Barthes Mitologias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lectura y desciframiento del mito.

El mito para Barthes produce tres tipos diferentes de lectura, segn donde se ponga
atencin:
1- Si se presta atencin a un significante vaco, la forma se ve llenada por el concepto,
entonces el significado vuelve a ser literal, a un smbolo. Un ejemplo es el de
productor de mitos, como el periodista que va desde un concepto en busca de la
forma.
2- Si ubico mi atencin en un significante lleno, en donde se distingue el sentido de la
forma y la deformacin que produce uno en otra, se deshace la significacin. Es en
donde se debela la coartada; es el enfoque del mitlogo que emprende el
desciframiento del mito.
3- Finalmente si la atencin, se posa en el significante del mito como un todo confuso
de sentido y forma, se veo el mecanismo constitutivo del mito y su dinmica. Es el
trabajo del lector del mito.
Las dos primeras formas corresponden a un orden esttico, en el cual se destruye el mito
tanto propagando su intencin o desenmascarndolo. Solo la tercera forma es dinmica, y
permite el paso del estudio de la semiologa a la ideologa.
Lo que permite el paso de la semiologa a la ideologa, es pensar al mito no como algo que
oculta sino que deforma, permitiendo as transformar la historia en naturaleza.
El mito como lenguaje robado.
La especificidad del mito es transformar un sentido en forma, es un robo de lenguaje segn
Barthes. Todo lenguaje es preso del mito, pero no resisten de la misma forma. La lengua
ofrece una resistencia dbil, es raro que la lengua imponga desde el primer momento un
sentido pleno, indeformable; el sentido puede ser casi constantemente interpretado.
Entonces el mito puede insinuarse dilatarse en la lengua, es un robo por colonizacin.
Pero el mito no solo invade sino que roba en totalidad, cuando el sentido est demasiado
lleno, es el ejemplo del lenguaje matemtico. Este lenguaje es indeformable, por ello el
mito se apodera de el en bloque, tomando una determinada frmula matemtica y har de
ese sentido inalterable el significante puro de la matematicidad.

El lenguaje potico es otro lenguaje que resiste, debido a que se trata de un sistema
semiolgico regresivo. El mito va hacia la ultra significacin, a la ampliacin de un sistema
primero; la poesa trata de ir hacia una infra significacin, hay un esfuerzo de retransformar
el signo en sentido, no al sentido de la palabra sino al sentido mismo de las cosas. Pero al
igual que el lenguaje matemtico, el lenguaje potico es presa ideal para el mito: el
desorden aparente de los signos, rostro potico de un orden esencial, es capturado por el
mito, transformado en significante vaco que servir para significar la poesa.
La burguesa como sociedad annima.
El mito consiente la historia en dos puntos: por su forma (motivada), por su concepto
(histrico). En consecuencia se puede estudiar al mito de forma diacrnica, ya sea
sometindolo a una retrospeccin, o se siga al mito de ayer hasta su forma de hoy.
Nuestra sociedad para Barthes, es burguesa, a pesar de los cambios que ocurrieron en las
distintas esferas. Por el poder pasaron varios tipos de burguesa, pero el estatuto permanece,
determinado rgimen de propiedad, determinado orden, determinada ideologa. Sin
embargo ocurre un hecho notable, como hecho econmico la burguesa es nombrada sin
dificultad; como hecho poltico, no se reconoce a s misma.
Como hecho ideolgico, desapareci completamente, la burguesa ha borrado su nombre al
pasar de lo real a su representacin, del hombre econmico al hombre mental.
En la poltica el nombre de burgus se hace a travs de la idea de nacin, idea que en un
principio sirvi para excluir a la aristocracia; hoy en da la burguesa se diluyo en la nacin
sin rechazar los elementos algenos.
Polticamente la burguesa choca con un ncleo resistente, el partido comunista. Sin
embargo dicho partido solo puede construir una riqueza poltica en la sociedad burguesa,
todo lo que no es burgus est obligado a recurrir a la burguesa.
La vanguardia es la que plantea rebeliones contra la ideologa burguesa, pero son rebeliones
socialmente limitadas y recuperables. En primer lugar porque proviene de la burguesa,
segundo porque las rebeliones se inspiran en la distincin entre el burgus tico y el
burgus poltico. La vanguardia va contra el arte, la moral pero no hay una protesta poltica.

Dice Barthes que todo en nuestra vida cotidiana es tributaria de la representacin que la
burguesa se hace y nos hace de las relaciones del hombre y del mundo.
El mito es un habla despolitizada.
El mecanismo por medio del cual acta la ideologa burguesa, es lo que nos ha enseado la
semiologa acerca del mito: fundamentar como naturaleza, lo que es intencin histrica;
como eternidad, lo que es contingencia.
De la misma manera que la ideologa burguesa se defina por la defeccin del nombre
burgus, el mito est constituido por la prdida de la cualidad histrica de las cosas; las
cosas pierden en l el recaudo de su construccin. La funcin del mito es eliminar lo real.
El mito es un habla despolitizada, se debe entender poltica en el sentido profundo, como
aquel conjunto de relaciones humanas en su poder de construccin del mundo; sobre todo
es necesario dar un valor activo al sufijo des: representa un poder operatorio, actualiza sin
cesar una defeccin. El mito no niega las cosas, habla de ellas, las purifica, las vuelve
inocentes, las funda como naturaleza y eternidad.

También podría gustarte