La Narración Mágica
La Narración Mágica
La Narración Mágica
Existen distintas teoras sobre los orgenes de la narracin. Probablemente surgieron como
forma de diversin alegre. Puede ser que se crearan como medio para explicar lo increble
del mundo. Quizs nacieron para rendir honor a lo sobrenatural o bien a partir de la
necesidad de comunicar experiencias a los dems.
Aparte de sus orgenes, el arte de la narracin mgica est en lo ms profundo de nuestro
ser. Ello implica despertar la imaginacin creativa, puesto que el centro de la creacin reside
en la imaginacin. Tenemos que desarrollar el poder de sugerir emociones (junto a la
conviccin espiritual) confiriendo a las imgenes un mayor poder y significado. El narrador
mgico de hoy debe desarrollar una profunda comprensin de los smbolos y las personas,
as como un intenso sentido de la seleccin y la diferenciacin en su aplicacin.
Anne Pellowski, en su
libro The World of
Storytelling, define la
narracin como El arte o
destreza de narrar
historias en verso y/o
prosa, llevado a cabo o
dirigido por una persona
directamente ante el
pblico: las historias
pueden recitarse,
salmodiarse o cantarse,
con o sin
acompaamiento
musical, ilustracin u
otro complemento, y
pueden aprenderse por
medio de la transmisin oral, la palabra escrita, o grabada; uno de sus objetivos tiene que
ser el del entretenimiento.
La narracin mgica consiste en utilizar la narracin para conseguir ampliar las percepciones,
la iluminacin y estados de consciencia mgicos. Todos los que han experimentado una
meditacin orientada y eficaz han tenido la vivencia de una de las formas de la narracin
mgica. La meditacin utiliza imgenes y escenas pensadas para producir efectos
especficos. Precisamente por eso la antigua tcnica oculta de trabajar la senda (que
hallamos a menudo en las prcticas cabalsticas) resulta tan efectiva en el proceso del
desarrollo.
La narracin mgica despierta al nio que llevamos dentro, el cual sigue recordando e
identificando los sutiles juegos de la energa de la vida. Nos ayuda a convertirnos de nuevo
en un nio, lo mismo que nos sugiere la Biblia. Para un nio todo posee vida. Las piedras
estn vivas. Los riachuelos hablan una lengua a modo de gorgoteo y poseen voluntad porque
el agua fluye. Los animales piensan o llevan un espritu en su interior. Las cosas pueden
sentir y actuar, y a pesar de que los padres digan lo contrario, el nio est convencido de lo
suyo. Desgraciadamente, estos autnticos conocimientos quedan sepultados.
La narracin mgica provoca una atraccin simple y emotiva al nio que llevamos dentro.
Despierta sentimientos que llevan mucho tiempo latentes y nos motivan hacia la compasin
y la solidaridad. Nos ofrecen ingenio y sabidura a la vez que nos inspiran de nuevo la
imaginacin. Nos animan a confiar en que las pequeas cosas que realizamos en nuestra
vida son muy importantes. Nos mueven a la accin. En los cuentos mgicos del mundo
encontramos muchas vctimas y gente que va en busca de algo. Hacen que nos enfrentemos
a la mala suerte. No podemos ignorarla. Las historias nos ensean que debemos
responsabilizarnos de las circunstancias de nuestra vida, confiriendo un significado ms
profundo al axioma El mal triunfa cuando los buenos se cruzan de brazos.
La narracin mgica nos ayuda a descubrir soluciones para nuestros problemas. Ponen de
manifiesto procesos internos y el hilo de la historia hace que nos resulten ms
comprensibles. Nos ayuda a traducir las realidades psquicas en imgenes que nos asistirn
en la comprensin. A pesar de que pueda exagerarse la interpretacin simblica de los
cuentos (y a muchos pueda parecerles algo intrascendente), nos ayuda a practicar para ver
significados y pautas ocultas, que podemos trasladar a las percepciones de nuestra vida
cotidiana. A pesar de que muchos pueden defender interpretaciones individuales, no hay que
olvidar que cada cuento puede resonar en nuestro interior de una forma nica.
La frmula para
la narracin
mgica
Todo el mundo es
capaz de narrar
historias; no
obstante, los
antiguos msticos
conseguan
introducir en ellas
imgenes
especficas para
lograr unos
efectos ms
dinmicos.
Meditaban sobre
su contenido y las
vocalizaban de la
forma que ms se ajustara a la audiencia a la que iban dirigidas. Un narrador mgico experto
suele describir un estado de consciencia interno por medio de imgenes y la accin de los
protagonistas. El relato se convierte en un espejo que refleja el mundo interior.
La narracin mgica constituye un arte interpretativo y puede aplicarse a todas las
profesiones. Puede utilizarse para establecer contacto, ilustrar algn punto concreto, ofrecer
informacin, crear ciertos estados de nimo y alcanzar clmax especficos. Se trata de una
forma de comunicacin esttica y espiritual que cambia de acuerdo con las circunstancias de
la historia.
Existe gran cantidad de material de donde pueden sacar informacin todos aquellos que
deseen aprender este eficaz arte. Cuantas ms historias se dominan, mayor ser la
resonancia obtenida con el pblico. Disponemos de gran nmero de leyendas, mitos, relatos
picos, fbulas, parbolas, romances, ancdotas, folklore y cuentos de hadas para escoger.
Precisamente por razn de esta amplia gama, no siempre resulta fcil decidir qu historias
adaptaremos al proceso mgico. Empezaremos leyendo y repasando aquellas que
disfrutamos de nios. Sin lugar a dudas, por una razn u otra, nos afectaron y
probablemente reflejarn energas familiares en nuestra vida. Pensemos en nuestros
antepasados, en nuestra raza y exploremos los mitos y leyendas asociados a tales culturas.
Si practicamos una religin concreta, exploraremos en sus relatos. Hay que empezar
escogiendo los que se vinculen ms con un aspecto especfico de nuestra vida. La historia
que decidamos utilizar en el proceso mgico deber regirse por tres criterios:
que as sea.
Universalidad.- La
idea que expresa el
relato puede
interesar
prcticamente a
todo el mundo.
Quizs evoque una
respuesta emocional
comn o toque una
experiencia conocida
por la mayor parte
del pblico. Tendr
importancia para la
experiencia vital de
la mayor parte de la
audiencia o
podemos conseguir
decidamos trabajar debemos tener siempre en cuenta el tema. A menudo las circunstancias
del discurso determinarn el tema. Podra ser interesante confeccionar una lista de historias
que entren en la misma categora temtica y puedan adaptarse a un tema en concreto.
Pueden adaptarse muchos cuentos populares y leyendas al proceso de la narracin mgica.
La mayor parte de historias pertenecientes al proceso de narracin mgica siguen una
estructura concreta. Su contenido puede variar, pero en general la forma no. La historia debe
tener un comienzo. Casi siempre se limita a afirmar los aspectos del quin, el qu y el
cundo de la propia historia. Ocurre un incidente inicial que marca el tono de lo que sigue,
lleva el tema a un clmax y a una conclusin.
Para todo tipo de historias, hay que memorizar la secuencia. La idea consiste en desarrollar
un ritmo sin aprenderse la historia de memoria, palabra por palabra. Debe tener una fluidez,
que cobra vida a travs de tcnicas verbales y no verbales. El proceso de la narracin puede
parecer fcil y espontneo, aunque igual como sucede con todas las artes se practica y
perfila en cada narracin.
Leyes de la forma
Determinados recursos nos ayudarn a mejorar nuestras narraciones mgicas. Axel Olrick,
por ejemplo, escribi un artculo titulado: Las leyes picas de la narrativa popular. En l
subraya las leyes que rigen la forma cuando se aplica a la pica. La mayor parte de estas
leyes puede aplicarse en la creacin de una frmula mgica para el proceso de la narracin,
para obtener un efecto ms dinmico.
Ley del inicio.- No hay que empezar con una accin repentina. Pasaremos de la tranquilidad
a la emocin. El tpico comienzo tradicional de la narracin es el de encender una vela; con
ello atraemos tambin la atencin.
Ley del final.- No hay que acabar de forma brusca. Pasaremos de la emocin a la
tranquilidad. Utilizaremos el humor, la sorpresa o el rodeo como juego final de la energa
mgica a travs de la historia. El final suele venir determinado por la propia historia y su
tema concreto. Algunas terminan con algn disparate o con rimas. Existe tambin un final
ritual que a menudo se aplica a las narraciones formales. Podra ser la extincin de la llama
de la vela tras haber formulado un deseo o bien otro tipo de ritual adecuado a la ocasin.
Ley de la repeticin.- Se utiliza para el nfasis. Genera tensin y nos ayuda a completar la
narrativa. A menudo se repiten acontecimientos o situaciones tres veces, al ser el tres un
nmero mgico, asocindolo con el ritmo del despertar del nio y el nuevo nacimiento.
Ley de tres.- Se trata de una ley que aparece a menudo en mitos, leyendas y cuentos. Se
repiten tres veces los encantamientos. Tres son los objetos. Tres, las personas, etc. El tres es
esencialmente contundente en los cuentos griegos, celtas, teutnicos y semticos. En la
India, los cuentos suelen seguir la ley de cuatro como ritmo clave.
Ley del contraste.- A veces se denomina la ley de dos en escena. Casi siempre el mximo
nmero de personajes activos en la escena es dos. Pueden existir otros, aunque en general
no son ms que espectadores. Normalmente encontramos una polaridad contrastada que
resuena con las polaridades bsicas a nivel profundo en nuestra propia consciencia (joven y
viejo, masculino y femenino, grande y pequeo). Permite asimismo la actuacin recproca
que se transmite con ms facilidad verbalmente.
Ley de la lgica.- En el proceso de la narracin mgica tiene que haber un tema que influya
en la trama. Esta lgica no tiene por qu ser forzosamente la lgica del mundo natural, si
bien tiene que aplicarse al mundo de la historia en s, ya sea en el mundo del animismo, en
el mundo de la magia o en cualquier otro. Dicha lgica hace posible la unin entre lo real y lo
ideal. Empieza a revelar los medios para enlazar ambos mundos, juntndolos en la propia
historia o salvando las distancias entre el mundo de la historia y el mundo real para el
pblico.
Ley de un nico hilo.- No retrocedamos para aadir detalles. Dejemos que se desarrolle el
teln de fondo con el dilogo de la propia narracin. Dejemos que fluya a base de una serie
de movimientos progresivos que la lleven a la conclusin de forma lgica, ya sea esta
prevista o sorprendente.
resultado del ejercicio. Debera informarse a estas personas sobre los posibles efectos de las
imgenes que utilizaremos a fin de que decidan si desean participar o no en la experiencia.
significado a todo. Con ello la narracin se convierte en una manifestacin creativa del poder
de la palabra.
La siguiente historia (del libro Fauvorite Folktales From Around the World) resulta muy
adaptable a los procesos mgicos. Posee smbolos e imgenes para investigar y ampliar,
ajustar y adaptar en gran variedad de situaciones:
La anciana en la cueva
Haba una vez un hombre a quien todo le sala bien. Tena una encantadora esposa, una
familia maravillosa y una ocupacin que le haba hecho famoso. Y, sin embargo, no era feliz.
Quiero saber la verdad, dijo a su esposa. Entonces deberas buscarla, respondi ella. El
hombre puso la casa y todas sus posesiones a nombre de su esposa (ella se mantuvo
inflexible en este punto) y tom el camino como mendigo de la Verdad.
La busc en la cima de los montes y en la profundidad de los valles. Recorri pequeos
pueblos y grandes ciudades; penetr en los bosques y anduvo por las costas del inmenso
mar; los oscuros residuos y los exuberantes prados llenos de flores. Busc durante das,
semanas y meses.
Luego, un da, en la cumbre de una alta montaa, en el interior de una pequea cueva, la
encontr. La Verdad era una anciana marchita a la que slo le quedaba un diente. Su pelo
caa sobre los hombros en mechas lacias y grasientas. La piel de su rostro era oscura como
el pergamino envejecido y completamente seca, cubriendo unos huesos prominentes. Sin
embargo, cuando le seal con una mano maltratada por los aos, oy una voz suave, lrica
y pura, y entonces supo que haba encontrado la Verdad. Permaneci con ella un ao y un
da y aprendi todo lo que ella le ense. Cuando hubo transcurrido el ao y el da, se situ
en la entrada de la cueva dispuesto a volver a casa.
Mi seora Verdad le dijo - me habis enseado tanto que deseo poder hacer algo por vos
antes de marcharme. Tenis algn deseo? La Verdad lade la cabeza con aire reflexivo.
Luego alz aquel dedo envejecido: Cuando hables de m le dijo - diles que soy joven y
bella.
Ted Andrews
Extractado por Pablo Cceres de
La Curacin por la Msica.- Ed. Martnez Roca S. A.