Biografua PIAGET
Biografua PIAGET
Biografua PIAGET
Síntesis
Cuando se estudian por primera vez las teorías de Jean Piaget, es común que
se les califique como extrañas, de lenguaje complejo y difíciles de manejar y
comprender. Salvar este obstáculo requiere contar con un marco teórico y
metodológico que permita abordar los escritos del psicólogo suizo con más
confianza y seguridad.
Para comprender de manera más cabal los conceptos desarrollados por Piaget,
el autor recomienda realizar una lectura cuidadosa, crítica y sistemática de sus
textos básicos y buscar la orientación de un maestro o un especialista, dado
que en esta obra se revisan sólo de manera introductoria las principales
contribuciones piagetianas a la psicología infantil y su vínculo con la educación.
Piaget es presentado así, desde tres ángulos. El primero de ellos toca algunos
aspectos biográficos y socioculturales. En segundo lugar, se enfoca
fundamentalmente la denominada teoría psicogenética, sus principios
generales, los estadios del desarrollo simbólico y el realismo infantiles, el
concepto de dibujo infantil y los elementos que lo conforman, así como la
génesis del lenguaje y las nociones.
Tabla resumen
PIAGET
EJES ANALÍTICOS
(SUIZA 1896- 1980)
PROPUESTA • Cuestionó duramente la enseñanza tradicional y la
PEDAGÓGICA incapacidad de estos métodos para permitir el desarrollo
del espíritu experimental en las personas.
• Su propuesta se fundamenta en sus investigaciones
experimentales sobre el desarrollo evolutivo del
pensamiento en la niñez.
• La experiencia es un factor de primer orden para explicar
los mecanismos de adquisición del conocimiento.
• Piaget propuso adaptar los contenidos, las secuencias y
el nivel de complejidad de los diferentes grados
escolares a las leyes del desarrollo mental.
CONCEPCIÓN DEL • ·El niño ha sido estudiado bajo esta propuesta como un
ALUMNO ser biológico que se adapta continuamente a entornos
cambiantes.
• Entonces, a diferencia de otros pedagogos, Piaget no
concebía la idea de un "niño moldeable". La educación
sólo acompaña paralelamente el desarrollo de la
inteligencia infantil.
Su obra
• Principios generales
• Estadios del desarrollo
• Simbolismo infantil
• Realismo infantil
• Dibujo infantil
• Génesis del lenguaje y las nociones.
Principios Generales
En esta teoría, se parte de la premisa de que el niño tiene que realizar una
serie de operaciones sobre los objetos que lo rodean. Tales operaciones están
en concordancia con ciertos principios: la efectividad, o sea, las acciones
deben coordinarse unas con otras con base en un propósito. Posibilidad de
efectuar operaciones reversibles (que permiten modificar ciertas propiedades
de un objeto), operaciones que permitan alcanzar la conservación, condición
fundamental para poder construir la noción de objeto.
Los objetos, según el enfoque psicogenético son un centro de actividades
causales y de movimientos posibles. Ahora bien, para Piaget, la conservación
del objeto es mucho más temprana que otras operaciones porque es menos
compleja y sólo se relaciona con cambios de posición y de movimiento. El niño
al coordinar sus movimientos sensoriomotices, los "agrupa" de manera
"práctica". El paso que da el niño al adquirir la noción de objeto permanente es
inmenso, esta etapa es llamada por Piaget como el estadio de los grupos
"heterogéneos". A partir de aquí, el niño inicia su largo camino hacia una etapa
en la cual será capaz de pasar de un espacio práctico y egocéntrico, a un
espacio "representado", que incluirá al propio niño como un elemento más del
mismo.
LA CONSTRUCCIÓN DE LO
ESTADIO EDAD NIVEL SENSOMOTOR
REAL
I 0 - 1 mes El desarrollo evolutivo parte Alrededor de los tres primeros
de los movimientos meses, el universo se encuentra
espontáneos y de los centrado en el cuerpo y en la
reflejos. La constante acción propia (egocentrismo).
repetición del reflejo Después del primer año ocurre
(asimilación reproductora) una descentración y el niño se
evoluciona en una reconoce como un objeto entre
asimilación generalizadora y otros.
posteriormente en una
asimilación recognoscitiva.
II 1-4 Aquí se constituyen los Hacia los 3 primeros meses, su
meses primeros hábitos. Los hábitos universo se encuentra formado
son conductas adquiridas por cuadros móviles que
que no implican inteligencia y aparecen y desaparecen; o sea,
en los cuales no existe un objeto no presente, es como
diferenciación entre los si no existiera. Hay permanencia
medios y los fines. Se de objeto; ésta aparece después
alcanza la coordinación de la del segundo año.
mano y de la boca.
III 4-8 Se adquiere la coordinación Hasta antes de los 8 meses no
meses entre la visión y la hay permanencia de objeto; este
aprehensión: ojo mano. Es proceso más una falta de
un estadio de tran-sición organización del espacio y del
entre los hábitos y los actos tiempo provoca que el niño "se
de inteli-gencia. Empiezan a crea" la causa de todos los
vislumbrarse ciertos actos de eventos (como la aparición y
inteligencia. desaparición de los objetos)
IV 8-12 Aparecen actos más Aquí el niño puede prever
meses complejos de inteligencia ciertos acontecimien-tos. A partir
práctica. El niño tendrá un del año su conducta es
objetivo previo y buscará los exploratoria, es la forma como
medios para llegar a él. empieza a conocer nuevos
Estos los tomará de los significados: crea una serie de
esquemas de asimilación representaciones sensorio-
conocidos. motrices en su mente. Hay
permanencia del objeto con lo
que se crea un sistema de
relaciones y hay también
organización espacio-temporal,
por lo que la causalidad se
vuelve objetiva
V 12-18 Hay una búsqueda de
meses medios nuevos por
diferenciación de los
esquemas conocidos.
Medios que podrá encontrar
por casualidad o con la
ayuda de otras personas.
VI 18-24 Señala el término del periodo
meses sensomotor y la transición
con el siguiente. El Niño es
capaz de encontrar medios
nuevos por combinaciones
interiorizadas que dan como
resultado una compren-sión
repentina o insight.
El juego de reglas (en este momento el niño está emergiendo de sus propias
necesidades al mundo de la realidad); este juego se construye de los 4-7 años,
este juego es la actividad lúdica del ser socializado, la regla se debe a las
relaciones sociales que lleva a cabo el sujeto. Estos juegos de reglas incluyen
los juegos de ejercicio con competencia entre individuos y regulados por un
código transmitido de generación en generación.
Piaget y la educación
Con relación a los métodos intuitivos aceptó que implican cierto progreso pero
que no son de ninguna manera suficientes para desarrollar la actividad
operatoria. Analizó también el conductismo y dijo que este enfoque parte del
modelo en el cual se hace abstracción de toda la vida mental para ocuparse
únicamente del comportamiento en sus aspectos más materiales; no busca
explicaciones en la vida interna sino que pone en evidencia cómo las leyes del
aprendizaje se cumplen en términos de conducta observable.
Fuente:
http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/piaget.htm