Manual de Señalizacion Vial 2015 PDF
Manual de Señalizacion Vial 2015 PDF
Manual de Señalizacion Vial 2015 PDF
Esta publicacin resulta del esfuerzo conjunto de un grupo de colaboradores institucionales que hacen parte de los Ministerios de
Transporte, de Comercio, Industria y Turismo, los Institutos Nacional
de Vas y Nacional de Concesiones (INCO), hoy Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI) y la Secretara Distrital de Movilidad de Bogot,
D.C., quienes con el apoyo del Fondo de Prevencin Vial aportaron
sus conocimientos profesionales, tcnicos y su experiencia para desarrollar un documento nico sobre la seguridad vial en el pas. Un
trabajo documentado que responde a las necesidades y expectativas
de las entidades nacionales, regionales y locales responsables de la
infraestructura vial y de la regulacin del trnsito y con ello contribuir
al fortalecimiento de la seguridad vial en todo el territorio colombiano.
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Gerardo vila Rodrguez (Coordinador)
Gloria Villamil Crdenas
PRESIDENTE DE LA REPBLICA
Juan Manuel Santos Caldern
VICEPRESIDENTE DE LA REPBLICA
Germn Vargas Lleras
MINISTRA DE TRANSPORTE
Natalia Abello Vives
VICEMINISTRO DE TRANSPORTE
Enrique Jos Nates Guerra
VICEMINISTRO DE INFRAESTRUCTURA (E)
Po Adolfo Brcena Villarreal
DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA
Carlos Alberto Sarabia Mancini
DIRECTORA DE TRNSITO Y TRANSPORTE
Ayda Lucy Ospina Arias
SECRETARIO GENERAL
Po Adolfo Brcena Villarreal
PRESENTACIN
III
IV
CONTENIDO
CAPTULO 1
INTRODUCCIN AL MANUAL DE SEALIZACIN VIAL DISPOSITIVOS UNIFORMES
PARA LA REGULACIN DE TRNSITO EN LAS VAS DE COLOMBIA............................................. 3
1.1 Propsitos del Manual de Sealizacin Vial Dispositivos Uniformes
para la Regulacin de Trnsito en Vas de Colombia ................................................................ 4
1.2 Objetivo .......................................................................................................................... 5
1.3 Antecedentes....................................................................................................................... 5
1.4 Autoridad Legal.................................................................................................................... 8
1.5 mbito de Aplicacin........................................................................................................... 8
1.6 Proceso de Modificacin y Permisos de Experimentacin.................................................. 8
1.7 Requisitos de la Sealizacin Vial ....................................................................................... 9
1.8 Aspectos Claves de la Sealizacin...................................................................................... 9
1.8.1 Diseo...................................................................................................................... 9
1.8.2 Instalacin ............................................................................................................... 10
1.8.3 Conservacin y mantenimiento .............................................................................. 10
1.8.4 Uniformidad............................................................................................................. 10
1.8.5 Justificacin.............................................................................................................. 10
1.8.6 Simbologa y Placas Educacionales.......................................................................... 11
1.8.7 Prohibicin de sealizacin comercial o publicitara.............................................. 11
1.8.8 Remocin de dispositivos no necesarios................................................................ 11
1.8.9 tolerancia para fabricacin e instalacin de sealizacin
y otros dispositivos........................................................................................................... 11
1.9 Especificaciones tcnicas de la sealizacin vial................................................................ 11
1.9.1 Cumplimiento de requisitos..................................................................................... 12
1.10 Proyecto de Sealizacin ......................................................................................... 12
CAPTULO 2
2.1 GENERALIDADES DE LAS SEALES VERTICALES...................................................................... 17
2.1.1 Funcin..................................................................................................................... 17
2.1.2 Clasificacin............................................................................................................. 17
2.1.3 Caractersticas Bsicas.............................................................................................. 18
2.1.3.1 Mensaje................................................................................................................. 18
2.1.3.2 Forma y Color........................................................................................................ 18
2.1.3.3 Tamao.................................................................................................................. 20
2.1.3.4 Visibilidad y Retrorreflexin................................................................................... 21
2.1.4 Ubicacin.................................................................................................................. 23
2.1.4.1 Ubicacin longitudinal.......................................................................................... 23
2.1.4.2 Ubicacin Lateral................................................................................................... 24
2.1.4.3 Altura..................................................................................................................... 25
2.1.4.4 Orientacin............................................................................................................ 25
2.1.5 Sistema de Soporte.................................................................................................. 26
2.1.6 Material para tableros.............................................................................................. 27
2.1.6.1 Lmina en poliester reforzado con fibra de vidrio............................................... 28
VI
VII
CAPTULO 3
DEMARCACIONES
3.1. Generalidades...................................................................................................................... 359
3.2. Funcin .......................................................................................................................... 360
3.3. Ubicacin .......................................................................................................................... 360
3.4. Eliminacin de demarcaciones........................................................................................... 360
3.5. Clasificacin........................................................................................................................ 361
3.5.1. Segn su forma....................................................................................................... 361
3.5.2. Segn su altura....................................................................................................... 361
3.5.3. Relacin de demarcaciones planas y demarcaciones elevadas............................ 361
3.6. Demarcaciones planas........................................................................................................ 362
3.6.1. Materiales de las demarcaciones planas................................................................ 362
3.6.2. Dimensiones y apariencia de las demarcaciones planas....................................... 362
3.6.3. Color de las demarcaciones planas........................................................................ 363
3.6.4. Retrorreflexin de las demarcaciones planas........................................................ 363
3.6.5. Contraste................................................................................................................. 363
3.6.6. Resistencia al Deslizamiento.................................................................................. 363
3.7. Demarcaciones elevadas..................................................................................................... 364
3.7.1. Materiales formas y tamaos de las tachas............................................................ 364
3.7.2. Dimensiones de las tachas..................................................................................... 365
3.7.3. Color de las tachas.................................................................................................. 365
3.7.4. Ubicacin de las tachas.......................................................................................... 366
3.8. Lneas Longitudinales.......................................................................................................... 366
3.8.1. Clasificacin de las lneas longitudinales............................................................... 366
3.9. Caractersticas de las lneas longitudinales........................................................................ 368
3.9.1. Color........................................................................................................................ 368
3.9.1.1. Blanco................................................................................................................... 368
3.9.1.2. Amarillo................................................................................................................ 369
3.9.1.3. Azul....................................................................................................................... 369
3.9.1.4. Rojo...................................................................................................................... 369
3.9.2. Significado de la forma y ancho de las lneas longitudinales................................ 369
3.10. Patrn de las lneas longitudinales segmentadas............................................................. 370
3.11. Lneas centrales que separan flujos opuestos............................................................... 370
3.11.1. Lneas centrales segmentadas separando flujos opuestos................................... 371
3.11.2. Lneas centrales continuas que separan flujos opuestos..................................... 371
3.11.3. Lneas centrales continuas dobles que separan flujos opuestos......................... 373
3.11.4. Lneas centrales mixtas que separan flujos opuestos.......................................... 374
3.12. Lneas que separan carriles............................................................................................... 374
3.12.1. Lneas de carriles segmentadas............................................................................ 374
3.12.2. Lneas de carril continuas...................................................................................... 374
3.12.3. Demarcacin de continuidad de carriles en intersecciones................................ 376
3.12.4. Definicin de Zonas de NO ADELANTAR............................................................... 377
3.13. Lneas de borde de pavimento.......................................................................................... 378
3.13.1. Lneas Segmentadas de Borde de Calzada........................................................... 381
3.14. Transiciones por reduccin de carriles.............................................................................. 382
3.15 Lneas transversales............................................................................................................ 383
3.15.1. Clasificacin........................................................................................................... 384
3.15.2. Caractersticas........................................................................................................ 384
3.15.2.1. Mensaje.............................................................................................................. 384
3.15.2.2. Forma.................................................................................................................. 384
VIII
3.15.2.3. Color................................................................................................................... 384
3.16. Demarcaciones para cruces.............................................................................................. 384
3.16.1. Cruce controlado por seal PARE.......................................................................... 385
3.16.2. Cruce controlado por seal CEDA EL PASO........................................................... 386
3.16.3. Cruce regulado por Semforo............................................................................... 387
3.16.4. Cruce con restriccin de bloqueo......................................................................... 388
3.16.5. Cruce Peatonal...................................................................................................... 388
3.16.6. Cruce Cebra........................................................................................................... 389
3.16.7. Cruce Sendero Peatonal........................................................................................ 390
3.16.8. Cruce regulado por Semforo con Fase Vehicular todo rojo................................ 391
3.16.9. Cruce Peatonal con Resalto Trapezoidal o Pompeyano........................................ 392
3.16.10. Cruce Escolar........................................................................................................ 393
3.16.11. Cruce de Ferrocarril.............................................................................................. 395
3.17. Demarcacin de lugares de estacionamiento................................................................... 396
3.17.1. Estacionamiento de uso masivo............................................................................ 396
3.17.2. Estacionamiento de Taxi........................................................................................ 398
3.18. Demarcacin de Paraderos de buses................................................................................ 399
3.19. Smbolos y leyendas.......................................................................................................... 399
3.19.1. Clasificacin........................................................................................................... 400
3.19.2. Caractersticas........................................................................................................ 400
3.19.2.1. Mensaje.............................................................................................................. 400
3.19.2.2. Forma.................................................................................................................. 400
3.19.2.3. Color................................................................................................................... 400
3.19.2.4. Ubicacin............................................................................................................ 400
3.20. Flechas .......................................................................................................................... 385
3.20.1. Flecha de frente.................................................................................................... 402
3.20.2. Flecha de giro....................................................................................................... 402
3.20.3. Flecha de frente y de giro..................................................................................... 402
3.20.4. Flecha de frente y de salida.................................................................................. 402
3.20.5. Flecha de Incorporacin....................................................................................... 402
3.20.6. Flecha de Incorporacin a Carriles de Trnsito Exclusivo..................................... 403
3.21. Leyendas .......................................................................................................................... 391
3.21.1. Pare........................................................................................................................ 407
3.20.2. Despacio............................................................................................................... 407
3.20.3. Solo....................................................................................................................... 407
3.22. Otros Smbolos.................................................................................................................. 408
3.22.1. Velocidad Mxima................................................................................................. 408
3.22.2. Prohibido Parquear............................................................................................... 409
3.22.3. Estacionamiento Exclusivo para Personas Con Discapacidad.............................. 410
3.22.4. Ciclorruta............................................................................................................... 411
3.22.5. Cruce de ferrocarril............................................................................................... 412
3.22.6. Zona de Peatones................................................................................................. 414
3.22.7. Zona Escolar.......................................................................................................... 414
3.22.8 Carril Prioritario Vehculos de Emergencia............................................................ 415
3.23. Otras demarcaciones........................................................................................................ 417
3.23.1. Achurados.............................................................................................................. 417
3.24. Demarcacin de Trnsito Divergente y Convergente........................................................ 419
3.25. Demarcacin de Aproximacin a Obstrucciones.............................................................. 420
3.26. Demarcacin de bordillos, sardineles e isletas................................................................ 422
3.27. Demarcacin para carriles exclusivos SOLO BUS.............................................................. 423
3.28. Reductor de Velocidad, Resalto......................................................................................... 424
IX
CAPTULO 4
SEALIZACIN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA OBRAS EN LA VA
4.1. Funcin .......................................................................................................................... 438
4.2. Zona de Obras en la Va...................................................................................................... 438
4.2.1. Zona de Prevencin................................................................................................ 438
4.2.2. Zona de Transicin.................................................................................................. 438
4.2.3. rea de Seguridad.................................................................................................. 438
4.2.4. Zona de Obras........................................................................................................ 439
4.2.5. Fin Zona de Obras.................................................................................................. 439
4.2.6. Zona de Trnsito...................................................................................................... 440
4.3. Seales y Dispositivos de Seguridad................................................................................... 440
4.3.1. Seales Verticales.................................................................................................... 440
4.3.1.1. Reglamentarias .................................................................................................... 440
4.3.1.2. Seales Preventivas o de Advertencia de Peligro ............................................... 440
4.3.1.3. Seales Informativas ........................................................................................... 440
4.3.2. Dispositivos de Canalizacin.................................................................................. 440
4.3.3. Demarcacin........................................................................................................... 440
4.3.4. Sistemas de Manejo de Trnsito ............................................................................ 441
4.3.5. Elementos para aumentar la visibilidad de trabajadores y vehculos.................... 441
4.4. Caractersticas Bsicas ........................................................................................................ 441
4.4.1. Mensaje................................................................................................................... 441
4.4.2. Forma, Color y Dimensiones................................................................................... 441
4.4.3. Retrorreflexin........................................................................................................ 442
4.4.4. Ubicacin de Seales y Dispositivos...................................................................... 442
4.4.5. Sistema de Soporte................................................................................................. 443
4.4.6. Retiro de Seales y Elementos de Canalizacin..................................................... 443
4.5. Plan de Manejo de Trnsito................................................................................................. 443
4.5.1. Objetivo general...................................................................................................... 443
4.5.2. Objetivos especficos.............................................................................................. 444
4.5.3. Principios fundamentales....................................................................................... 444
4.5.4. Categoras de trabajos por realizar......................................................................... 445
4.5.4.1. Categora I - Obras de Interferencias Mnimas ................................................... 445
4.5.4.2. Categora II - Obras de Interferencias Moderadas ............................................. 446
4.5.4.3. Categora III - Obras de interferencias Altas o gran Impacto ............................ 446
4.5.5. Metodologa para la elaboracin de un Plan de Manejo de Trnsito.................... 446
4.5.5.1. Metodologa de elaboracin de un PMT Categora I........................................... 447
4.5.5.2. Metodologa de elaboracin de un PMT Categora II......................................... 448
4.5.5.3. Metodologa de elaboracin de un PMT Categora III........................................ 448
4.5.6. Puesta en marcha de los PMT................................................................................ 455
4.5.6.1. Disponibilidad e instalacin de los elementos contemplados
para el plan ...................................................................................................................... 455
4.5.6.2. Plan de coordinacin de participantes en el plan............................................... 456
4.5.6.3. Previsin para ajustes en campo del PMT........................................................... 456
4.5.7. Seguimiento al PMT................................................................................................ 456
4.5.8. Supervisin al PMT.................................................................................................. 456
4.6. Seales Verticales en obras................................................................................................ 457
4.6.1. Forma y Color.......................................................................................................... 457
4.6.1.1. Seales Reglamentarias........................................................................................ 457
4.6.1.2. Seales de Preventivas ........................................................................................ 457
4.6.1.3. Seales Informativas............................................................................................ 457
4.6.2. Materiales............................................................................................................... 458
4.6.3. Dimensiones........................................................................................................... 458
4.6.4. Retrorreflexin........................................................................................................ 462
4.6.5. Ubicacin................................................................................................................ 462
4.6.5.1. Ubicacin Longitudinal........................................................................................ 462
4.6.5.2. Ubicacin Lateral.................................................................................................. 463
4.6.5.3. Altura.................................................................................................................... 463
4.6.6. Seales Reglamentarias.......................................................................................... 464
4.6.7. Seales Preventivas................................................................................................. 467
4.6.7.1. Ubicacin de las Seales de Prevencin.............................................................. 471
4.6.8. Seales Informativas............................................................................................... 483
4.6.8.1. Clasificacin.......................................................................................................... 483
4.6.8.2. Mensaje............................................................................................................... 484
4.6.8.3. Leyenda................................................................................................................ 484
4.6.8.4. Flechas................................................................................................................. 485
4.6.9. Tamao y Diagramacin......................................................................................... 485
4.6.9.1. Letras.................................................................................................................... 485
4.6.9.2. Espaciamientos y Mrgenes................................................................................ 486
4.6.9.3. Orla...................................................................................................................... 486
4.6.9.4. Ubicacin............................................................................................................. 486
4.6.9.5. Seales informativas que guan al usuario a travs de un desvo...................... 487
4.6.9.6. Seales que informan sobre carriles de circulacin
en autopistas y carreteras................................................................................................. 491
4.7. Canalizacin........................................................................................................................ 510
4.7.1. Dispositivos de Canalizacin................................................................................... 510
4.7.2. Funcin.................................................................................................................... 510
4.7.3. Color........................................................................................................................ 511
4.7.4. Retrorreflexin......................................................................................................... 511
4.7.5. Ubicacin................................................................................................................ 511
4.7.6. Materiales e Identificacin...................................................................................... 511
4.7.7. Conos....................................................................................................................... 512
4.7.8. Delineadores........................................................................................................... 513
4.7.9. Delineadores Tubulares Simples............................................................................. 513
4.7.10. Delineadores Tubulares Compuestos.................................................................... 514
4.7.11. Delineador de curva horizontal ............................................................................ 515
4.7.12. Barricadas............................................................................................................... 518
4.7.12.1. Barricadas de listones......................................................................................... 518
4.7.12.2. Barreras Plsticas (Maletines)............................................................................. 519
4.7.13. Canecas.................................................................................................................. 520
4.7.14. Luces...................................................................................................................... 521
4.7.14.1. Faros.................................................................................................................... 522
4.7.14.2. Reflectores.......................................................................................................... 523
4.7.15. Hitos de Vrtice..................................................................................................... 523
XI
4.7.16. Flechas Luminosas................................................................................................. 524
4.7.17. Paneles de Mensaje Variable................................................................................. 526
4.8. Diseo Geomtrico de la Canalizacin.............................................................................. 527
4.8.1. Transiciones............................................................................................................. 527
4.8.2. rea de Seguridad.................................................................................................. 528
4.8.2.1. Longitud de Seguridad (Ls).................................................................................. 528
4.8.3. Proteccin a Peatones............................................................................................ 529
4.9. Demarcaciones en zona de obras...................................................................................... 530
4.9.1. Tratamiento de la Demarcacin en Zonas de Obra................................................ 530
4.9.2. Eliminacin de Demarcaciones Temporales o Provisionales ................................ 530
4.10. Sistemas de Manejo de Trnsito........................................................................................ 531
4.10.1. Funcin.................................................................................................................. 531
4.10.2. Clasificacin.......................................................................................................... 531
4.10.3. Ubicacin............................................................................................................... 531
4.10.4. Control UNO A UNO.............................................................................................. 532
4.10.5. Control PARE / SIGA............................................................................................... 533
4.10.5.1. Seal PARE / SIGA............................................................................................... 534
4.10.5.2. Auxiliar de Trnsito............................................................................................. 534
4.10.5.3. Operacin del Sistema PARE/SIGA..................................................................... 534
4.10.6 Semforos...............................................................................................................536
4.11. Linternas o bastones luminosos ....................................................................................... 537
4.12. Elementos para Aumentar la Visibilidad de Trabajadores y Vehculos.............................. 537
4.12.1. Vestimenta de Alta Visibilidad............................................................................... 537
4.12.1.1. Color.................................................................................................................... 538
4.12.1.2. Material de Fondo............................................................................................... 538
4.12.1.3. Retrorreflexin.................................................................................................... 538
4.12.1.4. Diseo de chaquetas, chalecos y pecheras....................................................... 538
4.12.1.5. Diseo de overol y chaquetas de manga larga.................................................. 539
4.12.1.6. Diseo de overol y pantalones con o sin pechera............................................. 539
4.12.1.7. Diseo de Arneses.............................................................................................. 539
4.12.2. Uniforme del Auxiliar de Trnsito.......................................................................... 539
4.12.3. Ejemplos Vestimentas........................................................................................... 540
4.12.4. Elementos Retrorreflectantes para Vehculos....................................................... 541
4.12.4.1. Forma y Color...................................................................................................... 541
4.12.4.2. Ubicacin............................................................................................................ 541
4.12.4.3. Parte Posterior del Vehculo............................................................................... 541
4.12.4.4. Costados de los Vehculos.................................................................................. 541
4.12.4.5. Retrorreflexin.................................................................................................... 542
4.13. Esquemas tpicos............................................................................................................... 543
4.13.1. Trabajos afuera de la berma.................................................................................. 544
4.13.2. Zona de Detonacin.............................................................................................. 546
4.13.3. Obras en Bermas................................................................................................... 548
4.13.4. Obra en Berma, Corta Duracin............................................................................ 550
4.13.5. Cierre de Berma en Autopista .............................................................................. 552
4.13.6. Trabajos en Berma y porcin menor del carril adyacente.................................... 554
4.13.7. Cierre de calzada con divergencia de la ruta........................................................ 556
4.13.8. Cierre de calzada con desvo de la ruta................................................................ 558
4.13.9. Cierre de un carril en una va de dos carriles con Auxiliares
de Trnsito......................................................................................................................... 560
4.13.10. Cierre de carril en va bidireccional pero con bajo nivel de trnsito................... 562
XII
CAPTULO 5
OTROS DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIN DEL TRNSITO
5.1. Funcin .......................................................................................................................... 631
5.2. Clasificacin........................................................................................................................ 631
5.3. Indicadores de alineamiento de la va............................................................................... 632
5.3.1. Funcin.................................................................................................................... 632
5.3.2. Clasificacin............................................................................................................ 632
5.4. Delineadores de piso o elevados....................................................................................... 632
5.4.1. Estoperoles.............................................................................................................. 632
5.4.2. Boyas y tachones.................................................................................................... 633
5.4.3. Bordillos.................................................................................................................. 633
5.5. Delineadores verticales....................................................................................................... 634
5.5.1. Delineador de corona (hitos de arista) .................................................................. 635
5.5.2. Delineador de curva horizontal ............................................................................. 638
XIII
5.5.3. Captafaros............................................................................................................... 641
5.6. Marcadores de obstculos.................................................................................................. 643
5.6.1. Marcadores de obstculos adentro de la va.......................................................... 643
5.6.1.1. Marcador de obstculo vertical............................................................................. 643
5.6.1.2. Hito de vrtice...................................................................................................... 645
5.6.1.3. Hito luminoso....................................................................................................... 647
5.6.1.4. Luces..................................................................................................................... 648
5.7. Segregadores y limitadores de flujo .................................................................................. 649
5.7.1. Funcin.................................................................................................................... 649
5.7.2. Clasificacin............................................................................................................ 649
5.7.3. Tachones................................................................................................................. 649
5.7.3.1. Forma, materiales y anclaje ................................................................................. 649
5.7.3.2. Color..................................................................................................................... 650
5.7.3.3. Ubicacin.............................................................................................................. 650
5.7.4. Delineadores Tubulares Simples............................................................................. 651
5.7.5. Segregadores ......................................................................................................... 652
5.7.5.1. Sardineles............................................................................................................. 652
5.7.5.2. Bordillos................................................................................................................ 653
5.7.5.3. Segregadores temporales.................................................................................... 654
5.7.6. Tope Vehicular Vertical............................................................................................ 655
5.7.6.1. Ubicacin ............................................................................................................. 655
5.7.7. Tope Vehicular Horizontal....................................................................................... 656
5.7.8. Limitador de Glibo................................................................................................. 657
5.8. Reductores de velocidad, Resaltos...................................................................................... 658
5.8.1. Resalto Trapezoidal o Pompeyano.......................................................................... 660
5.8.2. Resalto Parablico o Circular.................................................................................. 661
5.8.3. Resalto Porttil........................................................................................................ 661
5.8.4. Resalto tipo cojn................................................................................................. 662
5.9. Bandas alertadoras.............................................................................................................. 664
5.9.1. Bandas alertadoras transversales............................................................................ 664
5.9.2. Bandas alertadoras longitudinales......................................................................... 667
5.10. Tabiques, cintas plsticas y mallas.................................................................................... 669
5.11. Sealizacin de estaciones de peaje................................................................................ 670
5.11.1. La presealizacin.................................................................................................. 670
5.11.2. Sealizacin y control de velocidad...................................................................... 671
5.11.3. Demarcaciones...................................................................................................... 671
5.11.4. Barreras de control................................................................................................ 671
5.11.5. Semforos e indicadores de forma de pago......................................................... 671
5.11.6. Isletas..................................................................................................................... 671
5.12. Sealizacin para Rampas o Lechos de Frenado de Camiones........................................ 672
5.12.1. Presealizacin...................................................................................................... 672
5.12.2. Seal de Direccin................................................................................................ 672
5.12.3. Seal de Salida Inmediata..................................................................................... 672
5.12.4. Seales de prevencin.......................................................................................... 672
5.12.5. Demarcacin especial........................................................................................... 672
5.12.6. Delineacin de la rampa....................................................................................... 672
5.12.7. Lugar de inspeccin de frenos.............................................................................. 673
XIV
CAPTULO 6
DISPOSITIVOS PARA PEATONES, CICLISTAS Y MOTOCICLISTAS
6.1. DISPOSITIVOS PARA PEATONES............................................................................................ 677
6.1.1. Funcin.................................................................................................................... 677
6.1.2. Clasificacin............................................................................................................ 678
6.1.2.1. Isla Peatonal - Caractersticas Fsicas.................................................................... 678
6.1.2.2. Paso Cebra Caractersticas fsicas...................................................................... 680
6.1.2.2.1. Paso Cebra en cruce.......................................................................................... 680
6.1.2.2.2. Paso Cebra en tramo de Va.............................................................................. 680
6.1.2.2.3. Paso Peatonal Regulado por Semforo............................................................. 684
6.1.2.2.4. Paso Peatonal a Desnivel.................................................................................. 686
6.1.3. Criterios de Instalacin............................................................................................ 687
6.1.3.1. Conflicto Vehculos-Peatones............................................................................... 687
6.1.3.2. Conteos Peatonales.............................................................................................. 687
6.1.3.3. Conteos Vehiculares............................................................................................. 688
6.1.3.4. Clculo del Parmetro PV2 a partir de los Conteos Peatonales
y Vehiculares..................................................................................................................... 688
6.1.3.5. Determinacin del Dispositivo Peatonal segn el Valor de PV2.......................... 689
6.1.3.6. Ancho de Calzada................................................................................................. 689
6.1.3.7. Establecimientos Educativos................................................................................. 689
6.1.3.8. Ubicacin.............................................................................................................. 690
6.1.3.9. Consideraciones en cuanto a los Tipos de Vas................................................... 690
6.1.3.10. Red Sincronizada de Semforos......................................................................... 690
6.1.3.11. Distancia entre Dispositivos Peatonales............................................................. 690
6.1.3.12. Consideraciones en cuanto a la Visibilidad........................................................ 690
6.1.4 Ubicacin de los Dispositivos Peatonales con relacin
a las Intersecciones.......................................................................................................... 692
6.1.4.1. Pasos Cebra........................................................................................................... 692
6.1.5. Ubicacin de Dispositivos Peatonales en relacin con
Glorietas y Miniglorietas................................................................................................... 695
6.1.6. Paso Peatonal Regulado por Semforo con Isla Peatonal...................................... 696
6.1.7. Seales Audibles en Semforos Peatonales........................................................... 697
6.1.8. Andenes y Accesos Peatonales............................................................................... 697
6.1.9. Vallas Peatonales..................................................................................................... 698
6.2. DISPOSITIVOS PARA CICLISTAS............................................................................................. 699
6.2.1. Funcin.................................................................................................................... 699
6.2.2. Vas para ciclistas.................................................................................................... 700
6.2.2.1 Ciclorruta............................................................................................................... 700
6.2.3. Caractersticas de las seales verticales para ciclorrutas....................................... 700
6.2.4. Caractersticas de las seales verticales dirigidas exclusivamente
a ciclistas y/o peatones.................................................................................................... 701
6.2.4.1. Tamao................................................................................................................. 701
6.2.4.2. Ubicacin............................................................................................................. 702
6.2.4.3. Retrorreflexin..................................................................................................... 702
6.2.4.4. Seales Reglamentarias....................................................................................... 703
6.2.4.5. Seales Preventivas............................................................................................. 711
6.2.4.6. Seales informativas............................................................................................ 715
6.2.5. Caractersticas de las demarcaciones para ciclorrutas........................................... 725
6.2.5.1. Dimensiones........................................................................................................ 725
XV
CAPTULO 7
SEMFOROS
7.1. Generalidades...................................................................................................................... 747
7.1.1. Funcin..................................................................................................................... 747
7.1.2. Autoridad Legal........................................................................................................ 747
7.1.3. Ventajas y desventajas de los semforos................................................................ 748
7.1.4. Clasificacin............................................................................................................. 748
7.2. Elementos fsicos que componen un control semafrico.................................................. 749
7.2.1. Soportes para los mdulos semafricos................................................................. 749
7.2.1.1. Ubicacin a un lado de la va................................................................................ 749
7.2.1.2. Ubicados sobre la va............................................................................................ 749
7.2.2. Cabeza o mdulo semafrico................................................................................. 749
7.2.2.1. Cara....................................................................................................................... 749
7.2.2.2. Mdulo luminoso................................................................................................. 750
7.2.2.3. Lente..................................................................................................................... 751
7.2.2.4. Visera.................................................................................................................... 751
7.2.3. Placa de Contraste................................................................................................... 752
7.2.4. El Controlador.......................................................................................................... 752
7.2.5. Sensores o detectores de trnsito........................................................................... 752
7.3. Programacin de Semforos............................................................................................... 753
7.3.1. Semforos de tiempos fijos o predeterminados..................................................... 753
7.3.2. Semforos parcialmente accionados...................................................................... 753
7.3.3. Semforos totalmente accionados ........................................................................ 754
7.3.4. Recomendaciones para la programacin de semforos........................................ 755
7.4. Mantenimiento ................................................................................................................... 756
7.4.1 Mantenimiento preventivo....................................................................................... 756
7.4.1.1. Obras civiles y postes ........................................................................................... 756
7.4.1.2. Elementos elctricos y electrnicos..................................................................... 756
7.4.1.3. Condiciones del trnsito....................................................................................... 757
7.4.2. Mantenimiento correctivo....................................................................................... 757
XVI
7.4.3. Registros de mantenimiento................................................................................... 758
7.4.4. Previsin de instalaciones....................................................................................... 758
7.5. Estudios y justificacin de Semforos................................................................................. 758
7.5.1. Estudios necesarios de ingeniera de trnsito......................................................... 759
7.5.2. Condiciones para justificar la instalacin de semforos........................................ 760
7.5.2.1. Condicin A: Volumen mnimo de vehculos....................................................... 760
7.5.2.2. Condicin B: Interrupcin al trnsito continuo.................................................... 761
7.5.2.3. Condicin C: Volumen mnimo de peatones ...................................................... 762
7.5.2.4. Condicin D: Movimiento o circulacin progresiva ............................................ 763
7.5.2.5. Condicin E: Accidentes....................................................................................... 763
7.5.2.6. Condicin F: Combinacin de las condiciones anteriores ................................. 764
7.5.3. Requisitos y proceso para retirar un semforo....................................................... 764
7.6. Significado de las indicaciones de los semforos de control vehicular............................. 765
7.6.1. Interpretacin de los colores en los semforos...................................................... 766
7.6.2. Secuencia de Encendido y Apagado....................................................................... 766
7.6.3. Tiempo Restante de una Fase................................................................................. 766
7.6.4. Notas Aclaratorias en cuanto a los Colores y las Secuencias................................. 767
7.6.5. Tiempo de Seguridad.............................................................................................. 767
7.6.6. Flechas en los Semforos........................................................................................ 768
7.6.7. Notas Aclaratorias en Cuanto a las Flechas............................................................. 769
7.7. Montaje de caras de semforos.......................................................................................... 770
7.7.1. Nmero y Ubicacin de las Caras............................................................................ 770
7.7.2. Compatibilidad de Despliegue de Caras y los Carriles y Posible
Maniobras en un Acceso a una Interseccin .................................................................. 774
7.7.3. Ubicacin de los Postes.......................................................................................... 779
7.7.3.1. Postes Laterales para los Semforos..................................................................... 779
7.7.3.2. Postes centrales para los semforos.................................................................... 781
7.7.3.3. Postes laterales o centrales con mnsula corta .................................................. 782
7.7.4. Altura libre segn el tipo de soporte...................................................................... 782
7.7.5. ngulo de colocacin.............................................................................................. 782
7.7.6. Configuracin de interseccin mostrando semforos y postes............................. 782
7.8. Semforos para pasos peatonales...................................................................................... 785
7.8.1. Aspectos Generales................................................................................................. 785
7.8.2. Requisitos y consideraciones que justifican la instalacin
de semforos peatonales................................................................................................. 785
7.8.3. Caras de semforos peatonales.............................................................................. 786
7.8.3.1. Nmero................................................................................................................. 786
7.8.3.2. Ubicacin.............................................................................................................. 786
7.8.3.3. Significado de las indicaciones de los semforos peatonales............................ 787
7.8.4. Combinacin de fases peatonales y vehiculares.................................................... 789
7.8.4.1. Fase combinada para peatones y vehculos......................................................... 789
7.8.4.2. Fase semiexclusiva para peatones y vehculos.................................................... 790
7.8.4.3. Fase con prioridad para peatones........................................................................ 790
7.8.4.4. Fase exclusiva para peatones............................................................................... 790
7.8.5. Semforos en zonas escolares............................................................................... 790
7.8.6. Semforos sonoros.................................................................................................. 791
7.8.6.1. Identificacin de las indicaciones........................................................................ 793
7.8.6.2. Recomendaciones para su implementacin....................................................... 794
7.9. Semforos intermitentes o de destello............................................................................... 794
7.9.1. Semforos intermitentes para indicar peligro......................................................... 796
7.9.1.1. Semforos intermitentes para intersecciones...................................................... 796
XVII
CAPTULO 8
SEALIZACIN DE CALLES Y CARRETERAS AFECTADAS POR EVENTOS ESPECIALES
8.1. Eventos Especiales No Programables (EENP)...................................................................... 807
8.2. Eventos Especiales Programables (EEP).............................................................................. 808
8.3. Criterios para la sealizacin de Eventos Especiales.......................................................... 809
8.4. Principios fundamentales para la sealizacin de Eventos Especiales.............................. 810
8.5. Elementos de Sealizacin................................................................................................. 810
8.5.1. Seales reglamentarias........................................................................................... 810
8.5.2. Seales preventivas................................................................................................ 811
8.5.3. Seales informativas............................................................................................... 817
8.5.4. Canalizacin............................................................................................................ 817
8.6. Sealizacin por tipo de evento especial........................................................................... 817
8.6.1. Accidente de trnsito............................................................................................... 818
8.6.2. Incendio.................................................................................................................. 821
8.6.3. Desastre natural...................................................................................................... 822
8.6.4. Control de trnsito o de seguridad ciudadana....................................................... 822
8.6.5. Desplazar personas................................................................................................ 822
8.6.6. Marchas, paradas, caminatas, peregrinajes, cabalgatas y carreras........................ 823
8.6.7. Actividad especial por perodo limitado................................................................. 824
8.6.8. Manifestacin estacionaria..................................................................................... 824
8.6.9. Manifestacin mvil............................................................................................... 824
CAPTULO 9
SEALIZACIN PARA CARRILES EXCLUSIVOS DE BUS
9.1 Diseo de carriles exclusivos de bus .................................................................................. 827
9.1.1 Carriles en la mediana ............................................................................................. 827
9.1.2. Carriles junto a la aceras......................................................................................... 828
9.2. Sealizacin vertical ........................................................................................................... 828
9.3. Demarcaciones ................................................................................................................... 828
9.3.1. Identificacin y separacin de flujos...................................................................... 828
9.3.2. Semforos .............................................................................................................. 829
Anexos
.......................................................................................................................... 833
Glosario
.......................................................................................................................... 861
XVIII
PGINA EN BLANCO
CAPTULO 1
INTRODUCCIN
-3-
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
1.2 OBJETIVO
Este Manual tiene como objetivo ser una norma de aplicacin nacional y gua
tcnica que ofrezca las herramientas necesarias a las autoridades de trnsito y
a los profesionales de la ingeniera vial, para el uso correcto de los diferentes
dispositivos de regulacin del trnsito, para los diseos y la ejecucin de los
proyectos de sealizacin y para el mantenimiento de los dispositivos durante
la operacin de las vas.
1.3 ANTECEDENTES
Debido a la diversidad de seales de trnsito existentes en todo el mundo, en
1949 la Organizacin de Naciones Unidas, ONU, convoc en Ginebra, Suiza, a
una asamblea de pases miembros, con el fin de discutir una propuesta para la
unificacin de las seales de trnsito que permitiera a los conductores identificarlas
fcilmente al viajar de un pas a otro. En virtud de las marcadas diferencias de
forma y color existentes entre los sistemas europeo y norteamericano, se evit
una unificacin que supusiese un cambio drstico en ellos.
En 1952, el grupo tcnico encargado de efectuar el estudio sobre unificacin de
seales present su informe ante la Comisin de Transportes y Comunicaciones
de la ONU, en que se sentaron las bases para un sistema mundial de seales, el
cual fue aprobado por el Consejo Econmico y Social de la misma Organizacin
en 1955. Luego, en noviembre de 1968 se celebr la reunin de la Convencin
de Trfico Vial en Viena, Austria, en la cual se acord que todas las seales,
semforos y demarcaciones instalados en un territorio deberan formar un
sistema coherente que fuese diseado y localizado de manera que permita su
fcil reconocimiento.
El XI Congreso Panamericano de Carreteras (COPACA), celebrado en 1971
en Quito, Ecuador, aprob el proyecto de convenio para adoptar el Manual
Interamericano de Dispositivos para el Control del Trnsito en Calles y Carreteras,
puesto en consideracin de los pases miembros en la sede de la Secretara
General de la Organizacin de Estados Americanos, OEA, en 1979.
-5-
INTRODUCCIN
-6-
INTRODUCCIN
-7-
-8-
INTRODUCCIN
1.8.1 Diseo
El diseo de la sealizacin debe asegurar que:
a. Su tamao, contraste, colores, forma, composicin y retrorreflexin e
iluminacin se combinen de tal manera que atraigan la atencin de todos
los actores.
b. Su forma, tamao, colores y diagramacin del mensaje se combinen para
que ste sea claro, sencillo e inequvoco.
c. Su legibilidad y tamao correspondan a la distancia de ubicacin, de
manera que permita un tiempo adecuado de reaccin.
d. Su tamao, forma y mensaje concuerden con la situacin que se sealiza,
lo cual contribuye a su credibilidad y acatamiento.
e. Sus caractersticas de color y tamao se aprecien de igual manera durante
el da, la noche y perodos de visibilidad limitada.
CAPTULO 1 / INTRODUCCIN AL MANUAL
-9-
1.8.2 Instalacin
INTRODUCCIN
Toda seal debe ser instalada de tal manera que capte oportunamente la
atencin de actores de distintas capacidades visuales, cognitivas y psicomotoras,
otorgando a stos la facilidad y el tiempo suficiente para distinguirla de su
entorno, leerla, entenderla, seleccionar la accin o maniobra apropiada y
realizarla con seguridad y eficacia. Un conductor que viaja a la velocidad
mxima que permite la va debe tener siempre el tiempo suficiente para realizar
todas estas acciones.
1.8.4 Uniformidad
La sealizacin debe tratar siempre situaciones similares de la misma manera.
Esto, adems de facilitar el reconocimiento y entendimiento de las seales por
parte de los actores, genera ahorros en la manufactura, instalacin, conservacin
y gestin de la sealizacin.
1.8.5 Justificacin
En general, se recomienda usar un nmero razonable y conservador de seales,
ya que su uso excesivo reduce su eficacia.
-10-
-11-
INTRODUCCIN
-12-
INTRODUCCIN
-13-
PGINA EN BLANCO
PGINA EN BLANCO
CAPTULO 2
2.1 GENERALIDADES DE LAS SEALES VERTICALES
En este captulo del Manual se abordan especficamente las seales de trnsito
verticales, describindose la funcin, clasificacin, propsito y caractersticas de
cada una de ellas, ubicacin y sistemas de soporte.
2.1.1 Funcin
La funcin de las seales verticales es reglamentar las limitaciones, prohibiciones
o restricciones, advertir de peligros, informar acerca de rutas, direcciones,
destinos y sitios de inters. Son esenciales en lugares donde existen regulaciones
especiales, permanentes o temporales, y en aquellos donde los peligros no son
de por s evidentes.
Debe tenerse cuidado de no instalar un nmero excesivo de seales
reglamentarias, preventivas e informativas en un tramo de va corto, ya que
esto puede ocasionar contaminacin visual y la prdida de efectividad de las
mismas. Por otra parte, es conveniente que se usen con frecuencia las seales
informativas de identificacin y de destino, con el fin de que los usuarios de la
va conozcan siempre su ubicacin y rumbo.
2.1.2 Clasificacin
De acuerdo con la funcin que desempean, las seales verticales se clasifican
en 4 grupos:
Seales Reglamentarias: tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vas
las prioridades en el uso de las mismas, as como las prohibiciones, restricciones,
obligaciones y autorizaciones existentes. Su transgresin constituye infraccin
a las normas del trnsito.
Seales Preventivas: su propsito es advertir a los usuarios sobre la existencia
y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la va o en
sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal. Estas seales
suelen denominarse tambin Advertencia de Peligro.
Seales Informativas: tienen como propsito guiar a los usuarios y entregarles
la informacin necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma
ms segura, simple y directa posible. Tambin informan acerca de distancias
a ciudades y localidades, kilometrajes de rutas, nombres de calles, lugares de
inters turstico, servicios al usuario, entre otros.
Seales Transitorias: modifican transitoriamente el rgimen normal de utilizacin de la va. Pueden ser estticas o dinmicas, indicando mensajes reglamentarios, preventivos o informativos. Ambas se caracterizan por entregar
mensajes que tienen aplicacin acotada en el tiempo, siendo las segundas
tambin denominadas seales de mensaje variable capaces de entregarlo
en tiempo real.
CAPTULO 2 / 2-1 GENERALIDADES DE LAS SEALES VERTICALES
-17-
-19-
Color
Blanco
0,303
0,300
0,368
0,366
0,340
0,393
0,274
0,329
Amarillo
0,498
0,412
0,557
0,442
0,479
0,520
0,438
0,472
Naranja
0,558
0,352
0,636
0,364
0,570
0,429
0,506
0,404
Verde
0.026
0,399
0.166
0.364
0.286
0,446
0,207
0,771
Rojo
0,648
0,351
0,735
0,265
0,629
0,281
0,565
0,346
Azul
0,140
0,035
0,244
0,210
0,190
0,255
0,065
0,216
Marrn
0,430
0,340
0,610
0,390
0,550
0,450
0,430
0,390
Amarillo Verde
Fluorescente
0,387
0,610
0,369
0,546
0,428
0,496
0,460
0,540
Amarillo
Fluorescente
0,479
0.520
0.446
0.483
0,512
0,421
0,557
0,442
Naranja
Fluorescente
0,583
0,416
0,535
0,400
0,595
0,351
0,645
0,355
Rosa fluorescente
0,450
0,270
0,590
0,350
0,644
0,290
0,536
0,230
1
X
2
Y
Blanco
3
Y
4
Y
Sin Requerimiento
Amarillo
0,513
0,487
0,500
0,470
0,545
0,425
0,572
0,425
Naranja
0,595
0,405
0,565
0,405
0,613
0,355
0,643
0,355
Verde
0,007
0,570
0,200
0.500
0,322
0,590
0,193
0,782
Rojo
0,650
0,348
0,620
0,348
0,712
0,255
0,735
0,265
Azul
0.033
0,370
0.180
0,370
0,230
0,240
0,091
0,133
Marrn
0.595
0,405
0,540
0,405
0,570
0,365
0,643
0,355
Amarillo Verde
Fluorescente
0,480
0,520
0,473
0,490
0,523
0,440
0,550
0,449
Amarillo
Fluorescente
0,554
0,445
0,526
0,437
0,569
0,394
0,610
0,390
Naranja
Fluorescente
0,625
0,375
0,589
0,376
0,636
0,330
0,669
0,331
2.1.3.3 Tamao
El tamao de las seales se determina en funcin de la velocidad mxima permitida,
ya que sta identifica las distancias mnimas a las que la seal debe ser vista y
leda, como se describe en 2.1.4.1. Por ello, las dimensiones mnimas de cada seal
reglamentaria e informativa a nivel y preventiva que se detallan ms adelante se
han definido segn los siguientes cuatro rangos de velocidades mximas:
a.
b.
c.
d.
ngulo de
Observacin
0,1B
-4
300
200
0,1
+30
180
0,2
-4
250
0,2
+30
0,5
-4
0,5
+30
Azul Marrn
120
54
54
24
14
120
72
62
32
14
10
170
100
45
45
20
12
150
100
60
25
25
11
8,5
95
62
30
15
15
7,5
5,0
65
45
25
10
10
5,0
3,5
-21-
-4
500
380
0,1
+30
240
0,2
-4
360
0,2
+30
0,5
0,5
200
70
90
42
25
400
300
150
175
94
32
42
20
12
185
140
70
270
145
50
65
30
18
290
220
105
170
135
68
25
30
14
8,5
135
100
50
-4
150
110
60
21
27
13
7,5
120
90
45
+30
72
54
28
10
13
3,5
55
40
22
-22-
2.1.4 Ubicacin
Para asegurar la eficacia de una seal, su localizacin debe considerar:
a. Distancia entre la seal y la situacin a la cual ella se refiere o ubicacin
longitudinal
b. Distancia entre la seal y la calzada o ubicacin lateral
c. Altura de la seal
d. Orientacin del tablero
A continuacin se detallan los requisitos que deben cumplir las seales verticales
que se instalan al costado de la calzada; su ubicacin sobre la calzada se analiza
en la seccin 5, correspondiente a seales informativas.
2.1.4.1 Ubicacin longitudinal
La ubicacin longitudinal de cada seal debe ser tal que garantice al conductor
que transita a la velocidad mxima permitida en la va, ver, leer y comprender su
mensaje con suficiente tiempo para reaccionar y ejecutar la maniobra adecuada,
satisfaciendo uno de los siguientes objetivos:
a. Indicar el inicio o fin de una restriccin o autorizacin, en cuyo caso la
seal debe ubicarse en el lugar especfico donde esto ocurre.
b. Advertir o informar sobre condiciones de la va o de acciones que se deben
o pueden realizar ms adelante.
Las etapas del proceso descrito definen las siguientes distancias, que se muestran
en la Figura 2.1-3:
a. Distancia de visibilidad mnima
b. Distancia de legibilidad mnima
c. Distancia de lectura
d. Distancia de toma decisin
e. Distancia de maniobra
f. Ubicacin longitudinal
10 - 12
10 - 12
Distancia de
toma de
decisin
Cono de atencin
Seal
Situacin
sealizada
-23-
3,60 mx.
Berma
Calzada
Calzada
Berma
Ta
Talu
1,50 min.
1,80 min.
lud
1,50 min.
1,80 min.
TERRAPLEN
CORTE
0,30
min.
0,30
min.
0,30
min.
2,00 min.
2,00 min.
b) Urbano
* 1,6 min.
Calzada
Andn
Calzada
Separador
Calzada
A/(m)
H/(m)
Mn.
Mn.
Mx.
Autopistas
3,5
1,8
2,2
1,8
1,8
2,2
0,6
1,8
2,2
0,3
2,0
2,2
0,3
2,0
2,2
-24-
-25-
90
93
90
93
90
93
-27-
Los tableros de las seales instaladas a nivel deben ser de color blanco uniforme
en las partes expuesta que no lleven materiales retrorreflectivos, sus bordes
deben ser pulidos para que no sean superficies cortantes y pueden tener sus
bordes biselados o doblados para aumentar la rigidez.
Para determinar el tipo de material a utilizarse deben tener en cuenta las
condiciones atmosfricas y ambientales de la zona donde se instalarn las seales,
para lo cual se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:
En lmina de polister reforzado con fibra de vidrio o aluminio, para
vas en zonas aledaas a reas marinas o zonas que por sus condiciones
ambientales sean propensas a generar problemas acentuados de oxidacin
de los materiales.
En lmina de polister reforzado con fibra de vidrio, galvanizada o aluminio,
para los otros casos no contemplados en el prrafo anterior.
2.1.6.1 Lmina en polister reforzado con fibra de vidrio
Este material deber cumplir los siguientes requisitos mnimos:
Espesor: deber ser de tres milmetros y cuatro dcimas ms o menos cuatro
dcimas de milmetro (3,4 mm 0,4 mm), el cual se verifica como el promedio
de las medidas en cuatro sitios del borde de cada lmina con una separacin
entre ellos igual a la cuarta parte del permetro de sta. La lmina no deber
contener grietas visibles ni arrugas en las superficies, que puedan afectar su
comportamiento y alterar las dimensiones. Por lo menos una de las caras de la
lmina debe ser completamente lisa.
Color: el color deber ser blanco uniforme.
Pandeo: una lmina de setenta y cinco centmetros (75 cm) de lado se cuelga
suspendida de sus cuatro (4) vrtices. La deflexin mxima medida por el sitio
de cruce de sus diagonales perpendicularmente al plano de la lmina no deber
ser mayor a doce milmetros (12 mm). Luego se coloca la lmina suspendida
en las mismas condiciones en un horno a ochenta y dos grados Celsius (82C)
durante cuarenta y ocho (48) horas. La mxima deflexin no deber exceder
de doce milmetros (12 mm). Todas las medidas se debern tomar cuando la
lmina se encuentre a temperatura ambiente.
Resistencia al impacto: lminas cuadradas de setenta y cinco centmetros (75
cm) de lado, debern resistir fuerzas de impacto que podran agrietar otros
plsticos o deformar metales. La lmina apoyada en sus extremos y a una altura
de veinte centmetros (20 cm) del piso, deber resistir el impacto de una esfera
de acero de cuatro mil quinientos gramos (4.500 g) en cada libre desde una
altura de tres y medio metros (3,5 m), sin resquebrajarse.
Estabilidad trmica: las caractersticas de resistencia no debern ser
apreciablemente afectadas en un rango de temperaturas entre menos dieciocho
y ms cien grados Celsius (-18C y +100C).
-28-
-29-
-30-
PGINA EN BLANCO
2.2.1 Clasificacin
De acuerdo con su funcin, las seales reglamentarias se clasifican en:
2.2.3 De prioridad
2.2.4 De prohibicin
2.2.4.1 Prohibicin de maniobras y giros
2.2.4.2 Prohibicin de paso por clase de vehculo
2.2.4.3 Otras prohibiciones
2.2.5 De restriccin
2.2.6 De obligacin
2.2.7 De autorizacin
Para facilitar el uso de este Manual, las seales reglamentarias se muestran en
los literales a, b, c y d de la Figura 2.2-1
-33-
-34-
-35-
2.2.2 Caractersticas
2.2.2.1 Forma y Color
La mayora de las seales reglamentarias tienen forma circular, pero se acepta
que se inscriban en un rectngulo cuando llevan leyenda adicional, la cual debe
ser clara y concisa. Se exceptan las seales PARE SR-01, CEDA EL PASO SR-02,
SENTIDO NICO DE CIRCULACIN SR-38 y TRNSITO EN AMBOS SENTIDOS
SR-39.
Su color de fondo es blanco y excepcionalmente rojo; su orla es roja y
excepcionalmente verde o negra, y su smbolo y leyenda negro, blanco y
excepcionalmente gris.
En el caso en que se requiera adosar placas informativas que las complementen,
stas deben ser de forma rectangular, fondo blanco, orlas rojas y textos, flechas
y nmeros de color negro, y con su ancho no superior al de la seal.
2.2.2.2 Mensaje
Adems de comunicar a los usuarios sobre limitaciones, prohibiciones,
restricciones, obligaciones y autorizaciones a travs de smbolos, puede ser
necesario complementar el mensaje de la seal con una leyenda. Es el caso
excepcional de prohibiciones o restricciones slo para ciertos das o perodos.
Cuando ello ocurra, el smbolo debe complementarse con una leyenda que
indique el horario y/o das en que rige la reglamentacin, sealando, en lo
posible, horas enteras del cdigo horario de 24 horas. A modo de ejemplo, es
preferible 21 A 6 hr , en lugar de 21:30 A 6:15 hr.
-36-
2.2.2.3 Ubicacin
Las seales reglamentarias deben ser colocadas en el lugar donde se requiera
establecer la regulacin, y si las condiciones del trnsito o de la va lo hacen
necesario, pueden ser repetidas al costado izquierdo, a fin de garantizar su
observacin y respeto.
-37-
-38-
Distancia mnima
de visibilidad (y) metros
90
90
80
70
60
50
180
140
120
90
70
-39-
SR-01 PARE
Esta seal se emplea para notificar al conductor
que debe detener completamente el vehculo y
slo reanudar la marcha cuando pueda hacerlo en
condiciones que eviten totalmente la posibilidad
de accidente.
Debe ser colocada inmediatamente prxima a la
prolongacin imaginaria sobre la acera o ms
all de la berma, segn sea el caso de la lnea,
demarcada o no, antes de la cual los vehculos
deben detenerse. Este sitio de detencin debe
permitir al conductor buena visibilidad sobre la va prioritaria para poder
reanudar la marcha con seguridad.
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-40-
-41-
66,1 cm
60
79,2 cm
60
7,5 cm
r 6 cm
r 2,5 cm
7,3 cm
7,3 cm
8,8 cm
1,2 cm
r 7,2 cm
9 cm
8,8 cm
r 3 cm
1,4 cm
1,4 cm
1,2 cm
8,8 cm
7,3 cm
12 cm
11,7 cm
11,7 cm
r 9,6 cm
r 4 cm
1,9 cm
1,9 cm
11,7 cm
-42-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
6 cm
7,5 cm
r 37,5 cm
r 30 cm
75 cm
60 cm
6 cm
7,5 cm
9 cm
12 cm
r 45 cm
r 60 cm
120 cm
90 cm
9 cm
12 cm
-43-
-44-
NO PASE SR-04
PROHIBIDO GIRAR A LA IZQUIERDA SR-06
PROHIBIDO GIRAR A LA DERECHA SR-08
PROHIBIDO GIRAR EN U SR-10
PROHIBIDO CAMBIAR DE CALZADA IZQUIERDA-DERECHA SR-14
PROHIBIDO CAMBIAR DE CALZADA DERECHA-IZQUIERDASR-14A
PROHIBIDO ADELANTAR SR-26
PROHIBIDO GIRAR A LA DERECHA CON LUZ ROJA SR-50
SR-04 NO PASE
Esta seal se emplea para notificar al conductor la
prohibicin de entrar en una zona restringida al
trnsito o donde ste circula a contraflujo. Se debe
ubicar donde el conductor pueda comprender
fcilmente cul es la va con prohibicin de entrar.
Se debe usar en rampas de salida de autopista al
llegar a la conexin con vas convencionales, para
evitar la entrada en contra del sentido de trnsito,
como se muestra en la Figura 2.2-4 y se recomienda
su uso en intersecciones en Y de ramas con
sentidos nicos, ver Figura 2.2-5
VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA
MENOR O IGUAL A 50 KM/H
48 cm
60 cm
2,5 cm
3,1 cm
10,4 cm
8,5 cm
8,4 cm
10,6 cm
15 cm
12 cm
3 cm
2,4 cm
7,2 cm
60 cm
8,4 cm
10,6 cm
1,2 cm
7,7 cm
8,2 cm
1,9 cm
9 cm
75 cm
10,4 cm
13,1 cm
1,5 cm
2,5 cm
3,2 cm
72 cm
5 cm
3,8 cm
12,5 cm
9,6 cm
10,2 cm
2,3 cm
17,7 cm
12,7 cm
17 cm
24 cm
18 cm
4,8 cm
3,5 cm
10,8 cm
90 cm
12,5 cm
15,8 cm
1,9 cm
12,3 cm
2,8 cm
11,5 cm
3,8 cm
14,4 cm
120 cm
16,7 cm
21,1 cm
2,5 cm
16,2 cm
3,1 cm
15,4 cm
5 cm
-45-
-46-
-47-
20,2 cm
25,2 cm
6,6 cm
8,2 cm
4,6 cm
72
53
74
60 cm
6,7 cm
53
10,6 cm
8,5 cm
r 1,44 cm
2,6 cm
r 1,32 cm
5,7 cm
72
13,1 cm
10,5 cm
8 cm
r 2,1 cm
6,6 cm
10,0 cm
r 2,6 cm
74
8,4 cm
8,2 cm
3,2 cm
2 cm
r 1,65 cm
18,6 cm
23,3 cm
4,6 cm
5,7 cm
10 cm
8 cm
30,3 cm
40,4 cm
9,9 cm
6,8 cm
72
10 cm
90 cm
3,9 cm
r 2 cm
53
15,9 cm
12,8 cm
13,2 cm
9,1 cm 21 cm
72
15,7 cm
12 cm
r 3,1 cm
74
9,9 cm
16,1 cm
r 4,2 cm
74
13,4 cm
13,2 cm
r 2,15 cm
5,1 cm
3 cm
r 2,6 cm
17 cm
21,2 cm
r 2,87 cm
120 cm
4 cm
27,2 cm
20,4 cm
37,3 cm
28 cm
6,9 cm
9,1 cm
16 cm
12 cm
-48-
75 cm
2,5 cm
17 cm
13,6 cm
53
13,3 cm
10,6 cm
r 1,79 cm
20,2 cm
6,6 cm
10,5 cm
60 cm
4,6 cm
72
r 2,1 cm
10,6 cm
8 cm 6,7 cm
8,5 cm
2,6 cm
r 1,4 cm
2 cm
25,2 cm
8,2 cm
53
74
6,6 cm
r 1,3 cm
13,6 cm
13,1 cm
r 2,6 cm
13,3 cm
10 cm8,4 cm
10,6 cm
3,2 cm
r 1,8 cm
2,5 cm
4,6 cm
8,2 cm
r 1,65 cm
17 cm
75 cm
5,7 cm
10 cm
8 cm
40,4 cm
13,2 cm
30,3 cm
9,9 cm
6,8 cm
15,7 cm
72
90 cm
53
74
23,3 cm
18,6 cm
15,9 cm
12,8 cm
5,7 cm
72
r 3,1 cm
12 cm
10 cm
3,9 cm
r 2,1 cm
3 cm
21 cm 9,1 cm
72
53
74
9,9 cm
r 4,20 cm
16,1 cm 13,4 cm
21,2 cm
17 cm
r 2,8 cm
r 2 cm
20,4 cm
5,1 cm
4 cm
53
74
13,2 cm
r 2,6 cm
27,2 cm
120 cm
37,3 cm
28 cm
9,1 cm
6,9 cm
16 cm
12 cm
-49-
r 15,8 cm
r 12,6 cm
r 6 cm
r 5 cm
7,8 cm 7,6 cm
60 cm
9,8 cm
7,4 cm
5 cm
5,9 cm 72
r 1,3 cm
7,5 cm
13,1 cm
0,9 cm
19 cm
1,2 cm
16,4 cm
9,4 cm
8,7 cm
10,9 cm
r 18,9 cm
r 25,2 cm
r 7 cm
r 10 cm
11,7 cm
11,4 cm
7 cm
72
15,6 cm
11,8 cm
r 2 cm
36
1,4 cm
120 cm
26,3 cm
28,5 cm
1,8 cm
36
15 cm
11,2 cm
13 cm
15,2 cm
10 cm
72
r 2,6 cm
19,7 cm
-50-
23,8 cm
36
8,8 cm
75 cm
6 cm
72
r 1,6 cm
36
90 cm
9,5 cm
17,4 cm
38 cm
9,4 cm
11,7 cm
21,3 cm
66
5,6 cm
6,6 cm
r 10,8 cm
r 4,2 cm
26,6 cm
66
7 cm
r 1 cm
65
r 1,2 cm
r 13,5 cm
10,9 cm
8,2 cm
65
r 5,2 cm
13,7 cm
75 cm
60 cm
24,2 cm
19,3 cm
14,6 cm
11,7 cm
r 6,7 cm
r 5,4 cm
r 15 cm
r 12 cm
3,7 cm
4,7 cm
14 cm
66
31,9 cm
8,4 cm
11,1 cm
r 1,4 cm
65
r 16,2 cm
9,9 cm
42,6 cm
66
r 6,3 cm
13,1 cm
16,4 cm
r 21,6 cm
r 8,4 cm
r 1,9 cm
65
21,9 cm
120 cm
90 cm
29 cm
r 18 cm
38,6 cm
17,5 cm
r 8,1 cm
r 10,8 cm
23,3 cm
r 24 cm
5,6 cm
7,4 cm
-51-
9,4 cm
21,3 cm
11,7 cm
26,6 cm
66
5,6 cm
r 1 cm
7 cm
r 1,2 cm
65
r 10,9 cm
66
65
r 10,8 cm
r 4,2 cm
13,7 cm
r 13,5 cm
r 5,2 cm
6,6 cm
8,2 cm
75 cm
60 cm
24,2 cm
19,3 cm
14,6 cm
11,7 cm
r 5,4 cm
r 6,7 cm
r 12 cm
3,7 cm
4,7 cm
14 cm
31,9 cm
8,4 cm
65
16,4 cm
42,6 cm
66
r 1,4 cm
r 16,2 cm
r 1,9 cm
66
11,1 cm
65
r 21,6 cm
r 6,3 cm
9,9 cm
r 8,4 cm
13,1 cm
21,9 cm
90 cm
120 cm
38,6 cm
29 cm
17,5 cm
r 8,1 cm
r 18 cm
5,6 cm
-52-
r 15 cm
23,3 cm
10,8 cm
r 24 cm
7,4 cm
SR-26 NO ADELANTAR
Esta seal se utiliza para indicar al conductor la
prohibicin de efectuar la maniobra mediante la
cual un vehculo se sita delante de otro u otros
que le anteceden traspasando el eje de la calzada.
En vas pavimentadas se debe complementar con
una lnea amarrilla continua al borde izquierdo
del carril en donde se prohbe la maniobra, como
se especifica en el Captulo 3 Demarcaciones.
Siempre se debe colocar esta seal a ambos lados
de la calzada, como se muestra en la Figura 2.2-6,
ya que los conductores que desean efectuar dicha maniobra dirigen su visin
hacia la izquierda buscando la oportunidad de realizarla.
-53-
-54-
VELOCIDAD
VELOCIDAD
MXIMA
PERMITIDA
VELOCIDADMXIMA
MXIMAPERMITIDA
PERMITIDA
MENOR
KM/H
MENORO OIGUAL
IGUALA A5050KM/HR
KM/HR
VELOCIDAD
VELOCIDAD
MXIMA
PERMITIDA
VELOCIDADMXIMA
MXIMAPERMITIDA
PERMITIDA
DEDE
6060
KM/HR
DE
60
KM/HOOO70
70
KM/H
KM/HR
70KM/HR
KM/HR
20,2 cm
6,2
cmcm
6,2
cm
6,7
10,4
r
8,5 cm
8,48,4
cmcm
13cm
cmcm
13
1,75
8 cm
8 cm
8 cm
2,1 cm
6,7 cm
r 1,2 cm
26 26
cmcm
18,7 cm
2 cm
3,1 cm
18 18
cmcm
25 cm
17,2
cmcm
17,2
R 1,7
cmcm
R 1,7
r 1,3
cmcm
r 1,3
cmcm
cm 4,7 cm4,54,5
cmcm
12,9 cm 5,8 cm 5,75,7
53
74
2,62,6
cmcm
6060
cmcm
7,2
cmcm
7,2
cm
8,2
13,7
cmcm
13,7
10,7 cm
6,6 cm
r 1,5 cm
r 1,1cm
13,5 cm
53
7,97,9
cmcm
16,3
cmcm 10 cm
16,3
r 2,19
cm
10
cm
74
2,7 cm
cmcm
6,2
cm
8,2
9,5 cm 6,2
8,2 cm
r 1,38 cm
32,4
cmcm
32,4
23,2 cm
4,5 cm
cm
88cm
8
cm4,94,9
cmcm
4 cm
17 cm
22,4
cmcm
22,4
5,6 cm
10 10
cmcm
cmcm
10 cm6,16,1
-55-
7575
cmcm
60 cm
58 cm
54 cm
75 cm
72 cm
67 cm
124 cm
99 cm
97 cm
121 cm
116 cm
93 cm
-56-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
SR-16
-57-
-58-
-59-
-60-
-61-
-62-
-63-
-64-
-65-
-66-
-67-
-68-
-69-
-70-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-71-
-72-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-73-
-74-
-75-
-76-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-77-
5,2 cm
6,5 cm
r 1 cm
r 0,8 cm
3,8 cm
4,7 cm
8,4 cm
6,7 cm
75 cm
60 cm
8,1 cm
6,5 cm
18,6 cm
20 cm
8,8 cm
23,2 cm
25 cm
11,1 cm
7,3 cm
9,1 cm
7,8 cm
10,4 cm
r 1,6 cm
r 1,2 cm
5,7 cm
7,5 cm
13,4 cm
10 cm
120 cm
90 cm
13 cm
9,8 cm
27,9 cm
30 cm
13,3 cm
-78-
11 cm
37,1 cm
40 cm
17,7 cm
14,6 cm
5,5 cm
14,4 cm
6,9 cm
12 cm
0,8 cm
5,6 cm
1 cm
15 cm
7 cm
18 cm
5,6 cm
4,5 cm
60 cm
r 0,6 cm
r 0,7 cm
14,4 cm
12 cm
15 cm
8,2 cm 1,2 cm
11 cm
18,1 cm
8,4 cm
21,6 cm
18 cm
65
65
1,7 cm
24,1 cm
11,2 cm
28,8 cm
6,7 cm
90 cm
75 cm
81
81
9 cm
81
120 cm
81
r 0,9 cm
r 1,2 cm
21,6 cm
65
28,8 cm
65
18,1 cm
24,1 cm
-79-
12 cm
15 cm
65
65
14,4 cm
18 cm
r 0,6 cm
60 cm
r 0,7 cm
81
81
75 cm
5,6 cm
4,5 cm
14,4 cm
5,6 cm
12 cm
0,8 cm 5,5 cm
15 cm
1 cm
6,9 cm
24,1 cm
18,1 cm
65
21,6 cm
18 cm
7 cm
65
28,8 cm
r 0,9 cm
r 1,2 cm
81
90 cm
120 cm
9 cm
6,7 cm
21,6 cm
8,4 cm
18,1 cm
-80-
81
1,2 cm 8,2 cm
28,8 cm
11,2 cm
24,1 cm
1,7 cm
11 cm
Esta seal se utiliza para indicar la velocidad mxima a la que pueden circular
los vehculos a partir del lugar donde est instalada. Debe ser repetida con un
espaciamiento entre 2 y 5 km de no haber un cambio de velocidad. Adems,
se debe colocar en los primeros 300 metros despus de cada incorporacin de
otra va.
Su instalacin requiere de un estudio previo de dicho tramo, que considere
entre otros, el tipo de va y su uso, su velocidad de diseo y de operacin, la
accidentalidad registrada, el uso del suelo del sector adyacente, el diseo
y caractersticas de operacin de las vas y las condiciones ambientales
predominantes. Dicho estudio debe elaborarse conforme a los criterios
establecidos en el Mtodo para establecer lmites de velocidad en carreteras
colombianas, para vas rurales. Para vas urbanas segn los criterios del mtodo
equivalente adoptado o a falta de este segn criterio del ingeniero diseador.
Tambin se utiliza esta seal para restituir los lmites de velocidad de una va.
Las dimensiones de esta seal deben ser siempre las correspondientes a las de
la velocidad mxima de la va.
Los lmites mximos de velocidad deben ser expresados en mltiplos de 10.
Cuando se reduzca la velocidad mxima permitida, ello debe efectuarse de
manera gradual, debiendo existir entre dos seales de lmite de velocidad
mxima permitida consecutiva una diferencia de 20 km/h como mximo.
En los diseos de sealizacin, siempre que se refiera a la seal SR-30, se
debe indicar en nmeros entre parntesis la velocidad mxima permitida en
kilmetros por hora. Por ejemplo Seal Velocidad Mxima SR-30 (70).
Est documentado en la literatura sobre seguridad de trnsito que las
velocidades mximas arbitrariamente bajas tienen poco efecto en la velocidad
de operacin y en la seguridad de la va, por lo que la sola instalacin de
una seal de velocidad mxima sin modificar el diseo de la va, no produce
variaciones significativas en la velocidad de operacin. Al contrario, se genera
falta de respeto para con los dispositivos oficiales; por ello, las restricciones de
velocidad, las caractersticas de la va y de su entorno deben ser coherentes.
CAPTULO 2 / 2-2 SEALES REGLAMENTARIAS
-81-
2,4 cm
19,4 cm
13,2 cm
3 cm
16,5 cm
26,4 cm
60 cm
33 cm
19,5 cm
15,6 cm
3,6 cm
4,7 cm
7,1 cm
24 cm
26,4 cm
19,8 cm
90 cm
52,8 cm
39,6 cm
23,4 cm
-82-
75 cm
9,6 cm
16,9 cm 4,9 cm
120 cm
-83-
60 cm
20,2 cm
3,5 cm
23 cm
18,5 cm
16,2 cm
2,8 cm
3,5 cm
2,8 cm
3,9 cm
4,8 cm
3,9 cm
4,8 cm
7 cm
5,5 cm
26,4 cm
33 cm
18,2 cm
14,5 cm
60 cm
75 cm
90 cm
120 cm
5,5 cm
32,3 cm
36,9 cm
27,7 cm
24,3 cm
4,1 cm
4,1 cm
5,8 cm
5,5 cm
5,8 cm
7,7 cm
7,7 cm
8,5 cm
11,3 cm
39,6 cm
22,6 cm
29,2 cm
90 cm
-84-
52,8 cm
120 cm
-85-
-86-
-87-
60 cm
57,6 cm
55,2 cm
75,cm
72 cm
69 cm
1,5 cm
1,9 cm
r 22,5 cm
r 28,1 cm
90 cm
112,5 cm
1,5 cm
1,9 cm
r 50 cm
r 62,5 cm
r 6,3 cm
r 4,8 cm
r 3,3 cm
r 5 cm
r 3,8 cm
r 2,6 cm
90 cm
86,4 cm
82,8 cm
120 cm
115,2 cm
110,4 cm
3 cm
2,2 cm
r 45 cm
r 33,7 cm
180 cm
135 cm
3 cm
2,2 cm
r 75 cm
r 7,5 cm
r 5,7 cm
r 3,9 cm
-88-
r 100 cm
r 10 cm
r 7,6 cm
r 5,2 cm
-89-
22,4 cm
8,3 cm
28 cm
10,4 cm
r 0,9 cm
r 1,1 cm
9,3 cm
7,5 cm
75 cm
60 cm
25,9 cm
20,7 cm
8,2 cm
10,2 cm
33,6 cm
12,4 cm
11,2 cm
44,8 cm
16,6 cm
r 1,4 cm
120 cm
90 cm
31,1 cm
41,5 cm
12,3 cm
-90-
r 1,8 cm
15 cm
16,4 cm
18,9 cm
5,9 cm
4,7 cm
r 0,8 cm
r 1,1 cm
81
64 12,1 cm
8,7 cm
81
4,5 cm
16,2 cm
6,2 cm
r 18,3 cm
15,1 cm
10,9 cm
4,3 cm
0,3 cm
60 cm
64
20,2 cm
5,6 cm
5,4 cm
0,3 cm
r 10,5 cm
75 cm
7,7 cm
r 22,9 cm
r 13,1 cm
2,4 cm
8,1 cm
3 cm
10,2 cm
9,8 cm
7,8 cm
28,4 cm
9,4 cm
7 cm
r 1,3 cm
r 1,7 cm
81
64
18,2 cm
13,1 cm
81
24,2 cm
6,7 cm
6,5 cm
0,4 cm
90 cm
r 27,4 cm
64
24,2 cm
17,5 cm
32,3 cm
9 cm
8,6 cm
0,5 cm
9,3 cm
r 36,6 cm
r 15,7 cm
120 cm
12,4 cm
r 21 cm
3,6 cm
4,8 cm
12,2 cm
16,2 cm
11,7 cm
15,6 cm
-91-
18,9 cm
5,9 cm
4,7 cm
r 0,8 cm
16,2 cm
20,2 cm
12,1 cm
6,2 cm
7,7 cm
3 cm
8,1 cm
10,2 cm
9,8 cm
7,8 cm
28,4 cm
9,4 cm
7 cm
r 1,3 cm
81
r 1,7 cm
81
32,3 cm
24,2 cm
6,7 cm
64
18,2 cm
24,2 cm
9 cm
13,1 cm
6,5 cm
0,4 cm
9,3 cm
0,5 cm
12,4 cm
r 27,4 cm
r 15,8 cm
17,5 cm
120 cm
r 36,6 cm
r 21 cm
16,2 cm
12,2 cm
15,6 cm
64
8,6 cm
4,8 cm
3,6 cm
-92-
75 cm
r 22,9 cm
r 13,1 cm
r 10,5 cm
11,7 cm
10,9 cm
5,4 cm
0,3 cm
r 18,3 cm
2,4 cm
90 cm
64
5,6 cm
8,7 cm
4,3 cm
0,3 cm
60 cm
15,1 cm
64
4,5 cm
r 1 cm
81
81
r 4,6 cm
r 12,5 cm
9,6 cm
7,7 cm
60 cm
4,6 cm
4 cm
4,4 cm
r 5,7 cm
r 15,6 cm
5,8 cm
81
r 0,9 cm
5 cm
75 cm
5,5 cm 81
r 1,1 cm
23,8 cm
19 cm
4,6 cm
9,1 cm
7,9 cm
11,3 cm
r 6,8 cm
r 18,7 cm
7 cm
9,9 cm
r 9,1 cm
r 24,9 cm
15,4 cm
11,6 cm
90 cm
5,7 cm
64
64
6 cm 6,6 cm 81
120 cm
81
r 1,8 cm
r 1,4 cm
38 cm
28,5 cm
64
13,6 cm
6,8 cm
64
11,9 cm
9,1 cm
18,1 cm
15,8 cm
-93-
-94-
-95-
9,9 cm
12,4 cm
r 8,2 cm
r 6,6 cm
60 cm
0,4 cm
r 5,4 cm
19,8 cm
r 13,2 cm
r 9,9 cm
-96-
r 8,1 cm
75 cm
14,8 cm
90 cm
0,5 cm
r 6,8 cm
0,6 cm
r 10,8 cm
0,8 cm
120 cm
SR-36 RETN
Esta seal se emplea para indicar al conductor
la presencia de un retn de trnsito, polica o
aduana, en donde el vehculo puede ser obligado
a detenerse. Puede ser complementada con una
seal informativa que indique la distancia en
metros a la cual se encuentra ubicado el retn u
otro tipo de informacin til para el conductor.
60 cm
r 5,3 cm
r 4,2 cm
13,7 cm
75 cm
17,1 cm
r 8,4 cm
r 6,3 cm
90 cm
20,5 cm
120 cm
27,3 cm
-97-
90 cm
75 cm
r 3 cm
31 cm
38,75 cm
8,45 cm
4 cm
8 cm
25 cm
15,85 cm
r 4 cm
-98-
r 3,75 cm
16 cm
r 0,8 cm
10 cm
20 cm
10,55 cm
5 cm
30 cm
19,75 cm
31 cm
r 1 cm
r 5 cm
38,75 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
90 cm
75 cm
r 3 cm
31 cm
r 3,75 cm
16 cm
8,45 cm
25 cm
15,85 cm
r 0,8 cm
20 cm
10,55 cm
4 cm
r 4 cm
38,75 cm
30 cm
19,75 cm
31 cm
r 1 cm
r 5 cm
38,75 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-99-
-100-
8,6 cm
10,8 cm
24,4 cm
19,5 cm
16,1 cm
11,3 cm
64
9,1 cm
r 0,6 cm
60 cm
1,4 cm
81
4,7 cm
14,1 cm
r 4,3 cm
20,1 cm
64
11,3 cm
r 0,8 cm
5,8 cm
75 cm
1,8 cm
81
19,7 cm
24,6 cm
29,3
23,4
cm
cm
21,6 cm
17,3 cm
7,5 cm
6 cm
60
60
17,3 cm
13 cm
29,3 cm
17 cm
2,2 cm
39 cm
24,1 cm
64
r 1 cm
90 cm
81
r 5,4 cm
13,6 cm
22,6 cm
18,2 cm
r 1,3 cm
r 6,5 cm
7 cm
32,2 cm
64
r 8,6 cm
9,3 cm
2,9 cm
81
29,5 cm
120 cm
39,4 cm
46,8
35,1
cm
cm
25,9 cm
34,5 cm
12 cm
9 cm
60
60
-101-
8,6 cm
10,8 cm
19,5 cm
16,1 cm
9,1 cm
r 4,3 cm
4,7 cm
24,4 cm
64
11,3 cm
19,7 cm
11,3 cm
r 5,4 cm
60 cm
5,8 cm
1,4 cm
81
24,6 cm
1,8 cm
81
75 cm
cm
29,3
23,4
7,5 cm
6 cm
60
60
17,3 cm
13 cm
39 cm
29,3 cm
24,1 cm
64
13,6 cm
r 1 cm
r 6,5 cm
17 cm
29,5 cm
81
32,2 cm
18,2 cm
r 8,6 cm
7 cm
90 cm
9,3 cm
39,4 cm
46,8
cm
m
35,1
c
9 cm
60
64
22,6 cm
r 1,3 cm
2,9 cm
2,2 cm
34,5 cm
25,9 cm
-102-
64 14,1 cm
r 0,8 cm
21,6 cm
cm
17,3 cm
20,1 cm
r 0,6 cm
12 cm
60
81
120 cm
60 cm
58 cm
54 cm
64
5 cm
6,2 cm
81
99 cm
16 cm
3,7 cm
6 cm
19, cm
3,8 cm
7,6 cm
81
198 cm
3,5 cm
4,5 cm
7,5 cm
81
4,8 cm
5,3 cm
15,6 cm
20,5 cm
19,3 cm
7,2 cm
64
64
93 cm
20 cm
r 1,1 cm
6,8 cm
97 cm
64
3,5 cm
r 0,9 cm
81
r 0,9 cm
16,6 cm
6,2 cm
2,8 cm
r 0,7 cm
15 cm
10,5 cm
8,7 cm
8,4 cm
7 cm
8,5 cm
5,4 cm
10,5 cm
6,8 cm
194 cm
186 cm
-103-
120 cm
116 cm
108 cm
10 cm
64
7,5 cm
81
149 cm
5,4 cm
9 cm
24,8 cm
81
7,1 cm
11,9 cm
7,6 cm
r 1,8 cm
7,1 cm
23,3 cm
33,5 cm
8,7 cm
31 cm
11,7 cm
64
64
12,6 cm
146 cm
81
12,2 cm
198 cm
32 cm
r 1,4 cm
81
5,7 cm
r 1,3 cm
5,4 cm
5,5 cm
29,8 cm
r 1,1 cm
9,2 cm
64
23,8 cm
4,1 cm
22,5 cm
17 cm
14 cm
12,8 cm
10,6 cm
17 cm
8,1 cm
194 cm
10,8 cm
186 cm
141 cm
-104-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-105-
-106-
-107-
PGINA EN BLANCO
PGINA EN BLANCO
2.3.1 Clasificacin
De acuerdo con el origen de los riesgos que previenen, las seales preventivas
se clasifican en:
2.3.4 Preventivas sobre Caractersticas Geomtricas de la Va
2.3.4.1 Curvatura horizontal
2.3.4.2 Pendientes longitudinales
2.3.5 Preventivas relacionadas con la Superficie de Rodadura
2.3.6 Preventivas sobre Restricciones Fsicas de la Va
2.3.7 Preventivas de Intersecciones con otras Vas
2.3.8 Preventivas sobre Caractersticas Operativas de la Va
2.3.9 Preventivas sobre Situaciones Especiales
Para facilitar el uso de este Manual, las seales preventivas se muestran en los
numerales a,b,c y d de la Figura 2.3-2
2.3.2 Caractersticas
2.3.2.1 Forma
Se utiliza el cuadrado con diagonal vertical (rombo). Las excepciones de aplicacin
de esta forma son las seales ZONA ESCOLAR SP-47, PROXIMIDAD A CRUCE
ESCOLAR SP-47A, UBICACIN DE CRUCE ESCOLAR SP-47B, DELINEADOR DE
CURVA HORIZONTAL SP-75 y PASO A NIVEL SP-54 cuya forma es la conocida
cruz de San Andrs.
-111-
2.3.2.2 Colores
Los colores utilizados en estas seales son el amarillo para el fondo y el negro
para orlas, smbolos, letras y/o nmeros. Las excepciones a esta regla son:
SP-23. Semforo (amarillo, negro, rojo y verde)
SP-29. Prevencin de pare (amarillo, negro, rojo y blanco)
SP-33. Prevencin de ceda el paso (amarillo, negro, rojo y blanco)
SP-54. Paso a nivel (blanco y negro)
Para las seales SP-46, SP-46A, SP-46B, SP-47, SP-47A, SP-47B, SP-48, SP-59, SP59A y SP-59B debe utilizarse el color amarillo verde fluorescente para el fondo
y el negro para las orlas, smbolos, letras y/o nmeros.
Figura 2.3-2a
-112-
CURVA Y CONTRACURVA
CERRADA PRIMERA
A LA IZQUIERDA
CURVA Y CONTRACURVA
CERRADA PRIMERA
A LA DERECHA
CURVA Y CONTRACURVA
PRONUNCIADA PRIMERA
A LA IZQUIERDA
CURVA Y CONTRACURVA
PRONUNCIADA PRIMERA
A LA DERECHA
Figura 2.3-2b
INTERSECCIN
ESCALONADA PRIMERA
A LA IZQUIERDA
INTERSECCIN
ESCALONADA PRIMERA
A LA DERECHA
INCORPORACIN DE
TRNSITO DESDE
A LA IZQUIERDA
DEPRESIN
REDUCCIN DE LA
CALZADA A LA IZQUIERDA
-113-
Figura 2.3-2c
REDUCCIN DE LA
CALZADA A LA DERECHA
ENSANCHAMIENTO DE LA
CALZADA A LA IZQUIERDA
ENSANCHAMIENTO DE LA
CALZADA A LA DERECHA
-114-
Figura 2.3-2d
SP-56A
FINAL DE VA CON
SEPARADOR UN SENTIDO
SP-69
SP-70
CONSERVAR
ESPACIAMIENTO
-115-
Figura 2.3-2d
SP-71
SP-74
SP-73
SP-72
RFAGAS DE
VIENTO LATERAL
SP-75
6
6
6
6
6
6
6
6
-116-
-117-
Figura 2.3-4
-118-
1,2 cm
60 cm
75 cm
1,5 cm
1,2 cm
r 2,8 cm
r 1,6 cm
r 2 cm
r 4,0 cm
r 3,5 cm
r 5 cm
1,8 cm
90 cm
120 cm
1,8 cm
r 2,4 cm
2,4 cm
2,4 cm
r 4,2 cm
r 6 cm
1,5 cm
r 5,6 cm
r 3,2 cm
r 8 cm
-119-
1,2 cm
60 cm
1,5 cm
75 cm
1,5 cm
1,2 cm
r 2 cm
r 2,8 cm
r 1,6 cm
r 4,0 cm
r 3,5 cm
r 5 cm
r 2 cm
r 3 cm
30 cm
26 cm
r 4 cm
r 2,7 cm
r 4 cm
40 cm
34,7 cm
r 5,3 cm
37,3 cm
28 cm
95,9 cm
98,9 cm
101,9cm
76,7 cm
79,1 cm
81,5 cm
1,8 cm
90 cm
2,4 cm
120 cm
1,8 cm
r 2,4 cm
2,4 cm
r 4,2 cm
r 5,6 cm
r 3,2 cm
r 6 cm
r 8 cm
r 3,3 cm
r 5 cm
50 cm
43,3 cm
r 6,6 cm
46,7 cm
r 8 cm
153,5 cm
158,3 cm
163,1 cm
115 cm
118,6 cm
122,2 cm
-120-
r 4 cm
r 6 cm
60 cm
52 cm
56 cm
-121-
CURVA Y CONTRACURVA
CERRADA PRIMERA
A LA IZQUIERDA
CURVA Y CONTRACURVA
CERRADA PRIMERA
A LA DERECHA
ZONA DE CURVAS
SUCESIVAS LA PRIMERA
A LA DERECHA
SP-69
CURVA Y CONTRACURVA
PRONUNCIADA PRIMERA
A LA IZQUIERDA
-122-
CURVA Y CONTRACURVA
PRONUNCIADA PRIMERA
A LA DERECHA
SP-70
SP-75
-123-
-124-
9,3 cm
3,9 cm
33
6,1 cm
78
11,6 cm
10,4 cm
4,9 cm
r 2,5 cm
8,7 cm
r 1,5 cm
10,5 cm
8,2 cm
r 1,4 cm
24,5 cm
20,9 cm
78
13 cm
33
r 3,1 cm
10,9 cm
r 1,8 cm
r 1,8 cm
7,6 cm
30,6 cm
3,9 cm
13,1 cm
10,3 cm
26,2 cm
4,8 cm
8,7 cm
60 cm
75 cm
10,9 cm
14 cm
5,9 cm
33
9,2 cm
78
15,6 cm
r 3,7 cm
13,1 cm
r 2,2 cm
15,7 cm
12,4 cm
r 2,1 cm
36,8 cm
31,4 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
5,8 cm
90 cm
13,1 cm
-125-
9,3 cm
10,4 cm
11,6 cm
33
r 2,5 cm
8,7 cm
10,5 cm
8,2 cm
13 cm
3,9 cm
78
6,1 cm
26,2 cm
3,9 cm
33
7,6 cm
r 1,8 cm
r 1,8 cm
24,5 cm
30,6 cm
4,8 cm
8,7 cm
60 cm
4,9 cm
78
r 3,1 cm
10,9 cm
r 1,5 cm
r 1,4 cm
20,9 cm
13,1 cm
10,3 cm
75 cm
10,9 cm
14 cm
15,6 cm 78
15,7 cm
12,4 cm
5,9 cm
33
r 3,7 cm
13,1 cm
r 2,1 cm
9,2 cm
r 2,2 cm
36,8 cm
31,4 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
5,8 cm
90 cm
-126-
13,1 cm
15,1 cm 3,3 cm
18,9 cm
33
r 1,9 cm
33
r 1,5 cm
16,9 cm
1,8 cm
2,7 cm
2,7 cm
1,3 cm
3,3 cm
16,4 cm
12,3 cm
4,5 cm
r 6,8 cm r 16,1 cm
21,1 cm
9,3 cm
75 cm
4,6 cm
11,6 cm
4,9 cm
22,7 cm
30,3 cm
33
r 2,3 cm
2,7 cm
4 cm
4,1 cm
24,6 cm
18,4 cm
6,7 cm
2 cm
4,9 cm r 10,2 cm r 24,1 cm
33,8 cm
6,6 cm
33
r 3,1 cm
3,6 cm
5,4 cm
5,5 cm
32,9 cm
24,6 cm
8,9 cm
2,7 cm
6,5 cm r 13,6 cm
r 32,2 cm
6,3 cm
4,7 cm
5,5 cm
90 cm
20,5 cm
15,4 cm
5,6 cm
r
20,1
cm
r 8,5 cm
3,9 cm
3,7 cm
60 cm
2,3 cm
3,3 cm
3,4 cm
1,7 cm
4,1 cm
3,1 cm
25,3 cm
4,1 cm
7,3 cm
13,9 cm
120 cm
18,6 cm
-127-
3,3 cm
15,1 cm
4,1 cm
18,9 cm
33
33
16,4 cm
12,3 cm
4,5 cm
r 1,5 cm
1,8 cm
2,7 cm
2,7 cm
r 1,9 cm
16,9 cm
1,3 cm
r 6,8 cm 3,3 cm
r 16,1 cm
2,3 cm
3,3 cm
21,1 cm
3,4 cm
15,4 cm
5,6 cm
1,7 cm
r 8,5 cm 4,1 cm
r 20,1 cm
20,5 cm
3,1 cm
3,9 cm
4,6 cm
3,7 cm
60 cm
9,3 cm
75 cm
11,6 cm
4,9 cm
22,7 cm
33
r 2,3 cm
6,6 cm
30,3 cm
2,7 cm
24,6 cm
4 cm
25,3 cm
4,1 cm
18,4 cm
6,7 cm
2 cm
r 10,2 cm 4,9 cm
r 24,1 cm
33
r 3,1 cm
3,6 cm
33,8 cm
5,4 cm
5,5 cm
32,9 cm
24,6 cm
8,9 cm
2,7 cm
r 13,6 cm 6,5 cm
r 32,2 cm
4,7 cm
6,3 cm
5,5 cm
90 cm
-128-
13,9 cm
120 cm
7,3 cm
18,6 cm
6,6 cm
8,2 cm
2 cm
16,4 cm
20,4 cm
15 cm
18,7 cm
r 1,5 cm
4,3 cm
4 cm
9,1 cm
5 cm
2,4 cm
6,2 cm
r 2 cm
r 1,9 cm
5,4 cm
5 cm
11,4 cm
r 2,5 cm
21,2 cm
26,6 cm
9 cm
11,3 cm
60 cm
75 cm
9 cm
11,3 cm
9,9 cm
24,5 cm
2,9 cm
22,4 cm
r 2,2 cm
6,5 cm
6 cm
13,7 cm
7,5 cm
r 3 cm
31,9 cm
13,5 cm
90 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
13,5 cm
-129-
6,6 cm
2 cm
8,2 cm
2,4 cm
16,4 cm
15 cm
r 1,5 cm
4,3 cm
4 cm
9,1 cm
r 2 cm
20,4 cm
18,7 cm
r 1,9 cm
5,4 cm
r 2,5 cm
5 cm
21,2 cm
11,4 cm
5 cm
6,2 cm
26,6 cm
9 cm
60 cm
11,3 cm
75 cm
9 cm
11,3 cm
9,9 cm
2,9 cm
24,5 cm
22,4 cm
r 2,2 cm
6,5 cm
13,7 cm
6 cm
r 3 cm
7,5 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
31,9 cm
13,5 cm
90 cm
-130-
13,5 cm
-131-
-132-
8,5 cm
15,7 cm
r 1,5 cm
7,2 cm
17 cm
19,6 cm
3,1 cm
4,8 cm
r 13 cm
21,3 cm
r 1,9 cm
3,8 cm
6 cm
9 cm
r 16 cm
25 cm
20 cm
r 5 cm
r 4 cm
1 cm
60 cm
9 cm
1,2 cm11,3 cm
75 cm
12,8 cm
17 cm
23,5 cm
r 2,2 cm
10,8 cm
25,6 cm
31,4 cm
4,6 cm
7,2 cm
r 19 cm
30 cm
r 3 cm
14,4 cm
6,1 cm
9,6 cm
r 26 cm
40 cm
r 8 cm
r 6 cm
90 cm
34,1 cm
1,5 cm 13,5 cm
120 cm
2 cm 18 cm
-133-
8,5 cm
10,6 cm
15,7 cm
19,6 cm
17 cm
3,1 cm
4,8 cm
21,3 cm
r 1,5 cm
7,2 cm
3,8 cm
6 cm
r 13 cm
r 16 cm
20 cm
25 cm
r 4 cm
9 cm
60 cm
r 5 cm
1 cm
11,3 cm 1,2 cm
75 cm
12,8 cm
23,5 cm
31,4 cm
25,6 cm
4,6 cm
7,2 cm
34,1 cm
r 2,2 cm
6,1 cm
9,6 cm
10,8 cm
40 cm
r 8 cm
r 6 cm
-134-
13,5 cm 1,5 cm
r 3 cm
14,4 cm
r 26 cm
r 19 cm
30 cm
90 cm
r 1,9 cm
9 cm
120 cm
18 cm
2 cm
r 14,2 cm
r 17,7 cm
r 5,2 cm
r 6,5 cm
11,3 cm
14,1 cm
2,7 cm
3,4 cm
r 1,0 cm
2,4 cm
19 cm
r 1,3 cm
0,6 cm
60 cm
23,8 cm
0,8 cm
9 cm
8,5 cm
3 cm
10,3 cm
10,6 cm
75 cm
12,9 cm
11,3 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-135-
r 14,2 cm
r 17,7 cm
r 6,5 cm
r 5,2 cm
14,1 cm
11,3 cm
2,4 cm
19 cm
2,7 cm
r 1 cm
3 cm
23,8 cm
0,6 cm
60 cm
-136-
9 cm
3,4 cm
r 1,3 cm
0,8 cm
8,5 cm
10,3 cm
75 cm
10,6 cm
11,3 cm
12,9 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-137-
-138-
-139-
-140-
-141-
7 cm
7 cm
7 cm
7 cm
7 cm
8,8 cm
8,8 cm
8,8 cm
8,8 cm
8,8 cm
8,8 cm
7 cm
3 cm
5 cm
10 cm
3,8 cm
31,3 cm
25 cm
60 cm
-142-
6,2 cm
12,5 cm
75 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
25 cm
10 cm
31,3 cm
5 cm
10 cm
12,5 cm
6,3 cm
r 25 cm
60 cm
12,5 cm
r 31,3 cm
75 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-143-
31,3 cm
25 cm
5 cm
10 cm
r 25 cm
5 cm
r 2 cm
60 cm
-144-
6,1 cm
6,3 cm
12,5 cm
r 31,3 cm
10 cm
6,2 cm
r 2,4 cm
7,6 cm
12,5 cm
7,6 cm
9,5 cm
75 cm
14,8 cm
18,4 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-145-
SP-26 DEPRESIN
Esta seal se emplea para advertir al conductor
la proximidad a un hundimiento brusco en la
superficie de la va, que puede causar daos
o desplazamientos peligrosos o incontrolables
del vehculo. Estos hundimientos pueden ser
por diseo, como es el caso de un vado cuya
sealizacin debe ser permanente, o por
situaciones de asentamiento diferencial del
terreno, en cuyo caso se debe programar la
reparacin en un tiempo razonable.
Debe complementarse con la seal reglamentaria Velocidad Mxima SR-30,
para disminuir gradualmente la velocidad de operacin en la medida que el
conductor se va acercando a la depresin.
r 31,3 cm
r 25 cm
5 cm
10 cm
6,3 cm
12,5 cm
62,5 cm
50 cm
60 cm
75 cm
r 37,5 cm
7,5 cm
15 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
75 cm
90 cm
-146-
-147-
REDUCCIN DE LA CALZADA
REDUCCIN DE LA
REDUCCIN DE LA
A AMBOS LADOS
CALZADA A LA IZQUIERDA CALZADA A LA DERECHA
ENSANCHAMIENTO DE
LA CALZADA A
LA IZQUIERDA
-148-
ENSANCHAMIENTO DE
LA CALZADA A LA DERECHA
ENSANCHAMIENTO
SIMTRICO DE LA
CALZADA
5 cm
5 cm
15 cm
7,3 cm
1,3 cm
6,3 cm 6,2 cm
13,7 cm
18,8 cm
8,7 cm
9,2 cm
10,8 cm
1,7 cm
17,5 cm
20,2 cm
16,2 cm
10 cm
21,9 cm
12,5 cm
60 cm
75 cm
7,5 cm 7,5 cm
10 cm 10 cm
22,5 cm
20,5 cm
11 cm
2 cm
13 cm
24,2 cm
30 cm
14,6 cm
2,7 cm
27,3 cm
17,3 cm
35 cm
26,2 cm
32,3 cm
20 cm
15 cm
90 cm
17,1 cm
120 cm
-149-
6,3 cm
5 cm
15,2 cm
19 cm
17,3 cm
6 cm
3,4 cm
4,8 cm
2,7 cm
17,3 cm
21,6 cm
15,2 cm
7,5 cm 7,5 cm
60 cm
10 cm
7,5 cm
22,8 cm
90 cm
-150-
30,4 cm
25,9 cm
7,2 cm
4,1 cm
19 cm
9,4 cm 9,4 cm
75 cm
25,9 cm
21,6 cm
34,6 cm
9,6 cm
5,4 cm
22,8 cm
11,3 cm 11,3 cm
34,6 cm
120 cm
30,4 cm
15 cm 15 cm
6,3 cm
5 cm
17,3 cm
15,2 cm
21,6 cm
19 cm
4,8 cm
2,7 cm
17,3 cm
15,2 cm
60 cm
6 cm
3,4 cm
7,5 cm 7,5 cm
75 cm
9,4 cm 9,4 cm
7,5 cm
25,9 cm
21,6 cm
19,cm
10 cm
22,8 cm
34,6 cm
30,4 cm
7,2 cm
4,1 cm
22,8 cm
90 cm
11,2 cm 11,3 cm
9,6 cm
5,4 cm
25,9 cm
30,4 cm
120 cm
34,6 cm
15 cm 15 cm
-151-
12,5 cm
10 cm
16,2 cm
20,2 cm
21,9 cm
17,5 cm
1,7 cm
1,3 cm
7,3 cm
15 cm
60 cm
5 cm
9,2 cm
8,7 cm
18,8 cm
13,7 cm
75 cm
5 cm
20 cm
32,3 cm
26,2 cm
35 cm
2 cm
22,5 cm
90 cm
-152-
7,5 cm 7,5 cm
17,1 cm
6,3 cm 6,3 cm
15 cm
24,2 cm
11 cm
10,8 cm
2,7 cm
14,6 cm
13 cm
30 cm
20,5 cm
120 cm
10 cm 10 cm
17,3 cm
27,3 cm
7,5 cm 7,5 cm
9,4 cm 9,4 cm
15,2 cm
17,3 cm
19 cm
21,6 cm
2,7 cm
4,8 cm
3,4 cm
6 cm
15,2 cm
17,3 cm
5 cm
60 cm
19 cm
21,6 cm
6,3 cm
75 cm
11,3 cm 11,3 cm
15 cm 15 cm
25,9 cm
22,8 cm
34,6 cm
5,4 cm
9,6 cm
4,1 cm
7,2 cm
22,8 cm
90 cm
30,4 cm
25,9 cm
7,5 cm
34,6 cm
30,4 cm
120 cm
10 cm
-153-
7,5 cm 7,5 cm
9,4 cm 9,4 cm
15,2 cm
19 cm
17,3 cm
21,6 cm
3,4 cm
6 cm
2,7 cm
4,8 cm
21,6 cm
17,3 cm 15,2 cm
60 cm
5 cm
75 cm
6,3 cm
11,3 cm 11,3 cm
15 cm 15 cm
22,8 cm
30,4 cm 34,6 cm
25,9 cm
4,1 cm
7,2 cm
25,9 cm
90 cm
-154-
19 cm
7,5 cm
5,4 cm
9,6 cm
34,6 cm
22,8 cm
120 cm
10 cm
30,4 cm
8 cm
10 cm
8 cm
135
135
17 cm
21,3 cm
13,7 cm
8 cm
6,9 cm
4,7 cm
60 cm
28,3 cm
75 cm
11,2 cm
12 cm
5,9 cm
13,9 cm
16 cm
12 cm
25,5 cm
34 cm
20,5 cm
12 cm
27,4 cm
16 cm
8,3 cm
45,3 cm
11 cm
9,4 cm
7 cm
90 cm
16 cm
135
135
34 cm
17,1 cm
10 cm
5,5 cm
22,7 cm
10 cm
16,7 cm
120 cm
22,3 cm
-155-
-156-
-157-
-158-
Las seales preventivas de Intersecciones con otras vas se instalan para advertir
a los conductores la presencia de una interseccin y la posible presencia de
vehculos entrando a la va o haciendo maniobras de giro. La diagramacin
de estas seales debe reflejar la geometra aproximada de cada interseccin.
Dependiendo de la geometra, flujos vehiculares, distancia de visibilidad
y otros factores se deben seleccionar otras seales complementarias para
cada interseccin. En todo caso, cuando la visibilidad es limitada, la seal se
debe complementar con una placa que indique la distancia aproximada a la
interseccin. En los smbolos, el flujo de mayor importancia debe indicarse con
un trazo de mayor ancho (relacin 4:3) que el o los que representan a los flujos
secundarios, el cual tendr prelacin sobre los secundarios, y cuando los flujos
son iguales los trazos sern similares.
Normalmente estas seales no tienen aplicacin en zonas urbanas.
-159-
SP-17
SP-18
INTERSECCIN
ESCALONADA PRIMERA
A LA IZQUIERDA
SP-21
INTERSECCIN
ESCALONADA PRIMERA
A LA DERECHA
-160-
SP-22
5 cm
20 cm
10 cm
25 cm
12,5 cm
20 cm
60 cm
25 cm
75 cm
7,5 cm
10 cm
40 cm
30 cm
15 cm
20 cm
30 cm
90 cm
40 cm
120 cm
-161-
7 cm
8,8 cm
20 cm
25 cm
10 cm
12,5 cm
31,3 cm
25 cm
60 cm
75 cm
12,5 cm
10 cm
10,5 cm
14 cm
40 cm
30 cm
15 cm
20 cm
37,5 cm
50 cm
90 cm
120 cm
20 cm
15 cm
-162-
SP-14 INTERSECCIN EN T
25 cm
31,3 cm
7 cm
10 cm
8,8 cm
12,5 cm
20 cm
25 cm
60 cm
75 cm
10 cm
12,5 cm
37,5 cm
50 cm
10,5 cm
15 cm
14 cm
20 cm
40 cm
30 cm
90 cm
120 cm
20 cm
15 cm
-163-
SP-15 BIFURCACIN EN Y
19,1 cm
18 cm
12,7 cm
45
6,2 cm
2 cm
23,9 cm
19 cm
9 cm
22,5 cm
12,6 cm
20,6 cm
45 11,3 cm
7,8 cm
2,5 cm
25 cm
23,7 cm
15,7 cm
25,8 cm
31,3 cm
60 cm
75 cm
5,6 cm
4,5 cm
28,6 cm
27 cm
3 cm
19,1 cm
38,2 cm
45 13,5 cm
28,4 cm
36 cm
25,5 cm
45 18 cm
4 cm
41,3 cm
50 cm
90 cm
37,9 cm
12,5 cm 25,2 cm
18,9 cm
9,3 cm
31 cm
37,5 cm
120 cm
6,8 cm
-164-
15,9 cm
9 cm
14,7 cm
6,4 cm
18,4 cm
45 18,6 cm
45 23,3 cm
8 cm
17 cm
21,3 cm
12 cm
15 cm
6,4 cm
8 cm
18,4 cm
23 cm
31,3 cm
25 cm
23,3 cm
18,6 cm
6,3 cm
60 cm
7,9 cm
75 cm
2,7 cm
3,4 cm
22,1 cm
9,5 cm
29,4 cm
45 28 cm
45 37,3 cm
12,7 cm
34,cm
25,5 cm
18 cm
24 cm
9,5 cm
12,7 cm
36,8 cm
27,6 cm
37,5 cm
50 cm
28 cm
90 cm
37,3 cm
12,6 cm
9,5 cm
120 cm
5,4 cm
4 cm
-165-
14,7 cm
18,4 cm
23,3 cm
18,6 cm
6,4 cm
45
45
12 cm
6,4 cm
15 cm
8 cm
23 cm
18,4 cm
31,3 cm
25 cm
23,3 cm
18,6 cm
6,3 cm
7,9 cm
60 cm
75 cm
3,4 cm
2,7 cm
22,1 cm
29,4 cm
37,3 cm
28 cm
9,5 cm
45
45
18 cm
9,5 cm
24 cm
12,7 cm
36,8 cm
27,6 cm
50 cm
37,5 cm
28 cm
37,3 cm
9,5 cm
90 cm
12,7 cm
34 cm
25,5 cm
12,6 cm
120 cm
4 cm
-166-
8 cm
21,3 cm
17 cm
5,4 cm
10 cm
12,5 cm
10,5 cm
13,1 cm
10 cm
12,5 cm
10,5 cm
13,3 cm
8,1 cm
6,5 cm
27 cm
33,8 cm
60 cm
75 cm
6,3 cm
5 cm
15 cm
21cm
15,8 cm
20 cm
15 cm
21 cm
15,8 cm
9,8 cm
13 cm
40,5 cm
90 cm
54 cm
120 cm
10 cm
7,5 cm
-167-
10 cm
12,5 cm
10,5 cm
13,1 cm
10 cm
12,5 cm
10,5 cm
13,1 cm
8,1 cm
6,5 cm
27 cm
33,8 cm
60 cm
75 cm
6,3 cm
5 cm
15 cm
20 cm
21,cm
15,8 cm
20 cm
15 cm
15,8 cm
21 cm
9,8 cm
13 cm
40,5 cm
54 cm
90 cm
120 cm
10 cm
7,5 cm
-168-
SP-20 GLORIETA
r 1,0 cm
r 12,3 cm
2,6 cm
3,0 cm
3,0 cm
2,7 cm
60 cm
11
75 cm
32
r 1,6 cm
r 18,5 cm
3,8 cm
4,5 cm
4,5 cm
4,0 cm
90 cm
65
3
6
3
r 1,3 cm
r 15,4 cm
3,2 cm
3,8 cm
3,8 cm
3,4 cm
65
3
6
3
65
3
6
3
11
32
Su uso no corresponde
a esta velocidad
11
32
-169-
2,7 cm
3,4 cm
6,3 cm
7,9 cm
23,3 cm
18,6 cm
31,3 cm
25 cm
23 cm
18,4 cm
6,4 cm
12 cm
17 cm
45
6,4 cm
60 cm
8 cm
15 cm
8 cm
18,6 cm
21,3 cm
45 23,3 cm
75 cm
14,7 cm
18,4 cm
4 cm
12,6 cm
9,5 cm
37,3 cm
28 cm
9,5 cm
90 cm
-170-
36,8 cm
9,5 cm
18 cm
25,5 cm
45
50 cm
37,5 cm
27,6 cm
28 cm
22,1 cm
12,7 cm
24 cm
12,7 cm
120 cm
34 cm
45
37,3 cm
29,4 cm
2,7 cm
7,9 cm
6,3 cm
18,6 cm
23,3 cm
31,3 cm
25 cm
23 cm
18,4 cm
6,4 cm
8 cm
12 cm
15 cm
17 cm
21,3 cm
6,4 cm
45
45
60 cm
75 cm
14,7 cm
18,4 cm
4 cm
12,6 cm
9,5 cm
28 cm
50 cm
37,5 cm
37,3 cm
27,6 cm
9,5 cm
36,8 cm
12,7 cm
18 cm
25,5 cm
45
9,5 cm
22,1 cm
24 cm
34 cm
45
12,7 cm
37,3 cm
28 cm
90 cm
8 cm
23,3 cm
18,6 cm
120 cm
29,4 cm
-171-
20,3 cm
3,8 cm
2,6 cm
14,2 cm
11,3 cm
9 cm
19,5 cm
13,8 cm
1,8 cm
2 cm
24,4 cm
17,2 cm
2,2 cm
1,4 cm
1,2 cm
25,4 cm
4,7 cm
3,2 cm
2 cm
17,7 cm
45
60 cm
2,5 cm
1,8 cm
1,5 cm
2,5 cm
45
75 cm
13,5 cm
29,3 cm
20,7 cm
2,7 cm
30,4 cm
5,7 cm
3,9 cm
21,2 cm
3 cm
2,1 cm
1,8 cm
3 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
45
90 cm
-172-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-173-
SP-53 BARRERA
-174-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-175-
-176-
SP-45
-177-
SP-46A
SP-46B
16,4 cm
20,5 cm
4,1 cm
4,1 cm
5,1 cm
5,1 cm
8,2 cm
10,3 cm
4,1 cm
5,1 cm
8,2 cm
r 4,1 cm
20,5 cm
4,1 cm
r 5,1 cm
25,6 cm
5,1 cm
8,2 cm
60 cm
6,4 cm
5 cm
10,3 cm
10,3 cm
75 cm
8 cm
6,2 cm
4 cm
3,2 cm
24,6 cm
6,2 cm
6,1 cm
12,3 cm
6,1 cm
12,3 cm
r 6,2 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
6,2 cm
30,8 cm
12,3 cm
90 cm
9,6 cm
7,5 cm
4,8 cm
-179-
-180-
-181-
8 cm
10 cm
10 cm
3,7 cm
20,6 cm
12,5 cm
6 cm
7,5 cm
6,6 cm
r 1,4 cm
8,3 cm
r 1,7 cm
20 cm
25 cm
33
33
6 cm
60 cm
7,5 cm
75 cm
12 cm
15 cm
5,5 cm
16 cm
30,9 cm
20 cm
12 cm
13,2 cm
r 2,7 cm
40 cm
30 cm
33
33
90 cm
-182-
9 cm
41,2 cm
7,4 cm
9 cm
9,9 cm
r 2 cm
25,8 cm
4,6 cm
120 cm
12 cm
11 cm
13,8 cm 17,5 cm
14 cm
r 1 cm
16,5 cm
17,1 cm
6,4 cm
7,3 cm 78
2,5 cm
8 cm
16,5 cm
r 1,3 cm
20,6 cm
9,1 cm
78
3,2 cm
10 cm
20,6 cm
33
33
6 cm
3 cm
3,8 cm 7,5 cm
60 cm
75 cm
16,5 cm 21 cm
22 cm
r 1,5 cm 25,7 cm
24,8 cm
28 cm
r 2 cm
33 cm
9,7 cm
10,9 cm
78
3,8 cm
34,2 cm
12,9 cm
14,5 cm
78
24,8 cm
33
5,1 cm
16 cm
33 cm
33
6 cm
4,5 cm 9 cm
90 cm
21,4 cm
8 cm
12 cm
120 cm
-183-
6 cm
3 cm
7,5 cm 3,8 cm
33
16,5 cm
8 cm
2,5 cm
33
78
20,6 cm
7,3 cm
6,4 cm
17,1 cm
14 cm
21,4 cm
75 cm
4,5 cm
12 cm
12 cm
3,8 cm
6 cm
33
78 10,9 cm
33 cm
9,7 cm
25,7 cm
r 1,5 cm
90 cm
-184-
9,1 cm
20,6 cm
r 1,3 cm
33
24,8 cm
78
17,5 cm 13,8 cm
11 cm
9 cm
3,2 cm
8 cm
16,5 cm
r 1 cm
60 cm
10 cm
16 cm
5,1 cm
78 14,5 cm
12,9 cm
24,8 cm
34,2 cm
33 cm
r 2 cm
28 cm
21 cm 16,5 cm
120 cm
22 cm
-185-
-186-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-187-
-188-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
75 cm
r 3,4 cm
47,8 cm
55 cm
33,8 cm
r 3,7 cm
70,6 cm
72,8 cm
VELOCIDAD MXIMA PERMITIDA
MENOR O IGUAL A 50 KM/H
Matriz 46x46 mdulos
Mdulo 1,5x1,5 cm.
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-189-
-190-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-191-
75 cm
r 3,4 cm
47,8 cm
55 cm
33,8 cm
r 3,7 cm
70,6 cm
72,8 cm
r 2,8 cm
36,7 cm
33,2 cm
35 cm
-192-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-193-
SP-49 ANIMALES EN LA VA
Esta seal se usa para advertir al conductor del
vehculo, la posible presencia de animales en la
va, sean stos domsticos, indmitos o ganados
por ejemplo, venado, caimanes, culebras u otros.
El pictograma a incluir debe corresponder al
animal que puede hacer presencia en la va.
Cuando se use en zonas de presencia de ganado,
su colocacin no debe entenderse como una
autorizacin tcita para que el ganado sea
arreado por las vas.
-194-
6 cm
6 cm
7,5 cm
7,5 cm
7,5 cm
6 cm
7 cm
14,3 cm
9,3 cm
8,7 cm
10,6 cm
r 12 cm
r 4 cm
5,8 cm
17,9 cm
11,6 cm
0,5 cm
3,2 cm
r 18,8 cm
0,6 cm
r 9 cm
r 1 cm
3,8 cm
3,8 cm
19,9 cm
r 15 cm
10,6 cm
0,6 cm
4 cm
2,8 cm
3,2 cm
3 cm
3 cm
0,5 cm
7,2 cm
4 cm
2,2 cm
15,9 cm
13,2 cm
r 15 cm
r 5 cm
3,6 cm
13,2 cm
60 cm
r 11,3 cm
r 1,3 cm
4,5 cm
75 cm
6,6 cm
8,3 cm
6 cm
9 cm
7,5 cm
9 cm
12 cm
12 cm
9 cm
12 cm
10,5 cm
21,5 cm
14 cm
14 cm
15,9 cm
r 18 cm
r 6 cm
8,7 cm
4,8 cm
28,6 cm
18,6 cm
0,7 cm
4,8 cm
11,6 cm
6,4 cm
3,3 cm
23,9 cm
21,2 cm
r 24 cm
r 8 cm
4,4 cm
4,5 cm
4,5 cm
6 cm
6 cm
31,8 cm
r 30 cm
r 22,5 cm
0,7 cm
r 1,5 cm
15,9 cm
r 13,5 cm
5,4 cm
90 cm
1 cm
6,4 cm
1 cm
r 2 cm
21,2 cm
r 18 cm
7,2 cm
120 cm
9,9 cm
13,2 cm
9 cm
12 cm
-195-
6 cm
7,5 cm
9 cm
10,6 cm
13,2 cm
r 12 cm
r 4 cm
0,5 cm
3,2 cm
11,2 cm
7 cm
5,8 cm
3,2 cm
9,3 cm
8,7 cm
r 15 cm
r 5 cm
0,6 cm
4 cm
3 cm
3,7 cm
r 18,8 cm
r 15 cm
r 9 cm
r 11,3 cm
3,6 cm
4,5 cm
60 cm
75 cm
7,5 cm
6 cm
12 cm
9 cm
13,4 cm
15,9 cm
17,9 cm
10,5 cm
21,2 cm
r 18 cm
8,7 cm
r 6 cm
0,7 cm
4,8 cm
14 cm
4,8 cm
14 cm
r 24 cm
r 8 cm
1 cm
6,4 cm
11,6 cm
6,4 cm
18,6 cm
4,5 cm
6 cm
r 30 cm
r 22,5 cm
r 18 cm
r 13,5 cm
5,4 cm
90 cm
7,2 cm
120 cm
12 cm
9 cm
-196-
7,2 cm
4 cm
11,6 cm
r 9 cm
3,2 cm
0,5 cm
10,6 cm
7,5 cm
6,6 cm
3,6 cm
r 15 cm
r 1 cm
60 cm
14,3 cm
13,2 cm
15,9 cm
r 1,5 cm
r 22,5 cm
4,5 cm
4,5 cm
3,3 cm
4,8 cm
4,8 cm
0,7 cm
r 6 cm 14 cm
8,7 cm
r 18 cm
15,9 cm
13,2 cm
7,2 cm
r 18 cm
0,7 cm
23,9 cm
6 cm
6 cm
6,4 cm
1 cm
21,5 cm
21,2 cm
r 2 cm
r 30 cm
1 cm
31,8 cm
4,4 cm
6,4 cm
11,6 cm
21,2 cm
r 8 cm 18,6 cm
r 24 cm
28,6 cm
14 cm
10,5 cm
90 cm
7,5 cm
7,5 cm
7,5 cm
9,9 cm
5,4 cm
r 13,5 cm
0,6 cm
19,9 cm
3,8 cm
3,8 cm
2,8 cm
4 cm
7,2 cm
r 5 cm 11,6 cm
17,9 cm
r 15 cm
75 cm
13,2 cm
8,7 cm
6 cm
6 cm
6 cm
r 1,3 cm
r 18,8 cm
4 cm
0,6 cm
r 4 cm 9,3 cm
r 12 cm
7 cm
r 11,3 cm
0,5 cm
15,9 cm
8,3 cm
4,5 cm
10,6 cm
3 cm
3 cm
3,2 cm
2,2 cm
5,8 cm
9 cm
9 cm
9 cm
120 cm
12 cm
12 cm
12 cm
-197-
8 cm
10 cm
13,3 cm
10,6 cm
5,8 cm
r 9 cm
r 1 cm
7,2 cm
0,5 cm
2,2 cm
r 11,3 cm
15,9 cm
r 15 cm
r 4 cm
r 5 cm
9,3 cm
r 15 cm
14,3 cm
7,4 cm
7,5 cm
7 cm
75 cm
6 cm
r 13,5 cm
3,3 cm
6 cm
11,6 cm
0,7 cm
r 18 cm
23,8 cm
r 22,5 cm
6,5 cm
3,5 cm
21,3 cm
4,4 cm
1 cm
31,8 cm
r 30 cm
14 cm
4,7 cm
21,5 cm
11,1 cm
r 8 cm
r 24 cm
18,6 cm
14,8 cm
10,5 cm
9 cm
r 2 cm
8,7 cm
18 cm
9 cm
8,7 cm
16,1 cm
16 cm
r 1,5 cm
8,7 cm
-198-
17,9 cm
7,5 cm
12,1 cm
90 cm
11,6 cm
9,3 cm
6 cm
60 cm
0,6 cm
19,9 cm
r 18,7 cm
5,4 cm
2,9 cm
4,4 cm
2,3 cm
r 12 cm
r 1,2 cm
2,8 cm
12 cm
120 cm
14 cm
12 cm
28,6 cm
SP-59 CICLISTAS EN LA VA
-199-
-200-
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Su uso no corresponde
a esta velocidad
-201-
-202-
TNEL SP-37
ZONA DE DERRUMBES SP-42
SUPERFICIE DESLIZANTE SP-44
RIESGO DE ACCIDENTE SP-67
PROYECCIN DE GRAVILLA SP-71
SALIDA DE VEHCULOS DE BOMBEROS SP-72
RFAGAS DE VIENTO LATERAL SP-73
DESNIVEL SEVERO SP-74
SP-71
SP-72
SP-73
SP-74
-203-
SP-37 TNEL
-204-
-205-
-206-
-207-
-208-
-209-
-210-
-211-
PGINA EN BLANCO
PGINA EN BLANCO
2.4.2. Clasificacin
Las seales informativas, de acuerdo con su funcin, se clasifican en:
a.
b.
-215-
PRESEALIZACIN
DIRECCIN
CONFIRMACIN
IDENTIFICACIN
VIAL
LOCALIZACIN
NOMBRE DE CALLES
Y NOMENCLATURA
POSTES DE REFERENCIA
SERVICIOS GENERALES
TURSTICAS
2.4.3. Caractersticas
2.4.3.1. Forma y Color
Las seales informativas tienen forma rectangular o cuadrada. Las excepciones
a dichas formas son las seales tipo flecha y las seales de identificacin vial
tales como: los escudos de las Rutas Nacionales, Rutas Departamentales y la
Ruta Panamericana.
En general tienen fondo verde y sus leyendas, smbolos y orlas son de color
blanco. Las de servicios generales tienen un fondo azul, las de identificacin val
fondo blanco y las de sitios de inters turstico, un color de fondo marrn. Los
colores deben cumplir con las especificaciones de la Norma Tcnica Colombiana
NTC-4739 o su actualizacin adoptada por el Ministerio de Transporte. Cuando
al interior de una zona urbana se quiere informar la ruta para indicar un destino
urbano diferente se deben usar seales informativas de color azul con orla y
letras blancas para diferenciarlas.
-216-
-217-
Seales laterales
a nivel
7,5
12,5
15,0
20,0
25,0
Seales
elevadas
15
20
25
35
40
Hasta 2 m x 3 m
2,5 cm
Ms de 2 m x 3 m
5 cm
H
2 cm
2,5 cm
r 1/8 H
1 cm
2.4.3.4. Flechas
Las flechas se usan para asociar carriles a determinados destinos y para indicar,
antes y en una salida, la direccin y sentido a seguir para llegar a ellos. En el
primer caso, usado en seales elevadas (prticos, bandera y otros) cada flecha
debe apuntar directamente al centro del carril asociado al destino indicado
en la leyenda que est sobre ella y en ningn caso ser permitido tener dos
flechas apuntando al mismo carril; y en el segundo, la flecha debe ser oblicua
ascendente u horizontal, representando adecuadamente el ngulo de la salida.
Estos conceptos se muestran en la siguiente figura.
-219-
Sentido del
Trnsito
Nota: este esquema se presenta para explicar la utilizacin de flechas, no corresponde a la geometra real
de la va.
-220-
La Figuras 2.4-3 y 2.4-4 muestran las flechas que se deben usar en seales
informativas. El ancho de la cabeza de la flecha que apunta hacia abajo, en
las seales sobre la calzada, es 1,75 veces la altura de las letras ms grandes
de la seal. El ancho y el alto de la cabeza de las dems flechas es 4.5 veces la
altura de las letras ms grandes. Todas las flechas se podrn colocar en ngulo
cuando ello contribuya a la comprensin del mensaje. En seales tipo mapa, el
astil podr extenderse proporcionalmente al tamao de la letra ms grande de
la seal.
Tipo A
Tipo A
Extendido
Tipo B
Tipo C
Tipo D
1,75 H
0,356 H
R
B
C
0,184 H
r 0.055 H
1,2 H
0,875 H
Dimensiones de flecha
Altura letra mayscula (cm)
10
15
3,75
1,2375
1,5
5,625
10
20
15
7,5
2,475
11,25
20
30
45
11,25
3,7125
4,5
16,875
30
40
60
15
4,95
22,5
40
-221-
Altura de letra
mayscula (cm)
E*
20
25 a 32,5
40
38
45,6
55,9
29
34,8
42,6
9,5
11,4
14
3,3
4,0
4,9
42,5 a 62,5
2
2,4
2,9
51 a 75
62,5 a 87,5
-222-
-223-
Cuando se requiera utilizar seales tipo mapa, stas se deben disear con un mnimo de
retrorreflexin TIPO IV y de acuerdo con los siguientes criterios:
a. La seal debe representar en planta, y de una forma sencilla, la relacin entre la va
en que se ubica y sus salidas.
b. Cada punta de flecha debe indicar solo un destino o ruta con su direccin cardinal.
Los nombres o escudos de vas deben ser ubicados de tal manera que se relacionen
inmediatamente con la cabeza de flecha a la que corresponden, ver Figura 2.4-5.
Cuando los nombres de los destinos contengan ms de una palabra, y para evitar
seales de dimensiones muy anchas, se pueden colocar dos lneas de texto frente a
la cabeza de la flecha, conservando las separaciones descritas en este numeral.
c. Con la excepcin de las seales aplicables a glorietas, no deben indicarse ms de 3
destinos por seal.
d. El astil de la flecha que indica la salida debe ser ms corto que el que indica el
movimiento que contina por la va en que se ubica. Sin embargo, las dos flechas
deben estar unidas.
e. El ancho de los astiles de las flechas debe guardar relacin con el ancho de las vas
que representan.
f. Cuando se instalen paneles para indicar el nmero de una salida, stos se deben
ubicar a la izquierda para una salida a la izquierda y a la derecha, para una salida a
la derecha.
g. Los elementos grficos deben tener las dimensiones mnimas siguientes:
Para graficar un carril debe ser de 125 mm de ancho.
Para indicar lneas de carriles, 25 x150 mm.
Espacio entre lneas de carril debe ser de 150 mm.
Flechas iguales al ascendente tipo.
Espacio entre flecha, texto, escudo o direccin cardinal de 300 mm.
-225-
-226-
-227-
-228-
Omitidas
intencionalmente
las seales en
este sentido
Omitidas
intencionalmente
las seales en
este sentido
-229-
-230-
2.4.3.6. Ubicacin
La ubicacin longitudinal de las seales informativas queda determinada por
su funcin y se especifica ms adelante para cada tipo de seal. No obstante,
dicha ubicacin puede ser ajustada hasta en un 20 %, dependiendo de las
condiciones del lugar y de factores tales como geometra de la va, accesos,
visibilidad, trnsito, composicin de ste y otros.
Cuando la seal se instala sobre la calzada o sobre la berma (en prticos o
banderas), es recomendable iluminar las seales y se debe utilizar material TIPO
IV o de caractersticas de retrorreflexin superior; su borde inferior debe distar
al menos 5,5 metros del punto ms alto de la calzada o berma. Esto asegura
el flujo expedito de vehculos altos. No obstante, no es conveniente elevar las
seales verticales en demasa sobre dicha altura, ya que la seal puede quedar
ubicada fuera del cono de atencin de los conductores o fuera del alcance de
la luz emitida por los faros de luces delanteras de los vehculos, lo que dificulta
su visibilidad nocturna.
Siempre se debe tener presente que la repeticin de seales informativas, ya
sea a travs de una secuencia en la ruta o instaladas en ambos costados de ella,
ofrece al conductor ms de una oportunidad para obtener la informacin que
se desea entregarle.
-231-
-232-
-233-
-234-
-235-
-236-
A
H
A
H
1,5
La seal de salida tiene como nica funcin precisar el lugar donde nace la
bifurcacin y el ngulo aproximado de sta respecto de los carriles que continan
por la va principal, indicando a los conductores que desean salir de la va,
dnde y en qu direccin deben realizar la maniobra requerida. Generalmente
se ubica en el vrtice formado por el carril de salida y los que continan.
Dado que la funcin de esta seal es corroborar la informacin entregada con
anterioridad por seales de presealizacin y otras de direccin, slo debe
utilizarse en conjunto con ellas.
En autopistas esta seal slo lleva la leyenda Salida, Carril de Emergencia
o Retorno, y una flecha oblicua ascendente u horizontal que represente
adecuadamente el ngulo de la salida. En el caso de autopistas con salidas
enumeradas se coloca el nmero de la salida en la seal.
2.4.4.2.1 Salida Inmediata
En vas convencionales, las seales informativas de direccin se emplean
tambin para indicar la salida o direccin a tomar para alcanzar un determinado
destino o para efectuar un retorno, as como tambin para indicar el lugar
preciso donde se encuentra la salida a una pista de emergencia.
-237-
25 cm
10 cm
18 cm
165 cm
12 cm
15 cm
25 cm
60
12 cm
15 cm
15 cm
12 cm
60
12 cm
12 cm
-238-
60
-239-
-240-
SI-01
SI-01A
SI-02
SI-03
RUTA NACIONAL
RUTA
DEPARTAMENTAL
RUTA
PANAMERICANA
RUTA MARGINAL
DE LA SELVA
26 cm
r 30 cm
29,5 cm
8 cm
r 60 cm
60 cm
52 cm
60 cm
1 cm 1 cm
2 cm
15 cm
5 cm
4 cm
10 cm
8 cm
-241-
r 18,75 cm
15 cm
11,5 cm
15 cm
11,5 cm
r 60 cm
33,5 cm
r 15 cm
15 cm
60 cm
1 cm
1 cm
11,2 cm
8 cm
cm
1 cm 1
2 cm
15 cm
3 cm
10 cm
8,8 cm
-242-
8,8 cm
45,2 cm
r 17,5 cm
15,2 cm
12,5 cm
21,25 cm
12,5 cm
r 17,5 cm
8,75 cm
60 cm
12,5 cm
r 17,5 cm
6,66 cm
23,34 cm
r 12,5 cm
6,6 cm
10,6 cm
1 cm
1 cm
9 cm
8 cm
3 cm 1 cm
13 cm
8 cm
18 cm
-243-
60 cm
60 cm
12,5 cm
17 cm
r 12,5 cm
r 5 cm
1 cm 1 cm
4 cm
8 cm
2 cm
4 cm
1 cm
7 cm
5 cm
7 cm
5 cm
7 cm
5 cm
5 cm
-244-
Tipo de Calle
o Arteria
Lmite de Velocidad
Altura de letras
Minsculas
Areo
Todas
Mayor a 2 Carriles
Mayor a 2 Carriles
2 carriles
Todas
Mayor a 60 km/h
60 km/h o menor
Cualquiera
20 cm
15 cm
10 cm
10 cm
Postes
Postes
Postes
En el poste que sustenta esta seal, o los semforos, se puede instalar para
uso de personas no videntes una placa con informacin en Braille sobre los
nombres y numeracin de las calles o vas comprendidas en la interseccin y
una indicacin con los cuatro puntos cardinales.
CAPTULO 2 / 2-4 SEALES INFORMATIVAS
-245-
-246-
Esta seal se fijar sobre un sistema de soporte con las condiciones establecidas
en el numeral 2.5 de este manual. La altura del tablero medida desde la superficie
del terreno hasta la parte inferior del mismo debe estar entre 0,8 y 1,0 m con el
fin de garantizar su visibilidad por parte de los conductores.
En vas de una calzada y doble sentido de circulacin se instalarn alternadas
en el lado derecho e izquierdo con doble tablero para que sea visible desde los
dos sentidos de circulacin teniendo en cuenta que al lado derecho del sentido
de avance del abscisado irn los PR pares.
CAPTULO 2 / 2-4 SEALES INFORMATIVAS
-247-
-248-
-249-
-250-
-251-
-252-
-253-
PGINA EN BLANCO
PGINA EN BLANCO
-257-
SI-25A
DISCAPACITADOS
SI-31
SI-32
SI-33
SI-29
SI-30
TRANSPORTE
FERROVIARIO
TRANSPORTE
MASIVO
SI-34
ZONA
RECREATIVA
-258-
0,6 cm
1,8 cm
3 cm
0,8 cm
2,3 cm
3,8 cm
75 cm
60 cm
69 cm
72 cm
75 cm
55,2 cm
57,6 cm
60 cm
0,9 cm
2,7 cm
4,5 cm
1,2 cm
3,6 cm
6 cm
120 cm
90 cm
110,4 cm
115,2 cm
120 cm
82,8 cm
86,4 cm
90 cm
r 9 cm
43,5 cm
r 9 cm
43,5 cm
90 cm
90 cm
8,5 cm
8 cm
9,8 cm
9,3 cm
38,9 cm
52,5 cm
75 cm
12,4 cm
47,5 cm
75 cm
-259-
-260-
-261-
-262-
-263-
-264-
SI-10 TRANSBORDADOR
-265-
-266-
-267-
SI-14 AEROPUERTO
-268-
SI-15 HOSPEDAJE
-269-
-270-
-271-
SI-18 RESTAURANTE
-272-
SI-19 TELFONO
-273-
SI-20 IGLESIA
Esta seal se emplear para informar a los usuarios
el sitio mismo, la direccin o la distancia a la cual
se encuentra ubicada una iglesia u oratorio. En las
seales ubicadas en el sitio mismo, podr indicarse,
mediante placa adosada en la parte inferior de la
seal, los horarios de los oficios religiosos.
-274-
SI-21 TALLER
-275-
-276-
SI-23 MONTALLANTAS
-277-
SI-25 DISCAPACITADOS
-278-
Esta seal se emplear para informar a los usuarios el sitio mismo, la direccin o la distancia a la
cual se encuentra un cruce a travs de la va, diseado especialmente para personas con discapacidad visual.
-279-
-280-
-281-
-282-
-283-
-284-
-285-
-286-
PGINA EN BLANCO
2.6.1 Clasificacin
Estas seales se pueden clasificar como Seales de Informacin de Destino,
Seales informativas de identificacin y localizacin de la naturaleza y/o
actividades de cada lugar de inters cultural o recreacional.
CAPTULO 2 / 2-6 SEALES INFORMATIVAS TURSTICAS
-289-
Figura 2.6-1a
-290-
Figura 2.6-1b
-291-
En los diseos de las figuras 2.6-1 y 2.6-1a, solo podran ir tres lneas de texto y
en cada lnea solo una palabra.
En el diseo de la figura 3.6-1b, se podran colocar mximo 2 lneas de texto y
mximo 2 palabras por lnea.
Al final del texto del numeral 2.6.1.1 insertar el texto: El tamao mnimo de
tablero de estas seales cuando se instalen elevadas, debe ser de 2,36x1,12 cm.
-292-
-293-
-294-
0,6 cm
1,8 cm
3 cm
0,8 cm
2,3 cm
3,8 cm
55,2 cm
57,6 cm
60 cm
69 cm
72 cm
75 cm
0,9 cm
2,7 cm
4,5 cm
1,2 cm
3,6 cm
6 cm
82,8 cm
86,4 cm
90 cm
110,4 cm
115,2 cm
120 cm
-295-
-296-
ST-01
ST-02
ST-03
ST-04
ZONA DE CAMPING
PLAYA
MUSEO
MUELLE
ST-05
ST-06
ST-07
ST -08
ZOOLGICO
PUNTO DE
INFORMACIN TURSTICA
ARTESANAS
BIENES
ARQUEOLGICOS
ST-09
ST-10
ST-11
ST-12
LAGO
POLIDEPORTIVO
MIRADOR
ALQUILER DE AUTOS
ST-13
ST-14
ST-15
ST-16
ATRACTIVO NATURAL
VOLCN
NEVADO
TERMAL
ST-17
ST-18
ST-19
ST-20
CASCADA
PESCA
ARRECIFE CORALINO
CAVERNA
ST-22
ST-23
ST-24
PRAMO
RO
PARQUE NACIONAL
NATURAL
OBSERVATORIO DE
FLORA Y FAUNA
ST-25
ST-26
ST-27
ST-28
SENDERO PARA
EXCURSIONISTAS
PARAPENTE
ESCALADA
RAFTING
ST-29
ST-30
COMUNIDAD
INDGENA
MONUMENTO
NACIONAL
-297-
-298-
ST-02 PLAYA
-299-
ST-03 MUSEO
-300-
ST-04 MUELLE
-301-
ST-05 ZOOLGICO
-302-
-303-
ST-07 ARTESANAS
-304-
-305-
ST-09 LAGO
-306-
ST-10 POLIDEPORTIVO
Esta seal se emplear para informar a los usuarios el sitio mismo, la direccin o la distancia a la
cual se encuentra un lugar destinado a la prctica, entrenamiento y competencia de diversos
deportes.
-307-
ST-11 MIRADOR
-308-
-309-
-310-
ST-14 VOLCN
-311-
ST-15 NEVADO
-312-
ST-16 TERMAL
-313-
ST-17 CASCADA
-314-
ST-18 PESCA
-315-
-316-
ST-20 CAVERNA
-317-
ST-21 PRAMO
-318-
ST-22 RO
-319-
-320-
-321-
-322-
ST-26 PARAPENTE
-323-
ST-27 ESCALADA
-324-
ST-28 RAFTING
-325-
-326-
-327-
PGINA EN BLANCO
PGINA EN BLANCO
-331-
Las SMV tienen la misma fuerza de ley para reglamentar y advertir que una
seal tradicional esttica. Las autorizaciones o restricciones impuestas a los
conductores y la informacin proporcionada a los mismos a travs de ellas
prevalecer por sobre cualquier otra seal existente en el lugar donde stas se
encuentran.
Las SMV pueden mostrar Seales Reglamentarias o Preventivas, debiendo stas
cumplir con los requisitos del Manual de Sealizacin Vial para las Seales
Verticales, en cuanto a diagramacin, color y tamao.
Asimismo, los smbolos o pictogramas de seales reglamentarias y preventivas
deben corresponder a los contenidos en los captulos 2 y 4 del Manual de
Sealizacin Vial. No obstante, se aceptarn variaciones menores en su diseo,
que se deriven de la tecnologa utilizada. Las restricciones, prohibiciones y
obligaciones que se impongan a los conductores y dems usuarios de las vas
empleando smbolos o pictogramas no previstos en los mencionados captulos
carecern de validez legal.
Para los textos que no correspondan a seales reglamentarias o preventivas
siempre se mostrarn en color mbar.
-332-
Las SMV son una herramienta sumamente til para atraer la atencin de los
conductores y as poder entregarles mensajes relevantes exclusivamente
para una operacin segura y eficiente de la va. Su uso para fines ajenos a la
seguridad vial o fluidez del trnsito, o no relacionados con la operacin de
la va, disminuye su efectividad. Las SMV no se deben utilizar para mostrar
permanentemente un mismo mensaje, siendo ms apropiado y econmico en
tales circunstancias instalar una seal esttica. No obstante, en situaciones de
restriccin de espacio lateral y/o vertical o de no disponerse de las distancias o
condiciones de visibilidad adecuadas (en tneles por ejemplo), las SMV pueden
reemplazar seales estticas.
En las SMV no se debe proyectar ningn tipo de publicidad, promocin de
candidato poltico, eslogan poltico o similar.
Cuando no sea necesaria la entrega de un mensaje especfico de regulacin de
trnsito, las SMV no deben permanecer apagadas, por tanto pueden utilizarse
para entregar informacin de caracter general (USE EL CINTURN, MANTENGA
SU DISTANCIA, la fecha y hora del da o similar), para no dejar la impresin de
que la seal no est funcionando.
-333-
-334-
Distancia mnima de
lectura diurna
SMV permanente
*Dado que estos dispositivos se pueden utilizar en vas con diferentes velocidades se opta por una Distancia de Lectura
nica.
Velocidad mxima
(km/h)
Mayor a 100 km/h
100 km/h
80 o 90 km/h
70 km/h
Seales reglamentarias
( ) mm
1250
1000
800
600
-335-
La proporcin entre altura y ancho de los caracteres debe ser entre 0.7 y 1.0, lo
que se logra usando una matriz de fuente de 5 pixeles de ancho por 7 pixeles
de altura. La proporcin entre ancho de trazo y altura debe ser de 0.2.
Las SMV deben ajustar automticamente su nivel de brillo para diferentes
condiciones de luz ambiental asegurando as siempre su legibilidad.
-336-
-337-
-338-
> 100
100
80-90
70
875x875
700x700
560x560
420x420
Segn las condiciones del lugar, las seales SMV Tipo A, B, C o SMVP pueden
complementarse con 1 2 Pneles Laterales Suplementarios (PLS) que
pueden mostrar una variedad de pictogramas que ayudan a la fcil y rpida
comprensin de los mensajes de texto exhibidos. Los PLS pueden mostrar 1
2 aspectos en cada secuencia de operacin, lo cual implica una totalidad hasta
de 4 pictogramas. Los PLS pueden ubicarse a la izquierda o a la derecha segn
la visualizacin del conductor. En el caso de disponerse de un solo pnel lateral,
ste normalmente se debe colocar a la izquierda del pnel principal. Cuando
existen pneles laterales no necesariamente stos deben usarse cada vez que
se active el pnel principal.
-339-
2.7.10.1 Informativos
2.7.10.1.1 Congestin
a. TIEMPO DE VIAJE
b. DEMORA X MINS
c. CONGESTIN
2.7.10.1.2 Incidentes
a. INCIDENTE
b. PEATONES
c. GRAVILLA SUELTA
d. VEHCULO SENTIDO CONTRARIO
e. VISIBILIDAD REDUCIDA
f. PAVIMENTO RESBALADIZO
g. NIEBLA
h. NEBLINA
i. ANIMALES SUELTOS
j. INUNDACIN
k. VEHCULO DETENIDO
l. VEHCULO LENTO
m. DERRUMBE
n. VIENTO LATERAL
2.7.10.1.3 Accidentes
a. ACCIDENTE
2.7.10.1.4 Trabajos en la va
a. TRABAJOS EN LA VA
b. DESVO
c. FIN OBRAS
d. BANDERERO
e. TRABAJOS MVILES
f. VEHCULO LENTO
g. ANGOSTAMIENTO
h. ENSANCHAMIENTO
2.7.10.1.5 Complementos de informativos
a. A LA DERECHA
b. A LA IZQUIERDA
c. CARRIL DERECHO
d. CARRIL IZQUIERDO
e. CARRIL CENTRAL
f. PRXIMA SALIDA
g. PUENTE
CAPTULO 2 / 2-7 SEALES DE MENSAJE VARIABLE
-341-
h. TUNEL
i. ESTACIONAMIENTO
j. A x M
k. A x KM
l. TRNSITO SUSPENDIDO
m. DETENCIN OBLIGADA
2.7.10.2 Instructivos
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
2.7.10.3 De prueba
a. SEAL EN PRUEBA
b. MENSAJE DE PRUEBA
2.7.11 Abreviaturas
En el evento de requerirse el uso de abreviaturas, se deben utilizar las siguientes:
Tabla 2.7-4 Abreviaturas de mensaje variable
-342-
PGINA EN BLANCO
-345-
-346-
-347-
-348-
75 cm
73 cm
69 cm
75 cm
73 cm
69 cm
-349-
60 cm
20 cm
20 cm
36 cm
38 cm
90
40 cm
135
Matriz
75 mdulos Horizontales
x36 mdulos Verticales
Mdulo 1x1 cm.
-350-
75 cm
72 cm
69 cm
75 cm
72 cm
69 cm
-351-
75 cm
74 cm
69 cm
75 cm
72 cm
69 cm
-352-
75 cm
72 cm
69 cm
75 cm
72 cm
69 cm
-353-
-354-
60 cm
75 cm
r 7,5 cm
r 6 cm
42 cm
72 cm
90 cm
52 cm
42 cm
52 cm
90 cm
120 cm
r 9 cm
r 12 cm
108 cm 63 cm
84 cm
144 cm
63 cm
84 cm
-355-
-356-
PGINA EN BLANCO
CAPTULO 3
DEMARCACIONES
3.1. GENERALIDADES
La sealizacin horizontal corresponde a la aplicacin de marcas viales
conformadas por lneas, flechas, smbolos y letras que se adhieren sobre el
pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vas de circulacin o
adyacentes a ellas, as como a los dispositivos que se colocan sobre la superficie
de rodadura, con el fin de regular, canalizar el trnsito o indicar la presencia de
obstculos. stas se conocen como DEMARCACIONES.
Dado que se ubican en la calzada, las demarcaciones presentan la ventaja,
frente a otros tipos de seales, de transmitir su mensaje al conductor sin que
ste distraiga su atencin del carril en que circula. Es difcil robar o hacer objeto
de vandalismo una demarcacin; sin embargo, presentan como desventaja
que son percibidas a menor distancia, su visibilidad se ve afectada por lluvia,
neblina, polvo o por otros vehculos que circulen en la va.
En general, todas las vas deberan contar con las demarcaciones requeridas,
segn lo especificado en este captulo, siendo obligatorias tanto en vas
pavimentadas rurales como en urbanas.
La instalacin de demarcaciones requiere pavimentos relativamente
indeformables, lisos y compactos, por lo que no se pueden aplicar en caminos
de tierra, recebo o afirmado.
En algunos casos, la demarcacin es usada para complementar las rdenes o
advertencias de otros dispositivos, tales como las seales verticales y semforos;
en otros, transmiten instrucciones que no pueden ser presentadas mediante el
uso de ningn otro dispositivo, lo que las hace mucho ms comprensibles.
Para que la sealizacin horizontal cumpla la funcin para la cual se usa, se
requiere uniformidad respecto a las dimensiones, diseo, smbolos, caracteres,
colores, frecuencia de uso, circunstancias en que se emplea y tipo de material
usado.
Las marcas viales o demarcaciones debern ser retrorreflectivas. Los pasos
peatonales tipo cebra debern elaborarse con material retrorreflectante y
antideslizante.
A veces, cuando las lneas de demarcacin definitiva con pintura en fro se
apliquen sobre concreto asfltico, stas son pintadas unos 30 das despus de
construida la carpeta de rodadura. En todos los casos, antes de dar al servicio la
va deber demarcarse temporalmente las lneas de carril y de borde mediante
un prepunteo o demarcacin de mnimo espesor hasta realizar la demarcacin
definitiva o mediante la instalacin de dispositivos temporales que la sustituyan.
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-359-
3.2. FUNCIN
Las demarcaciones, al igual que las seales verticales, se emplean para regular
la circulacin, advertir o guiar a los usuarios de la va, por lo que constituyen un
elemento indispensable para la seguridad vial y la gestin de trnsito. Pueden
utilizarse solas o junto a otros medios de sealizacin. En algunas situaciones son
el nico y/o ms eficaz medio para comunicar instrucciones a los conductores.
3.3. UBICACIN
La ubicacin de la demarcacin debe ser tal que garantice al usuario que viaja
a la velocidad mxima de circulacin que permite la va, ver y comprender su
mensaje con suficiente tiempo para reaccionar y ejecutar la maniobra adecuada,
de modo que satisfaga uno de los siguientes objetivos:
a. Indicar el inicio, mantencin o fin de una restriccin o autorizacin, en
cuyo caso la demarcacin debe ubicarse en el lugar especfico donde esto
ocurre.
b. Advertir o informar sobre maniobras o acciones que se deben o pueden
realizar ms adelante.
-360-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
3.5. CLASIFICACIN
Las demarcaciones se pueden clasificar segn su forma y altura.
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-361-
Tolerancia permitida
Ancho de la lnea
Largo de una lnea segmentada
Dimensiones de smbolos y letras
Separacin entre lneas adyacentes
5%
5%
5%
5%
Para lograr una visibilidad y nitidez ptima, las demarcaciones nunca deben ser
colocadas encima de una junta longitudinal de pavimentos.
-362-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
3.6.5. Contraste
Para la adecuada visibilidad diurna de una demarcacin plana se requiere
que sta se destaque de la superficie de la va, por ello se define una relacin
de contraste mnima entre la demarcacin y el pavimento. Con frecuencia el
color original del pavimento tiende a cambiar con el tiempo, por el desgaste
de la superficie y en el caso de pavimentos de asfalto, por el envejecimiento del
ligante. De hecho, los pavimentos de mezcla asfltica tienden con el tiempo a
cambiar de color negro a gris.
La relacin de contraste mnima Rc es 1,7
donde:
Rc = ( demarcacin pavimento)/ pavimento
= Factor de Luminancia
De no registrarse este valor mnimo, o cuando se requiera dar contraste de
una demarcacin plana en pavimentos hidrulicos o en pavimentos asflticos
envejecidos, deber emplearse un fondo negro que sobresalga 5 cm alrededor
de la marca.
-363-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
Lado Mayor
o Dimetro Base
130 mm
Retroreflectante
Vista Superior
600
Vista Lateral
20,3 mm mx
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-365-
-366-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
Lnea de Borde
de Pavimento
Lnea Central
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-367-
Demarcacin
de Berma
Pavimentada
45
Lnea de Borde de
Pavimento Exterior
Lnea entre
Carriles
Lnea Central
que Separan Flujos
Opuestos
20 m
0,3 m
0,12 m
0,12 m
0,12 m
-368-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
3.9.1.2. Amarillo
El color amarillo se usa para indicar a los conductores:
La separacin entre flujos que van en sentido opuesto en vas de una sola
calzada de dos sentidos
El costado izquierdo en la direccin de flujo de calzadas con un sentido
de circulacin en vas de dos o ms calzadas con separador y rampas de
enlaces
3.9.1.3. Azul
El color azul se usa para demarcar las lneas de borde de pavimento en las
aproximaciones y frente a hospitales, clnicas y centros de atencin mdica.
3.9.1.4. Rojo
El color rojo se usa para indicar a los conductores:
El acceso a una rampa de emergencia
Carriles a los cuales no debe ingresarse desde la direccin en la cual son
visibles
En sardineles para indicar una prohibicin de estacionamiento
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-369-
Patrn
p(m)
Relacin
demarcacin
brecha
Largo
demarcacin
(m)
Largo
brecha
(m)
12
3a5
4,5
8
3
3a5
1a2
3
1
7,5
5
2
As, para una va con velocidad mxima mayor a 60 km/h, se debe utilizar
un patrn de 12 m y una relacin 3 a 5, que se traduce en lneas de 4.5 m
demarcados seguidos de 7.5 m sin demarcar. Para vas con velocidad mxima
menor o igual a 60 km/h, se debe utilizar un patrn de 8 metros y una relacin
de 3 a 5, resulta en 3 m demarcados y 5 m de brecha. Esta ltima es la tradicional
en las vas urbanas colombianas.
Cuando se refuerza una lnea longitudinal segmentada, la demarcacin elevada
debe instalarse centrada en todas las brechas o brecha por medio.
Cuando en una ciclorruta se demarca el eje central, se debe utilizar una lnea de
10 cm. de ancho, con un patrn de 3 m y una relacin de 1 a 2, la cual resulta
en una demarcacin de 1 m seguido por una brecha de 2 metros.
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
de 5,5 m o ms. En calzadas con anchos inferiores a 7,3 m se debe marcar el eje
central con una sola lnea continua amarilla para vas rurales y ancho inferior a
6,5 m para vas urbanas.
Las lneas de eje central pueden ser: segmentadas, continuas dobles o mixtas.
Demarcacin Elevada
(Tacha)
p
Sentido del Trnsito
Demarcacin Elevada
(Tacha)
2p
Sentido del Trnsito
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-371-
Demarcacin
Plana
p
Demarcacin Elevada
(Tacha)
Demarcacin
Plana
2p
Demarcacin Elevada
(Tacha)
p
10 cm
Demarcacin Elevada
(Tacha)
Demarcacin
Plana
Demarcacin Elevada
(Tacha)
Demarcacin
Plana
-372-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
Demarcacin Elevada
(Tacha)
Demarcacin
Plana
Separacin va doble sentido con restriccin de adelantamiento en ambos sentidos con una
separacin de tachas = p, segn patrn de la Tabla 3-3.
p
30 cm max
Demarcacin Elevada
(Tacha)
Demarcacin
Plana
Separacin va doble sentido con restriccin de adelantamiento en ambos sentidos con una
separacin de tachas = p, segn patrn de la Tabla 3-3.
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-373-
-374-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
Demarcacin
Plana
Demarcacin Elevada
(Tacha)
Separacin entre carriles del mismo sentido con un patrn de demarcaciones segmentadas
en la va = p, una separacin normal entre tachas = p.
Demarcacin
Plana
Demarcacin Elevada
(Tacha)
Separacin entre carriles del mismo sentido con un patrn de demarcaciones segmentadas
en la va = p, una separacin normal entre tachas = 2p.
Demarcacin
Plana
p
Demarcacin Elevada
(Tacha)
Separacin entre carriles del mismo sentido con restriccin de cruzar con una separacin
normal entre tachas = p.
Demarcacin
Plana
2p
Demarcacin Elevada
(Tacha)
Separacin entre carriles del mismo sentido con una separacin normal entre tachas = 2p.
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-375-
-376-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
Distancia mnima
Longitud mnima
de visibilidad
de adelantamiento
de adelantamiento (m)
prohibido (m)
80
140
150
170
210
240
324
400
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
30
35
40
45
55
60
80
100
-377-
Dis
lida
sibi
e vi nto
d
ima mie
Mn nta
cia Adela
n
a
t de
Dis
tan
cia
de Mn
Ad ima
ela
nta de vi
mie sibi
nto lida
d
Ln
ea
d
e
ad
e
Ln
ida
ibil
Vis
eA
od
nto
mie
d
ona
bid
ohi
aC
t
has
Zo
na
de
eV
isib
ilid
ad
ade
lan
tam
ien
to
Pr
ta
lan
ade
Pro
hib
ido
de
Dh
ast
aB
B
C
A
Distancia de
Visibilidad
to
ien
m
B
a
ta
nt
ela has
d
eA
eA
a d ido d
n
Zo ohib
Pr
Zo
n
Pr a d
oh e
ib Ad
id
o d elan
e D tam
ha ien
sta to
C
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
Demarcacin
Plana
Demarcacin Elevada
(Tacha)
Separacin con lnea blanca entre carril y berma derecha con un patrn de demarcaciones
segmentadas en la va = p, una separacin normal entre tachas = p.
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-379-
Demarcacin Elevada
(Tacha)
Separacin con lnea blanca entre carril y berma derecha con una separacin entre tachas = p,
segn patrn de la Tabla 3-3.
Demarcacin
Plana
2p
Separacin con lnea amarilla entre carril y berma izquierda con una separacin entre tachas
= 2p, segn patrn de la Tabla 3-3.
Demarcacin Elevada
(Tacha)
p
Sentido del Trnsito
Separacin con lnea amarilla entre carril y berma izquierda con una separacin entre tachas
= p, segn patrn de la Tabla 3-3.
Demarcacin Elevada
(Tacha)
p
Sentido del Trnsito
Separacin con lnea amarilla entre carril y berma izquierda con una separacin entre tachas
= p, segn patrn de la Tabla 3-3.
-380-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
Demarcacin
Plana
2p
Separacin con lnea amarilla entre carril y berma izquierda con una separacin entre tachas
= 2p, segn patrn de la Tabla 3-3.
1m
0,2 m
0,3 m
1m
Transicin
Pista de Aceleracin
0,2 m 1 m
0,3 m
1m
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-381-
-382-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
Delineadores
Tubulares
Delineadores
Tubulares
W
2/3 L
W
2/3 L
1/3 L
1/3 L
2/3 L
2/3 L
-383-
3.15.1.Clasificacin
Atendiendo a la funcin que cumplen, las lneas transversales se clasifican en:
Lneas de detencin: indican el lugar ante el cual los vehculos que se
aproximan a una interseccin o a un paso para peatones o de ciclistas
deben detenerse. En vas con velocidades mximas permitidas iguales
o inferiores a 60 km/h el ancho mnimo debe ser de 20 cm; en vas con
velocidades mximas permitidas superiores a 60 Km/h, dicho ancho
mnimo es de 30 cm
Lnea de seda el paso: indican el lugar ante el cual los vehculos que se
aproximan a una interseccin deben detenerse si en el flujo vehicular de la
va prioritaria, se aproxima un vehculo que impida cruzar la interseccin o
incorporarse a la va prioritaria con seguridad
Lneas de cruce: stas delimitan y sealan el sendero destinado al cruce de
peatones o de ciclistas en la calzada
3.15.2. Caractersticas
3.15.2.1. Mensaje
Adems de sealar el lugar ms cercano a una interseccin, a un paso para
peatones o a un cruce de ciclistas, donde los vehculos deben detenerse,
indican la prioridad de cruce de los peatones o de bicicletas sobre los vehculos
motorizados.
3.15.2.2. Forma
Las lneas transversales pueden ser continuas o segmentadas.
3.15.2.3. Color
Las demarcaciones de lneas transversales son blancas.
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
c.
d.
e.
f.
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-385-
1,20
0,60
0,15
2,10
3,00
0,90
REA 1.434 m2
-386-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
1,2 m
1,2
1,2 m
1,2
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-387-
1a2m
Intersecciones pequeas
Intersecciones amplias
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-389-
mnimo 1,2 m
40 a 50 cm
40 a 100 cm
200 cm
(mnimo)
-390-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
30 cm
Semforo Vehicular
Semforo Peatonal
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-391-
Pendiente Mx.
de 1 : 10
0,1 m. Mx
2,5 m. M
nimo
pendiente mx 15%
Andn
Andn
-392-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-393-
100 - 150 m.
30 m.
Zona Cruce Escolar
sin semforo pero con
seal de Velocidad Mxima
con luz destellante
-394-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-395-
5 m. aprox.
0,5 m.
100 m.
150 m.
15 m
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-397-
500cm
240 cm
30
458 cm
793 cm
480 cm
120 cm 360 cm
523 cm
Mnimo 10 m
240 cm 500 cm
45
339 cm
170 cm
169 cm
240 cm 500cm
553cm
Mnimo 10 m
60
208 cm
277 cm
69 cm
-398-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
250 cm
15 cm
50 cm
50 cm
Sardinel con
Pintura Amarilla
Lneas
Separadoras
de Carril
Paradero
de Buses
Lnea de
Detencin
Lnea Blanca
Continua de
(25 cm de ancho)
Demarcacin
Leyenda
SOLO BUS
Cruce Peatonal
Tacha Reflectiva
Lnea Blanca
Canalizadora
Flechas Indicadoras
del Sentido del
Trnsito
Caseta de
Paradero
-399-
3.19.1. Clasificacin
Atendiendo a su tipo, estas seales se clasifican en:
Flechas
Leyendas
Otros smbolos
3.19.2. Caractersticas
3.19.2.1. Mensaje
Estas demarcaciones pueden indicar la direccin y sentido que los vehculos
deben seguir para la circulacin en un carril, advertir sobre riesgos y en algunos
casos regular la circulacin, por ejemplo mediante la seal Zona de Peatones
demarcada en la calzada.
3.19.2.2. Forma
Debido a que estas seales se ubican horizontalmente sobre el pavimento, y
que por lo tanto el conductor del vehculo percibe primero la parte inferior del
smbolo, tanto flechas como leyendas deben ser ms alargadas en el sentido
longitudinal que las seales verticales, para que el conductor las perciba
proporcionadas.
3.19.2.3. Color
La demarcacin de flechas y leyendas es blanca, pudindose utilizar colores
distintos para otros smbolos, siempre y cuando dichos colores correspondan a
los especificados, para cada caso.
3.19.2.4. Ubicacin
Estas seales deben demarcarse en el centro de cada uno de los carriles en
que se aplican con la excepcin de ZONA ESCOLAR, que ser a lo ancho de
la calzada.
Si las condiciones del trnsito o de la va lo hacen necesario, estas demarcaciones
pueden ser repetidas a lo largo de la va, lo que otorga ms oportunidades a los
conductores para percibir el mensaje.
3.20. FLECHAS
Las flechas son marcas en el pavimento con forma de saeta que indican el
sentido o los sentidos de circulacin del trnsito permitidos en el carril o
calzada donde estn ubicadas; se utilizan como seal de reglamentacin para
el conductor. Se deben emplear siempre que las maniobras permitidas no sean
claras. Las configuraciones y dimensiones de las flechas para aplicacin en vas
dependiendo de la velocidad mxima permitida se muestran en la Figura 3-46.
-400-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
1. De frente
3. De frente o a la derecha
4. De frente, a la derecha
o a la izquierda
5. A la derecha o
a la izquierda
1,35 m
0,8 m
0,8 m
135
1,55 m
2m
45
0,5 m
2m
2m
0,5 m
90
2,5 m
0,5 m
0,85 m
5m
0,7 m
0,3 m
0,3 m
0,5 m
0,7 m
0,3 m
0,8 m
0,3 m
3m
1,5 m
1,65 m
45
0,6 m
0,5 m
2,6 m
1m
1m
0,3 m
2,5 m
0,7 m
0,5 m
0,35 m
0,15 m
0,15 m
0,15 m
0,6 m
0,5 m
0,3 m
0,15 m
0,15 m
0,6 m
2,9 m
1,6 m
1,3 m
2,06 m
3m
0,75 m
0,77 m
1,2 m
7,5 m
5m
0,3 m
1,1 m
7, 5 m
2,3 m
1,3 m
45
0,6 m
4,5 m
4,1m
0,75 m
0,3 m
0,75 m
1,5 m
1,7 cm
1,14 m
1,3 m
0,75 m
1,34 m
1,05 m
3m
0,7 m
0,15 m
0,6 m
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
1,2 m
0,3 m
-401-
-402-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
600 cm
400 cm
800 cm
400 cm
240 cm
400 cm
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-403-
-404-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
2/3 L
L/3
2/3 L
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-405-
400 cm
400 cm
50 cm
5 cm
320 cm
240 cm
127 cm
12 cm
106 cm
60 cm
141 cm
129 cm
149 cm
360 cm
r 25 cm
80 cm
r 40 cm
55 cm
r 80 cm
80 cm
140 cm
r 15 cm
480 cm
60 cm
r 20 cm
105 cm
80 cm
r 30 cm
131 cm
60 cm
140 cm
r 40 cm
30 cm
-406-
40 cm
144 cm
r 55 cm
120 cm
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
80 cm
3.21. LEYENDAS
Si bien se prefieren seales con mensajes simblicos en lugar de escritos, ya
que el uso de smbolos facilita su comprensin, existen mensajes que solo se
pueden entregar a travs de leyendas.
Estas demarcaciones se utilizan para regular la circulacin, y para advertir y
guiar a los conductores, como es el caso de las leyendas DESPACIO, SOLO
y otras.
Deben ser construidas solo con alguno de los tres tipos de letras detallados
en las Figuras 3-71a, 3-71b, 3-71c, 3-71d y 3-71e, segn la velocidad mxima
permitida en la va.
Si se requiere ms de una lnea de texto, la lnea que corresponde leer en
segundo lugar debe ubicarse ms lejana en el sentido de circulacin.
Para asegurar su legibilidad se debe dejar un espacio de al menos 30 cm entre
palabras y lneas de carril.
3.21.1 Pare
Esta leyenda se utiliza para reforzar la indicacin al conductor que se enfrenta a
la seal PARE, debe demarcarse siempre que sea posible cuando haya instalada
una seal vertical SR-01 PARE.
3.21.2. Despacio
Esta leyenda se utiliza para advertir la proximidad de una situacin que amerita
reducir la velocidad, como ocurre en vas donde existen reductores de velocidad,
accesos a colegios u otros riesgos. Las letras son blancas y deben ubicarse segn
detalla la Figura 3-51.
3.21.3. Solo
Esta leyenda se utiliza para reforzar la indicacin de que el carril en que se instala
est restringido a cierto tipo de vehculos o maniobras. Se debe complementar
con demarcacin que individualice la restriccin, por ejemplo, BUSES, flecha
de giro a la izquierda, entre otros. Las letras son blancas y deben ubicarse, en
el sentido de circulacin, antes que la leyenda o smbolo que la complementa.
Ver Figura 3-47.
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-407-
240 cm
200 a 375 cm
240 cm
10 a 15 m
-408-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
30 cm
64 cm
90 cm
420 cm
240 cm
800 cm
480 cm
136 cm
672 cm
400 cm
172 cm
200 cm
168 cm
200 cm
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-409-
87 cm
122 cm
160 cm
20 cm
200 cm
-410-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
27 cm
3 cm
11 cm
17 cm
23 cm
160 mm
33 cm
16 cm
17 cm
52 cm
8 cm
13 cm
30
13 cm
r 40 cm
17 cm
30 cm
3.22.4. Ciclorruta
Este smbolo advierte que la calzada o carril donde se demarca est destinado
solo a la circulacin de bicicletas. Se debe demarcar siempre que exista la
posibilidad de ingreso a la ciclorruta o al carril exclusivo de bicicletas de otro tipo
de vehculos, como ocurre en intersecciones y conexiones a calzadas laterales.
Tiene la forma de una bicicleta. Su color es blanco y sus dimensiones se detallan
en la Figura 3-55.
Puede utilizarse en otras situaciones como complemento de la seal vertical SRC01. SOLO BICICLETAS, excepto en superficies de rodadura en tierra o afirmado.
120 cm
80 cm
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-411-
5m
18 m
6m
7m
0,6 m
-412-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
2m
30
1,8 m
6m
0,4 m
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-413-
1.8 m
2m
4,3 m
Mdulos 10 cm X 10 cm
8m
Mdulos de 20 cm X 20 cm
-414-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
4,3 m
Mdulos de 10 cm X 10 cm
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-415-
2m
2m
6,4 m
8m
1,6 m
6,4 m
8m
1,6 m
4 - 10 m
2,4 m
8 - 20 m
4m
4 - 10 m
2,4 m
8 - 20 m
4m
4 - 10 m
2,4 m
-416-
8 - 20 m
4m
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
3.23.1. Achurados
Esta demarcacin se utiliza cuando es necesario definir reas de no uso para
el trnsito o reas neutrales en la calzada. Est compuesta por lneas continuas
inclinadas de 20 cm a 40 cm de ancho. Algunas aplicaciones tpicas se presentan
en la Figura 3-62.
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-417-
2L
30 a 60 cm
L
Tacha Blanca
Bidireccional
Para velocidades de 70 km/h o ms L = A.V/1.6
Para velocidades menores a 70 km/h L = A.V2/150
Longitud Mnima de L = 30 m en reas urbanas
L = 60 m en reas rurales
-418-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-419-
El rea neutral est delimitada por lneas continuas, blancas, con un ancho de
por lo menos 30 cm en autopistas y carreteras, y de 20 cm en otro tipo de
vas. Con el objeto de aumentar su visibilidad, su interior debe demarcarse con
diagonales blancas, inclinadas en un ngulo de 30 a 45 con respecto al eje de
la va, en la misma direccin que debe seguir el conductor para continuar por el
carril en que circula. El ancho de estas lneas debe ser entre 60 cm y 100 cm, y su
separacin debe corresponder al menos al doble del ancho seleccionado y no
ms de 2,5 m. Ver Figura 3-64. Para vas con velocidad mxima permitida mayor
o igual a 60 km/h debe utilizarse un ancho de la lnea de 100 cm, siempre que
la geometra lo permita.
En bifurcaciones generadas por carriles de desaceleracin, la lnea de borde de
calzada debe demarcarse de forma que coincida con el vrtice del rea neutral,
debiendo ser continua hasta aproximadamente la mitad del largo de dicho carril.
De existir un carril de aceleracin paralelo, la lnea de borde de calzada debe
demarcarse de forma que coincida con el vrtice del rea neutral.
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
20-30 cm
1,2 m - 2,5 m
2-4 veces b
b=60-100 cm
20-30 cm
1,2 m - 2,5 m
b=60-100 cm
20-30 cm
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
1,2 m - 2,5 m
-421-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
240 cm
Lnea Segmentada
0,30 cm
240 cm
400 cm
400 cm
Lnea Segmentada
1,00 cm
1,00 cm
Lnea Continua
1,00 cm
1,00 cm
0,30 cm
0,30 cm
Lnea Continua
240 cm
0,30 cm
240 cm
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-423-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
Cada grupo de bandas est constituido por 10 lneas transversales, cuya altura
no exceda 20 mm cuando son resaltadas o elevadas y su profundidad no supere
los 15 mm cuando son de bajo relieve o fresadas. El ancho de cada banda
blanca no debe exceder los 25 cm y se separan por 50 cm a 100 cm. Para mayor
informacin, se debe consultar el numeral 5.9, Bandas Alertadoras.
3.30. DISTANCIADORES
Corresponde a un smbolo empleado para indicar al conductor la distancia
mnima que debe mantener al vehculo que lo antecede, con la finalidad
de disponer del tiempo suficiente para reaccionar en caso de frenadas o
disminuciones de velocidad sorpresivas de ste. Esta distancia de seguridad
corresponde a la comprendida entre dos distanciadores.
Esta demarcacin tiene la forma de una punta de flecha y las dimensiones
mostradas en las Figuras 3-67 y 3-68.
Se deben demarcar en cada carril de circulacin, a una distancia entre s que
depende de la velocidad mxima permitida en la va, la cual se indica en la
Tabla 3-5.
Normalmente se aplican en vas rurales, en los tramos respecto de los cuales
estudios de accidentalidad demuestren la ocurrencia frecuente de accidentes
por alcance. Pueden tener aplicacin en tneles largos.
4,5 m
Separacin entre
distanciadores en ascenso (m)
Separacin de distanciadores
en descenso (m)
30-60
20
25
70
25
35
80
35
45
90
45
55
100
55
65
110
60
70
120
65
75
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-425-
m
300 c
90 cm
25 cm
11 m
3m
Tacha azul
-426-
5m
Tacha azul
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
3m
Tacha azul
0,355
0,443
0,355
0,399
0,305
0,545
0,305
0,455
0,285
0,465
0,325
0,535
0,335
0,389
0,375
0,431
-427-
Menor o igual a 60
240
Mayor a 60
400
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
160 cm
400 cm
500 cm
Mdulos de 10 cm X 10 cm
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-429-
160 cm
400 cm
500 cm
Mdulos de 10 cm X 10 cm
-430-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
160 cm
400 cm
500 cm
Mdulos de 10 cm X 10 cm
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-431-
160 cm
400 cm
500 cm
Mdulos de 10 cm X 10 cm
-432-
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
160 cm
400 cm
500 cm
Mdulos de 10 cm X 10 cm
CAPTULO 3 - DEMARCACIONES
-433-
PGINA EN BLANCO
PGINA EN BLANCO
CAPTULO 4
SEALIZACIN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
PARA OBRAS EN LA VA
Cuando se ejecutan obras de construccin, rehabilitacin, mantenimiento
rutinario, mantenimiento peridico, acopio autorizado de materiales de
construccin, o actividades relacionadas con servicios pblicos o emergencias en
una determinada va, o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones
especiales que pueden afectar la circulacin de personas y vehculos.
Dichas situaciones deben ser atendidas especialmente, aplicando normas
y medidas tcnicas apropiadas que se incorporan al desarrollo del proyecto,
cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de
accidentes y hacer ms gil y expedito el trnsito de los usuarios.
Las distintas caractersticas de cada obra, y la variedad de condiciones que
se pueden presentar, impiden establecer una secuencia rgida y nica de
dispositivos y normas. En todo caso la realizacin de obras que afecten la
normal circulacin del trnsito, deber ser concordante y cumplir como
mnimo con las especificaciones tcnicas contenidas en este captulo y ofrecer
la proteccin a conductores de los diferentes modos de transporte, pasajeros,
peatones, personal de obra, equipos y vehculos. As mismo, la instalacin de la
sealizacin de calles y carreteras afectadas por obras civiles deber disearse e
instalarse de acuerdo con los lineamientos contenidos en el Plan de Manejo de
Trnsito (PMT), debidamente aprobados por la autoridad competente.
Las disposiciones tcnicas presentadas en este captulo estn orientadas a las
situaciones tpicas, llamadas a lograr la uniformidad en su aplicacin en sectores
rurales y urbanos. Se especifican normas para el diseo, aplicacin, instalacin
y mantenimiento de los diferentes tipos de dispositivos para la regulacin del
trnsito, requeridos para los obras en vas pblicas y privadas abiertas al pblico,
as como en terrenos prximos a ellas, que afecten el desplazamiento de los
usuarios de la va.
Los principios y normas establecidas para cada obra, sin excepcin, debern
ser tratados en forma individual y corresponder a la autoridad competente
controlar, exigir el cumplimiento de requisitos, otorgar y suspender el respectivo
permiso para la ejecucin de obras en la va pblica que comprometa el trnsito
de personas y vehculos.
Es competencia de la entidad contratante pblica o privada establecer la
responsabilidad de instalar los dispositivos para la regulacin del trnsito, los cuales
deben ubicarse con anterioridad a la iniciacin de cada actividad, permanecer
durante la ejecucin de la misma y ser retirados una vez cesen las condiciones
que dieron origen a su instalacin. Cuando las operaciones se realicen por
etapas, deben permanecer en el lugar solamente las seales y dispositivos que
sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidos o cubiertos los que
no sean requeridos, incluyendo cualquier sealizacin permanente.
CAPTULO 4 / SEALIZACIN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA OBRAS EN LA VA
-437-
4.1. FUNCIN
La sealizacin y medidas de seguridad para obras en la va tienen como
objetivo fundamental que el trnsito a travs o en los bordes de la zona donde
se realizan las obras sea seguro y expedito, con la mnima alteracin posible de
las condiciones normales de circulacin, garantizando a su vez la seguridad de
los trabajadores y de los trabajos.
Ello requiere que las seales y medidas utilizadas reglamenten la circulacin,
adviertan de peligros, guen adecuadamente a los conductores a travs de la
zona de trabajo y protejan tanto a stos como a los trabajadores.
Fin Zona
de Obra
Zona de Trnsito
rea de Obras
rea de Seguridad
Zona de Transicin
Zona de Prevencin
Elemento de
Canalizacin
-439-
4.3.3. Demarcacin
Se utiliza para regular la circulacin, advertir, guiar y encauzar a los usuarios
que transitan por la zona de obras.
-440-
-441-
4.4.3. Retrorreflexin
Las seales y dispositivos de seguridad deben ser visibles en cualquier perodo
del da y bajo toda condicin climtica. Por ello, se elaboran con materiales
apropiados y se someten a procedimientos que aseguren su retrorreflexin en
toda su superficie expuesta al trnsito en el caso de las seales usando para
ello lmina retrorreflectiva tipo IV o de caractersticas superiores excepto en
los casos que se especifique otro tipo, y al menos parcialmente en el caso
de los dispositivos que no cuentan con iluminacin propia. Esta propiedad
permite que sean ms visibles en la noche al ser iluminados por las luces de los
vehculos, ya que una parte significativa de la luz que reflejan retorna hacia la
fuente luminosa. Ver Figura 4-2.
Figura 4-2
En las secciones siguientes de este captulo se especifican para cada caso los
estndares mnimos de retrorreflexin que las seales y dispositivos deben
cumplir permanentemente.
Hay que hacer nfasis en que la retrorreflexin de las seales y dispositivos se
ve muy afectada por el polvo y cualquier suciedad que se adhiere a ellos, por
lo que el mantenimiento de los niveles especificados requiere de un programa
de limpieza acorde a las caractersticas climticas y medioambientales de cada
zona en particular.
-443-
-445-
-446-
Conocimiento de la
zona de influencia
Conocimiento de la
zona de influencia
Recoleccin de
informacin bsica
Recoleccin de
informacin detallada
caractersticas del trabajo
Seleccin y modificacin
de esquema(s) por aplicar
Recoleccin de
otros datos
Diseo de PMT
categoria II
Identificacin de
caractersticas fsicas
Inventario de
caractersticas fsicas
de la zona de influiencia
Puesta en marcha,
seguimiento y supervisin
Puesta en marcha,
seguimiento y supervisin
-447-
-449-
-451-
-453-
-455-
-457-
4.6.2. Materiales
Adems de lo estipulado en el Captulo 2, numerales 2.1.5 y 2.1.6, el material
de los tableros puede ser en material flexible de policarbonato y/o pvc termoformado, o material sinttico; para estos materiales flexibles se debe garantizar
la suficiente tensin en los extremos evitando siempre el pandeo y alabeo del
tablero.
4.6.3. Dimensiones
El tamao de las seales verticales es funcin de la velocidad mxima permitida
en la zona de obras, ya que esta determina las distancias a la que la seal debe
ser vista y leda. Por ello, las dimensiones mnimas de cada seal reglamentaria
y de prevencin de peligro, se han definido segn los siguientes cuatro tramos
de velocidades mximas permitidas:
Menor o igual a 50 km/h
60 70 km/h
80 90 km/h
Mayor a 90 km/h
En las Figuras 4-3a, 4-3b y 4-3c se muestran los tamaos mnimos asociados a
dichas velocidades. No obstante, cuando se requiera mejorar la visibilidad de
una seal, tales dimensiones mnimas pueden ser aumentadas, siempre que se
mantenga la proporcin entre todos sus elementos.
En el caso de seales informativas para obras en la va, las medidas de la seal
dependen del tamao de letra, de la o las leyendas y dems elementos a inscribir
en ella. Dado el tamao de letra que corresponda a la velocidad mxima, la
seal se diagrama horizontal y verticalmente con los espacios pertinentes entre
todos sus elementos, segn se detalla en Captulo 2.
-458-
6 cm
7,5 cm
r 30 cm
r 37,5 cm
75 cm
60 cm
7,5 cm
6 cm
9 cm
12 cm
r 45 cm
r 60 cm
120 cm
90 cm
9 cm
12 cm
-459-
90 cm
45 cm
r 36 cm
r 50 cm
135 cm
5,5cm
1,8cm
r 7,2cm
-460-
1,2 cm
60 cm
1,5 cm
1,2 cm
r 2,8 cm
r 1,6 cm
r 2 cm
r 4,0 cm
r 3,5 cm
r 5 cm
1,8 cm
90 cm
2,4 cm
r 4,2 cm
r 6 cm
2,4 cm
120 cm
1,8 cm
r 2,4 cm
1,5 cm
75 cm
r 5,6 cm
r 3,2 cm
r 8 cm
-461-
4.6.4. Retrorreflexin
Los materiales retrorreflectivos de los tableros de las seales verticales
reglamentarias, preventivas e informativas utilizadas en zonas de obras deben
cumplir siempre con los niveles mnimos de retrorreflexin que se entregan en
el Captulo 2. Para la elaboracin de las seales se deben utilizar materiales
retrorreflectivos Tipo IV o de caractersticas de retrorreflectividad superior. Para
el caso de las seales porttiles enrrollables deben ser en material flexible, se
debe utilizar material retrorreflectivo tipo VI o de caractersticas superiores.
Sin perjuicio de los niveles mnimos de retrorreflexin sealados, pueden
utilizarse sistemas que iluminen la seal, siempre que esta muestre la misma
forma y color durante el da y la noche. El alumbrado pblico no se debe contar
como sistema de iluminacin para estos efectos..
4.6.5. Ubicacin
Para garantizar su buen funcionamiento, la ubicacin de las seales verticales
debe considerar:
1. Distancia entre la seal y el inicio de las obras o ubicacin longitudinal
2. Distancia entre la seal y el o los carriles destinados a la circulacin o
ubicacin lateral
3. Altura
4. Orientacin
En general las seales verticales se instalan a los costados del sector de calzada
destinada a la circulacin, en la zona de Prevencin o de Fin de Obras. Como
regla general, se instalan al lado derecho de la va; en vas de dos o ms carriles
por sentido de circulacin se coloca el mismo mensaje en ambos costados,
cuando las condiciones de espacio lateral lo permitan. Cuando sea necesario,
en las zonas de trabajo se pueden instalar seales sobre la calzada en soportes
porttiles; tambin es permitido instalarlas sobre el dispositivo de barricada.
4.6.5.1. Ubicacin Longitudinal
La ubicacin longitudinal de cada seal debe ser tal que garantice al usuario
que viaja a la velocidad mxima permitida en la va la posibilidad de ver, leer
y comprender su mensaje con suficiente tiempo para reaccionar y ejecutar la
maniobra adecuada, de manera que cumpla al menos con uno de los siguientes
objetivos:
1. indicar el inicio o fin de una restriccin o autorizacin, en cuyo caso la
seal debe ubicarse en el lugar especfico donde esto ocurre.
2. advertir o informar sobre condiciones de la va o de acciones que se deben
o pueden realizar ms adelante.
-462-
-463-
Va urbana
Va Rural
Vas Rurales
A(m)
Mn.
0,8
H(m)
Mx.
Mn.
1,5
2,2
1,0
1,5
2,2
0,3
1,8
2,2
-464-
6 cm
7,5 cm
7,5 cm
6 cm
54,8 cm
43,8 cm
60 cm
7,5 cm
6 cm
75 cm
2,2 cm
1,8 cm
9 cm
12 cm
9 cm
12 cm
87,6 cm
65,7 cm
90 cm
9 cm
12 cm
2,7 cm
120 cm
3,6 cm
-465-
6 cm
7,5 cm
12 cm
9,6 cm
3 cm
60 cm
3,7 cm
75 cm
6 cm
4,8 cm
3,7 cm
3 cm
25,5 cm
31,8 cm
9 cm
14,5 cm
19,2 cm
4,5 cm
90 cm
6 cm
7,2 cm
120 cm
9,6 cm
4,5 cm
38,2 cm
-466-
12 cm
6 cm
59,9 cm
-467-
-468-
ENSANCHAMIENTO A
LA IZQUIERDA
-469-
-470-
-471-
-472-
1,2 cm
60 cm
1,5 cm
75 cm
1,5 cm
1,2 cm
r 2 cm
r 2,8 cm
r 1,6 cm
r 3,5 cm
rr 5
5 cm
cm
r 4,0 cm
r 2 cm
r 3 cm
30 cm
26 cm
r 4 cm
r 2,7 cm
r 4 cm
40 cm
34,7 cm
r 5,3 cm
37,3 cm
28 cm
95,9 cm
98,9 cm
101,9cm
76,7 cm
79,1 cm
81,5 cm
1,8 cm
90 cm
2,4 cm
120 cm
1,8 cm
r 2,4 cm
2,4 cm
r 4,2 cm
r 5,6 cm
r 3,2 cm
r 6 cm
r 8 cm
r 3,3 cm
r 5 cm
50 cm
43,3 cm
r 6,6 cm
46,7 cm
115 cm
118,6 cm
122,2 cm
r 4 cm
r 6 cm
60 cm
52 cm
56 cm
r 8 cm
153,5 cm
158,3 cm
163,1 cm
-473-
-474-
SPO-01 Trabajos en al va
SPO-02 Maquinara en la va
SPO-03 Auxiliar de Trnsito
SPO-04 Angostaminto a ambos lados
SPO-05 Angostamiento a la derecha
SPO-06 Angostamiento a la izquierda
SPO-01 TRABAJOS EN LA VA
Esta seal es de obligatoria instalacin y se
utiliza para advertir a los conductores que las
condiciones de trnsito se modifican ms adelante
por la realizacin de obras en la va.
Se debe ubicar antes del rea de transicin o
canalizacin, a una distancia que depende de la
velocidad mxima permitida antes de la zona de
trabajo, y de aquella autorizada en la zona misma
y otras variables, como tiempo de reaccin.
Esta seal de prevencin debe ser de color
naranja fluorescente.
En la Tabla 4-2 se presentan distancias mnimas
recomendadas, suponiendo una diferencia de velocidades mximas de
aproximadamente 10 m/s; por ejemplo: pasar de 100 a 70 km/h, una
desaceleracin de 1 m/s2, un tiempo de reaccin de 5 segundos, con trnsito
bajo o moderado.
Tabla 4-2 Distancias mnimas recomendadas
Distancia (D) mnima entre seal
Velocidad mxima
TRABAJOS EN LA VA (SPO-01)
antes zona de
e inicio rea de transicin o canalizacin (m)
trabajos (km/h)
Menor o igual a 40
50
60
70
80
90
100
110
120
Vas rurales
Vas urbanas
100
150
200
270
350
400
500
550
650
30
60
150
250
350
400
500
-
-475-
Si las obras se encuentran muy prximas a una interseccin, esta seal debe
instalarse tambin en las otras vas que acceden al cruce, con placas adicionales
que contengan flechas apuntando en la direccin de los obras. Ver esquemas
en la seccin 4.13.
-476-
SPO-02 MAQUINARIA EN LA VA
-477-
Su ubicacin con respecto a los sectores donde entran o salen dichos vehculos
pesados depende de la velocidad mxima permitida en la zona de trabajo y se
recomiendan las distancias detalladas en la Tabla 4-3.
-478-
Velocidad mxima
zona de trabajos (km/h)
80
70
60
50
40
250
200
160
140
100
-479-
60 cm
5 cm
5 cm
15 cm
7,3 cm
1,3 cm
75 cm
13,7 cm
18,8 cm
8,7 cm
9,2 cm
17,5 cm
20,2 cm
10 cm
7,5 cm 7,5 cm
-480-
21,9 cm
120 cm
22,5 cm
20,5 cm
11 cm
2 cm
13 cm
15 cm
10,8 cm
12,5 cm
24,2 cm
17,1 cm
1,7 cm
16,2 cm
90 cm
6,3 cm 6,2 cm
26,2 cm
10 cm 10 cm
30 cm
14,6 cm
2,7 cm
27,3 cm
17,3 cm
35 cm
32,3 cm
20 cm
60 cm
75 cm
5 cm
17,3 cm
15,2 cm
6,3 cm
21,6 cm
19 cm
4,8 cm
2,7 cm
6 cm
3,4 cm
17,3 cm
15,2 cm
21,6 cm
19,cm
7,5 cm 7,5 cm
9,4 cm 9,4 cm
90 cm
120 cm
7,5 cm
25,9 cm
22,8 cm
10 cm
34,6 cm
30,4 cm
7,2 cm
4,1 cm
22,8 cm
11,2 cm 11,3 cm
25,9 cm
9,6 cm
5,4 cm
30,4 cm
34,6 cm
15 cm 15 cm
-481-
60 cm
75 cm
5 cm
15,2 cm
6,3 cm
19 cm
17,3 cm
21,6 cm
6 cm
3,4 cm
4,8 cm
2,7 cm
17,3 cm
15,2 cm
21,6 cm
19 cm
7,5 cm 7,5 cm
9,4 cm 9,4 cm
90 cm
7,5 cm
22,8 cm
25,9 cm
7,2 cm
4,1 cm
25,9 cm
120 cm
10 cm
30,4 cm
34,6 cm
9,6 cm
5,4 cm
22,8 cm
11,3 cm 11,3 cm
-482-
34,6 cm
30,4 cm
15 cm 15 cm
-483-
4.6.8.2. Mensaje
En el caso de las seales informativas, el mensaje no siempre se entrega a travs
de una sola seal, sino mediante una secuencia de ellas, diseadas y ubicadas
para funcionar en conjunto, como se detalla en el Captulo 2 de este Manual.
Las seales informativas de carcter permanente que se ubiquen dentro de
una zona de obras, y cuyo mensaje no tenga validez mientras se desarrollen las
obras, deben ser retiradas o cubiertas, de tal manera que no confundan a los
usuarios de la va.
4.6.8.3. Leyenda
Ya que los conductores no deben distraer su atencin de la va por ms de un
instante, una seal informativa no debe contener un texto de ms de 3 lneas.
Cuando la seal informe sobre situaciones que ocurren ms adelante en la va,
se debe indicar la distancia a dicha situacin, ubicando en su parte inferior la
leyenda A XXX m.
-484-
4.6.8.4. Flechas
Las flechas se usan para asociar carriles a determinados movimientos y para
indicar en un desvo la direccin y sentido a seguir. La flecha debe ser oblicua
ascendente o bien horizontal, representando claramente el ngulo de la
maniobra requerida.
En seales de Presealizacin y Direccin deben utilizarse las flechas definidas
en el Captulo 2 de este Manual. En el caso de seales que informan sobre la
utilizacin de carriles de circulacin en autopistas y carreteras deben utilizarse
las flechas detalladas ms adelante para las seales ITP.
Leyendas complejas
Menor o igual a 50
7,5
12,5
50
12,5
17,5
60 70
15
22,5
80 90
20
30
Mayor a 90
25
35
-485-
Hasta 1 m x 1m
2 cm
Hasta 2 m x 3 m
2,5 cm
Ms de 2 m x 3 m
3 cm
4.6.9.4. Ubicacin
La ubicacin longitudinal de las seales informativas queda determinada por
su funcin y se especifica ms adelante para cada tipo de seal. No obstante,
dicha ubicacin puede ser ajustada, dependiendo de las condiciones del lugar
y de factores tales como geometra de la va, accesos, visibilidad, trnsito,
composicin de este y otros.
Siempre se debe tener presente que la repeticin de seales informativas, ya sea
a travs de una secuencia en la ruta o de su instalacin en ambos costados de
ella, ofrece al conductor ms de una oportunidad para obtener la informacin
que se desea entregar.
-486-
r 7,5 cm
r 6,5 cm
r 3,5 cm
r 7,7 cm
r 5,8 cm
r 2,6 cm
54,6 cm
62,5 cm
59,5 cm
68 cm
49,2 cm
56,5 cm
108,2 cm
112,6 cm
117 cm
125 cm
130,5 cm
136 cm
r 13 cm
r 9,6 cm
r 5,2 cm
r 11,5 cm
r 8,2 cm
r 5,4 cm
102,2 cm
87,4 cm
111 cm
95 cm
94,4 cm
79,8 cm
174,8 cm
182,4 cm
190 cm
203,4 cm
212,2 cm
222,5 cm
-487-
7,5 cm
4 cm
15 cm
7,5 cm
5 cm
31,5 cm
8 cm
59 cm
15 cm
7,5 cm
7,5 cm
4 cm
52,5 cm
54,6 cm
56 cm
99 cm
104,5 cm
107 cm
13,8 cm
10 cm
25 cm
20 cm
10,2 cm
80 cm
25 cm
20 cm
13,8 cm
,10 cm
135 cm
141 cm
144cm
-488-
9 cm
101 cm
169 cm
177,5 cm
185 cm
SIO-07 DESVIO
Esta seal se utiliza para indicar a los usuarios
el tipo de maniobra requerida para continuar
circulando a travs de la zona de obras. Se
debe ubicar justo antes del lugar donde nace el
desvo, con la flecha indicando en qu direccin
y sentido contina la va.
A lo largo del desvo puede ser reiterada cuando
se produzcan cambios de direccin importantes.
2,,6 cm
66,7 cm
2,6 cm
3,2 cm
17 cm
37,5 cm
3,4 cm
90
26 cm
3,2 cm
6,6 cm
182,2 cm
6,6 cm
90
1,5 cm
5,1 cm
2,2 cm
76,5 cm
99,5 cm
3,2 cm
1,2 cm
90
27,8 cm
8,4 cm
3,4 cm
32,2 cm
10,2 cm
227 cm
4 cm
95cm
90
4 cm
66,5 cm
12,2 cm
6,6 cm
8,5 cm
-489-
8,5 cm
4,4 cm
15 cm
7,5 cm
4,2 cm
31,2 cm
62,5 cm
8 cm
15 cm
7,5 cm
4,4 cm
8,5 cm
42,1 cm
44,2 cm
45,5 cm
85,5 cm
89 cm
92 cm
14,2 cm
11,5 cm
25 cm
20 cm
82,8 cm
11,2 cm
20 cm
81 cm
14 cm
25 cm
14,2 cm
11,5 cm
113,4 cm
118,5 cm
122,5 cm
-490-
143,2 cm
150cm
155 cm
-491-
100 cm
16 cm
150 cm
118 cm
16 cm
25,9 cm
-492-
41,7 cm
32,4 cm
100 cm
16 cm
150 cm
118 cm
16 cm
9,6 cm
74,4 cm
16 cm
-493-
100 cm
16 cm
118 cm
150 cm
16 cm
32,4 cm
-494-
41,7 cm
25,9 cm
100 cm
16 cm
150 cm
118 cm
16 cm
16 cm
74,4 cm
9,6 cm
-495-
100 cm
16 cm
150 cm
118 cm
16 cm
25,9 cm
-496-
48,2 cm
25,9 cm
100 cm
16 cm
150 cm
118 cm
16 cm
16 cm
74,4 cm
9,6 cm
-497-
100 cm
16 cm
118 cm
150 cm
16 cm
22 cm
-498-
63,2 cm
14,8 cm
100 cm
16 cm
118 cm
150 cm
16 cm
9,6 cm
74,4 cm
16 cm
-499-
100 cm
16 cm
150 cm
118 cm
16 cm
26 cm
-500-
55,2 cm
18,8 cm
100 cm
16 cm
150 cm
118 cm
16 cm
9,6 cm
81,6 cm
8,8 cm
-501-
100 cm
16 cm
150 cm
118 cm
16 cm
18,8 cm
-502-
55,2 cm
26 cm
100 cm
16 cm
118 cm
150 cm
16 cm
8,8 cm
81,6 cm
9,6 cm
-503-
100 cm
16 cm
150 cm
118 cm
16 cm
22 cm
-504-
63,2 cm
14,8 cm
100 cm
16 cm
150 cm
118 cm
16 cm
22 cm
63,2 cm
14,8 cm
-505-
-506-
SIO-24 PEATONES
-507-
5,5 cm
11 cm
7,5 cm
15 cm
4 cm
8 cm
7,5 cm
41,5cm
15 cm
4 cm
8 cm
7,5 cm
15 cm
5,5 cm
11 cm
57 cm
115 cm
119 cm
59,5 cm
61,8 cm
123cm
18,2 cm
14,8 cm
25,2 cm
20,2 cm
13,2 cm
10,8 cm
20,2 cm
112 cm
25,2 cm
137,5 cm
13,2 cm
10,8 cm
25,2 cm
20,2 cm
18,2 cm
14,8 cm
156 cm
160,5 cm
166 cm
-508-
83,5 cm
193 cm
197 cm
204 cm
101 cm
9,8 cm
10 cm
6,7 cm
63 cm
10 cm
6,7 cm
10 cm
9,8 cm
6,8 cm
87,4 cm
6,8 cm
-509-
4.7. CANALIZACIN
La canalizacin de una zona de trabajos en las vas cumple las funciones de
guiar a los peatones y conductores de vehculos en forma segura a travs
del rea afectada por la obra, advertir sobre el riesgo que sta representa y
proteger a los trabajadores. Se materializa a travs de los elementos presentados
en esta seccin, los que adems de cumplir con los estndares mnimos aqu
especificados, deben ser de forma, dimensiones y colores uniformes a lo largo
de toda la zona de trabajos.
El diseo de la canalizacin debe proveer una gradual y suave transicin, ya sea
para desplazar el trnsito de un carril hacia otra, para conducirlo a travs de un
desvo o para reducir el ancho de la va.
4.7.2. Funcin
Segn la funcin que cumple, la canalizacin puede dividirse en dos tipos:
Aquellas donde es necesario generar transiciones con angostamientos e
incluso el cierre de una va, y
Tramos donde se debe delinear el trazado de la va.
-510-
4.7.3. Color
En general, los elementos de canalizacin utilizan combinaciones de franjas o
sectores blancos y naranjas, con las excepciones mencionadas ms adelante.
4.7.4. Retrorreflexin
Los colores de las partes retrorreflectantes de los elementos de canalizacin
deben cumplir siempre con los niveles mnimos de retrorreflexin que se
especifican en la Tabla 4-6, cuyos ngulos de entrada y de observacin
corresponden a los definidos en la Norma NTC 4739-2011 o su actualizacin
adoptada por el Ministerio de Transporte para lmina tipo IV.
Tabla 4-6. Niveles mnimos de retrorreflexin
ngulo de
ngulo de
Blanco
Naranja
observacin
entrada
0,1B
-4
500
200
B
0,1
+30
240
94
0,2
-4
360
145
0,2
+30
170
68
0,5
-4
150
60
0,5
+30
72
28
Naranja
fluorecente
150
70
105
50
45
22
4.7.5. Ubicacin
La ubicacin de los elementos canalizadores debe asegurar una transicin suave
y una delineacin continua, de tal manera que las maniobras necesarias para
transitar a travs de ella se puedan realizar en forma segura. Estos elementos
nunca deben estar separados por una distancia superior a 9 m.
-511-
de papel o cartn, cuya forma vara con el viento, la lluvia y la nieve, no deben
ser utilizados en la calzada ni en el andn.
Todos los elementos canalizadores deben ser diseados para mantener su
estabilidad bajo condiciones normales de uso, es decir vientos normales y
corrientes de aire provocadas por vehculos.
Los elementos cuya forma o condicin se haya deteriorado por su uso habitual
o por impactos de vehculos deben ser reemplazados inmediatamente por otros
en buen estado.
Los elementos canalizadores pueden ser identificados con el nombre y nmero
de telfono de la empresa propietaria de ellos, con letras negras de no ms de
5 cm de alto aplicadas en un lugar no retrorreflectivo y en alto o bajo relieve.
4.7.7. Conos
Los conos se emplean cuando se requiera delinear carriles temporales de
circulacin, generalmente dados por la desviacin temporal del trnsito por
una va, variacin del trazado, ancho y nmero de carriles o la delimitacin
de carriles de trnsito que entren a una zona de reglamentacin especial o
durante la instalacin de sealizacin horizontal.
Su altura mnima es de 0,7 m. Sin embargo, esta debe aumentarse en vas
con altos volmenes de trnsito, o en vas donde frecuentemente transiten
vehculos pesados (buses y/o camiones) o las velocidades mximas permitidas
sean superiores a 60 km/h, como se detalla en la Tabla 4-7.
La base de los conos debe ser de tamao, forma y masa suficiente para
mantenerlos estables frente a corrientes de aire provocadas por vehculos. La
base debe ser de forma poligonal que garantice que en el caso de cada del
cono sobre la superficie de rodadura de la va, este no ruede fcilmente sobre
su base.
-512-
Altura mnima
de conos (cm)
Menor o igual a 50
70
60
70
70
90
80
90
Mayor a 80
90
5 cm mnimo
10 cm mnimo
15 cm
10 cm
10 cm mnimo
10 cm mnimo
10 cm
10 cm
10 cm mnimo
70 cm
90 cm
10 cm mnimo
4.7.8. Delineadores
Los delineadores se clasifican en:
Delineadores Tubulares Simples
Delineadores Tubulares Compuestos
Delineadores de curva horizontal Simple
Delineadores de curva horizontal Doble
-513-
Deben ser construidos en material flexible de goma, pvc u otro material flexible
de color naranja con tres bandas blancas retrorreflectantes flexibles tipo III
o de caractersticas de retrorreflexin superior en su parte superior y cuyas
dimensiones mnimas se indican en la Figura 4-12. Su perfil puede ser redondo
u ovalado, pero la dimensin menor siempre se orientar paralela al trnsito.
Estos elementos indican la alineacin horizontal y vertical de la va permitiendo
a los conductores individualizar el carril de circulacin apropiado. Deben
ubicarse suficientemente prximos unos de otros, de tal manera que delineen
claramente la canalizacin durante las horas de oscuridad. Cuando se emplean
para separar trnsito de flujos opuestos su espaciamiento mximo debe ser de
5 metros. El uso de estos elementos puede hacerse en combinacin con otros
dispositivos de canalizacin, siempre y cuando esta sea uniforme.
Su fijacin al pavimento debe asegurar que el dispositivo pueda resistir
numerosos impactos antes de que se desprenda del piso.
7,5 cm
PERFIL SUPERIOR
Redondo
Ovalado
8 cm
8 cm
Mnimo
Mnimo
Dimetro mnimo
9 cm
Mnimo
1,4 m
Dimensiones
mnimas
7,5 cm
15 cm
7,5 cm
15 cm
7,5 cm
-515-
de los vehculos. La separacin entre dos delineadores debe ser tal que el
conductor siempre aprecie como mnimo tres de estos dispositivos. Se deben
instalar sobre una base que permita moverlos fcilmente y siempre en nmero
superior a 3.
Cuando los delineadores se instalen junto con otros dispositivos de canalizacin,
debe garantizarse que no obstaculicen la visibilidad de ningn elemento.
Su color de fondo es naranja y su flecha negra.
Los delineadores de curva horizontal pueden ser simples o dobles, como se
muestra en las Figuras 4-14a y 4-14b.
No obstante, los que se instalen a lo largo de una curva deben ser solo de
un tipo.
-516-
-517-
r 4 cm
1,8 cm
4 cm
22,9 cm
21,4 cm
57
13,6 cm
45 cm 14,9 cm
50 cm
13,8 cm
19,7 cm
18 cm
18 cm
52
2 cm
1,4 cm
57,5 cm
76 cm
r 4 cm
34,9 cm
75 cm 30 cm
27 cm
52
27 cm
3,3 cm
114 cm
4.7.12. Barricadas
4.7.12.1. Barricadas de listones
Las barricadas se utilizan para hacer cierres de carriles o calzadas, para cercar
reas de trabajo y para delinear angostamientos. Cuando se emplean para
cerrar vas o carriles se colocan de forma perpendicular al eje de la va, y se
instalan secuencialmente obstruyendo la calzada o los carriles inhabilitados
para la circulacin del trnsito vehicular, incluyendo bermas.
Las barricadas deben tener un ancho de entre 1,2 y 2,4 m y estar formadas por
2 o 3 bandas o listones horizontales de 0,2 m de ancho, separadas por espacios
iguales a 0,2 m. Las bandas o listones se deben fijar a parales de la estructura
de soporte en forma de caballete que garantice su estabilidad. La altura de
cada barricada debe ser de 1,5 m como mnimo. En la Figura 4-15 se muestra
-518-
un esquema del diseo tpico de una barricada de 3 bandas las cuales deben
usarse en vas con velocidad mxima permitida mayor a 60 km/h; en vas con
velocidades inferiores podrn usarse barricadas de dos bandas.
Las franjas de las barricadas deben ser de material retrorreflectivo tipo IV o
de caractersticas de retrorreflexin superiores, de colores alternados blanco
y naranja, con una inclinacin de 45 grados desde el piso hacia el sentido del
desvo. Los soportes y el reverso de la barricada deben ser de color blanco.
15
20
20
150
corte
-519-
especificado en los reportes NCHRP 350 o EN 1317 o los que los modifiquen o
reemplacen.
Para lograr que estos dispositivos tengan un peso que evite su fcil movimiento
por el viento, deben ser lastrados con agua o arena, hasta 1/10 de su volumen
o lo recomendado por el fabricante.
90 cm
70 cm mnimo
45 cm
4.7.13. Canecas
Estos elementos se pueden utilizar tanto en sectores en que se mantiene la
alineacin longitudinal como en aquellos en que se presentan transiciones por
angostamiento o curvatura o para indicar peligros laterales o frontales. Dan la
apariencia de ser grandes obstculos y por ende influyen en el grado de respeto
de los conductores. Su espaciamiento mximo es de 9 metros, pero en algunas
situaciones conviene intercalar entre ellos conos para mejorar la canalizacin.
Las canecas deben ser de PVC o de un material de similares caractersticas; sus
dimensiones mnimas se detallan en la Figura 4-17, su color es naranja, con
cuatro franjas horizontales, 2 blancas y 2 naranja retrorreflectantes flexibles
tipo III o de caractersticas de retrorreflexin superior y de un mnimo de 0,15
m de ancho que abarquen todo el permetro. Su forma bsica ser cilndrica
y su dimetro mnimo ser 40 cm. No obstante, pueden tener una seccin
variable siendo ms ancha en su base, lo que permite que su transporte
se haga ms fcil al poder ser montadas o apiladas una adentro de otra.
Cuando se utilicen para canalizacin de trnsito en horas nocturnas; pueden
complementarse con luces permanentes de advertencia.
-520-
Para lograr que estos dispositivos tengan un peso que evite su fcil movimiento
por el viento, deben ser lastrados con agua, plstico, caucho, arena u otro
material no contundente segn lo recomendado por el fabricante.
Estos elementos deben permanecer siempre cerrados y sellados en su parte
superior, para evitar que sean llenados con basura o elementos contundentes.
Adems, deben ser porttiles, de manera que puedan ser fcilmente cambiados
de ubicacin a medida que avanza la obra.
No deben estar conformados por elementos metlicos.
bandas
retrorreflectivas naranja
30 cm
30 cm
140 cm
30 cm
bandas
retrorreflectivas blancas
4.7.14. Luces
Se utilizan en general durante la noche y otros perodos de baja luminosidad,
durante el da y la noche en vas de alta velocidad o trfico, y en otras situaciones
de riesgos en que es necesario reforzar la visibilidad de los elementos de
canalizacin.
Pueden ser continuas o intermitentes. Las primeras se utilizan en serie para
delinear la canalizacin tanto en sectores con modificaciones del ancho
de calzada, como en aquellos donde la va presenta un ancho constante; la
segunda se debe utilizar para advertir sobre sitios de riesgo.
Las luces deben ubicarse a una altura lo ms cercana posible a 1,2 m, sobre un
elemento de canalizacin.
Los elementos luminosos posibles a utilizar son:
-521-
4.7.14.1. Faros
Estos dispositivos consisten en un foco de luz mbar y son de cuatro tipos:
Tipo A de baja intensidad e iluminacin destellante. Se utilizan de noche
para alertar a los conductores que estn entrando o pasando por una
zona de riesgo potencial. Estos pueden ser instaladas sobre elementos de
canalizacin (conos, barricadas, delineadores, canecas, barreras plsticas,
etc.).
Tipo B de alta intensidad y destellantes y se usan de da y de noche para
alertar a los conductores que estn entrando o pasando por una zona de
riesgo potencial. Estos dispositivos pueden operar las 24 horas del da y se
pueden colocar en seales de prevencin.
Tipo C de baja intensidad e iluminacin continua. Se pueden usar para
delinear el borde de la va de circulacin.
Tipo D de iluminacin continua y visualizacin de 360. Se pueden usar
para delinear el borde de la va de circulacin.
Los Tipo A, Tipo C y Tipo D se mantendrn en un estado que les permita ser
visibles en una noche clara a una distancia de 900 m.
Los Tipo B se mantendrn en un estado que les permita ser visibles en un da
soleado a 300 m. Esta condicin debe cumplirse cuando la iluminacin solar no
est directamente encima ni detrs del dispositivo.
Cuando son intermitentes, la frecuencia de encendido de la luz debe ser entre
55 y 75 destellos por minuto. Las lmparas deben estar energizadas entre el 7%
y el 15% de la duracin de cada ciclo. Las luces intermitentes nunca deben ser
utilizadas para delinear un carril.
-522-
4.7.14.2. Reflectores
Estas luces se utilizan en lugares donde los usuarios de la va y los trabajadores
de la obra requieren permanentemente una visin del conjunto del rea
involucrada para percibir correctamente los riesgos generados por los trabajos.
Adems de la noche, pueden ser utilizados en otros perodos con escasa
visibilidad.
Estos dispositivos, al tiempo que mejoran la visibilidad de la sealizacin,
permiten recuperar la visin de conjunto indispensable para una conduccin
segura. Algunos casos a considerar son:
Circulacin de peatones
Tramos en los cuales se presentan variaciones en la calidad de la superficie
de la calzada
Control por auxiliares de trnsito
Trabajos nocturnos
Cruce de maquinarias
Los reflectores deben colocarse en forma tal que se ilumine correctamente el
rea deseada permitiendo que los trabajadores mejoren la visibilidad del trabajo
que realizan y que los conductores de vehculos los vean ms fcilmente, pero
sin producir encandilamiento a los conductores de los vehculos motorizados.
-523-
Tamao
Mnimo (cm)
Distancia de
Legibilidad
Mnima (m)
Va urbana con
velocidad mxima
50 km/h
50x100
400
Mnimo nmero
Frecuencia
de Elementos o
Destello
Celdas
(Destello/minuto)
12
25 a 60
80
50x140
1000
100
13
25 a 60
120x240
1600
15
25 a 60
-525-
-526-
4.8.1. Transiciones
Existen los siguientes tipos de transicin:
Transicin de confluencia, donde el trnsito de un carril es obligado a
unirse con el trnsito de otro en el otro carril.
Transicin de desplazamiento, donde el trnsito de un carril es obligado a
cambiar su rumbo normal.
Transicin para cerrar una berma.
Transicin para cerrar un carril donde se inicia un flujo en dos sentidos con
trnsito alternado.
Transicin de terminacin para indicar el final de una obra o tramo de va
con obras.
CAPTULO 4 / SEALIZACIN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA OBRAS EN LA VA
-527-
Para determinar el largo de cada tipo de transicin, primero hay que determinar
el factor base segn las siguientes relaciones:
Lt = (AxV2)150 para velocidades menores o iguales a 60 km/h
Lt = (AxV)/1,6 para velocidades mayores a 70 km/h
Donde:
Lt = Longitud de transicin en metros.
A = Ancho de carril a cerrarse en metros.
V = Velocidad lmite o velocidad de operacin de la va antes de la obra,
tomada esta como el percentil 85, utilizando la que resulte mayor (km/h)
Luego se aplica el valor Lt para cada tipo de transicin o situacin donde:
Largo de transicin de confluencia= Lt
Largo de transicin de desplazamiento= 0,5 Lt
Largo de transicin para cerrar una berma= 0,3 Lt
Largo de transicin para cerrar un carril para flujos bidireccionales= ancho
del carril resultando en una canalizacin de 45 con el eje de la va
Largo de transicin de terminacin= segn la necesidad de cada lugar
Las longitudes obtenidas de estas relaciones son las mnimas recomendadas
para la situacin ms favorable: una va sin pendientes y recta. En la Tabla 4-9
se entregan los valores que arrojan dichas relaciones para este caso.
Tabla 4-9 Longitud mnima de transicin
A (m)
V(km/h)
0,5
1,0
1,5
2.0
2,5
3,0
3,5
40
10
15
20
25
30
35
40
50
10
20
25
35
45
50
60
60
20
40
60
75
95
115
135
70
25
45
70
90
110
135
155
80
25
50
75
100
125
150
175
90
30
60
85
115
145
170
200
100
35
65
95
125
160
190
220
110
35
70
100
135
170
200
240
120
40
75
110
145
180
220
260
Ls
Menor o igual a 50
10 m
60 o 70
30 m
80 o 90
50 m
Superior a 90
100 m
-529-
4.10.1. Funcin
El sistema de manejo de trnsito debe:
a. Otorgar derecho de paso alternadamente;
b. Asegurar que al otorgar derecho de paso en un sentido, el tramo se
encuentre despejado de vehculos que transiten en sentido contrario, y
c. Evitar la generacin de demoras excesivas al trnsito, cualquiera sea el
sentido de circulacin, ya que stas son un estmulo al no respeto de las
indicaciones del sistema.
4.10.2. Clasificacin
Segn su tipo los sistemas de manejo se clasifican en:
a. Seales UNO a UNO SRO-03
b. Seales PARE / SIGA
c. Semforos
4.10.3. Ubicacin
Los elementos del sistema que indican a los conductores el derecho de paso
o la obligacin de detenerse deben ubicarse en los extremos del tramo en
que se utiliza el trnsito en un sentido. A partir de dichos extremos, la calzada
disponible debe permitir la circulacin en ambos sentidos simultneamente.
-531-
6 cm
7,5 cm
12 cm
9,6 cm
3 cm
60 cm
3,7 cm
75 cm
6 cm
4,8 cm
3,7 cm
3 cm
25,5 cm
31,8 cm
9 cm
14,5 cm
4,5 cm
90 cm
6 cm
7,2 cm
120 cm
9,6 cm
4,5 cm
38,2 cm
-532-
12 cm
19,2 cm
6 cm
59,9 cm
41 cm
43 cm
12,5 cm
45 cm
38 cm
12,5 cm
45 cm
40 cm
-533-
-535-
4.10.6. SEMFOROS
El sistema de control con semforos se recomienda en aquellos tramos donde,
por distancia u otras condiciones especiales, no exista contacto visual entre los
extremos del sector del carril en que el trnsito debe fluir en dos sentidos de
manera alternada.
Los semforos deben cumplir lo estipulado en el Captulo 7 de este Manual, con
las siguientes excepciones:
a. Su instalacin se justifica fundamentalmente en funcin de las caractersticas
de la zona de obras, por lo que uno o ms de los criterios definidos para
justificar semforos permanentes puede no aplicarse.
b. La altura mnima medida desde el nivel del terreno hasta la parte inferior
del cabezal- es de 1.5 m.
c. El semforo debe desenergizarse cuando su operacin no sea necesaria.
Para asegurar que el tramo se encuentra despejado de vehculos antes de
otorgar derecho de paso en un sentido, el sistema de control con semforos
tambin puede utilizar Auxiliares de Trnsito, los que en estos casos realizan
labores de coordinacin, control y operacin del dispositivo.
Se recomienda instalar dos caras en cada extremo del tramo, lo que asegura el
correcto funcionamiento del sistema, aun cuando una de las lmparas deje de
operar por quema de sus luces u otras circunstancias.
En el esquema tpico 11 se muestra, a modo de ejemplo, una zona de obras
controlada por semforo.
-536-
-537-
Configuracin 3
Dos bandas horizontales de material retrorreflectante alrededor del
torso, espaciadas como mnimo 50 mm.
La parte baja de la banda horizontal inferior no debe estar a menos de
50 mm del borde inferior de la prenda.
Las pecheras deben ser confeccionados de forma tal que una persona de
la talla para la que estn diseados, pueda usarlos con aberturas laterales
no mayores a 50 mm medidas horizontalmente.
4.12.1.5. Diseo de overol y chaquetas de manga larga
Estas prendas deben considerar:
Dos bandas de material retrorreflectante en las mangas, situadas a la
misma altura y alineadas con las del torso
Que la banda superior debe rodear la parte superior de las mangas, entre
el codo y el hombro
Que la parte baja de la banda inferior no est a menos de 50 mm del borde
inferior de la manga
4.12.1.6. Diseo de overol y pantalones con o sin pechera
Esta vestimenta debe considerar:
Dos bandas de material retrorreflectante espaciadas 50 mm como mnimo,
rodeando horizontalmente cada pierna
Que la parte alta de la banda superior est a menos de 350 mm del borde
inferior del pantaln
Que la parte baja de la banda inferior est a ms de 50 mm del borde
inferior del pantaln
Que cuando se trate de pantaln con pechera, esta tenga una banda de
material retrorreflectante alrededor del torso
4.12.1.7. Diseo de Arneses
Estas prendas deben considerar:
Una banda retrorreflectante o de material combinado rodeando la cintura
Dos bandas retrorreflectante o de material combinado uniendo la banda
de la cintura desde atrs (la espalda) al frente pasando sobre los hombros
Que el ancho de las bandas debe ser superior a 30 mm
-539-
5 cm
5 cm
RETROREFLECTANTE
PETO
5 cm
ARNS
5 cm
5 cm
PANTALN
CHAQUETA
5 cm
5 cm
35 cm
OVEROL
5 cm
5 cm
5 cm
-540-
35 cm
5 cm
35 cm
Largo retrorreflectante
Ancho retrorreflectante
Rojo
_ 20 mm
280 mm +
50 mm
Blanco
_ 20 mm
180 mm +
50 mm
4.12.4.2. Ubicacin
Las cintas se ubican en la parte posterior y en los costados de los vehculos, de
acuerdo con los siguientes criterios:
4.12.4.3. Parte Posterior del Vehculo
La cinta retrorreflectiva de colores rojo y blanco alternados se debe ubicar en
forma horizontal a todo lo ancho del vehculo, a una altura sobre el suelo de
1,25 m, como se muestra a modo de ejemplo en la Figura 4-27. Cuando por las
caractersticas del vehculo no sea posible colocarla a esa altura, se debe ubicar
a una lo ms cercana posible a la indicada.
En los vrtices superiores traseros de la carrocera, se deben ubicar dos pares de
cintas retrorreflectivas de color blanco, de 300 mm de largo y 50 mm de ancho
mnimo cada una, formando un ngulo recto cuando sea posible para indicar
la forma del vehculo, como lo muestra la Figura 4-27.
4.12.4.4. Costados de los Vehculos
A cada costado de cada vehculo o unidad portatil de flecha luminosa o
seal variable se deben ubicar cintas retrorreflectantes de color rojo y blanco
alternado, cubriendo al menos la mitad de cada costado. Estas cintas deben
originarse en los extremos delanteros y posteriores del vehculo, y se deben
distribuir lo ms equitativamente posible, como lo muestra la Figura 4-27. Su
altura sobre el suelo debe ser lo ms cercana posible a 1,25 m.
-541-
4.12.4.5. Retrorreflexin
Las referidas cintas retrorreflectantes deben ser de material Tipo III o mejor.
Este desempeo fotomtrico mnimo se debe acreditar mediante la inscripcin
de los caracteres DOT-C2 en las cintas, con lo que el fabricante certificar que
estas cumplen con los niveles de retrorreflectancia exigidos. Los caracteres se
ubican entre el elemento retrorreflectante y la pelcula que lo cubra en su parte
frontal, no deben tener menos de 3 mm de alto y deben estar permanentemente
estampados, grabados, moldeados o impresos con tinta indeleble.
La inscripcin DOT-C2 debe aparecer al menos una vez en la superficie expuesta
de cada segmento de color rojo o blanco de la cinta retrorreflectante alternada,
y al menos una vez cada 300 mm en la cinta de color blanco.
Estas cintas deben cumplir con los establecido en las Normas Tcnicas Colombianas adoptadas por el Ministerio de Transporte.
-542-
Convenciones
-543-
Velocidad operativa de la va
Menos o igual a 50 km/h
60 o 70 km/h
80 o 90 km/h
Superior a 90 km/h
30
60
100
200
30
60
100
200
30
60
100
300
* Los ttulos de las columnas A, B y C son las dimensiones que aparecen en los
esquemas de Aplicaciones Tipicas.
** La dimensin A es la distancia desde el inicio de la transicin o restriccin
hasta la ltima seal (en direccin del trnsito) en el rea de advertencia.
La dimensin B es la distancia entre ltima y penltima seal en el rea de
advertencia.
La distancia C es la distancia entre la primera y segunda seal (en direccin del
trnsito) en el rea de advertencia.
Tabla 4-13 Frmulas para determinar longitud de cuas
Velocidad (V)
60 km o menos
Lt= AV2
60
70 km o ms
Lt= AV
-545-
-546-
90 a
150 m.
300 m
Min.
90 a
150 m.
300 m
Min.
Zona de
Detonaciones
rea de
detonacin
300 m
Min.
300 m
Min.
90 a
150 m.
Nota:
Detonador
-547-
-548-
Lt
Lt
Lt
-549-
-550-
ATENUADOR
DE IMPACTO
(OPCIONAL)
-551-
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbologa y significado de las letras.
2. Las demarcaciones se muestran para facilitar el entendimiento del esquema
y no son parte de la sealizacin de obra.
3. El PMT indicar la velocidad mxima por definir y cualquier otra seal.
-552-
Luces y
Barreras
(opcional)
1/3 Lt
-553-
-554-
3m
Min
Atenuador
de Impacto
(Opcional)
Lt
-555-
-556-
150 m
Fin del
pavimento Aqu
(Opcionales)
Cominnzo del
pavimento
Temporal
-557-
-558-
150 m
150 m
60 m
300 m
150 m
-559-
-560-
15 A 30 m
15 A 30 m
-561-
-562-
15 A 30 m
15 A 30 m
(OPCIONAL)
15 A 30 m
5m
-563-
-564-
150 m
Demarcacin
Temporal
12 a 55 m
5 a 30 m
Luminaria
(opcional)
Luminaria
(opcional)
12 a 30 m
Demarcacin
Temporal
15 a 50 m
150 m
-565-
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbologa y significado de las letras.
2. Las demarcaciones se muestran para facilitar el entendimiento del esquema
y no son parte de la sealizacin de obra.
3. El PMT indicar la velocidad mxima por definir y cualquier otra seal.
-566-
-567-
-568-
Lt
(OPCIONAL)
3 m. mn. al borde
de pavimento o borde
de berma pavimentada
(OPCIONAL)
Lt
-569-
-570-
3 m. mnimo
15 a 30 m.
15 a 30 m.
-571-
-572-
Vehculo de
trabajo
Vehculo de
Sombra
Usar seal
con forma y leyenda
segn el tipo de trabajo
-573-
-574-
ATENUADOR
DE IMPACTO
(opcional)
15 a 30 m
-575-
-576-
-577-
-578-
-579-
-580-
Vehculo de trabajo
(Opcional)
(Opcional)
Lt
-581-
-582-
(Opcional)
(Opcional)
(Opcional)
(Opcional)
-583-
-584-
(Opcional)
Lt
-585-
-586-
A
(OPCIONAL)
Lt
(OPCIONAL)
(OPCIONAL)
Lt
Demarcacin
Temporal
(Opcional)
A
A
(OPCIONAL)
-587-
-588-
Lt
Opcional
-589-
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbologa y significado de las letras.
2. Las demarcaciones se muestran para facilitar el entendimiento del esquema
y no son parte de la sealizacin de obra.
3. El PMT indicar la velocidad mxima por definir y cualquier otra seal.
-590-
Opcional
3m
Min.
Opcional
3m
Min.
3m
Min.
3m
Min.
Opcional
Opcional
-591-
-592-
15 a
30 m.
Opcional
Opcional
15 a
30 m.
15 a
30 m.
-593-
-594-
90 cm
Min.
Desvo de Andn
Modificacin de Andn
-595-
-596-
-597-
-598-
Lt
Lt
-599-
-600-
Lt
Lt
30 m.
Demarcacin Blanca
Temporal
Lt
Largo en m. = V*
* V = Km/h
-601-
-602-
Lt
Demarcacin Blanca
Temporal
Lt
Demarcacin Amarilla
Temporal
Lt
Lt
Opcional
Lt
-603-
-604-
150 m
150 m
30 m Opcional
Demarcacin de Borde
Blanco temporal
Atenuador de
Impacto
(Opcional)
Lt
A - Media y Larga
Duracin
Lt
B - Corta Duracin
-605-
-606-
450 m
Demarcacin Borde
Blanco Temporal
Separador
Lt
Opcional
-607-
-608-
(Opcional)
(Opcional)
(Opcional)
-609-
-610-
Demarcacin de Borde
Amarillo Temporal
Demarcacin de Borde
Blanco Temporal
Lt
Alumbrado
(Temporal)
Lt
Lt
Demarcacin de Borde
Blanco temporal
Alumbrado
(Temporal)
-611-
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbologa y significado de las letras.
2. Las demarcaciones se muestran para facilitar el entendimiento del esquema
y no son parte de la sealizacin de obra.
3. El PMT indicar la velocidad mxima por definir y cualquier otra seal.
-612-
-613-
-614-
Demarcacin de Borde
Blanco Temporal
5 m. Min.
Lt
30 m.
Demarcacin de Borde
Amarillo Temporal
Lt
Lt
-615-
-616-
Lt
Largo en m. = 2V*
Lnea de Borde
Blanca Temporal
Lnea de Borde
Amarilla Temporal
Lt
Lt
Lt
*V = Km/h
-617-
-618-
Linea Borde
Blanca Temporal
80 m
Linea Borde
Amarilla Temporal
Alumbrado
(Opcional)
-619-
-620-
45 m
Alumbrado
(Opcional)
Alumbrado
(Opcional)
Lnea de Borde
Amarilla Temporal
Lnea de Borde
Blanca Temporal
80 m
-621-
-622-
Linea de Borde
Amarilla Temporal
Linea de Borde
Amarilla Temporal
Lt
30 m
Lt
Linea de Borde
Blanca Temporal
Linea de Borde
Blanca Temporal
Lt
30 m
Lt
300 m
300 m
Lt
Lt
-623-
-624-
150 m
-625-
-626-
Demarcacin de Borde
Amarilla Temporal
Lt
Demarcacin de Borde
Blanca Temporal
Demarcacin de Borde
Amarilla Temporal
150 m
150 m
Lt
Lt
150 m
-627-
PGINA EN BLANCO
PGINA EN BLANCO
CAPTULO 5
OTROS DISPOSITIVOS PARA
LA REGULACIN DEL TRNSITO
Existen otros elementos de sealizacin, distintos de aquellos tratados
especficamente en otros captulos de este Manual, los cuales son utilizados
como apoyo o refuerzo a uno o ms de los dispositivos ya descritos. El correcto
uso de los elementos a que se refiere este captulo asegura una mejor efectividad
y aprovechamiento de la sealizacin total.
La importancia de los elementos aqu tratados en ningn caso es menor a la de los
en otros captulos; por lo tanto, aspectos como su visibilidad, retrorreflectividad,
ubicacin, credibilidad, oportunidad, conservacin y otros factores similares,
deben ser abordados con igual profundidad, calidad y detalle.
Adicionalmente, en este captulo se abordan ciertas situaciones y elementos
que no se pueden categorizar en ningn otro capitulo de esta Manual.
5.1. FUNCIN
Los elementos tratados en este Captulo son utilizados fundamentalmente para:
Apoyar o reforzar el mensaje entregado por otra sealizacin o por la
misma va
Indicar la presencia de elementos fsicos
Indicar la geometra de la va
Controlar fsicamente el encauzamiento lateral o longitudinal de vehculos
y/o personas
5.2. CLASIFICACIN
Estos elementos se clasifican segn su funcin en:
Indicadores de alineamiento. Tienen la funcin de dar a los conductores
informacin visual adicional sobre el alineamiento y la geometra de la va.
Marcadores de obstculos. Elementos que son necesarios para la va pero
que representan un peligro de ser impactados.
Segregadores y limitadores de flujo. Son dispositivos utilizados para reforzar
la segregacin de distintos tipos de usuarios de la va vehculos y peatones,
modos de transporte buses y vehculos livianos o movimientos.
Controladores de velocidad o resaltos. Son dispositivos usados para
controlar fsicamente la velocidad de los vehculos.
Bandas alertadoras. Son dispositivos usados para generar una vibracin
y ruido que sirve para alertar a los conductores que pasen por ellos sobre
la necesidad de prestar atencin a ciertos elementos de sealizacin o de
retomar el carril o calzada por donde circulan.
CAPTULO 5 - OTROS DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIN DEL TRNSITO
-631-
5.3.1. Funcin
Los indicadores de alineamiento tienen la funcin de entregar a los conductores
informacin visual sobre el alineamiento y geometra de la va. Estos refuerzan,
integran y complementan la funcin de los dems dispositivos de sealizacin
de la va especialmente en zonas de curvas horizontales o verticales, durante la
noche y en otros perodos de baja visibilidad.
5.3.2. Clasificacin
De acuerdo a sus caractersticas fsicas, los delineadores se clasifican en:
Delineadores de piso
Delineadores verticales
5.4.1. Estoperoles
El estoperol tiene forma de botn. Se fabrica en materiales de alta resistencia,
cermicos o de caucho prensado, esmaltado, o similar, lo cual permite obtener
un producto duro de superficie brillante, con una alta resistencia mecnica al
impacto y al desgaste por friccin. A diferencia de las tachas, los estoperoles
no cuentan con elementos retrorreflectivos. Lo anterior hace que su uso sea
ms limitado.
-632-
La forma del estoperol es la de una seccin de esfera (o domo), con una base
plana de 10 cm de dimetro y una altura de 2 cm en la parte ms alta del plano
perpendicular a la base. Su uso puede ser como marcador de refuerzo a las
demarcaciones planas. Tambin se utilizan para la conformacin de reductores
de velocidad o bandas sonoras siempre y cuando se acompaen con elementos
retrorreflectivos como demarcaciones planas o tachas. Para lograr una mayor
estabilidad pueden tener espigo para fijarlos al pavimento, garantizando que
si hay desprendimiento, no queden superficies puntiagudas sobresalientes que
puedan daar las llantas de los vehculos.
5.4.3. Bordillos
Los bordillos son elementos fabricados en materiales metlicos, sintticos,
hormign o materiales similares de alta resistencia al impacto, de color amarillo.
Los bordillos se usan como indicadores de alineamiento y al mismo tiempo
disuaden a los usuarios a cruzar la lnea que establecen. Pueden tener
elementos retrorreflectivos en sus caras perpendiculares al eje de flujo de
trnsito de vehculos. Existen dos tipos de bordillos, los traspasables debern
ser de mximo 8 cm de altura, 15 cm de ancho y 40 cm de largo. Deben
contar con una inclinacin mayor en el costado del transporte pblico para
facilitar el traspaso en caso de emergencia. Los no traspasables deben tener las
dimensiones presentadas en la Figura 5-1.
-633-
Boya
Vista Superior
240 mm
Vista Superior
Vista Oblicua
Vista Oblicua
140 mm
100 mm
Reflectivo
Vista Lateral
Vista Lateral
70 mm
20 mm
Tachn
Bordillo Transpasable
Vista Frontal
Vista Lateral
32 cm
Vista Frontal
8 cm
6 cm
25 cm
Vista Oblicua
40 cm Aprox.
Longitud Variable
15 cm
Bordillo No Transpasable
Vista Lateral
Vista Lateral
15 cm
15 cm
20 cm
Vista Oblicua
Lo
ng
itu
dV
ari
ab
le
-635-
Tipo A
Rectangular Circular
rea Reflectante
Calzada
75 - 120 cm
Berma 50 cm
-636-
< 100
100 - 199
200 - 299
300 - 499
500 - 699
700 - 899
> 900
10
15
20
25
30
40
50
Sentido del
Trnsito
Sentido del
Trnsito
D = Espaciamiento Mximo
-637-
Delineador Simple
Delineador Doble
Delineador Doble
km/h
1,4 cm
1,3 cm
21,2 cm r 3,8 cm
< 50
45 cm
13,8 cm
r 4 cm
21,4 cm
57
13,6 cm
45 cm 14,9 cm
13,8 cm
1,3 cm
1,4 cm
30 cm
57,5 cm
1,8 cm
1,9 cm
23,1 cm
60 - 80
50 cm
4 cm
r 3,8 cm
18,1 cm
22,9 cm
50 cm
19,7 cm
18 cm
52
18 cm
1,9 cm
2 cm
40 cm
76 cm
3,2 cm
3,1 cm
34,4 cm
> 90
75 cm
r 3,8 cm
26,9 cm
r 4 cm
34,9 cm
75 cm 30 cm
27 cm
52
27 cm
3,1 cm
3,3 cm
60 cm
114 cm
La separacin entre estos dispositivos debe ser tal que el conductor siempre
aprecie como mnimo tres delineadores a la vez, especialmente de noche. La
Tabla 5-2 especifica las distancias mximas entre delineadores segn el radio
de curvatura de la va, diferenciando el caso urbano del rural, las autopistas y
las carreteras.
En aquellos casos en que el espaciamiento definido en la Tabla 5-2 implique que
el delineador coincida con accesos a la propiedad u otros obstculos, dichas
distancias pueden ser modificadas hasta en un 25%.
-639-
Radio de curvatura
(m)
Vas urbanas
50
75
100
150
200
250
300
10
12
15
20
22
24
27
Sentido del
Trnsito
-640-
Entre 75 - 120 cm
Calzada
30 cm
Rural
Entre 75 - 120 cm
Calzada
Berma
50 - 150 cm
5.5.3. Captafaros
Estos delineadores se utilizan adosados a otros elementos de la va, como
barreras de contencin de vehculos como defensas metlicas, de hormign
o muros de contencin, o bien en los costados de un tnel. Adems de indicar
la alineacin de la va, cumplen tambin la funcin de advertir a los conductores
de vehculos, en condiciones de visibilidad reducida, sobre la proximidad a la
calzada de los dispositivos asociados, sobre los cuales se ubican.
En general, las placas o captafaros presentan una cara rectangular o trapezoidal.
Su material de fondo puede ser de plstico, de metal u otro. Cuando se fabrican
en lmina metlica esta debe ser mnimo calibre 20 y galvanizada por ambas
caras.
CAPTULO 5 - OTROS DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIN DEL TRNSITO
-641-
15 cm
Vista Frontal
Vista Frontal
5,5 cm
Vista Lateral
Corte detalle
de la barrera
La altura del delineador tipo placa sobre el borde de la calzada puede variar
entre 0,7 m y 1,2 m. Sin embargo, en las secciones de la va en que se ubique el
dispositivo, dicha altura debe ser uniforme para cada captafaro, con el objeto de
indicar la alineacin uniformemente. Sobre sus caras se deben adherir lminas
retrorreflectivas tipo III o de caractersticas de retrorreflexin superiores, el color
del material retrorreflectivo debe ser similar al de la demarcacin longitudinal
adyacente, pueden ser amarillo, blanco o rojo, para indicar el sentido contrario
de circulacin.
El espaciamiento entre delineadores tipo placa vara con la curvatura de
la seccin de la va donde se instalan. La Tabla 5-3 especifica las distancias
mximas entre delineadores tipo placa segn el radio de curvatura de la va,
diferenciando el caso urbano del rural, las autopistas y las carreteras.
Tabla 5-3 Espaciamiento entre placas
Radio de
curvatura (m)
< 100
100 - 199
200 - 299
300 - 499
> 500
-642-
Espaciamiento (m)
Vas urbanas
4
4
8
8
12
4
8
16
20
24
Marcador
sencillo
20 a 30 cm.
10 a 15 cm.
60 a 80 cm.
60 a 80 cm.
10 a 15 cm
mnimo 10 cm
70-80 cm
Marcador
Doble
-643-
Los marcadores planos son construidos con lminas similares a las de las seales
verticales; deben ser de un mnimo de 10 cm por 30 cm y se adosan al obstculo
o se colocan al frente o al costado del que est ms cercano al trnsito, con el
propsito de resaltar la presencia del obstculo.
Las caras del marcador de obstculo que enfrenten el trnsito deben presentar
el rea que contiene los elementos retrorreflectivos del dispositivo. stos
deben ser de tipo IV o de caractersticas de retrorreflexin superiores para los
marcadores planos y cilndricos. En el caso de marcadores cilndricos, deben
tener al menos dos bandas retrorreflectivas de 10 cm de ancho como mnimo.
Los marcadores de obstculos se deben ubicar fuera del rea de calzada
destinada al trnsito de vehculos, lo ms prximo posible al objeto sobre el cual
advierten o donde se inicia la singularidad misma refugios peatonales, accesos
de puentes, islas centrales, bifurcaciones, fin de bahas de estacionamiento o
estaciones de peaje. Ejemplos de estos casos se muestran en la Figura 5-11.
Los marcadores de obstculo cilndricos deben tener un fondo de color amarillo
para aumentar la cantidad de luz reflejada y por ende su visibilidad diurna.
La altura del marcador cilndrico puede variar entre 0,7 m y 0,8 m, sin embargo,
en las secciones de la va en que se ubique ms de un dispositivo, dicha
altura debe ser la misma para cada elemento, con el objeto de garantizar su
uniformidad.
Son elementos tubulares construidos en materiales sintticos flexibles
cuyo propsito es ayudar al conductor en la visualizacin de elementos o
demarcaciones, dispuestas para canalizaciones de flujos en un solo sentido
u obstculos adyacentes a los carriles que revistan peligro para los vehculos
que circulan.
Su instalacin se recomienda en aquellas islas cuya visualizacin no sea fcil y
oportuna, ya sea por su diseo o por las condiciones geomtricas propias de la
va, en cuyo caso se deben instalar preferentemente sobre el borde de la isla,
disponiendo un nmero suficiente que permita al conductor, sin duda alguna,
reconocer el contorno y la canalizacin sealada.
Se pueden instalar tambin como complemento a la demarcacin de tipo
achurado en V, en carriles de entrada o divergentes, ubicando el primer hito
tubular en el vrtice de la primera V, para luego continuar su ubicacin en
ambos extremos de las V impares.
Se pueden instalar en demarcaciones de tipo achurado correspondientes a
separacin de flujos, garantizando que su disposicin sealice con claridad el
contorno de la demarcacin horizontal.
Se recomienda su instalacin como complemento a la demarcacin de
transicin en ancho del pavimento a la entrada en reduccin de carriles con o
sin separador.
-644-
-645-
Los hitos de vrtice permanentes deben ser de color de fondo azul y las flechas
de color blanco retrorreflectante.
El tamao de este elemento es funcin de la velocidad mxima permitida en la
va, ya que sta determina la distancia mnima a la que el dispositivo debe ser
visto. En la Figura 5-13 se detallan tambin las dimensiones del hito de vrtice
en funcin del dimetro para los siguientes rangos de velocidad mxima:
Vas con velocidad menor o igual a 80 km/h: 1,20 1,35 m
Vas con velocidad mayor a 80 km/h: 1,35 2,0 m, sus dimensiones
proporcionales a los de menor o igual a 80 km/h.
El color blanco retrorreflectante de este delineador debe ser del tipo IV o de
caractersticas de retrorreflexin superiores.
Los hitos de vrtice se deben ubicar lo ms prximo posible al lugar donde se
produce la bifurcacin de la va, como se aprecia en la Figura 5-12.
-646-
30 cm
Minimo
70 cm Mnimo
-647-
5.6.1.4. Luces
Las luces se utilizan en general durante la noche y otros perodos de baja
luminosidad, en vas de velocidad superior a 70 km/h o alto trnsito, y en otras
situaciones de riesgo en que es necesario reforzar la visibilidad de singularidades
en la va, como modificaciones del ancho de calzada, existencia de un paso
cebra, de un cruce con una ciclo va u otros puntos de riesgo.
Pueden ser continuas o intermitentes.
Tambin pueden ser usadas como delineadores.
El dispositivo est formado por una circunferencia iluminada, la que se ubica
dentro de una placa cuadrada o rectangular, como se muestra en la Figura
5-15 . Cuando la placa es rectangular, puede contener material retrorreflectivo
adicional bajo la luz para mejorar su visibilidad nocturna. Las luces deben ser de
color amarillo y la placa de color negro con orla blanca.
Las dimensiones de la placa cuadrada deben ser de 40 cm por lado,
aproximadamente, y el dimetro de la lmpara debe ser mayor a 18 cm, como
se muestra en la Figura 5-15.
Cuando son intermitentes, la frecuencia de encendido de la luz debe ser
superior o igual a 25 y menor o igual a 60 destellos por minuto. Las lmparas
deben estar energizadas entre el 7% y el 15% de la duracin de cada ciclo. El
nivel de intensidad luminosa durante este perodo debe ser como mnimo de
1,5 candelas, esta cantidad medida en la superficie sobre un plano paralelo al
lente y limitado por lneas a 5 grados sobre y bajo el eje ptico, y 10 grados a la
izquierda y derecha del mismo .
Si la luz es continua debe tener una intensidad mnima de 0,5 candelas, medida
en las condiciones especificadas para la luz intermitente.
Las luces deben ubicarse a una altura no menor a 60 cm respecto del nivel
de acera.
60 cm
18 cm
Mnimo
-648-
5.7.2. Clasificacin
En funcin de sus caractersticas fsicas, los elementos de segregacin de trnsito
se clasifican en:
Tachones
Delineadores tubulares flexibles
Segregadores viales
Topes vehiculares verticales
Topes vehiculares horizontales
Limitadores de glibo vertical
Tabiques, cintas plsticas y mallas
5.7.3. Tachones
Los tachones se utilizan como elementos de segregacin cuando es necesario
reforzar el mensaje entregado por las lneas de demarcacin longitudinal
que no deben ser traspasadas por los vehculos, como puede ocurrir con las
lneas continuas en vas bidireccionales, las islas de canalizacin y otras zonas
demarcadas con achurados.
Al igual que otros elementos de demarcacin, los tachones requieren un
mantenimiento frecuente, especialmente el reemplazo inmediato de dispositivos
deteriorados que cuenten con anclajes al pavimento.
5.7.3.1. Forma, materiales y anclaje
En general la forma de los tachones es la de un tronco piramidal con base
rectangular, como se muestra en las Figuras 5-16 , siendo tambin frecuentes
los de superficie redondeada segn el sentido del trnsito. Son elementos
slidos fabricados en materiales sintticos o metlicos de alta resistencia al
impacto. Todos los bordes superiores que unen las caras del tachn deben
ser redondeados. La altura del tachn debe ser igual o inferior a 6 cm. Y sus
dimensiones ms comunes se detallan en la Figura 5-16.
Para lograr una mayor estabilidad pueden tener espigo para fijarlos al pavimento,
garantizando que si hay desprendimiento, no queden superficies puntiagudas
sobresalientes que puedan daar las llantas de los vehculos.
CAPTULO 5 - OTROS DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIN DEL TRNSITO
-649-
5.7.3.2. Color
El color de fondo de los tachones y el color de su seccin retrorreflectiva debe
ser igual o similar al color de la demarcacin que refuerzan. Los elementos
retrorreflectivos del tachn deben cumplir con los niveles mnimos sealados
en 2.3.2 , y cuando se trate de lminas deben cubrir un rea de a lo menos 25
cm2 por la o las caras que enfrentan al trnsito, segn se instalen en una va
uni o bidireccional. En todo caso su orientacin en la va debe ser tal que el
elemento retrorreflectivo quede perpendicular al eje del flujo de trnsito.
5.7.3.3. Ubicacin
Estos elementos se podrn utilizar en el eje de calzada, sobre una lnea de carril
continua que segrega modos de transporte o sobre achurados, siempre fuera
de los carriles de circulacin. No deben ser empleados como reductores de
velocidad ubicndolos transversalmente a la va.
Segn el tipo de demarcacin que refuercen, los tachones se deben ubicar de
la siguiente manera:
Lneas continuas, simples o dobles, que segreguen flujos unidireccionales
o bidireccionales: sobre el punto medio de la lnea continua, con una
separacin no inferior a 2 m ni superior a 4 m entre ellos. Ver Figura 5-17.
Achurado de medianas, bandejones o islas de canalizacin: en cada vrtice
que forme la lnea paralela al flujo vehicular y las lneas diagonales a este.
Tpicamente la separacin entre vrtices es de 2 m a 4 m. Ver Figura 5-17 .
Estos dispositivos no deben utilizarse en las siguientes situaciones:
En vas urbanas o rurales cuya velocidad mxima permitida sea superior a
60 km/h.
Aislados o en cantidad inferior a 3.
Vista Oblicua
Vista Lateral
Material retrorreflectivo
amarillo
15 cm
-650-
Sobre Achurados
Sentido del
Trnsito
Sentido del
Trnsito
Sentido del
Trnsito
2m
a4m
Sentido del
Trnsito
-651-
7,5 cm
PERFIL SUPERIOR
Redondo
Ovalado
8 cm
8 cm
Mnimo
Mnimo
5.7.5. Segregadores
Los segregadores son limitadores longitudinales continuos de flujo colocados
al costado de un carril.
5.7.5.1. Sardineles
Los sardineles son segregadores de trnsito los cuales tambin tienen la
funcin de controlar y dirigir aguas lluvias hacia los sumideros. Normalmente
tienen una elevacin de 15 cm o mayor y cumplen la funcin de evitar que
vehculos entren en carriles adyacentes o se suban a los andenes y se estacionen
provocando bloqueo del andn para los peatones. Nunca se deben considerar
como barreras de seguridad, ya que un vehculo transitando a ms de 60 km/h
puede montar fcilmente un sardinel de hasta 30 cm de altura.
Normalmente los sardineles no tienen color, pero en el caso de querer limitar
el estacionamiento junto a ellos se pueden pintar de rojo no retrorreflectivo, y
para dar informacin adicional de zonas especiales se pueden pintar de color
azul en zonas hospitalarias y amarillo en zonas de hidrantes para bomberos y
paraderos de buses.
Cuando se emplean en un lugar de cruce peatonal se debe proveer un corte
que facilite el paso de las personas con limitaciones fsicas que se desplazan en
silla de ruedas. La rampa as instalada debe tener un ancho mnimo de 1 a 1,2m
y una inclinacin fcil de sortear por personas con discapacidad fsica, coches
u otros.
-652-
5.7.5.2. Bordillos
Son elementos fabricados en materiales sintticos, metlicos o en caucho con
sus bordes superiores redondeados que se fijan al pavimento. El bordillo es un
segregador longitudinal con discontinuidades para no generar acumulacin
de aguas lluvias, que se utiliza principalmente como separacin de calzadas
de circulacin o carriles exclusivos para transporte pblico, topes en zonas de
estacionamiento y para demarcar islas. Deben ser pintados del color de la lnea
que estn reforzando y con pintura retrorreflectiva. Su altura mxima no debe
superar los 15 cm para los no traspasables y 8 cm para los traspasables y todos
sus bordes superiores que unen las caras deben ser redondeados.
Bordillo no transpasable
Vista Oblicua
Vista Frontal
32 cm
Longitud
variable
40 cm aprox.
Vista Lateral
8 cm
15 cm
15 cm
20 cm
-653-
Sentido del
Trnsito
Carril Exclusivo
25 cm
Dimensin Variable
Vista Oblicua
Vista Lateral
30 cm
a 40 cm
-654-
15 cm
Reflectivo
15 cm
30 cm
-655-
150 cm Mx.
30 - 50 cm.
-656-
-657-
-659-
-660-
0,1 m. mx
1 m. ap
rox.
2,5 m. m
nimo
1 m. ap
rox.
3,7 m - 6
,7 m
0,1 m mximo
-661-
o secciones ensambladas (Ver Figura 5-28). Deben ser de color amarillo o con
franjas amarillo y negro alternadas. En situaciones en las que un estudio de
trnsito determine la necesidad de instalar estos dispositivos en grupos para
reducir progresivamente la velocidad, se podrn instalar secuencialmente
iniciando el primero con una altura de 2 cm e ir subiendola progresivamante.
De usarse de noche, la superficie debe ser retrorreflectiva.
6 - 8 cm mximo
30 - 50 c
Sentido del
Trnsito
0,35 m
2ma3m
1,6 m a 1,
8m
-662-
30 m
30 m
30 m
Tipo 1
Calzada < a 7 m. de ancho
Trnsito unidireccional
o bidireccional
Tipo 2
Calzada > a 7 m. de ancho
Trnsito unidireccional
30 m
Tipo 1 Modificado
Calzada < a 7 m. de ancho
Tipo 3
Calzada > a 7 m. de ancho
Trnsito bidireccional
30 m
Tipo 3 modificado
Calzada > a 7 m. de ancho
Resalto
Cojn
Seal
Tachn
-663-
-664-
Velocidad de
operacin (km/h)
Velocidad de
operacin (m/s) (a)
Distancia entre
lneas (b)
< 60
< 17
1,2 m
12 m
50 m
70 - 80
20 - 22
1,5 m
15 m
60 m
90 - 100
25 - 28
1,8 m
20 m
80 m
> 100
> 30
2 m
30 m
100 m
Seal de
advertencia
Grupo de
Bandas
Alertadoras
Berma
Distancia
entre grupo
de bandas
Sentido del
trnsito
Distancia b
entre lneas
-665-
150 - 250 mm
5 a 20 mm
150 - 250 mm
10 a 15 mm
-667-
Corte Longitudinal
0,8 - 1,5 cm
10 - 20 cm
25 - 70 cm
15 - 25 cm
-668-
160 cm
Tabique
30 cm
30 cm
Los tabiques deben ser usados para separar la obra del trnsito peatonal y no
podrn ser utilizados para separar trnsito vehicular u otro tipo de canalizaciones.
Los tabiques deben ser colocados de tal forma que no afecten la visibilidad de los
vehculos, debiendo estar pintados de color naranja y contar con franjas alternas
de color blanco elaboradas en lmina reflectiva Tipo III o de caractersticas de
retrorreflexin superiores, de 0,10 m de ancho e inclinadas a 45 de arriba hacia
abajo y derecha a izquierda. Para mayor seguridad, durante la noche pueden
acompaarse de dispositivos luminosos intermitentes o captafaros.
Cuando se utilicen cintas, se deben colocar como mnimo dos hiladas, con una
separacin entre s de 50 cm. Las cintas son en general de colores naranja y
blanco, alternados. Tambin pueden usarse cintas de colores negro y amarillo
o amarillo y blanco.
CAPTULO 5 - OTROS DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIN DEL TRNSITO
-669-
5.11.1. La presealizacin
La presealizacin de cada estacin de peaje debe incluir como mnimo seales
informativas de fondo verde con letras y orla blanca y el texto Peaje a 1 km y
Peaje a 500 m.
Se puede colocar una seal informativa que indique la estructura tarifaria a una
distancia de 50 a 100 m de las cabinas.
En los casos que el peaje cuente con sistemas de pago automatizado no se
debe instalar la seal PARE, en los otros casos la seal SR-01 puede instalarse
en el sitio mismo de la caseta de pago antes de la barrera de control. Cuando
en una misma estacin de peaje se cuente con sistemas de pago manual y
automtico, se debe canalizar el trnsito que va a usar cada sistema de pago,
instalando seales elevadas 100 metros antes de las isletas y reforzada en el
sitio mismo de la cabina. De la misma forma debe sealizarse en los casos que
se separen flujos por tipo de vehculo.
-670-
5.11.3. Demarcaciones
Las demarcaciones de separacin de carriles deben ser blancas si se trata de
carriles del mismo sentido de circulacin, y amarillos si se trata de la separacin
de carriles con sentido opuesto. En el caso de carriles reversibles se debe usar
el color amarillo.
El achurado frente de cualquier isleta debe ser de un mnimo de 10 metros de
largo por cada metro de ancho; las lneas del achurado pueden ser reforzados
con tachones y/o con elementos tubulares o con una combinacin de ambos.
5.11.6. Isletas
El frente de cada isleta se debe contar con un marcador de obstculo con una
dimensin de por lo menos un 50% del ancho de la isleta. Se recomienda la
instalacin de amortiguadores de impacto al frente de las isletas y debidamente
conectados a estos.
-671-
5.12.1. Presealizacin
Se requieren como mnimo dos seales de presealizacin que indiquen el lugar
de la Rampa de Emergencia, ubicadas en un lugar muy visible a una distancia
entre 500 m y 2 km de la salida para la rampa. Lo ms importante es que sean
visibles.
Carril de Retiro
LECHO
Delineadores
40x40 cm
-673-
PGINA EN BLANCO
CAPTULO 6
DISPOSITIVOS PARA PEATONES, CICLISTAS Y
MOTOCICLISTAS
6.1. DISPOSITIVOS PARA PEATONES
La primera parte de este captulo se refiere a los dispositivos que deben habilitarse
en las vas pblicas para permitir que los peatones puedan cruzar las calzadas
en adecuadas condiciones de seguridad cuando existen riesgos para realizar
dicha maniobra. Se describe la funcin, los criterios tcnicos a considerar para
su provisin, as como las caractersticas de los distintos dispositivos, algunos
de los cuales ya han sido descritas en captulos anteriores, por lo que aqu se
complementan con mayores especificaciones.
Sin perjuicio de los criterios que aqu se entregan para la habilitacin de
dispositivos peatonales, es importante mencionar que en muchas ocasiones,
al intentar resolver un problema puntual de cruce de peatones, debiera
aprovecharse la oportunidad si fuera el caso para efectuar un anlisis
integral de toda el rea en las inmediaciones del lugar en estudio y evaluar la
conveniencia de adecuar all la operacin del trnsito vehicular de la manera
en que resulte menos agresiva para los peatones, mediante distintas opciones
como estrechamientos de calzada, transferencia de espacios utilizados como
estacionamientos a andenes , cambios de alineamiento, instalacin de resaltos,
u otros. Este tipo de medidas permite mejorar las condiciones de trnsito
de los peatones en reas ms extensas que las que son influenciadas por la
introduccin de mejoras como las analizadas en este captulo.
6.1.1. Funcin
La principal funcin de los dispositivos peatonales es dar seguridad a los
peatones que desean cruzar la va en una seccin determinada, reduciendo y
previniendo los riesgos de accidentes, en particular de atropellos, y reduciendo
las demoras peatonales que se presentan al cruzar.
Lo anterior puede lograrse:
a. Evitando que los peatones enfrenten ms de un flujo de trnsito vehicular
y/o que crucen ms de dos carriles de circulacin de una sola vez,
b. Otorgndoles derecho a paso sobre la calzada en forma permanente o
durante un lapso de tiempo, o bien,
c. Proporcionndoles una ruta alternativa, segregada del trnsito de
vehculos motorizados, de manera que se elimine todo conflicto con
estos ltimos.
-677-
6.1.2. Clasificacin
Los dispositivos peatonales se clasifican en:
a. Isla o Refugio Peatonal
Zona de proteccin para los peatones instalada generalmente en la parte
central de la calzada sobre el separador, con el objeto de posibilitar el cruce
de una va en dos etapas.
b. Paso Cebra
Senda demarcada en la calzada, normalmente perpendicular al eje de esta,
o en un ngulo cercano al perpendicular, en la cual los peatones tienen
prioridad sobre los vehculos que se aproximan a ella.
c. Paso Peatonal Regulado por Semforo
Senda demarcada en la calzada, generalmente perpendicular al eje
de esta, o en un ngulo cercano al perpendicular, respecto de la cual
un semforo reparte alternadamente el derecho a paso de peatones y
vehculos. La senda peatonal puede ser cruzada por vehculos solo cuando
estos enfrenten la luz verde, excepcionalmente con la luz amarilla cuando
esta luz los sorprende muy prximos al cruce y la detencin puede generar
riesgos, debiendo ceder el paso a los peatones que hayan ingresado a
ella antes del inicio de la luz verde y/o a los que cruzan enfrentando
tambin una luz verde. Se ubican en cruces semaforizados en ocasiones,
levemente alejados de la interseccin o en tramos de va. En estos ltimos,
el semforo otorga una fase exclusiva para los peatones. En el primer caso,
esto es, cuando el semforo atiende a la necesidad de regular la circulacin
de vehculos en un cruce, su instalacin responde a los criterios contenidos
en el Captulo 7 de este Manual.
d. Paso Peatonal a Desnivel
Estructura elevada sobre el nivel de la calzada, comnmente denominado
puente peatonal, o paso deprimido o bajo la calzada (tnel), que posibilita
pasar de un lado al otro de la va sin que haya interferencia alguna entre
vehculos y peatones. Se justifican generalmente en autopistas y carreteras,
aunque pueden usarse tambin en otras vas donde los vehculos circulan
a velocidades de 60 km/h o superiores y/o el flujo vehicular y/o peatonal
es muy elevado, o donde se registran atropellos frecuentemente.
Tambin, especialmente en vas que concentran altos flujos peatonales, se
puede privilegiar su circulacin a lo largo de ellas mediante la no interrupcin
de aceras en los cruces, debiendo los vehculos subir una leve pendiente para
cruzarlas. La implantacin de esta medida responde en general a proyectos
urbansticos. Corresponde a una medida para Trfico calmado respecto de
la cual existe documentacin ampliamente disponible en la Internet, por lo
que no se aborda en esta seccin, aun cuando constituye evidentemente un
dispositivo peatonal.
6.1.2.1. Isla Peatonal - Caractersticas Fsicas
Las islas peatonales deben tener como mnimo el ancho del cruce peatonal y
una profundidad de 1,2 m para poder alojar con seguridad a los peatones que
esperan para cruzar la segunda etapa de la calzada, evitando que los espejos
-678-
-679-
-681-
340 cm Min.
27 a 35 cm
1 cm
1,4 cm
-683-
-684-
< a 500
501 a 750
750 a 1000
1000 a 1250
1250 a 1500
1500 a 1750
> 1750
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Sealizacin Vertical
Seal Informativa para Peatones
En algunas ocasiones puede resultar conveniente complementar
la sealizacin del Paso Peatonal con la seal informativa, referida
anteriormente y dirigida a los peatones, que les indique por dnde debe
efectuarse el cruce.
La Figura 6.1-7 muestra un Paso Peatonal Regulado por Semforo ubicado
en un tramo de va.
-685-
-686-
-687-
Peatones (p)
Vehculos (v)
pv 2
07:00 - 08:00
45
600
0,162 x 108
08:00 - 09:00
110
1200
1,584x 10 8
11:00 - 12:00
90
850
0,650 x 108
17:00 - 18:00
105
1300
1,775 x 108
18:00 - 19:00
120
1500
2,700 x 108
19:00 - 20:00
85
1100
1,029 x 108
X
X
X
X
Clculo de P y V:
A partir de los valores de p y v que determinan los cuatro mayores valores de
pv2, se tiene:
Luego:
-688-
V
P
(peatones /hora) (vehculos/hora)
Recomendacin
preliminar
50 a 1.100
300 a 500
Paso cebra
50 a 1.100
sobre 500
sobre 1.100
sobre 300
50 a 1.100
400 a 750
50 a 1.100
sobre 750
sobre 1.100
sobre 400
-689-
6.1.3.8. Ubicacin
Los dispositivos peatonales se proveen con el fin de mejorar las condiciones de
seguridad para los peatones sin producir demoras excesivas al trnsito vehicular.
Esto se logra solo en la medida que su localizacin atraiga el mximo nmero de
peatones, los que de otra forma cruzaran la calzada desordenadamente. Por ello,
debe prestarse especial atencin para que queden localizadas adecuadamente
con respecto a las rutas empleadas por los peatones. Adems, deben instalarse
de manera que los conductores las reconozcan oportunamente para que
puedan detenerse ante ellas en forma segura.
6.1.3.9. Consideraciones en cuanto a los Tipos de Vas
Las islas peatonales y los Pasos Cebra deben ubicarse solo en vas donde la
velocidad de operacin sea igual o inferior a 50 km/h. Los Pasos Peatonales
Regulados por Semforo pueden ubicarse tanto en estas como en calles y
carreras donde se registren velocidades de operacin superiores.
Los Pasos Peatonales a Desnivel deben proveerse en autopistas y carreteras.
Tambin pueden ser convenientes en calles y carreras con elevados flujos
vehiculares y/o velocidades de circulacin superiores a 50 km/h .
6.1.3.10. Red Sincronizada de Semforos
En vas sobre las cuales opere una red coordinada o sincronizada de semforos
no deben instalarse Pasos Cebra, debiendo estos ser reemplazados por Pasos
Peatonales Regulados por Semforos.
6.1.3.11. Distancia entre Dispositivos Peatonales
Exceptuados los dispositivos peatonales ubicados en cruces de calles y las islas
peatonales, la distancia entre dispositivos peatonales en una misma va debe
ser a lo menos de 80 m, es decir, entre un dispositivo provisto en un tramo de
va Paso Cebra o semforo peatonal y cualquiera otro de estos, debe mediar
una distancia mnima de 80 m.
6.1.3.12. Consideraciones en cuanto a la Visibilidad
En general, los dispositivos peatonales deben ubicarse de modo que tanto estos
como quienes los utilicen sean oportunamente percibidos por los conductores.
Por tal razn, su ubicacin debe considerar, entre otros factores, la existencia de
pendientes y curvas, y la presencia de paradas de buses as como de vehculos
estacionados, que puedan impedir tal visibilidad.
Con la excepcin de los pasos a desnivel y los pasos regulados por semforos
en intersecciones, los dems dispositivos peatonales deben ubicarse siempre
antes de una parada de locomocin colectiva. Tambin deben ubicarse antes
de una zona en la que se permita el estacionamiento en la calzada, a menos
que se hayan habilitado bahas o pennsulas que aseguren la visibilidad de
sus accesos.
-690-
-691-
-692-
Valla Peatonal
6 m. mnimo
Como se sealara en literal (c) del numeral 6.1.2. en las intersecciones donde
el flujo vehicular est regulado por un semforo instalado de acuerdo con los
criterios contenidos en el Captulo 7 de este Manual, tambin se provee una
senda peatonal para guiar el cruce de peatones. Aun cuando la provisin de
dichos dispositivos peatonales no responde a los criterios descritos en este
captulo, considerando que su ubicacin tambin afecta a la seguridad de los
peatones que los utilizan, se recomienda, cuando haya flujo que gira hacia
ellos, que se ubiquen levemente alejados de la interseccin, a unos 6 m. De
este modo los vehculos que giran y que deben detenerse para ceder el paso a
los peatones no interfieran con quienes continan derecho ni obstaculicen el
paso peatonal.
Diferente es el caso de un dispositivo peatonal regulado por semforo
peatonal cuando esta atiende a los criterios enunciados en este captulo.
Estos dispositivos peatonales, semforos-peatonales no deben ser instalados
prximos a intersecciones, ya que sus indicaciones podran confundirse con las
de un semforo vehicular que regula la interseccin. En general, los semforos
peatonales deben ubicarse alejados de los cruces de calles, siendo los siguientes
los casos ms relevantes:
a. Paso Peatonal Regulado por Semforo en va secundaria:
Si se instala un semforo peatonal sobre una va secundaria, debe existir
una separacin adecuada entre este y la interseccin, de tal forma que
CAPTULO 6 / 6-1 FACILIDADES PARA PEATONES
-693-
-694-
-695-
-697-
-698-
6.2.1. Funcin
La funcin de los dispositivos para ciclistas es contribuir a dar seguridad y
comodidad al trnsito de bicicletas en una va, otorgndole en algunos casos
exclusividad de uso en parte de dicha va o segregndolo del resto del trnsito
de no haber uso exclusivo.
Su implementacin debe considerar tanto la infraestructura necesaria vas y
estacionamientos como la sealizacin que regule la circulacin, advierta de
peligros y gue a los usuarios a travs de las vas.
-699-
En los cruces de ciclovas con vas con trnsito de vehculos motorizados, deben
instalarse seales reglamentarias de prioridad solo si el flujo total de vehculos
motorizados es inferior a 500 veh/h en cada una de las ocho horas de mayor
demanda de un da promedio, de lo contrario debe utilizarse semforo. La
determinacin de la seal, PARE o CEDA EL PASO, deber fundarse en el criterio
de visibilidad referido en el Captulo 2.
Preventiva
Reglamentaria
Crculo
45 cm x 45 cm
45 cm de dimetro
Octgono
45 cm de altura
Tringulo
45 cm de lado
Informativa de servicio
Rectngulo
45 cm x 37,5 cm
Informativa de destino
Rectngulo
Depende el texto
-701-
6.2.4.2. Ubicacin
El criterio principal para la ubicacin de las seales verticales orientadas a los
ciclistas y peatones es colocarlas a una altura y distancia lateral tal que queden en
el cono de visin del ciclista. Para esto se deben ubicar en los rangos mostrados
en la Figura 6.2-1
En ciclocalles y ciclobandas, la ubicacin de las seales debe ceirse a lo
especificado en el Captulo 2 de este Manual, teniendo especial cuidado que
estas seales, aunque sean destinadas solo a ciclistas, no causen confusin a los
conductores de vehculos motorizados.
45 cm
200 cm a
220 cm
6.2.4.3. Retrorreflexin
Dadas las velocidades relativamente bajas, la cercana del ciclista o peatn y
la falta de luces suficientemente fuertes para iluminar las seales verticales
orientadas hacia ellos, estas seales no requieren ser retrorreflectivas con
excepcin de aquellas que se instalen en vas compartidas con trnsito de
vehculos automotores, en cuyo caso deben ser retrorreflectivas.
-702-
PARE SR-01
CEDA EL PASO SR-02
CONSERVE LA DERECHA SRC-01
OBLIGATORIO DESCENDER DE LA BICICLETA SRC-02
CIRCULACIN NO COMPARTIDA SRC-03
CIRCULACIN PROHIBIDA DE MASCOTAS SRC-04
CIRCULACIN COMPARTIDA SRC-05
-703-
SR-01 PARE
45 cm
45
8,7 cm
8,7 cm
7,4 cm
5,9 cm
19 cm
13 cm 1,5 cm
5,9 cm
5,2 cm
6 cm
19 cm
45 cm
12 cm
6 cm
2,1 cm
2,1 cm
2,6 cm
13 cm
17,4 cm
5 cm
5 cm
19 cm
-704-
9 cm
9 cm
45 cm
5,0 cm
60
r 4,1 cm
r 1,8 cm
40 cm
-705-
45 cm
4,5 cm
36 cm
-706-
45 cm
4,5 cm
36 cm
-707-
45 cm
4,5 cm
36 cm
-708-
45 cm
4,5 cm
36 cm
-709-
-710-
CICLORRUTA
-711-
-712-
-713-
-714-
-715-
-716-
-717-
6,7 cm
5,0 cm
2,4 cm
2,4 cm
2,4 cm
0,8 cm
10 cm
18 cm
5 cm
0,8 cm
-718-
SIC-03 CICLOPARQUEADERO
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla
r 3 cm
0,9 cm
0,7 cm
-719-
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla
0,9 cm
0,7 cm
-720-
r 3 cm
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla
r 3 cm
0,9 cm
0,7 cm
-721-
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla
0,9 cm
0,7 cm
-722-
r 3 cm
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla
r 3 cm
0,9 cm
0,7 cm
-723-
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla
0,9 cm
0,7 cm
-724-
r 3 cm
5%
10% - 5%
5%
5%
6.2.5.2. Retrorreflexin
Las demarcaciones deben ser visibles en cualquier perodo del da y bajo toda
condicin climtica, por ello las dispuestas en ciclobandas y ciclocalles se deben
realizar con materiales que aseguren su retrorreflexin cuando las bicicletas
circulen junto a otros vehculos motorizados. Estas demarcaciones deben
presentar permanentemente los valores mnimos de retrorreflexin sealados
en el Captulo 3.
6.2.5.3. Color y otras caractersticas
La demarcacin de ciclorrutas debe ser blanca o amarilla. El color blanco se
emplea en lneas longitudinales para hacer separaciones entre trnsito del
mismo sentido, en lneas de borde de pavimento, flechas, smbolos, mensajes
viales y en marcas transversales. El color amarillo se utiliza para separar flujos
de sentido contrario. Todas estas demarcaciones deben cumplir adems con las
especificaciones de contraste y de resistencia al deslizamiento, establecidas en
el Captulo 3.
-725-
-726-
-727-
40 cm
40 cm
Bolardo
Andn
Andn
Lneas Transversales
Se utilizan en cruces a nivel de una ciclorruta con vas utilizadas por
vehculos motorizados, para indicar el lugar antes del cual las bicicletas
deben detenerse. Pueden ser continuas o segmentadas.
En ciclocalles se debe utilizar la demarcacin de prioridad definida en
el Captulo 3 de este Manual. En ciclobandas y ciclovas que cruzan vas
convencionales, estas demarcaciones se muestran a continuacin en
las Figuras 6.2-8, 6.2-9 y 6.2-10.
-729-
50 cm
10 cm
30 cm
20 cm
20 cm
100 a
150 cm
120 cm
120 cm
300 a
400 cm
20 cm
10 cm
100 cm
20 cm
80 cm
100 cm
-730-
2m
4m
-731-
200 cm
200 cm
200 cm
120 cm
120 cm
80 cm
-733-
Flechas
Las flechas demarcadas en el pavimento se utilizan fundamentalmente
para indicar y advertir al ciclista la direccin y sentido que debe seguir
cuando transita por una ciclorruta.
-734-
5 cm
240 cm
12 cm
60 cm
141 cm
129 cm
149 cm
360 cm
r 25 cm
55 cm
r 55 cm
80 cm
r 15 cm
60 cm
105 cm
r 30 cm
131 cm
60 cm
30 cm
Leyendas
Las leyendas ms comunes se detallan en el Captulo 3. Por ser de uso ms
frecuente en ciclovas adems de la leyenda PARE cuyas especificaciones
se muestran en la Figura 6.2-16, a continuacin se muestra la leyenda
DESPACIO, para un ancho de pista de 1,2 m. Esta se utiliza para advertir
la proximidad de un riesgo que hace aconsejable disminuir la velocidad.
-735-
55 cm
100 cm
40 cm
30
20 cm
45
40 cm
20 cm
40 cm
30
20 cm
-736-
6.2.6. Semforos
En general los cruces semaforizados de una ciclorruta permiten regular la
circulacin de los ciclistas a travs de las lmparas de semforos vehiculares
y peatonales. Sin embargo, se deben instalar cabezales y lmparas especiales
para los ciclistas cuando, desde la lnea de parada de la ciclova o ciclobanda, no
sea posible ver al frente alguna de dichas lmparas, o cuando los ciclistas deben
recibir indicaciones diferentes a las entregadas por los cabezales destinados a
peatones y otros vehculos.
Los cabezales especiales dirigidos hacia los ciclistas estn conformados por dos
lentes, rojo y verde, con la indicacin mostrada en la Figura 6.2-18.
-737-
6.3.2. Motovas
La provisin de carriles segregados en vas donde existe un alto flujo de
motocicletas puede reducir el potencial de que se produzcan conflictos entre
estos vehculos y otros de mayor masa y carrocera. Las motovas carriles
especiales para estos vehculos pueden ser inclusivas o exclusivas.
Igual que las ciclobandas, los carriles para motocicletas inclusivos se instalan
en una va existente y, por lo general, se ubican en la parte exterior de la(s)
calzada(s) principal(es) para cada sentido del trnsito. En algunos casos, la
berma puede ser empleada como carril de motos. Los carriles para motocicletas
deben ser de 1,8 m de ancho y pueden estar separados del resto de la va
mediante demarcaciones pintadas, separadores de trnsito o en algunos casos
por barreras fsicas. Ver Figura 6.3-1.
En el rea de las intersecciones el espacio de la calzada se vuelve a compartir,
de donde viene el trmino inclusivo.
-738-
-739-
-740-
-741-
-742-
-743-
120 cm
80 cm
-744-
PGINA EN BLANCO
PGINA EN BLANCO
CAPTULO 7
SEMFOROS
7.1. GENERALIDADES
Los semforos son dispositivos de sealizacin mediante los cuales se
regula la circulacin de vehculos motorizados, bicicletas y/o peatones en
las vas, asignando el derecho de paso o prelacin de vehculos y peatones
secuencialmente, por las indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde,
operadas por una unidad electrnica de control.
7.1.1. Funcin
El semforo es un dispositivo til para el control y la seguridad, tanto de vehculos
como de peatones. Debido a la asignacin, prefijada o determinada por el
trnsito, del derecho de va para los diferentes movimientos en intersecciones y
otros sitios de las vas, el semforo ejerce una profunda influencia sobre el flujo
del trnsito. Por lo tanto, es de vital importancia que la seleccin y uso de tan
importante artefacto de regulacin sea precedido de un estudio que evale
como mnimo las condiciones expuestas en la seccin 7.5.1.
Los semforos se usan para desempear, entre otras, las siguientes funciones:
Alternar peridicamente el trnsito de un flujo vehicular o peatonal para
permitir el paso de otro flujo vehicular, a partir del reparto programado del
tiempo entre los flujos concurrentes.
Regular la velocidad de los vehculos para mantener la circulacin continua
a una velocidad constante en una va con intersecciones semaforizadas
continuas (sincronismo).
Controlar la circulacin por carriles.
Minimizar el nmero y gravedad de algunos tipos de accidentes,
principalmente los que implican colisiones perpendiculares.
Proporcionar un ordenamiento y seguridad del trnsito.
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-747-
7.1.4. Clasificacin
De acuerdo con el tipo de conflicto que se regula y el mecanismo de operacin
de sus unidades de control, los semforos se clasifican en:
a. Semforos para el control del trnsito de vehculos (los criterios utilizados
para esta clase de semforos son igualmente aplicables en ciclorrutas).
Semforos de tiempos fijos o predeterminados
Semforos parcialmente accionados por el trnsito
Semforos totalmente accionados por el trnsito
b. Semforos para pasos peatonales, estos pueden ser de tiempos fijos o
accionados por los peatones.
c. Semforos sonoros
d. Semforos especiales
De destello o intermitentes
Para regular el uso de carriles
Para maniobras de vehculos de emergencia
Para el control de buses en corredores de autobuses de trnsito rpido
Para indicar la aproximacin de trenes
-748-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-749-
Bombilla
Incandescente
LED
Visera
Placa de
Contraste
CAPTULO 7 - SEMFOROS
Tambin se pueden usar LED blancos, con el uso de los mismos lentes de
color utilizados delante de los mdulos de bombilla.
7.2.2.3. Lente
Es el componente traslucido del mdulo luminoso que permite el paso de la
indicacin luminosa de un mdulo luminoso con bombilla desde el reflector
hacia el conductor o peatn; define el color de despliegue en el caso de
bombillas y las protege.
Todas las lentes o mdulos luminosos con LED de los semforos para control
vehicular deben ser de forma circular. La configuracin de los LED usados en
un mdulo luminoso con LED puede variar de un fabricante a otro pero en
todo caso cuando se observe a distancia se ver una luz redonda. Los lentes
para los peatones podrn ser de forma circular o rectangular.
Existen dos dimetros nominales de 20 cm y de 30 cm. Para cualquier instalacin
nueva en vas de velocidades mximas permitidas superiores a 50 km/h se debe
usar lentes de 30 cm para asegurar su mejor visibilidad.
Cuando una lente de semforo est iluminada y su imagen no est obstruida
por algn objeto fsico, sus indicaciones deben distinguirse claramente desde
una distancia mnima de 300 metros en condiciones atmosfricas normales;
tratndose de flechas direccionales, estas deben distinguirse desde una
distancia mnima de 60 metros.
Cuando se requiera diferenciar los semforos orientados al transporte masivo
en tramos viales compartidos con el trfico vehicular mixto o en los sitios donde
la autoridad del trnsito lo considere necesario, se pueden colocar placas de
contraste especiales descritos en la seccin 7.2.3. o implementar las lentes
especiales que se describen en el Captulo 9.
Las inscripciones que pueden tener los mdulos luminosos son nicamente
flechas y pictogramas del peatn o de una bicicleta. En ningn caso deben
tener inscripciones de palabras o letreros, como es el caso de las leyendas Pare
y Siga.
7.2.2.4. Visera
Es un elemento que se coloca encima o alrededor de cada uno de los mdulos
luminosos para evitar que a determinadas horas los rayos del sol incidan sobre
estos y den la impresin de estar iluminados, as como tambin para impedir
que la seal emitida por los mdulos luminosos sea vista desde otros lugares
distintos de aquel hacia el cual esta enfocada.
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-751-
7.2.4. El Controlador
Es un mecanismo electrnico o electromecnico -tiende a desaparecer-,
que sirve para controlar los cambios de emisin de seales luminosas en los
semforos, a partir de una programacin preestablecida. Puede contener tres
tipos de mecanismos de control. Los semforos para el control del trnsito de
vehculos, segn el mecanismo de operacin de sus unidades de control, se
clasifican de la siguiente forma:
Tiempo fijo, es un sistema con el cual ninguna fase del ciclo es activada por
el trnsito.
Semiaccionado, es un controlador con el cual algunas de las fases de la
interseccin se activan por el trnsito.
Totalmente accionado, es un controlador con el cual todas las fases de la
interseccin se activan por el trnsito.
Adicionalmente, puede realizar las siguientes funciones:
Procesar la informacin generada por los detectores para ajustar los
tiempos a las necesidades de la interseccin.
Recibir y enviar informacin a un centro de control o controlador maestro
con el fin de optimizar el control de trfico y su operacin.
Conjugar la implementacin de programas o planes predefinidos.
Proveer los elementos que garanticen la seguridad de los usuarios evitando
sealizaciones conflictivas y reportar al centro de control el tipo de falla
que puede presentar.
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-753-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-755-
7.4. MANTENIMIENTO
Un mantenimiento adecuado es muy importante para el funcionamiento
eficiente de los semforos y para prolongar la vida til de los mismos. Adems,
la autoridad y el respeto que los semforos inspiran se deben nicamente a su
confiabilidad e indicaciones precisas y exactas. Semforos con interrupciones
constantes o indicaciones imprecisas no pueden imponer el respeto necesario
y generan desobediencia por parte de los usuarios.
Los costos de mantenimiento se deben tomar en cuenta al adquirir el equipo de
control. A veces, un bajo costo inicial puede resultar antieconmico si el costo
de mantenimiento es elevado.
El mantenimiento debe ser proporcionado a todo el sistema de semaforizacin
mediante la ejecucin de acciones tanto preventivas como correctivas,
orientadas al funcionamiento integral de las instalaciones semafricas. El
mantenimiento integral del sistema de semaforizacin debe considerar
diferentes componentes (obras civiles, postes, red elctrica, componentes
electrnicos, red de comunicacin, equipo de control, planeamiento de trnsito
y centrales de trnsito) por lo que requiere de la participacin coordinada de
diferentes disciplinas de la ingeniera.
El mantenimiento de los semforos debe hacerse de acuerdo con las
recomendaciones indicada por los fabricantes.
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-757-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-759-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
Va principal
Va secundara
1
1
2 ms
2 ms
150
150
200
200
500
600
600
500
2 ms
2 ms
Va principal
Va secundara
1
1
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
750
900
900
750
CAPTULO 7 - SEMFOROS
75
75
100
100
-761-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-763-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
A. Despliegue Vertical
B. Despliegue Horizontal
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-765-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
Temporizador
Digital en Segundos
del Tiempo
Restante de la Fase
-767-
ti = td te +ts
Donde:
ti = Tiempo de seguridad o tiempo intermedio
td = Tiempo de despeje
te = Tiempo de entrada
ts = Tiempo de sobreviaje
El clculo de los tiempos de seguridad se debe realizar teniendo en cuenta
todos los grupos de movimientos y se representa en forma matricial. Algunas
condiciones fsicas especiales de la interseccin, tales como dimensiones,
topografa (pendientes muy pronunciadas), altas velocidades de aproximacin
o trnsito intenso de vehculos pesados, requieren un tiempo de seguridad
mayor que el normal para despejar la interseccin.
-768-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
2,1 cm
11
,4
50
r 21,6 cm
0,5 a
0,8 cm
cm
1,9 cm
2,1 cm
8,4 cm
0,6 cm
18,1 cm
30,5 cm
1,3 cm
2,1 cm
17
,1
45
cm
r 41.6 cm
2,4 cm
0,3 a
0,8 cm
2,4 cm
2,
cm
12,7 cm
0,5 cm
-769-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-771-
como una prolongacin del andn. En todo caso, esta distancia no puede ser
superior a 15 metros, con el fin de evitar que los tiempos de seguridad en la
interseccin sean muy largos. Adems se deben cumplir los dems requisitos
establecidos en este captulo.
El uso del sistema despus de la entrada de la interseccin o sistema adelantado,
debe considerar que la geometra de la va permita su instalacin segn lo
establecido en la Figura 7-6 y que a lo largo del tramo de va no se combine
con el sistema de semaforizacin atrasado. Previo a su implementacin, se debe
realizar una campaa informativa dirigida a los usuarios para indicar su uso, con
el fin de no crear confusin que genere riesgo de accidentes. Adicionalmente la
localizacin longitudinal de las caras debe ser como se indica a continuacin:
a. Una cara instalada para satisfacer los requerimientos de los giros a la
izquierda y a la derecha y al menos una de las caras para el movimiento
principal, pero preferiblemente todas deben localizarse:
Por lo menos una de las caras debe ubicarse a no menos de 12 m de la
lnea de detencin.
A no ms de 55 m de la lnea de detencin, a menos que exista una cara
suplementaria en el lado cercano del acceso.
Tan cercana a la lnea visual del conductor a quien se aplica.
b. Cuando la cara ms prxima est localizada a una distancia de entre 45 m
y 55 m de la lnea de detencin, se debe realizar un estudio considerando
el peor caso de visibilidad para determinar si una cara suplementaria sera
beneficiosa.
c. Una cara instalada para satisfacer los requerimientos de los giros a la
izquierda y a la derecha y al menos una para el movimiento principal, pero
preferiblemente todas deben localizarse a una altura mxima tal que la
parte superior de la cara se encuentre a 7,80 m sobre el pavimento de la
va. Para distancias de 12 m a 16 m de la lnea de PARE se debe usar la
Tabla 7-3 para determinar la altura mxima de la parte superior de la cara.
Tabla 7.3Altura de la parte superior de la cara de un semforo
7,8
7,6
7,4
7,2
7,0
6,8
6,6
-772-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
,8
,6
,4
,2
,0
16
15
15
15
15
,8
,6
,4
,0
15
14
14
14
,0
,2
14
,8
,6
14
13
13
,2
,4
13
,0
,8
13
13
12
,4
,6
12
,2
12
12
12
,0
6,4
d. Por lo menos una cara y preferiblemente dos caras del movimiento principal
debe localizarse entre dos lneas que se intersectan en el centro del acceso
en un punto a 3 m antes de la lnea de detencin como se muestra en la
Figura 7-6.
e. Si ambas caras estn montadas en postes o pedestales, estos deben estar
en el lado alejado de la interseccin, uno a la izquierda y otro a la derecha
de los carriles de aproximacin.
55 m***
35 m**
12 m*
3m
x/2
x
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-773-
B - Configuraciones Tpicas
*
* Cara Compartida
Direccin del trnsito
B - Configuraciones Tpicas
-774-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
B - Configuraciones Tpicas *
* Cara Compartida
B - Configuraciones Tpicas *
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-775-
B - Configuraciones Tpicas
* Cara Compartida
Direccin del trnsito
B - Configuraciones Tpicas *
-776-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
* Cara Compartida
**
B - Configuraciones Tpicas
** Cara Opcional
Sirviendo como
Cara Compartida
Un Carril
de llegada
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-777-
B - Configuraciones Tpicas
-778-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
ALTURA LIBRE
Min 2,50 m
Mx 4,50 m
1,0 m
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-779-
ALTURA LIBRE
Min 2,50 m
Mx 4,50 m
0,60 m
(Opcional)
ALTURA LIBRE
Mn 4,50 m
Max 6,00 m
1,0 m
CARRIL
-780-
CARRIL
CAPTULO 7 - SEMFOROS
ALTURA LIBRE
Min 5,50 m
Max 6,00 m
CARRIL
CARRIL
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-781-
Altura (metros)
2,5
4,5
4,5
6,0
4,5
6,0
-782-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
Figura 7-19
RAMPA
1.20
0.60
2.00
1.00
Mnimo 2.00
LNEA
CANALIZADORA
2.00
0.60
1.20
4.00
LNEA DE CARRIL
Mnimo 3.00
CRUCE
PEATONAL
CEBRA
LINEA DE PARE
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-783-
Figura 7-20
21
3
23
31
1
3
21
23
31
Grupo de
seales 0
10
20
30
40
40
10
21
60
33
58
42
31
721
34
31
724
44
731
Amarillo
Rojo y Amarillo
Sonoro
Verde
Verde intermitente
Silencio
CAPTULO 7 - SEMFOROS
56
33 26
42 58 16
9
34 25
31 22
44 56 12
11 32 21
32
11
40 60 20
10 35 25
35
24
-784-
TC=60
ini Fin TV
50
Rojo
-785-
-786-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-787-
Las lentes de los semforos para peatones deben ser de color rojo y verde.
De otra parte, en algunas intersecciones se considera fundamental suministrar
seales acsticas para los peatones invidentes o de baja visin que les indiquen
que disponen de un cruce peatonal controlado con semforo. Ver seccin
7.8.6.
Los smbolos deben ser de por lo menos una altura de 16 cm con lente de 20
cm y 23 cm con lente de 30 cm, tal como se ilustra en la Figura 7-22.
16 cm
21,3 cm
16 cm
21,3 cm
18,3 cm
18,3 cm
19,7 cm
19,7 cm
PASE
PARE
LENTE DE 30 cm
-788-
23 cm
30,5 cm
23 cm
30,5 cm
26,5 cm
26,5 cm
28,5 cm
28,5 cm
PASE
PARE
CAPTULO 7 - SEMFOROS
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-789-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-791-
Es recomendable que los dispositivos sonoros sean accionados por los usuarios
(del tipo accionado), adaptando botones de demanda peatonal adheridos a los
postes de los semforos. El botn debe estar ubicado a una altura del suelo de
1,05 metros, en direccin hacia el andn. Ver Figura 7-25.
-792-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
Sistema Sonoro
Sistema Peatonal
Botn de
Activacin
105 cm
-793-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-795-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-797-
AI
AC
RI
R
A
RI
2. Amarillo Continuo
-798-
R
A
CAPTULO 7 - SEMFOROS
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-799-
Panel electrnico
de mensaje variable
Pavimento
80 cm
*40 cm
Longitud Variable
Panel electrnico
de mensaje variable
Pavimento
80 cm
*40 cm
Sentido Del
Trnsito
Sentido Del
Trnsito
Eje Vial
3m
3m
3m
-800-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
Sentido Del
Trnsito
3m
Eje Vial
Sentido Del
Trnsito
3m
Eje Vial
3m
Panel electrnico
de mensaje variable
Lmparas
25
1/4A
1/4A
1/4A
45
Pavimento
Panel electrnico
de mensaje variable
65 cm
60 cm
-801-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
-803-
-804-
CAPTULO 7 - SEMFOROS
PGINA EN BLANCO
CAPTULO 8
SEALIZACIN DE CALLES Y CARRETERAS
AFECTADAS POR EVENTOS ESPECIALES
Un evento especial es cualquier situacin que, a excepcin de las obras, afecta
el normal uso de la va en una autopista, carretera o va urbana.
Cuando se realizan eventos especiales, ya sea en lugares estticos o que
impliquen desplazamientos de personas y/o animales y/o vehculos en las
autopistas, carreteras o vas urbanas, pueden afectar negativamente el flujo de
trnsito y/o la seguridad vial de los participantes y/o los usuarios normales de
la va.
En lo posible, los eventos especiales deben ser planificados con tiempo, y el
personal de control dotado de elementos de sealizacin para minimizar los
efectos y riesgos potenciales en su ejecucin.
Los eventos especiales pueden ser programables y no programables. El hecho de
que algunos eventos no sean programables, como derrumbes y manifestaciones,
no libera a la entidad responsable de contar con una planificacin, preparacin
y dispositivos para responder oportuna y adecuadamente en cada caso.
La misma naturaleza de los eventos especiales implica que en muchos casos
no haya una sola entidad responsable de la sealizacin, y en ocasiones la
responsabilidad de la sealizacin pasar de una entidad a otra. Por ejemplo,
en el caso de una inundacin que socava una va y se desliza encima de otra, la
primera entidad podra ser la autoridad de trnsito y su responsabilidad sera la
de asegurar que los vehculos no entren en la zona; luego pasara a la entidad
responsable de la administracin de la va que ejecutara la sealizacin de
mayor permanencia y durante los trabajos; finalmente, el contratista se ocupara
de sealizar los desvos necesarios.
Esta seccin presenta criterios y principios para atender los eventos especiales,
seguidos por los dispositivos que se pueden utilizar y, por ltimo, ofrece
conceptos de sealizacin para algunos de los tipos de eventos especiales ms
comunes que se pueden presentar.
-807-
-808-
En lo anterior se puede ver que los EENP y los EEP pueden resultar similares en
muchas situaciones; sin embargo, en cada caso el tratamiento ser diferente.
-809-
-810-
ACCIDENTE PEE-01
BOMBEROS PEE-02
DESASTRE NATURAL PEE-03
CONTROL DE POLICA PEE-04
PEE-01
PEE-02
PEE-03
PEE-04
ACCIDENTE
BOMBEROS
DESASTRE NATURAL
CONTROL DE
POLICA
-811-
900 mm
840 mm
860 mm
r 60 mm
r 30 mm
r 44 mm
-812-
PEE-01 ACCIDENTE
-813-
PEE-02 BOMBEROS
-814-
-815-
-816-
8.5.4. Canalizacin
Se podr usar cualquier elemento de canalizacin descrito en este manual.
En algunos casos convendr usar vallas especiales para dar a los usuarios de
las vas informacin especfica de un evento y para segregarlo. Para mejorar su
funcionalidad tendrn una altura entre 1,00 y 1,45 metros y un ancho entre
1,00 y 1,20 metros, construidas en materiales plsticos, metlicos o sintticos y
formadas por un soporte con un mnimo de dos bandas o listones horizontales
con un ancho mnimo de 0,35 metros, separadas por espacios mnimo de 0,10
metros o con un listn o tablero con mximo cuatro lneas de texto y de una
altura mnima de 0,775 m. La altura medida, desde la parte inferior del listn o
tablero inferior hasta el nivel superior de la capa de rodadura o superficie de la
berma, debe ser mnimo de 0,40 metros.
Manifestacin
mvil
Manifestacin
estacionaria
Actividad especial
por periodo limitado
Funeral
Marcha, parada,
caminata, peregrinaje,
cabalgata y carrera.
Desplazar
personas
Eventos especiales
programados
Control de trnsito
bsica
de control
Desastre Natural
Medida
Incendio
Evento
Tipo de evento
Eventos especiales
no programados
Accidente
En la Tabla 8-1 se listan los tipos de eventos y las soluciones bsicas que se
pueden implementar para atenderlo adecuadamente. El primer principio
fundamental de la seccin 8.4 indica que la seguridad de los usuarios en
reas de control temporal del trnsito, debe ser un elemento integral y de alta
CAPTULO 8 - SEALIZACIN POR EVENTOS ESPECIALES
-817-
20 a 100
segn situacin
-818-
50 a 100 m.
3m
Min
10 m.
50 a 100 m.
-819-
15 a 30 m
15 a 30 m
Auxiliar de trnsito,
control con bastn
o paleta
-820-
8.6.2. Incendio
Por lo general, las restricciones del uso de vas por incendios son autoevidentes.
No obstante, en muchos casos conviene cerrar una calle o va o una zona de
calles o vas aplicando los conceptos de las aplicaciones del Captulo 4.
-821-
-823-
PGINA EN BLANCO
CAPTULO 9
SEALIZACIN PARA CARRILES EXCLUSIVOS DE BUS
Un carril exclusivo de bus es un carril para trnsito en una calle de superficie
reservada para uso exclusivo de autobuses. Carriles reservados ayudan a los
autobuses a sobrepasar el trnsito congestionado. Dar este tipo de prioridad a
los buses tiene sentido debido a que transportan a muchas ms personas que
los vehculos particulares. Sin embargo, los carriles de autobs estn sujetos a
la percepcin de que estn siendo subutilizados, incluso cuando un carril para
autobuses tiene un rendimiento ms alto (personas por hora) que otros carriles
de trnsito.
-827-
9.3. DEMARCACIONES
9.3.1. Identificacin y separacin de flujos
Para el mejor funcionamiento del sistema, conviene siempre definir claramente
los carriles exclusivos de autobs. Esto se logra demarcando sobre el carril el
texto SOLO BUS en lugares estratgicos y con letras blancas. Ver Figura 9-2
Se debe colocar una lnea amarilla continua entre los flujos, separando el carril
exclusivo. Esta lnea puede ser demarcacin plana, complementada con tachas
y/o tachones o bien con bordillos o sardineles segn el caso. Otra manera de
identificar los carriles es con el uso de pavimentos con diferentes colores.
-828-
9.3.2. Semforos
Es muy importante que los conductores de vehculos, tanto del flujo normal
como del flujo de autobuses, no confundan los semforos aplicables a uno u
otro sistema. De preferencia, los sistemas de autobs debieran utilizar semforos
especiales, como el que muestra la siguiente Figura 9.3.
-829-
SEAL DE
TRES LENTES
SEAL DE
DOS LENTES
PARE
PREPARADO
PARA PARAR
PARE
AVANZAR
AVANZAR
Como opcin se podr usar una o ms caras con placas de contraste segn la
siguiente figura:
-830-
ANEXOS
ANEXOS
-831-
-832-
ANEXOS
ANEXO A
ALFABETOS PARA SEALIZACIN VERTICAL
ESTANDAR MINSCULA A-I
ESTANDAR MINSCULA A - I
ANEXOS
-833-
-834-
ANEXOS
ESTANDAR
MINSCULA
S-Z S - Z
SERIE ESTANDAR
MINSCULA
ANEXOS
-835-
SERIE
SERIE BB2 2-0
-0
-836-
ANEXOS
SERIE B A - I
SERIE B A-I
ANEXOS
-837-
SERIE B J - R
SERIE B J-R
-838-
ANEXOS
SERIE
B SB -S-Z-1
Z-1
SERIE
ANEXOS
-839-
SERIE CC22-0
-0
SERIE
-840-
ANEXOS
SERIE C A - I
SERIE C A-I
ANEXOS
-841-
SERIE C J-R
-842-
ANEXOS
SERIE C S-Z-1
ANEXOS
-843-
SERIE D 2-0
-844-
ANEXOS
SERIE D A-I
ANEXOS
-845-
SERIE D J-R
-846-
ANEXOS
SERIE D S-Z-I
ANEXOS
-847-
SERIE E 2 - 0
SERIE E 2-0
-848-
ANEXOS
SERIE E A-I
ANEXOS
-849-
SERIE E J-R
-850-
ANEXOS
SERIE E S-Z-1
ANEXOS
-851-
SERIE F 2-0
-852-
ANEXOS
SERIE FA-I
ANEXOS
-853-
SERIE F J-R
-854-
ANEXOS
SERIE F S-Z
ANEXOS
-855-
ANEXO B
NORMAS TCNICAS COLOMBIANAS DE SEALIZACIN, NTCs
Titulo
Accesibilidad de las personas al
medio fsico, cruces peatonales
a nivel, sealizacin sonora para
semforos peatonales
Accesibilidad de las personas al
medio fsico, sealizacin para
el trnsito peatonal en el espacio
pblico urbano
Objeto
Nmero NTC
Identifica smbolos y sus significados, que pueden
ser usados para transmitir informacin esencial para
4902-2000
el usuario y otros, para un uso seguro y efectivo de
los dispositivos mdicos
Establece los requisitos mnimos que deben tener las
seales de trnsito peatonal horizontales y verticales
localizadas en reas de uso pblico. La norma busca
4695-1999
organizar y orientar al usuario en su desplazamiento
al lugar que requiera, procurando garantizarle una
movilidad segura y eficiente
Establece la imagen que contiene el smbolo, usado
para informar al pblico, que lo sealizado es acce- 4139-2012
sible y utilizable por todas las personas
-856-
ANEXOS
4744-3-2011
4744-4-2011
4741-1999
4083
1360-1: 1999,
(cuarta actualizacin)
4144 Primera
actualizacin
1360-2:1994.
(Tercera actualizacin)
4739-2011
4745 (Segunda
actualizacin)
-2011
-857-
-858-
5867-2011
5868-2011
5946 (Primera
actualizacin)
-2014
Establece los requisitos tcnicos mnimos del material, propiedades fsicas, marcado y mtodos de enGTC 208
sayo de los dispositivos porttiles y fijos deformables
para sealizacin vial.
ANEXOS
PGINA EN BLANCO
GLOSARIO
ACCESIBILIDAD: caracterstica que permite en cualquier espacio o ambiente exterior o
interior, el fcil desplazamiento de la poblacin en general y el uso en forma confiable
y segura de los servicios instalados en dichos ambientes; incluye la eliminacin de
barreras fsicas, actitudinales y de comunicacin.
ACERA O ANDN: parte de la va dedicada al trnsito de peatones.
ACCESO CONTROLADO: caractersticas de ciertas autopistas o caminos de tipo
especial, que permiten la salida o el acceso a la misma solo en puntos especficos. Por
lo general, las propiedades colindantes a lo largo del derecho de va no tienen acceso
directo a la arteria principal.
ADELANTAMIENTO: maniobra mediante la cual un vehculo se pone delante de otro
vehculo que lo antecede en el mismo carril de una calzada.
AGENTE DE TRNSITO: todo funcionario o persona civil identificada que est investida
de autoridad para regular la circulacin vehicular y peatonal y vigilar, controlar e
intervenir en el cumplimiento de las normas de trnsito y transporte en cada uno de
los entes territoriales.
ALTURA LIBRE: distancia vertical entre la calzada y un obstculo superior.
REA NEUTRAL: rea de la calzada donde se restringe la circulacin con el objeto de
segregar el trfico y/o conducirlo con seguridad.
AUTOPISTA: va especialmente diseada para velocidades mayores o iguales a 80
km/h para altas velocidades de operacin con los sentidos de flujos aislados por medio
de separadores fsicos, sin intersecciones a nivel y con control total de accesos y salidas.
AUXILIAR DE TRNSITO O BANDERERO: son trabajadores que otorgan el derecho de
paso alternado, utilizando la Paleta porttil PARE / SIGA.
BAHA: ensanche de calzada en un tramo de va, de un ancho tal que permite el
estacionamiento o la detencin de vehculo sin que interfieran con el trnsito vehicular.
BANDA ALERTADORA TRANSVERSAL: secuencia de bandas resaltadas o de bajo
relieve instalados transversal a la va para alertar a los conductores de los vehculos
cuando se acercan a cambios en las condiciones de la va o de su entorno.
BANDA ALERTADORA LONGITUDINAL: secuencia de bandas resaltadas o de bajo
relieve instalados paralelos a la va en el borde exterior o en el eje central para alertar a
los conductores de los vehculos que su vehculo est traspasando estas lneas.
BERMA: parte del camino contigua a las superficies de rodadura que sirve de proteccin
a los efectos de la erosin y destinada eventualmente a maniobras de emergencia y la
detencin de vehculos con averas.
BICICLETA: vehculo no motorizado de dos (2) o ms ruedas en lnea, el cual se desplaza
por el esfuerzo de su conductor y/o pasajeros.
GLOSARIO
-861-
ABC
ABC
-862-
GLOSARIO
CICLO DE SEMAFORO: tiempo total que requiere una sucesin completa de los
intervalos de un semforo.
CICLISTA: conductor de bicicleta o triciclo.
CICLOPARQUEADERO: parqueadero exclusivo para bicicletas.
CICLOVA: va destinada al uso exclusivo de bicicletas que se encuentra segregada
fsicamente del trnsito de vehculos motorizados.
CICLOBANDA: carril o sector de la calzada o acera segregada del trnsito vehicular o
peatonal por demarcacin u otros dispositivos de sealizacin.
CICLOCALLE: calle que integra parte de una ciclorruta donde circulan las bicicletas
junto a otros vehculos motorizados y/o peatones
CICLORRUTA: red de vas para la circulacin de bicicletas compuesta por Ciclovas,
Ciclobandas y Ciclocalles.
COLISIN: impacto de dos vehculos en movimiento.
CONDUCTOR: es la persona habilitada y capacitada tcnica y tericamente para
operar un vehculo.
CONO DE VISIN: es el rea que una persona puede ver sin mover los ojos.
Normalmente abarca un ngulo de 10 con respecto al eje visual.
COORDINACIN DE SEMFOROS: programa de funcionamiento de varios semforos
mediante el cual se proporciona un movimiento de trnsito que sea continuo, o casi
continuo, a una velocidad definida a lo largo de una determinada ruta.
CORONA: parte de un corredor vial conformado por los carriles de circulacin,
separadores, bermas y cunetas.
CRUCE O INTERSECCIN DE VAS: rea formada por la interseccin de dos (2) o ms
vas.
CURVA HORIZONTAL: alineacin de proyeccin curva sobre el plano horizontal.
CURVA VERTICAL: alineacin de la rasante que tiene proyeccin curvilnea sobre un
plano vertical.
DELINEADORES: dispositivos utilizados para entregar a los conductores informacin
adicional sobre el alineamiento de la va, especialmente en zona de curvas y en vas de
alta velocidad.
DEMARCACIN: lneas, flechas, smbolos y letras que se aplican o adhieren sobre el
pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vas de circulacin o adyacentes
a ellas, con el fin de regular, advertir e informar a los usuarios y canalizar el trnsito.
DEMARCACIN DE PASO PEATONAL A NIVEL: sealizacin aplicada a la calzada para
indicar la trayectoria que deben seguir los peatones al atravesar la misma (incluye la
cebra) y para indicar a los conductores el lugar donde puede haber peatones.
GLOSARIO
-863-
ABC
ABC
-864-
GLOSARIO
GLOSARIO
-865-
ABC
LNEA DE PARE (lnea de detencin): marca de trnsito sobre la calzada ante la cual
deben detenerse los vehculos.
LLEGADA: todos los carriles cuyo trfico se acerca a una interseccin o un cruce a
mitad de cuadra en una misma direccin incluyendo los carriles de estacionamiento.
LUMINANCIA: cuociente entre la intensidad luminosa emitida por un elemento de
superficie, en una direccin dada, y el rea dA de la proyeccin ortogonal de este
elemento de superficie sobre un plano perpendicular a la direccin (rea proyectada o
aparente) considerada. Su smbolo es L y se mide en candelas/m2.
MARCAS VIALES: elemento sealizador colocado o pintado sobre el pavimento o en
elementos adyacentes al mismo, consistentes en lneas, dibujos, colores, palabras o
smbolos para indicar, advertir o guiar el trnsito.
MICROBS: vehculo destinado al transporte de personas con capacidad de 10 a 19
pasajeros.
MONITOR DE CONFLICTOS: un dispositivo usado para detectar y responder a
indicaciones en incorrectos o en conflicto en los semforos de una interseccin.
MOTOCICLETA: vehculo automotor de dos ruedas en lnea, con capacidad para el
conductor y un acompaante.
MOTOTRICICLO: vehculo automotor de tres ruedas con estabilidad propia y capacidad
para el conductor y un acompaante del tipo SideCar y recreativo.
PASO A NIVEL: interseccin a un mismo nivel de una va con una va frrea.
PASO PEATONAL A NIVEL: zona de la calzada delimitada por dispositivos y reas
especiales con destino al cruce de peatones.
PASO PEATONAL O DESNIVEL: puente o tnel diseado especialmente para que los
peatones atraviesen una va.
PARADA MOMENTANEA: detencin de un vehculo, sin apagar el motor, para recoger
o dejar personas o cosas, sin interrumpir el normal funcionamiento del trnsito.
PARQUEADERO: lugar publico o privado destinado al estacionamiento de vehculos.
PEATN: persona que transita a pie por una va.
PATRN DE LNEA SEGMENTADA: longitud bsica o modelo, para cuya reiteracin
se construye una lnea segmentada. Est constituida por un segmento demarcado
seguido de otro sin demarcar o brecha.
PEDESTAL: un zcalo, una base que soporta un poste.
PENNSULA: ensanche corto de la acera que prolonga sta sobre la calzada en a lo
menos 2 metros.
PICTOGRAMA: escritura ideogrfica en la que se dibujan en forma simple los objetos.
ABC
-866-
GLOSARIO
GLOSARIO
-867-
ABC
ABC
-868-
GLOSARIO
GLOSARIO
-869-
ABC
ABC
-870-
GLOSARIO