el que asumen que dibujar y escribir son
actos diferenciados. Dibujar es una actividad distinta a la escritura. Para escribir se requiere
emplear grafas o seudografas que obedecen a hiptesis diversas, las siete que
mencionaremos son:
Y1. Hiptesis Unigrfica: son los nios que para escribir utilizan una grafa o seudografa para
representar una palabra completa.
Y2. Hiptesis de Chorizo: son las hiptesis en las cuales el nio y la nia escriben diez o ms
grafas para representar una palabra. Algunas ocasiones pueden ser menos grafas pero
el nio ha llenado un rengln.
Y3. Hiptesis de Referente: El nio (a) supone que para escribir algo es necesario reflejar
caractersticas fsicas de los objetos a los que se refieren las palabras. Ejemplo: para
elefante se necesitan muchas letras porque en un animal grande y para la hormiga,
menos porque es un animal pequeo. Un ejemplo manejado por Emilia Ferreiro (1979)
donde una nia al escribir su nombre Vernica, explicaba que a partir del da siguiente
escribira Beronica pues como cumplira seis aos su nombre se escribira con B
grande.
Y4. Hiptesis de Cantidad Fija sin cambio de orden: consiste en la escritura de palabras
utilizando las mismas grafas para palabras diferentes.
Y5. Hiptesis de Cantidad fija con cambio de orden: consiste en escribir una misma cantidad
de palabras (pueden varias de una o dos grafas) pero cambiando el orden en que son
escritas.
Y6. Hiptesis de Cantidad variable con cambio de orden: son escrituras donde se presenta
una variacin en cantidad y orden variando entre una y dos grafas.
15
Y7. Hiptesis Global de tipo simblico: son escrituras donde los nios (as) tratan de
establecer una relacin entre la extensin escrita y la duracin fontica de la palabra. Si al
leer su propia palabra no corresponde a lo escrito el nio no modifica su escritura, sino
ajusta su pronunciacin.
3 Nivel Lingstico (Z). Este se caracteriza por la tentativa emprendida por los nios (as) de
establecer una relacin de correspondencia entre lo escrito y lo enunciado oralmente. En el
nivel anterior las distintas explicaciones de ellos consistan en tratar de reflejar aspectos
fsicos o cuantitativos entre el significado de las palabras y los smbolos empleados en este
ltimo nivel el nio reflexionara sobre el valor silbico y fontico de las palabras
desplegndose en cuatro niveles bsicos y cuatro que reflejan niveles de complejidad.
Z1. Global de tipo lingstico: son tambin tentativas de relacionar la extensin escrita con la
extensin de lo enunciado, slo que aqu el nio modificara su escritura.
Ejemplo: AOLJJP
Mariposa
Z2. Hiptesis silbica: en este nivel ha alcanzado un nivel de comprensin ms sofisticado y
ms cercano a la escritura convencional. Los nios (as) otorgaran el valor de una slaba
a cada letra escrita.
Z3. Hiptesis Silbica Alfabtica: consiste en el esfuerzo y en la posibilidad del inicio de la
distincin fontica de las palabras de tal modo que en algunas slabas de la palabra
pondr una letra y en otras identificar la relacin de fonema. Cuando los nios estn en
este nivel los papas y los maestros dicen que los nios se comen letras. Ejemplo:
MARPOS
Z4. Hiptesis Alfabtica: consiste en las escrituras donde el nio que intenta escribir una
palabra con combinacin Consonante- Vocal (CV) escribe una grafa o seudografa para
cada fonema discriminado.
Los niveles del Z5 al Z8 describen distintos niveles de dificultad en la escritura en diversas
composiciones en la combinacin de consonantes y vocales.
Z5. Alfabtico con dificultades en slabas trabadas: las trabadas son las que tiene al inicio una
combinacin CCV.
Z6. Alfabtico con Dificultad en silabas inversas: las palabras que inician con vocal y cuyo
fonema siguiente es una consonante: AVIN, ARAA, ORACIN, ELENA, ETC.
Z7. Alfabtico con dificultades en diptongos: GAVIOTA GAVOTA
Z8. Alfabtico con dificultad en slabas mixtas: las silabas mixtas son aquellas en las que la
unin de una silaba continua aparece una consonante. OBSTCULO, EMPLEAN
16
Cuadro Sinttico
De la Nocin de palabra escrita
Nivel Concreto
Nivel Simblico
(X)
(Y)
X1 Privilegio por el dibujo
Y1 Hiptesis unigrficas
X2 Dibujos acompaados de Y2 Hiptesis de chorizo
grafas
X3 Grafas o Seudografas
Y3 Hiptesis de referente
Y4 Cantidad fija de grafas
Y5 Cantidad fija de cambio de
orden
Y6 Hiptesis de cantidad
variable con cambio de
orden
Y7 Global de tipo Simblico
Nivel Lingstico
(Z)
Z1 Global de tipo lingstico
Z2 Hiptesis silbica
Z3 Hiptesis silbico alfabtico
Z4 Nivel Alfabtico Alfabtico
Directo (consonante-vocal)
Z5 Slabas trabadas
Hiptesis de slabas trabadas
dificultad
Z6 Dificultad en slabas
inversas
Z7 Dificultad en diptongo
Z8 Dificultad con slabas
mixtas
Presentacin: El experimentador explica al nio que ahora se trata de adivinar donde estn ciertas
palabras.
En seguida se le dice: .
Desarrollo de la prueba:
17
18
Xg. Los nios no establecen una relacin entre la enunciacin y lo escrito. Para ellos las letras
escritas no remiten a nada.
Ejemplo: En el enunciado LA PERRA COMO UN PAN.
LA
PERRA
COME
UN
PAN
NIO
COME
SU
SOPA
Un beb
El papa
Del nio
La
hermana
del nio
La
sopa
Un nio
Come su
sopa
Yf. Los nios de este nivel dan slo sustantivos como respuestas a las partes de la oracin
enunciada. Para ellos, slo los sustantivos tienen presencia repitiendo el mismo sustantivo
para partes sobrantes.
Ejemplo: En el enunciado LOS PADRES QUIEREN A SUS HIJOS.
LOS
padre
PADRES QUIEREN
padre
hijos
SUS
HIJOS
Nada
porque es
una letra
hijos
hijos
Ye Como es caracterstico del nivel Simblico, se presenta una indistincin de las partes del
enunciado, ubicando la oracin entera en uno o dos fragmentos y al resto de los fragmentos
les atribuye otras oraciones similares.
Ejemplo: en el enunciado LA ARDILLA CORRE AL BOSQUE
LA
ARDILLA
CORRE
AL
BOSQUE
La ardilla
corre al
bosque
La ardilla
come en el
La ardilla
Corre y
La ardilla
tienen su
La ardilla
se fue
bosque
juega
casa en el
bosque
19
Yd Este nivel se caracteriza por la indiferenciacin de las partes y el todo. As los nios y
nias respondern que en cada parte del enunciado, se lee la oracin completa o casi
completa.
Ejemplo: en la oracin EL NIO COME SU SOPA, se lee de este modo:
EL
NIO
COME
SU
SOPA
El nio
come su
sopa
El nio
come su
sopa
El nio
come su
sopa
El nio
come su
sopa
El nio
come su
sopa
EL
NIO
COME
SU
SOPA
El
nio
El nio
come su
El nio
come su
so
El nio
come su
sopa
sopa
O bien
Tercer nivel o lingstico (Zc; Zb y Za). Est formado por el grupo que han llegado al final
de proceso y aceptan como ocurre con los adultos, que todas las partes emitidas en el
enunciado le corresponden cada una de las partes escritas del texto.
Zc Los nios y nias de este nivel, identifican los sustantivos con total autonoma, pero en el
caso de los verbos presentan una mayor variacin. No se presenta rechazo o inexistencia
del mismo, sino se niega una representacin independiente de otras partes del enunciado,
de tal modo que se le unen otras partes de lo expresado en la oracin.
Ejemplo: En el enunciado La nia tiene un gato. El verbo tiene se le adjunta el objeto
directo o el sustantivo: La nia tiene o bien tiene un gato.
Zb Corresponde a las respuestas donde los nios y nias ubican todas las partes del enunciado
en los fragmentos del texto, pero rechazan la representacin del artculo (El, La, Los, etc.)
y de la preposicin (a, ante, bajo, etc.) como fragmentos independientes. La mayor parte
de las ocasiones se lee la partcula como partes de una palabra mayor o bien diciendo que
no dice nada all.
Ejemplo: en el Enunciado La perra come un hueso, en el artculo La, identifican la primera
slaba pe de la palabra mayor pe-rra.
Za Este nivel se alcanza mediante dos procedimientos generales: Uno es por deduccin
lgica haciendo corresponder cada una de las partculas del texto, con las partes
enunciadas de la oracin. El segundo procedimiento puede ser por estrategia de descifrado,
es decir mediante la tentativa de leer o identificar las partes de texto (consonantes o
vocales)
Cuadro Sinttico
De la Nocin de oracin escrita
Concreto
xg
Simblico
yf
yf
ye
Lingstico
yd
zc
zb
za
20
PRUEBA MONTERREY
(Caso clnico)
Actitud ante la prueba
Durante el desarrollo de la prueba, Axel se mostr con poca disposicin para realizar los ejercicios,
por lo que la aplicacin se dividi en dos sesiones, primero el rea de nmero natural y despus el
rea de lecto-escritura.
Nociones Elementales del Nmero Natural
a) Clasificacin
Desarrollo de la prueba
En este aspecto Axel inicia la clasificacin por colores y forma, dividindolos en tringulos rojos y
tringulos azules. Al pedirle que los acomode de otro modo procedi a apilar crculos y tringulos
intercambiando rojos y azules y por otro lado, aline cuadrados, crculos y rectngulos sin seguir un
criterio especfico de clasificacin. Al preguntrsele: Cmo le podramos llamar a este montn?,
respondi azul rojo. A la pregunta de Podras hacer lo mismo poniendo juntos los que se
parecen?, separ por color y forma (tringulos rojos y azules) nombrando a cada montn montn
rojo y montn azul.
Cuando se le muestra una manera diferente de hacer montones, Axel sigue el modelo con el criterio
de tamao y color, separando grandes y chicos. Ala pregunta de Qu hay ms, crculos rojos o
crculos? l contesta crculos, todos son iguales. Para corroborar la respuesta, se le plante
nuevamente la pregunta, ahora se hizo referencia a cuadrados rojos o cuadrados, a lo que l
contest que cuadrados rojos.
Por ltimo, se invierte la pregunta Qu hay ms, crculos o crculos rojos? El nio respondi que
crculos rojos, porque hay 4 crculos rojos y son 3 de los azules.
INTERPRETACIN
De acuerdo a las clasificaciones que Axel realiz, se pudo observar que se encuentra en el 2.
Estadio del 3er. nivel, que hace referencia a colecciones abarcativas con subdivisin de grupos,
donde hay presencia de un criterio de clasificacin nico, as como la posibilidad de formar grupos
ms pequeos y menores, pero no se maneja la inclusin.
a) Seriacin
Desarrollo de la prueba:
Seriacin al descubierto: En esta nocin del nmero natural, se le entreg al nio una serie de 10
palitos en desorden, pidindole colocarlos en desorden del ms chico al ms grande y el uno junto al
otro para formar una bonita escalera, para lo cual realiz lo siguiente: Coloc los palitos de manera
21
horizontal con cierta jerarqua, intercalando uno pequeo, otro ms grande, otro ms grande, otro
mediano y otro ms grande, utilizando nicamente 5 palitos.
Posteriormente se le mostr otra manera de formar una escalera, y siguiendo el modelo, empez a
colocar los palitos de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba formando escalones, igualmente
form otra escalera con las mismas caractersticas, pero iniciando en sentido contrario, de izquierda
a derecha.
INTERPRETACIN
Con relacin, a la ejemplificacin que Axel realiz, podramos decir que se encuentra en un primer
estadio de la seriacin, donde el nio forma series de tros sin anticipar lo que continua, sino que lo
va construyendo a medida que van apareciendo los elementos, otras veces logra construir una serie
de cuatro a cinco elementos y los dems estn en desorden. Esto marcara la transicin hacia el
estadio siguiente.
c) Conservacin
Desarrollo de la prueba
Se le presentaron a Axel una lnea de 7 fichas rojas, se le pidi colocar otra lnea de fichas con la
misma cantidad; despus se le pregunt si haba en ambas lneas el mismo nmero de fichas,
empez a contar las de un lado y otro y contest que s, que haba siete en cada hilera.
Enseguida el aplicador junt un poco las fichas rojas y se le pregunt si seguan siendo el mismo
nmero de fichas, a lo que Axel contest que no, y volvi a contar para confirmar su respuesta, por lo
que se dio cuenta que si seguan siendo las mismas fichas. A continuacin el aplicador form un
circulo con las fichas rojas y se le plante nuevamente la pregunta Siguen siendo el mismo nmero
de fichas? El nio procedi a contar los dos grupos de fichas diciendo que s.
Finalmente, con discrecin se le retir una ficha roja y se formaron dos lneas de fichas rojas y
azules, acomodndolas de tal forma que quedaran con la misma longitud. Se le pregunt si
continuaban siendo el mismo nmero de fichas y las empez a contar diciendo los rojos tienen seis
y los azules siete, no son el mismo nmero.
De acuerdo a lo anterior, Axel se ubica en un tercer estadio de conservacin, ya que maneja los
conceptos de identidad, reversibilidad y compensacin.
Nociones Elementales de la Lengua Escrita
22
= qara
len
= Leaon
Enseguida se le solicit leer con su dedo cada una de las palabras y el registro de la lectura fue el
siguiente:
0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0
b en a do
ga v io t a
a ri lla
0 0 0
0 0 0
q ar a
le a n
be na do te
A bi Ha ta
ga do tas
De acuerdo a los resultados obtenidos por Axel, podemos observar que se encuentra en el nivel
de escritura transicional denominado silbico-alfabtico (z3), que se da cuando en ocasiones el
nio da a cada grafa un sonido, o da el valor de slaba a una grafa.
a) Nocin gramatical de la oracin escrita
Desarrollo del ejercicio
23
Escalera
nio
_______
sube
la
escalera
sube
la
nio
El
Enseguida el aplicador escribi la siguiente oracin con letras maysculas PEDRO JUEGA EN
EL PARQUE, se le ley la oracin, posteriormente se le pidi que pronunciara las palabras que
se le iban sealando, bajo la consigna: Qu crees que diga aqu?. Sus respuestas fueron las
siguientes:
PEDRO
JUEGA
EN
EL
PARQUE
PERRO
TUEJA
EN
EL
PARAUE
INTERPRETACIN
Despus de concluir la prueba anterior, podemos sealar que Axel se encuentra en un nivel de
conceptualizacin, en el que cada una de las palabras que conforman la oracin estn
representadas, sin embargo no existe un respeto en el orden de enunciacin, debido a que
intercambi los sustantivos.
Con relacin al nivel de lectura, Axel alcanza un nivel silbico - alfabtico que refiere la relacin
entre la emisin oral y la representacin grfica. (agregar del libro propuesta de aprendizaje para
la lengua escrita).